SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERIA
“SAN VICENTE DE PAUL ”
FILOSOFÍA DEL CUIDADO DEL ENFERMO
INTEGRANTES:
Shirley Macas Guananga
Steven Robayo Villacres
Consuelo Pozo Pacheco
1er. CICLO PARALELO B
PERÍODO LECTIVO
2015 - 2016
TEMA: Jeringuillas, Catéter, Equipo Para Infusiones
Intravenosas, Medidas Calibres De La Agujas,
Colores La Importancia En Su Respectivo Uso, Como
Descartarlas, Describir Cada Uno, Demostración
Una jeringa (del griego syrinx, "tubo"), consiste en
un émbolo insertado en un tubo que tiene una pequeña
apertura en uno de sus extremos por donde se expulsa el
contenido de dicho tubo
Las jeringas no tienen color, estas son de 10ml,
5ml, 3ml, 1ml (insulina), etc.
Cuando se usa para tratar
las alergias, este tipo de
jeringa está destinado a ser
inyectado por vía
subcutánea. Sin embargo,
algunas jeringas para
alergia tienen una aguja
más larga para
medicamentos destinados a
ser inyectados por vía
intramuscular (en el
músculo), tales como B-12.
Las jeringas que tienen
"ingeniería de seguridad" se
llaman jeringas de seguridad.
Estas
ofrecen protección adicional
contra las lesiones
accidentales causadas por las
agujas y contra la exposición
a patógenos de transmisión
sanguínea.
Estas jeringas varían en tamaño de 3 cc (3 mililitros) a
120 cc (120 mililitros), y tienen dos tipos de puntas. El
tipo Luer de cierre tiene la rosca en la punta para
conectar de forma segura las agujas u
otros accesorios, tales como tubos intravenosos o
cierres de solución salina.
Las jeringas de vidrio son
caras y se utilizan
generalmente para
medicamentos que no son
compatibles con jeringas
de plástico. Vienen en
tamaños de 1 cc (1
mililitro) a 120 cc (120
mililitros).
Aspiración automática sin muelle ni arpón. Jeringa
hipodérmica autoaspirante. Fabricada en acero
inoxidable y plástico, es esterilizable por cualquier
método. La corta distancia entre las sujeciones le
proporciona un excelente balance y manejo.
Jeringas aspirativas metálicas de carga posterior,
de cartucho la más utilizada. El cartucho se inserta
en la jeringa desde un lateral. En el adaptador de la
aguja se acopla una aguja al cilindro o cámara de la
jeringa.
Las jeringas de insulina
son de pequeño tamaño,
poseen entre 0,3 y 1 ml
de medicamento. Estas
agujas no están
calibradas en mililitros,
están calibradas en
unidades.
Las jeringas de
tuberculina se utilizan
para las pruebas de la
tuberculosis. El líquido
que contienen se inyecta
directamente en la piel.
Esta jeringa es pequeña y
está calibrada en
mililitros.
Las jeringas orales se
utilizan para administrar
medicamentos líquidos.
Por lo general, estas
jeringas son utilizadas en
los niños.
CATÉTERES
• Un tubo hueco y suave
de plástico.
• Generalmente hechos
de plástico o de goma
• Insertados en el cuerpo
para eliminar o
administrar líquidos
Mariposa:
* Para infusión de fluidos IV y
medicamentos para
pacientes con fragilidad
capilar
* Cubierta protectora de la
cánula
* Doble bisel corto de triple filo
* Cánula de pared delgada
* Calibres 22 G
* Siliconizada
Se construyen
en cuatro
materiales
diferentes:
Silicona
Cloruro de
polivinilo
Polietileno
Teflón.
Se prefieren porque:
• Tienden a desplazarse menos
• Tienen menos posiblidades de infección
• La silicona es un material muy inerte con pocas
probabilidades de inducir formación de trombos dentro o
alrededor de él y es de consistencia blanda, lo cual
significa menos riesgo de perforar la pared venosa o el
miocardio.
1 material de segunda elección es el polivinilo.
En vez de tener que pincharle el brazo con
agujas hipodérmicas podemos usar el
catéter para darle:
• Fluídos intravenosos
• Medicinas
• Líquidos con muchas calorías (sobrealimentación)
• Sangre o plaquetas, y para obtener muestras de
sangre.
Calibre #14 y #16, para emergencia, pacientes politraumatizados, reposición rápida
de líquidos.
Calibre #18, para personas sometidas a cirugía, que reciben transfusiones
sanguíneas o grandes volúmenes de líquidos.
Calibre # 20, también en personas que reciben grandes volúmenes de líquidos.
Calibre #22, en personas con tratamientos medicamentosos por varios días; se usan
de preferencia en niños y en adultos con venas pequeñas.
Calibre # 24, en niños pequeños recién nacidos y pacientes oncológicos sometidos a
quimioterapia.
Llamaremos catéter de corta duración al Catéter Venoso Periférico (CVP) o
vía periférica y al Catéter Venoso Central (CVC) de corta duración los dos
tiene en común el material con el que estan fabricados, suelen ser
polimeros, y el uso de ambos, para tratamientos cortos.
Son catéteres especialmente diseñados para ser
introducidos por punción percutánea en los grandes
vasos venosos del tórax.
Se utilizan:
• Como un método rápido para tener a disposición un vaso
importante para el reemplazo de liquidos en pacientes en estado
de shock
• Para mediciones de presión venosa central para hiperalimentación
parenteral.
No deben usarse en lactantes que pesen menos de 5
