SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO
“AMERICAN COLLEGE”
TECNOLOGO PARAMEDICO
Capacitación: INYECTOLOGIA
Expositoras:
Verónica Bravo
Johana Chuisaca
INYECTOLOGIA
EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 1
TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA
INYECTOLOGIA
Una inyección en medicina es la introducción del medicamento o productos
biológicos al sitio de acción mediante la punción a presión en diferentes tejidos
corporales mediante una jeringuilla y una aguja hipodérmica o de inyección.
JERINGA
El uso de las jeringas en nuestra profesión es común, pero a esto hay que añadir
que es necesario saber las características de las jeringa, los colores de los
conectores y en qué tipo de pacientes usarlos
Partes de una jeringa
 El émbolo
El émbolo se encuentra en el extremo de la jeringa y puede estar hecha de
plástico o vidrio opaco o con color. Su finalidad es la de llenar o vaciar el tubo.
El émbolo se hala hacia atrás para llenar el tubo y se empuja hacia adelante para
vaciarlo.
 El tubo
El tubo es la parte de la jeringa que contiene el fluido, bien sea una medicina,
sangre o solución que se va a insertar en el cuerpo. Por lo general, se calibra en
décimas (una décima es igual a 0,1 milímetros) para realizar mediciones precisas
de la cantidad de fluido que se va a administrar o remover. El tubo puede poseer
distintos tamaños desde 0,5ml hasta 50ml.
 El conector
El extremo bajo de la jeringa, opuesto al émbolo, termina con una aguja en el
conector. El conector consta de un adaptador para la aguja que permite que ésta
se una a la jeringa. Además, sirve para fijar la aguja en su lugar mientras se
utiliza para lo que se desea.
 La aguja
La aguja consta de mango, lumen y biselado. Las agujas varían según su
longitud, tamaño del mango y tamaño del lumen. El mango es la elongación de
metal y por lo general se escoge dependiendo de la vía y lugar de administración,
masa corporal de la persona, y espesor de la medicina. El lumen, también
conocido como calibre, es el espacio hueco dentro de la aguja. El diámetro del
lumen se conoce por el número de calibre de la aguja y se escoge con las
mismas especificaciones del mango. La última parte de la aguja, el biselado, es
la punta de la aguja y determina su filósidad.
EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 2
TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA
 Cubierta o tapa protectora
La cubierta o tapa protectora se utiliza para mantener la esterilidad de la aguja.
Las agujas son una vía común para la transmisión de infecciones en pacientes y
empleados de salud. El biselado se cubre para limitar la cantidad de accidentes
que pudieran ocurrir al envolver las agujas y para garantizar que solo el paciente
utiliza esa aguja. En un intento por reducir la contaminación y aumentar la
seguridad, la mayoría de las agujas son desechadas y tiradas luego de un solo
uso.
OJO: Las jeringas no tienen color, al contrario en estas podemos ver las
unidades de volumen que tiene cada una, estas son de 10ml, 5ml, 3ml, 1ml
(insulina), etc., y su uso dependerá de la cantidad de volumen que se quiere
administrar.
COLORES DE LOS CONECTORES O AGUJAS
La "g" hace referencia a "gauge", que es un diámetro luminal que se refiere al
diámetro interno. El lumen interno se mide comparando el flujo de las agujas con
el flujo que puede pasar por una aguja de gauge conocido.
Regularmente la aguja rosa de 18g (gauge) se utiliza para casos de emergencia,
y la gris 27g (gauge), para terapias, es decir; el diámetro interno de la de 18g es
más amplio que del de la 27g, por lo cual los fluidos pasan con mayor rapidez en
la de 18g.
CALIBRE DE LAS AGUJAS
El diámetro de la aguja está indicado por el calibre de la aguja, cada calibre tiene
una serie de diferentes longitudes para el uso que ameriten, las agujas más
comúnmente usadas en el campo médico van en escala desde la número 7 y la
más ancha, hasta el número 33, la más pequeña.
Las agujas de calibre 21 son las que más se usan para la veno punción, mientras
que las de calibre 16 son agujas comúnmente utilizadas para la donación de
sangre.
 ROSA
 BLANCA
 AMARILLA
 VERDE
 NEGRA
 AZUL
 NARANJA
 MARRON
 GRIS
18g
19g
20g
21g
22g
23g
25g
26g
27g
EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 3
TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA
El calibre de la aguja también depende de lo espeso que pueda ser el
medicamento administrado si el medicamento es espeso, una aguja con un
calibre pequeño y gran diámetro sería la aguja a elegir.
Los medicamentos intramusculares se administran con agujas largas, mientras
que los medicamentos subcutáneos se administran con agujas más cortas.
METODOS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
El principio más importante cuando se administra un medicamento en el campo
de la emergencia debe ser: Administrar el medicamento cerca de la circulación
central, ya que será absorbido rápidamente y es más confiable.
Las rutas de administración de medicamentos son enlistadas a continuación:
1. Intravenosa: Es el pilar en el cuidado avanzado de emergencias. Con
una buena técnica aséptica, se inicia la vía y provee una rápida y segura
absorción con mínimas complicaciones.
2. Intramuscular: Utilizada más frecuentemente como rutina dentro del
cuidado médico. Este método provee una vía segura pero de más lenta
absorción que la ruta IV. Se utiliza cuando no se puede obtener el acceso
venoso. (ej. Guagón)
3. Subcutánea: Es utilizada con el fin de obtener intencionalmente una
absorción lenta con un efecto prolongado. La epinefrina puede ser
utilizada por esta ruta en condiciones tales como una anafilaxia.
4. Endotraqueal: Provee rápida absorción de ciertos medicamentos.
(epinefrina, lidocaína, atropina y naloxona). Se recomienda incrementar
la concentración y volumen de cualquier medicamento administrado por
esta vía.
5. Intraósea: Muy utilizada en pacientes pediátricos, es usada cuando no ha
sido posible obtener un acceso IV. Alguna literatura médica reciente
recomienda esta vía para adultos.
6. Inhalación: Los medicamentos que afectan el sistema respiratorio actúan
muy eficientemente cuando son administradas por esta vía. Pueden
administrarse en tratamientos vía aerosoles e inhaladores.
7. Transdérmica: Algunos medicamentos, como los nitratos, son
absorbidos más eficientemente a través de la piel. Esta ruta provee un
efecto prolongado del medicamento.
EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 4
TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA
8. Oral: A excepción del carbón activado y el jarabe de ipepac, muchos
medicamentos vía oral no deben considerarse ni utilizarse en un paciente
inestable. La absorción a través del tracto digestivo en este tipo de
pacientes es impredecible además del riesgo que produce potencial de
aspiración en el paciente, se debe tener en cuenta proteger la vía aérea
de la aspiración.
9. Sublingual: Algunos medicamentos son más eficaces si se absorben
debajo de la lengua. Algunos de estos son la nitroglicerina y el nifedipino.
La inyección sublingual (dentro del área vascular) puede ser usada con
algunos medicamentos.
10.Rectal: Los medicamentos pueden ser absorbidos a través de la mucosa
rectal. Una indicación de esta vía es el diacepam administrado a un
paciente con una convulsión y al que, previo, no fue posible
administrársela por vía IV.
ANGULOS DE INSERCION
INYECCION INTRAMUSCULAR
En la inyección intramuscular la aguja penetra en un tejido muscular,
depositando el líquido en ese lugar. Desde allí el cuerpo lo va absorbiendo
lentamente a través de los vasos sanguíneos capilares.
EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 5
TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA
TECNICA DE ADMINISTRACION:
1. Lávese la manos
2. Elija sitio de punción
3. Realice asepsia de la piel con torunda de alcohol ( solo si no es una
vacuna lo que se va a administrar, ya que en este caso no se debe realizar
asepsia previa , debido a que el alcohol puede inactivar el producto)
4. Con una mano estire la piel en la zona elegida. Inserte la aguja en ángulo
de 90º con un movimiento rápido y seguro
5. Aspire la jeringa y asegúrese que no refluya sangre e inyecte lentamente
la solución
6. Retire la aguja con movimiento rápido, coloque una torunda seca y aplique
masaje circular( solo si lo que se administrando no es un medicamento de
depósito)
7. Elimine el material sucio, lávese las manos y registre el procedimiento
ZONAS MÁS COMUNES DE PUNCIÓN
 Zona Deltoida
 Zona Dorso glútea
 Zona Ventreo glútea femoral
 Zona Vasto externo recto