kg.
Un catéter de Swan-Ganz, también llamado un catéter pulmonar, es un dispositivo que se
utiliza para medir el flujo de sangre y controlar la función cardíaca.
Se inserta a través de una pequeña incisión en el cuello o la ingle. La zona de la inserción se
limpia, y un anestésico se aplica para reducir el dolor. Aunque el procedimiento
generalmente no es doloroso, puede sentir presión cuando se inserta el catéter.
Puede ser recomendada para diagnosticar enfermedades como la miocardiopatía restrictiva,
pulmonar hipertensión y cardiopatía congénita. El médico también puede querer controlar
la función cardíaca en personas que tienen insuficiencia cardíaca y enfermedad renal.
• Existen numerosas variantes:
– Se encuentran los catéteres de
doble conducto.
– Tiene aproximadamente 110 cm. De
longitud
– Se fabrica en diferentes tamaños de
5 a 7 cm.
• El conducto más pequeño sirve para
inflar y desinflar el balón.
• El conducto mayor es necesario para
mantener la limpieza del catéter y
conectarlo a los sistemas de
transducción, amplificación y
grabación.
NÚMERO LONGITUD (CM) EDAD
5 F 80 R.N. y lactan.
7 F 110 Niños y adultos
4F 80 R.N.
6 F 60 Niños
El catéter de triple conducto, tiene idénticas facultades que el anterior
pero además tiene una tercera vía que desemboca en la aurícula
derecha, distante entre 20 y 30 cm. del extremo del catéter.
Este conducto (el proximal) hace posible la verificación de la PVC y la
determinación del gasto cardíaco.
La colocación de un catéter venoso central puede ser necesario
por muchas razones: incluyen la administración de medicamentos
como la quimioterapia , recibiendo diálisis , y para la nutrición
parenteral a largo plazo o el tratamiento del dolor.
• Son sondas que se introducen en
los grandes vasos venosos del
tórax o en las cavidades cardíacas
derechas, con fines diagnósticos o
terapéuticos.
• El catéter es un tubo hueco
de silicona de aproximadamente 55
cm de largo.
• Este catéter es fácilmente tolerado
por el cuerpo y puede permanacer
colocado por mucho tiempo.
• Hay varios tipos de cetéteres que varían de acuerdo al
número de ramas que lo componen (una sola, doble o triple
lumen).
• Este catéter provee fácil acceso para extracción sanguínea y
administración de medicaciones y otras soluciones.
Infección
Bloqueo (no se
puede inyectar
heparin)
Dislocación del
catéter
Catéter se
desgasta
Abrazadera
rota
•Catéter Hickman, una vía intravenosa
desarrollado para los niños en la década
de 1970 por el Dr. Robert Hickman.
•Esta forma de catéter puede utilizarse
en la población pediátrica y de adultos
•Para las personas con enfermedades
como el cáncer que requieren regular
de la quimioterapia o para aquellos que
a menudo requieren diálisis.
• Se requiere un mantenimiento diario con medicación anti-
coagulante.
Es un tubo delgado y flexible que se inserta en el espacio epidural de la columna vertebral.
El espacio epidural es el área dentro del canal espinal que rodea las capas externas de la
médula espinal .
El catéter epidural sirve como conducto a través del cual medicación para el dolor se
entrega directamente en el espacio epidural.
Por lo general se grabó en su lugar para permitir la administración periódica de
medicamentos para el dolor
Conocido como un anestésico local, entonces
funciona para evitar que los grandes nervios
que residen dentro del espacio epidural de
transferir el mensaje de dolor al cerebro.
Comúnmente, un catéter epidural se utiliza
para ofrecer una clase específica de local de la
anestesia , conocido como la anestesia
epidural, después de los procedimientos
quirúrgicos que involucran el abdomen, la
pelvis , el pecho o las piernas, y también
durante el parto.
¿Qué es la cistostomía suprapúbica?
Una cistostomía suprapúbica es una incisión quirúrgica que se
realiza por encima del pubis y hacia el interior de la vejiga. Se
introduce una sonda o tubo urinario dentro de la vejiga y se fija
en su lugar mediante un balón y/o se sutura (puntos).
Un catéter intravenoso es un pequeño tubo de
plástico insertado en una vena del paciente.
Uno se utiliza por lo general para administrar
medicación continua, fluidos o sangre.
Se utiliza a menudo por los médicos para dar a
los pacientes medicamentos directamente en
el torrente sanguíneo.
• Se procede a inspeccionar
la zona donde se va a
realizar la técnica, y elegir
la vena más adecuada para
la ejecución de esta. Se
suele buscar en:
– Flexura de los Brazos
– Dorso de las manos
– Ambos pies
– Cara interna y externa de
los
– Tobillos
• En este caso la zona elegida
es la flexura del codo,
concretamente la vena
basílica, podemos observar
que hay una protuberancia
en la zona y comprobamos
que dicha protuberancia
pelotea y tiene textura de
vaso sanguíneo venoso.
Elegimos el catéter adecuado en
este caso un catéter corto del 24
G, procedemos a introducir la
aguja a un milímetro
aproximadamente de donde
tenemos localizada la vena.