La zona de punción se encuentra contando cuatro traveses de dedo a partir de
la articulación del hombro.
EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 6
TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA
Vasto externo recto
Punto de Barthélemy
Se consigue trazando una línea que vaya desde la parte superior del surco
interglúteo a la espina iliaca anterosuperior y otra línea desde el punto intermedio
del pliegue glúteo a la cresta iliaca posterosuperior, la convergencia entre las dos
líneas será el punto exacto.
EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 7
TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA
Punto Nardi del Glúteo
Se encuentra al mismo nivel del punto de barthelemy pero en el punto más
externo de la línea
Punto de Hochtetter
Aplicaremos nuestra mano en el mismo lado del paciente donde vayamos a
inyectar, de modo que la punta del dedo medio quede sobre el relieve de la cresta
iliaca anterosuperior y la punta del dedo índice sobre el relieve de la cresta iliaca
posterosuperior. Ambos dedos formaran un ángulo de 25° y el lugar idóneo para
la inyección estará a la altura que corresponden los primeros nudillos de los
dedos indicadores.
INYECCION INTRAVENOSA
Es la introducción de una determinada solución al torrente sanguíneo, utilizando
una jeringa y aguja adecuada, por lo general aguja G 20 larga y de grosor
mediano.
TECNICA DE ADMINISTRACION:
1. Lávese las manos.
2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso.
3. Descubra completamente el brazo.
4. Mantenga al paciente relajado y sosténgale el brazo por debajo de la vena
que va a pinchar.
5. Aplique un torniquete y busque una vena accesible.
6. Espere a que la vena se hinche.
7. Desinfecte la piel.
8. Estabilice la vena tirando de la piel tensa en la dirección longitudinal de la
vena. Hágalo con la mano que no va a utilizar para introducir la aguja.
9. Introduzca la aguja a un ángulo de unos 35 grados.
10.Perfore la piel y mueva la aguja ligeramente en el interior de la vena (3-5
mm).
11.Mantenga la jeringa y la aguja firmes.
12.Aspire. Si aparece sangre, mantenga la jeringa firme, está en la vena. Si
no aparece, inténtelo otra vez.
13.Afloje el torniquete.
14.Inyecte (muy) lentamente. Vigile la aparición de dolor, hinchazón,
hematoma; ante cualquier duda sobre si todavía se encuentra en la vena,
aspire de nuevo.
15.Retire la aguja rápidamente. Presione con algodón hidrófilo estéril sobre
la abertura. Fije con esparadrapo.
16.Vigile las reacciones del paciente y tranquilícelo de nuevo, si es preciso.
EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 8
TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA
17.Limpie; tire los desechos sin que nadie pueda pincharse ni cortarse;
lávese las manos.
Paso 8 Paso 9
Pasos 11 y 14
PRECAUCIONES:
 No introducir aire al torrente circulatorio.
 Evitar realizar hematomas y desgarros de los tejidos al puncionar.
 Evitar contaminar el equipo.
 Notificar de inmediato de todo signo de enrojecimiento, hipersensibilidad o
dolor en el sitio de la punción.
EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 9
TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA
INYECCIÓN SUBCUTÁNEA
Estas son aplicadas dentro del tejido adiposo debajo de las capas externas de la
piel, usando una aguja número 25 y una jeringa de volumen pequeño. Las
inyecciones subcutáneas administran pequeñas cantidades de medicamentos,
usualmente de 0.5 a 1ml de fluido. El medicamento más administrado es
epinefrina. Este método propone menos riesgos por ejemplo el riesgo de lesionar
un vaso sanguíneo y/o nervio, o causar trauma a un tejido.
TECNICAS DE ADMINISTRACION
1. Tome precauciones de bioseguridad
2. Prepare el dispositivo precargado
3. Prepare el sitio de la inyección con algodón y alcohol
4. Sujete el tejido adiposo del brazo, con los dedos medio índice y pulgar.
5. Introduzca la aguja en la piel a 45 grados
6. Suelte el tejido
7. Aspire usando el embolo de la jeringa para asegurarse de que no está en
un vaso sanguíneo.
8. Inyecte la dosis apropiada
9. Remueva la aguja y cubra el sitio de penetración si es necesario.
10.Supervise al paciente y registre el tiempo de administración y los efectos
de tal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
abdiashazael
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
ENFERMERIA UPSE
 
Manual practico de inyecciones
Manual practico de inyeccionesManual practico de inyecciones
Manual practico de inyecciones
TUM. TSI. JOSE MANUEL CHAVEZ HERNANDEZ
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentosnatachasb
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosa
Adriix Villalobos
 
INYECTABLES
INYECTABLESINYECTABLES
INYECTABLES
Eliseo Delgado
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
berthita132013
 
Inyectología
InyectologíaInyectología
Inyectología
Tamara Minga
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
JULIO IVAN ALEMAN SUSANO
 
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaAdministración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Felipe Flores
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
hospital
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa ENFERMERO
 
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.pptInyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Sebastián Orozco
 
CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENAS
lynyta2012
 
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primariaManejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 

La actualidad más candente (20)

Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
Manual practico de inyecciones
Manual practico de inyeccionesManual practico de inyecciones
Manual practico de inyecciones
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosa
 
INYECTABLES
INYECTABLESINYECTABLES
INYECTABLES
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Inyectología
InyectologíaInyectología
Inyectología
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaAdministración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.pptInyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENAS
 
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primariaManejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
 

Destacado

Inyectologia tecnologia
Inyectologia tecnologiaInyectologia tecnologia
Inyectologia tecnologiajiimenita
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyeccionesneryjair
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscularen casa
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAracelii Rodriguez
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologicocsr1053
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Juan Carlos Munévar
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
AnaMilenaCardenasVallejo
 
Inyectable en animales
Inyectable en animalesInyectable en animales
Inyectable en animales
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringasArantxxa Vg
 
Aguja y jeringa
Aguja y jeringa Aguja y jeringa
Aguja y jeringa
JCesar Aguilar
 
Agujas
AgujasAgujas
Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2janneth1992
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
MagentaSilencio
 
Practicas pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-
Practicas  pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-Practicas  pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-
Practicas pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-
jorgeordonezdelgado
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
dianis90
 

Destacado (20)

Inyectologia tecnologia
Inyectologia tecnologiaInyectologia tecnologia
Inyectologia tecnologia
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyecciones
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologico
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 
Inyectable en animales
Inyectable en animalesInyectable en animales
Inyectable en animales
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringas
 
Aguja y jeringa
Aguja y jeringa Aguja y jeringa
Aguja y jeringa
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Agujas
AgujasAgujas
Agujas
 
Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
1 portada
1 portada1 portada
1 portada
 
Fracturasx
FracturasxFracturasx
Fracturasx
 
Practicas pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-
Practicas  pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-Practicas  pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-
Practicas pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 

Similar a Capacitacion de inyectologia

1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
Geraldine Fernandez S
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
Aleida Ureta Morello
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarLyann Carrero
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
Betsave Maria Leon Montenegro
 
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesioGuia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Lupita Alvarez
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
180597
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdfTraumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
ElizabethRamosSayrit
 
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
Steven Robayo Villacres
 
Puncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleuraPuncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleura
eddynoy velasquez
 
Inyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptxInyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptx
Juaneco4
 
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptxSESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
JaroldAmielVillacort
 
12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx
12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx
12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx
MaricieloZeladaRupay
 
Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Kwen Mariñez
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
wilmerGmolinaL
 
Cuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tuboCuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tuboIrma Jacinto Armas
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
enriqueta jimenez cuadra
 
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
Robert Salazar Quispe
 

Similar a Capacitacion de inyectologia (20)

Punciones
PuncionesPunciones
Punciones
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
 
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesioGuia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdfTraumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
 
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
 
Puncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleuraPuncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleura
 
Inyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptxInyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptx
 
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptxSESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
 