Introducimos lentamente
hasta que refluye sangre por
el fiador y se llena un poco
el reservorio del fiador,
canalizamos un par de
milímetros
En este caso tenemos que
abandonar el sitio elegido ya
que se rompió el vaso a
canalizar, y procedemos a
canalizar otro vaso sanguíneo
venosos
Elegimos el dorso de la
mano
Vemos como refluye sangre al
abocat, procedemos a la
introducción del catéter en este caso
un 26 G
Introducimos el catéter y
comprobamos que sigue refluyendo
sangre por la salida del abocat
En este caso procedemos a la
extracción de sangre para
determinación de una bioquímica,
goteando suavemente se va recogiendo
la sangre con el tubo de micrométodo
Es un dispositivo destinado a
ingresar por vía intravenosa, ya
sea periférica o central, la
infusión continua de fluidos. Está
disponible en 2 presentaciones:
- NORMOGOTERO: un goteo
entre 28 y 32 gotas por minuto.
- MICROGOTERO: ofrece un
goteo de 56 a 64 gotas por
minuto.
Dispositivo estéril utilizado
para la administración
parenteral de soluciones
en bolsa o en botella por
gravedad, excluidos la
sangre y los
hemoderivados.
Longitud tubo: 180 cm
Perforador: doble vía
Tubo diámetro interno 3
mm diámetro externo 4
mm
Sitios de
Inyección en
“Y”
Gradilla de control
de goteo
Cámara de
goteo
Vastago
Tubería de
polivinilo
Adaptador
El goteo intravenoso consiste
en la canalización de una vía
venosa. Es la forma de
tratamiento empleada ante
determinadas situaciones
clínicas como crisis asmática y
cólico nefrítico, o bien para
preparar la derivación
hospitalaria en condiciones
adecuadas
EN EQUIPO DE
VENOSET:
• 1ml = 20 gotas.
EN EQUIPO DE
MICROGOTEO:
“VOLUTROL”.
• 1 gota = 3
microgotas.
• 1ml = 60
microgotas.
EN BOMBA DE
INFUSIÓN:
• 1ml / hora.
COMO SE UTILIZA?
1. CIERRE LA GRADILLA DE
CONTROL DE GOTEO.
2. INSERTE EL VASTAGO EN EL
DUCTO DE LA FUNDA DE LA
SOLUCIÓN.
3. APRETAR SUAVEMENTE LA
CAMARA DE GOTEO PARA
QUE SE LLENE EN UNA
TERCERA PARTE.
4. ABRIR LA GRADILLA PARA
DEJAR PASAR EL AIRE QUE
SE ENCUENTRA EN EL TUBO.
5. CERRAR NUEVAMENTE LA GRADILLA
DE CONTROL DE GOTEO.
6. REALIZAR LA VENOPUNCIÓN
MEDIANTE TÉCNICA ASEPTICA.
7. ABRIR LA GRADILLA Y AJUSTAR EL
FLUJO DE INFUSIÓN MEDIANTE LA
VISUALIZACIÓN Y CONTEO DE LA
VELOC. EN LA CAMARA DE GOTEO
(APROX. 20 GTS X 1 ml).
8. LA MEDICACIÓN COMPLEMENTARIA
SE LA PUEDE REALIZAR A TRAVES DEL
DUCTO EN “Y” DEL EQUIPO.
Deberá colgarse el frasco de líquido y hacerse pasar la solución por el
tubo para que desaparezcan todas las burbujas.
Se debe poner especial cuidado en no introducir émbolos de aire en el
torrente circulatorio durante el tratamiento intravenoso, ya que son
necesarios sólo 10ml para causar la muerte.
La cámara de goteo deberá llenarse por lo menos a la mitad.
Deberá limpiarse con una torunda con alcohol la piel en el sitio de
inyección y la zona adyacente, para que no penetren microorganismos
patógenos en el torrente sanguíneo.
EQUIPO DE VOLUTROL
Es un dispositivo destinado a
ingresar por vía intravenosa,
ya sea periférica o central, la
infusión continúa de fluidos
empleando Bomba de
Infusión MEDIFUSION DLP.
Cuenta con dos sitios de
inyección. Macro gotero, 20
gotas equivalen
aproximadamente a 1ml.
Vastago
Gradilla de control
de goteo
Cámara de
goteo
Adaptador
Filtro de aire
Bureta
Ducto en
“Y”
COMO SE UTILIZA?
1. ESTERILICE LA ENTRADA DE FUNDA O BOTELLA DE SOLUCIÓN.
2. CERRAR AMBOS CLAMS E INTRODUCIR EL VASTAGO EN LA FUNDA.
3. ABRIR LA GRADILLA Y PERMITIR LA SALIDA DE LA SOLUCIÓN HASTA
EL NIVEL DESEADO DE GOTEO Y CERRARLA NUEVAMENTE.
4. PRESIONAR LA CÁMARA PARA QUE INGRESE FLUIDO.
5. ABRIR LENTAMENTE LA GRADILLA PARA PERMITIR LA SALIDA DE
BURBUJAS DE AIRE DENTRO DEL TUBO.
6. CERRAR LA GRADILLA Y REALIZAR LA VENOPUNCIÓN.
7. ABRIR LA GRADILLA Y AJUSTAR EL FLUIDO.
LA MEDICACIÓN COMPLEMENTARIA SE LA PUEDE REALIZAR A TRAVES
DEL DUCTO EN “Y” DEL EQUIPO.
Las bombas de infusión
de jeringa administran
líquidos intravenosos
como antibióticos,
anestesia, medicamentos
antiarrítmicos y agentes
quimioterápicos.
Utilizado para la administración o
transfusión de sangre, sus
hemocomponentes y/ó
sus derivados, con el fin de recuperar
el volumen sanguíneo.
Con filtro de 200 micron para retener
coágulos y restos celulares.
Dispositivo de perforación de 20
gotas por ml, y con ergulador de
goteo de presición.
Empacado en papel grado médico y
film, esterilizadas con Oxido de
Etileno.
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canalizacion
CanalizacionCanalizacion
Canalizacion
Lorena_mendoza
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
Roberto Berto
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermicaen casa
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
Jez
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringasArantxxa Vg
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacosCuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
Thalia Alvarado
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscularen casa
 
Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)
Angel Madocx
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
Toma de oxigeno
Toma de oxigenoToma de oxigeno
Toma de oxigenoMariam Mg
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
César López
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
Chriistian Rivera
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscularAlee Delat
 
Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Admision,transferencia y alta de pacientes
Admision,transferencia y alta de pacientesAdmision,transferencia y alta de pacientes
Admision,transferencia y alta de pacientesOverallhealth En Salud
 

La actualidad más candente (20)

Canalizacion
CanalizacionCanalizacion
Canalizacion
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
COCHE DE PARO
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringas
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacosCuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
 
Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)Ingreso y egreso del paciente (1)
Ingreso y egreso del paciente (1)
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Toma de oxigeno
Toma de oxigenoToma de oxigeno
Toma de oxigeno
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscular
 
Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2
 
Admision,transferencia y alta de pacientes
Admision,transferencia y alta de pacientesAdmision,transferencia y alta de pacientes
Admision,transferencia y alta de pacientes
 

Similar a AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION

Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
juanesis3001
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
MilagrosMontero7
 
Onfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptxOnfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptx
luisaif
 
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptx
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptxGuia inyectables e intravenosas en htal.pptx
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptx
AgostinaVezzini
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
pacofierro
 
Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Kwen Mariñez
 
Manejo de catéteres, sondas, canalizaciones
Manejo de catéteres, sondas, canalizacionesManejo de catéteres, sondas, canalizaciones
Manejo de catéteres, sondas, canalizaciones
Alejandra Briseño
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
alex velasco
 
Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
Giieehh RiiOtt
 
Dispositivos de medicamentos
Dispositivos de medicamentosDispositivos de medicamentos
Dispositivos de medicamentos
emerlyn10
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
Felo Guzman
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
Lisandro Guaman
 
Manejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periféricaManejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periférica
Antonio Charcopa C
 
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptxCirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
EliGomez44
 
Canalización venosa periférica
Canalización venosa periféricaCanalización venosa periférica
Canalización venosa periférica
Otoniel Blas
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
Stephaniie Mariin
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapujuaninmtb
 
Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
ceseeo
 

Similar a AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION (20)

Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
 
Punciones
PuncionesPunciones
Punciones
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
Onfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptxOnfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptx
 
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptx
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptxGuia inyectables e intravenosas en htal.pptx
Guia inyectables e intravenosas en htal.pptx
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9
 
Manejo de catéteres, sondas, canalizaciones
Manejo de catéteres, sondas, canalizacionesManejo de catéteres, sondas, canalizaciones
Manejo de catéteres, sondas, canalizaciones
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 
Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
 
Dispositivos de medicamentos
Dispositivos de medicamentosDispositivos de medicamentos
Dispositivos de medicamentos
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
 
Manejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periféricaManejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periférica
 
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptxCirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
Cirugias-de-Escroto-y-Testiculo.pptx
 
Canalización venosa periférica
Canalización venosa periféricaCanalización venosa periférica
Canalización venosa periférica
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
 
Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
 

Más de Steven Robayo Villacres

Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo deConsideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
Steven Robayo Villacres
 
AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIOAFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
Steven Robayo Villacres
 
Antihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA IIAntihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA II
Steven Robayo Villacres
 
Bacterias clasificacion
Bacterias clasificacionBacterias clasificacion
Bacterias clasificacion
Steven Robayo Villacres
 
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgica
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgicaLeyes y normas de la instrumentacion quirurgica
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgica
Steven Robayo Villacres
 
Quemaduras semio
Quemaduras semioQuemaduras semio
Quemaduras semio
Steven Robayo Villacres
 

Más de Steven Robayo Villacres (6)

Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo deConsideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
 
AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIOAFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
 
Antihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA IIAntihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA II
 
Bacterias clasificacion
Bacterias clasificacionBacterias clasificacion
Bacterias clasificacion
 
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgica
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgicaLeyes y normas de la instrumentacion quirurgica
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgica
 
Quemaduras semio
Quemaduras semioQuemaduras semio
Quemaduras semio
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE ENFERMERIA “SAN VICENTE DE PAUL ” FILOSOFÍA DEL CUIDADO DEL ENFERMO INTEGRANTES: Shirley Macas Guananga Steven Robayo Villacres Consuelo Pozo Pacheco 1er. CICLO PARALELO B PERÍODO LECTIVO 2015 - 2016 TEMA: Jeringuillas, Catéter, Equipo Para Infusiones Intravenosas, Medidas Calibres De La Agujas, Colores La Importancia En Su Respectivo Uso, Como Descartarlas, Describir Cada Uno, Demostración
  • 2. Una jeringa (del griego syrinx, "tubo"), consiste en un émbolo insertado en un tubo que tiene una pequeña apertura en uno de sus extremos por donde se expulsa el contenido de dicho tubo
  • 3. Las jeringas no tienen color, estas son de 10ml, 5ml, 3ml, 1ml (insulina), etc.
  • 4. Cuando se usa para tratar las alergias, este tipo de jeringa está destinado a ser inyectado por vía subcutánea. Sin embargo, algunas jeringas para alergia tienen una aguja más larga para medicamentos destinados a ser inyectados por vía intramuscular (en el músculo), tales como B-12.
  • 5. Las jeringas que tienen "ingeniería de seguridad" se llaman jeringas de seguridad. Estas ofrecen protección adicional contra las lesiones accidentales causadas por las agujas y contra la exposición a patógenos de transmisión sanguínea.
  • 6. Estas jeringas varían en tamaño de 3 cc (3 mililitros) a 120 cc (120 mililitros), y tienen dos tipos de puntas. El tipo Luer de cierre tiene la rosca en la punta para conectar de forma segura las agujas u otros accesorios, tales como tubos intravenosos o cierres de solución salina.
  • 7. Las jeringas de vidrio son caras y se utilizan generalmente para medicamentos que no son compatibles con jeringas de plástico. Vienen en tamaños de 1 cc (1 mililitro) a 120 cc (120 mililitros).
  • 8. Aspiración automática sin muelle ni arpón. Jeringa hipodérmica autoaspirante. Fabricada en acero inoxidable y plástico, es esterilizable por cualquier método. La corta distancia entre las sujeciones le proporciona un excelente balance y manejo.
  • 9. Jeringas aspirativas metálicas de carga posterior, de cartucho la más utilizada. El cartucho se inserta en la jeringa desde un lateral. En el adaptador de la aguja se acopla una aguja al cilindro o cámara de la jeringa.
  • 10. Las jeringas de insulina son de pequeño tamaño, poseen entre 0,3 y 1 ml de medicamento. Estas agujas no están calibradas en mililitros, están calibradas en unidades.
  • 11. Las jeringas de tuberculina se utilizan para las pruebas de la tuberculosis. El líquido que contienen se inyecta directamente en la piel. Esta jeringa es pequeña y está calibrada en mililitros.
  • 12. Las jeringas orales se utilizan para administrar medicamentos líquidos. Por lo general, estas jeringas son utilizadas en los niños.
  • 13.
  • 15. • Un tubo hueco y suave de plástico. • Generalmente hechos de plástico o de goma • Insertados en el cuerpo para eliminar o administrar líquidos Mariposa: * Para infusión de fluidos IV y medicamentos para pacientes con fragilidad capilar * Cubierta protectora de la cánula * Doble bisel corto de triple filo * Cánula de pared delgada * Calibres 22 G * Siliconizada
  • 17. Se prefieren porque: • Tienden a desplazarse menos • Tienen menos posiblidades de infección • La silicona es un material muy inerte con pocas probabilidades de inducir formación de trombos dentro o alrededor de él y es de consistencia blanda, lo cual significa menos riesgo de perforar la pared venosa o el miocardio. 1 material de segunda elección es el polivinilo.
  • 18. En vez de tener que pincharle el brazo con agujas hipodérmicas podemos usar el catéter para darle: • Fluídos intravenosos • Medicinas • Líquidos con muchas calorías (sobrealimentación) • Sangre o plaquetas, y para obtener muestras de sangre.
  • 19. Calibre #14 y #16, para emergencia, pacientes politraumatizados, reposición rápida de líquidos. Calibre #18, para personas sometidas a cirugía, que reciben transfusiones sanguíneas o grandes volúmenes de líquidos. Calibre # 20, también en personas que reciben grandes volúmenes de líquidos. Calibre #22, en personas con tratamientos medicamentosos por varios días; se usan de preferencia en niños y en adultos con venas pequeñas. Calibre # 24, en niños pequeños recién nacidos y pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia.
  • 20. Llamaremos catéter de corta duración al Catéter Venoso Periférico (CVP) o vía periférica y al Catéter Venoso Central (CVC) de corta duración los dos tiene en común el material con el que estan fabricados, suelen ser polimeros, y el uso de ambos, para tratamientos cortos.
  • 21.