12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx
12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx
12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx
 
Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9
 
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
 
Cuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tuboCuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tubo
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
 
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Capacitacion de inyectologia

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO “AMERICAN COLLEGE” TECNOLOGO PARAMEDICO Capacitación: INYECTOLOGIA Expositoras: Verónica Bravo Johana Chuisaca INYECTOLOGIA
  • 2. EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 1 TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA INYECTOLOGIA Una inyección en medicina es la introducción del medicamento o productos biológicos al sitio de acción mediante la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una jeringuilla y una aguja hipodérmica o de inyección. JERINGA El uso de las jeringas en nuestra profesión es común, pero a esto hay que añadir que es necesario saber las características de las jeringa, los colores de los conectores y en qué tipo de pacientes usarlos Partes de una jeringa  El émbolo El émbolo se encuentra en el extremo de la jeringa y puede estar hecha de plástico o vidrio opaco o con color. Su finalidad es la de llenar o vaciar el tubo. El émbolo se hala hacia atrás para llenar el tubo y se empuja hacia adelante para vaciarlo.  El tubo El tubo es la parte de la jeringa que contiene el fluido, bien sea una medicina, sangre o solución que se va a insertar en el cuerpo. Por lo general, se calibra en décimas (una décima es igual a 0,1 milímetros) para realizar mediciones precisas de la cantidad de fluido que se va a administrar o remover. El tubo puede poseer distintos tamaños desde 0,5ml hasta 50ml.  El conector El extremo bajo de la jeringa, opuesto al émbolo, termina con una aguja en el conector. El conector consta de un adaptador para la aguja que permite que ésta se una a la jeringa. Además, sirve para fijar la aguja en su lugar mientras se utiliza para lo que se desea.  La aguja La aguja consta de mango, lumen y biselado. Las agujas varían según su longitud, tamaño del mango y tamaño del lumen. El mango es la elongación de metal y por lo general se escoge dependiendo de la vía y lugar de administración, masa corporal de la persona, y espesor de la medicina. El lumen, también conocido como calibre, es el espacio hueco dentro de la aguja. El diámetro del lumen se conoce por el número de calibre de la aguja y se escoge con las mismas especificaciones del mango. La última parte de la aguja, el biselado, es la punta de la aguja y determina su filósidad.
  • 3. EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 2 TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA  Cubierta o tapa protectora La cubierta o tapa protectora se utiliza para mantener la esterilidad de la aguja. Las agujas son una vía común para la transmisión de infecciones en pacientes y empleados de salud. El biselado se cubre para limitar la cantidad de accidentes que pudieran ocurrir al envolver las agujas y para garantizar que solo el paciente utiliza esa aguja. En un intento por reducir la contaminación y aumentar la seguridad, la mayoría de las agujas son desechadas y tiradas luego de un solo uso. OJO: Las jeringas no tienen color, al contrario en estas podemos ver las unidades de volumen que tiene cada una, estas son de 10ml, 5ml, 3ml, 1ml (insulina), etc., y su uso dependerá de la cantidad de volumen que se quiere administrar. COLORES DE LOS CONECTORES O AGUJAS La "g" hace referencia a "gauge", que es un diámetro luminal que se refiere al diámetro interno. El lumen interno se mide comparando el flujo de las agujas con el flujo que puede pasar por una aguja de gauge conocido. Regularmente la aguja rosa de 18g (gauge) se utiliza para casos de emergencia, y la gris 27g (gauge), para terapias, es decir; el diámetro interno de la de 18g es más amplio que del de la 27g, por lo cual los fluidos pasan con mayor rapidez en la de 18g. CALIBRE DE LAS AGUJAS El diámetro de la aguja está indicado por el calibre de la aguja, cada calibre tiene una serie de diferentes longitudes para el uso que ameriten, las agujas más comúnmente usadas en el campo médico van en escala desde la número 7 y la más ancha, hasta el número 33, la más pequeña. Las agujas de calibre 21 son las que más se usan para la veno punción, mientras que las de calibre 16 son agujas comúnmente utilizadas para la donación de sangre.  ROSA  BLANCA  AMARILLA  VERDE  NEGRA  AZUL  NARANJA  MARRON  GRIS 18g 19g 20g 21g 22g 23g 25g 26g 27g