  • 22. Son catéteres especialmente diseñados para ser introducidos por punción percutánea en los grandes vasos venosos del tórax. Se utilizan: • Como un método rápido para tener a disposición un vaso importante para el reemplazo de liquidos en pacientes en estado de shock • Para mediciones de presión venosa central para hiperalimentación parenteral. No deben usarse en lactantes que pesen menos de 5 kg.
  • 23. Un catéter de Swan-Ganz, también llamado un catéter pulmonar, es un dispositivo que se utiliza para medir el flujo de sangre y controlar la función cardíaca. Se inserta a través de una pequeña incisión en el cuello o la ingle. La zona de la inserción se limpia, y un anestésico se aplica para reducir el dolor. Aunque el procedimiento generalmente no es doloroso, puede sentir presión cuando se inserta el catéter. Puede ser recomendada para diagnosticar enfermedades como la miocardiopatía restrictiva, pulmonar hipertensión y cardiopatía congénita. El médico también puede querer controlar la función cardíaca en personas que tienen insuficiencia cardíaca y enfermedad renal.
  • 24. • Existen numerosas variantes: – Se encuentran los catéteres de doble conducto. – Tiene aproximadamente 110 cm. De longitud – Se fabrica en diferentes tamaños de 5 a 7 cm. • El conducto más pequeño sirve para inflar y desinflar el balón. • El conducto mayor es necesario para mantener la limpieza del catéter y conectarlo a los sistemas de transducción, amplificación y grabación.
  • 25. NÚMERO LONGITUD (CM) EDAD 5 F 80 R.N. y lactan. 7 F 110 Niños y adultos 4F 80 R.N. 6 F 60 Niños
  • 26. El catéter de triple conducto, tiene idénticas facultades que el anterior pero además tiene una tercera vía que desemboca en la aurícula derecha, distante entre 20 y 30 cm. del extremo del catéter. Este conducto (el proximal) hace posible la verificación de la PVC y la determinación del gasto cardíaco.
  • 27. La colocación de un catéter venoso central puede ser necesario por muchas razones: incluyen la administración de medicamentos como la quimioterapia , recibiendo diálisis , y para la nutrición parenteral a largo plazo o el tratamiento del dolor.
  • 28. • Son sondas que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos. • El catéter es un tubo hueco de silicona de aproximadamente 55 cm de largo. • Este catéter es fácilmente tolerado por el cuerpo y puede permanacer colocado por mucho tiempo.
  • 29. • Hay varios tipos de cetéteres que varían de acuerdo al número de ramas que lo componen (una sola, doble o triple lumen). • Este catéter provee fácil acceso para extracción sanguínea y administración de medicaciones y otras soluciones.
  • 30. Infección Bloqueo (no se puede inyectar heparin) Dislocación del catéter Catéter se desgasta Abrazadera rota
  • 31. •Catéter Hickman, una vía intravenosa desarrollado para los niños en la década de 1970 por el Dr. Robert Hickman. •Esta forma de catéter puede utilizarse en la población pediátrica y de adultos •Para las personas con enfermedades como el cáncer que requieren regular de la quimioterapia o para aquellos que a menudo requieren diálisis.
  • 32. • Se requiere un mantenimiento diario con medicación anti- coagulante.
  • 33. Es un tubo delgado y flexible que se inserta en el espacio epidural de la columna vertebral. El espacio epidural es el área dentro del canal espinal que rodea las capas externas de la médula espinal . El catéter epidural sirve como conducto a través del cual medicación para el dolor se entrega directamente en el espacio epidural. Por lo general se grabó en su lugar para permitir la administración periódica de medicamentos para el dolor
  • 34. Conocido como un anestésico local, entonces funciona para evitar que los grandes nervios que residen dentro del espacio epidural de transferir el mensaje de dolor al cerebro. Comúnmente, un catéter epidural se utiliza para ofrecer una clase específica de local de la anestesia , conocido como la anestesia epidural, después de los procedimientos quirúrgicos que involucran el abdomen, la pelvis , el pecho o las piernas, y también durante el parto.
  • 35. ¿Qué es la cistostomía suprapúbica? Una cistostomía suprapúbica es una incisión quirúrgica que se realiza por encima del pubis y hacia el interior de la vejiga. Se introduce una sonda o tubo urinario dentro de la vejiga y se fija en su lugar mediante un balón y/o se sutura (puntos).
  • 36. Un catéter intravenoso es un pequeño tubo de plástico insertado en una vena del paciente. Uno se utiliza por lo general para administrar medicación continua, fluidos o sangre. Se utiliza a menudo por los médicos para dar a los pacientes medicamentos directamente en el torrente sanguíneo.
  • 37. • Se procede a inspeccionar la zona donde se va a realizar la técnica, y elegir la vena más adecuada para la ejecución de esta. Se suele buscar en: – Flexura de los Brazos – Dorso de las manos – Ambos pies – Cara interna y externa de los – Tobillos • En este caso la zona elegida es la flexura del codo, concretamente la vena basílica, podemos observar que hay una protuberancia en la zona y comprobamos que dicha protuberancia pelotea y tiene textura de vaso sanguíneo venoso.
  • 38. Elegimos el catéter adecuado en este caso un catéter corto del 24 G, procedemos a introducir la aguja a un milímetro aproximadamente de donde tenemos localizada la vena. Introducimos lentamente hasta que refluye sangre por el fiador y se llena un poco el reservorio del fiador, canalizamos un par de milímetros En este caso tenemos que abandonar el sitio elegido ya que se rompió el vaso a canalizar, y procedemos a canalizar otro vaso sanguíneo venosos Elegimos el dorso de la mano
  • 39. Vemos como refluye sangre al abocat, procedemos a la introducción del catéter en este caso un 26 G Introducimos el catéter y comprobamos que sigue refluyendo sangre por la salida del abocat En este caso procedemos a la extracción de sangre para determinación de una bioquímica, goteando suavemente se va recogiendo la sangre con el tubo de micrométodo
  • 40.
  • 41. Es un dispositivo destinado a ingresar por vía intravenosa, ya sea periférica o central, la infusión continua de fluidos. Está disponible en 2 presentaciones: - NORMOGOTERO: un goteo entre 28 y 32 gotas por minuto. - MICROGOTERO: ofrece un goteo de 56 a 64 gotas por minuto.
  • 42. Dispositivo estéril utilizado para la administración parenteral de soluciones en bolsa o en botella por gravedad, excluidos la sangre y los hemoderivados. Longitud tubo: 180 cm Perforador: doble vía Tubo diámetro interno 3 mm diámetro externo 4 mm
  • 43. Sitios de Inyección en “Y” Gradilla de control de goteo Cámara de goteo Vastago Tubería de polivinilo Adaptador
  • 44. El goteo intravenoso consiste en la canalización de una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas como crisis asmática y cólico nefrítico, o bien para preparar la derivación hospitalaria en condiciones adecuadas
  • 45. EN EQUIPO DE VENOSET: • 1ml = 20 gotas. EN EQUIPO DE MICROGOTEO: “VOLUTROL”. • 1 gota = 3 microgotas. • 1ml = 60 microgotas. EN BOMBA DE INFUSIÓN: • 1ml / hora.
  • 46. COMO SE UTILIZA? 1. CIERRE LA GRADILLA DE CONTROL DE GOTEO. 2. INSERTE EL VASTAGO EN EL DUCTO DE LA FUNDA DE LA SOLUCIÓN. 3. APRETAR SUAVEMENTE LA CAMARA DE GOTEO PARA QUE SE LLENE EN UNA TERCERA PARTE. 4. ABRIR LA GRADILLA PARA DEJAR PASAR EL AIRE QUE SE ENCUENTRA EN EL TUBO. 5. CERRAR NUEVAMENTE LA GRADILLA DE CONTROL DE GOTEO. 6. REALIZAR LA VENOPUNCIÓN MEDIANTE TÉCNICA ASEPTICA. 7. ABRIR LA GRADILLA Y AJUSTAR EL FLUJO DE INFUSIÓN MEDIANTE LA VISUALIZACIÓN Y CONTEO DE LA VELOC. EN LA CAMARA DE GOTEO (APROX. 20 GTS X 1 ml). 8. LA MEDICACIÓN COMPLEMENTARIA SE LA PUEDE REALIZAR A TRAVES DEL DUCTO EN “Y” DEL EQUIPO.
  • 47. Deberá colgarse el frasco de líquido y hacerse pasar la solución por el tubo para que desaparezcan todas las burbujas. Se debe poner especial cuidado en no introducir émbolos de aire en el torrente circulatorio durante el tratamiento intravenoso, ya que son necesarios sólo 10ml para causar la muerte. La cámara de goteo deberá llenarse por lo menos a la mitad. Deberá limpiarse con una torunda con alcohol la piel en el sitio de inyección y la zona adyacente, para que no penetren microorganismos patógenos en el torrente sanguíneo.
  • 49. Es un dispositivo destinado a ingresar por vía intravenosa, ya sea periférica o central, la infusión continúa de fluidos empleando Bomba de Infusión MEDIFUSION DLP. Cuenta con dos sitios de inyección. Macro gotero, 20 gotas equivalen aproximadamente a 1ml.
  • 50. Vastago Gradilla de control de goteo Cámara de goteo Adaptador Filtro de aire Bureta Ducto en “Y”
  • 51. COMO SE UTILIZA? 1. ESTERILICE LA ENTRADA DE FUNDA O BOTELLA DE SOLUCIÓN. 2. CERRAR AMBOS CLAMS E INTRODUCIR EL VASTAGO EN LA FUNDA. 3. ABRIR LA GRADILLA Y PERMITIR LA SALIDA DE LA SOLUCIÓN HASTA EL NIVEL DESEADO DE GOTEO Y CERRARLA NUEVAMENTE. 4. PRESIONAR LA CÁMARA PARA QUE INGRESE FLUIDO. 5. ABRIR LENTAMENTE LA GRADILLA PARA PERMITIR LA SALIDA DE BURBUJAS DE AIRE DENTRO DEL TUBO. 6. CERRAR LA GRADILLA Y REALIZAR LA VENOPUNCIÓN. 7. ABRIR LA GRADILLA Y AJUSTAR EL FLUIDO. LA MEDICACIÓN COMPLEMENTARIA SE LA PUEDE REALIZAR A TRAVES DEL DUCTO EN “Y” DEL EQUIPO.
  • 52. Las bombas de infusión de jeringa administran líquidos intravenosos como antibióticos, anestesia, medicamentos antiarrítmicos y agentes quimioterápicos.
  • 53. Utilizado para la administración o transfusión de sangre, sus hemocomponentes y/ó sus derivados, con el fin de recuperar el volumen sanguíneo. Con filtro de 200 micron para retener coágulos y restos celulares. Dispositivo de perforación de 20 gotas por ml, y con ergulador de goteo de presición. Empacado en papel grado médico y film, esterilizadas con Oxido de Etileno.