  • 4. EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 3 TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA El calibre de la aguja también depende de lo espeso que pueda ser el medicamento administrado si el medicamento es espeso, una aguja con un calibre pequeño y gran diámetro sería la aguja a elegir. Los medicamentos intramusculares se administran con agujas largas, mientras que los medicamentos subcutáneos se administran con agujas más cortas. METODOS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS El principio más importante cuando se administra un medicamento en el campo de la emergencia debe ser: Administrar el medicamento cerca de la circulación central, ya que será absorbido rápidamente y es más confiable. Las rutas de administración de medicamentos son enlistadas a continuación: 1. Intravenosa: Es el pilar en el cuidado avanzado de emergencias. Con una buena técnica aséptica, se inicia la vía y provee una rápida y segura absorción con mínimas complicaciones. 2. Intramuscular: Utilizada más frecuentemente como rutina dentro del cuidado médico. Este método provee una vía segura pero de más lenta absorción que la ruta IV. Se utiliza cuando no se puede obtener el acceso venoso. (ej. Guagón) 3. Subcutánea: Es utilizada con el fin de obtener intencionalmente una absorción lenta con un efecto prolongado. La epinefrina puede ser utilizada por esta ruta en condiciones tales como una anafilaxia. 4. Endotraqueal: Provee rápida absorción de ciertos medicamentos. (epinefrina, lidocaína, atropina y naloxona). Se recomienda incrementar la concentración y volumen de cualquier medicamento administrado por esta vía. 5. Intraósea: Muy utilizada en pacientes pediátricos, es usada cuando no ha sido posible obtener un acceso IV. Alguna literatura médica reciente recomienda esta vía para adultos. 6. Inhalación: Los medicamentos que afectan el sistema respiratorio actúan muy eficientemente cuando son administradas por esta vía. Pueden administrarse en tratamientos vía aerosoles e inhaladores. 7. Transdérmica: Algunos medicamentos, como los nitratos, son absorbidos más eficientemente a través de la piel. Esta ruta provee un efecto prolongado del medicamento.
  • 5. EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 4 TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA 8. Oral: A excepción del carbón activado y el jarabe de ipepac, muchos medicamentos vía oral no deben considerarse ni utilizarse en un paciente inestable. La absorción a través del tracto digestivo en este tipo de pacientes es impredecible además del riesgo que produce potencial de aspiración en el paciente, se debe tener en cuenta proteger la vía aérea de la aspiración. 9. Sublingual: Algunos medicamentos son más eficaces si se absorben debajo de la lengua. Algunos de estos son la nitroglicerina y el nifedipino. La inyección sublingual (dentro del área vascular) puede ser usada con algunos medicamentos. 10.Rectal: Los medicamentos pueden ser absorbidos a través de la mucosa rectal. Una indicación de esta vía es el diacepam administrado a un paciente con una convulsión y al que, previo, no fue posible administrársela por vía IV. ANGULOS DE INSERCION INYECCION INTRAMUSCULAR En la inyección intramuscular la aguja penetra en un tejido muscular, depositando el líquido en ese lugar. Desde allí el cuerpo lo va absorbiendo lentamente a través de los vasos sanguíneos capilares.
  • 6. EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 5 TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA TECNICA DE ADMINISTRACION: 1. Lávese la manos 2. Elija sitio de punción 3. Realice asepsia de la piel con torunda de alcohol ( solo si no es una vacuna lo que se va a administrar, ya que en este caso no se debe realizar asepsia previa , debido a que el alcohol puede inactivar el producto) 4. Con una mano estire la piel en la zona elegida. Inserte la aguja en ángulo de 90º con un movimiento rápido y seguro 5. Aspire la jeringa y asegúrese que no refluya sangre e inyecte lentamente la solución 6. Retire la aguja con movimiento rápido, coloque una torunda seca y aplique masaje circular( solo si lo que se administrando no es un medicamento de depósito) 7. Elimine el material sucio, lávese las manos y registre el procedimiento ZONAS MÁS COMUNES DE PUNCIÓN  Zona Deltoida  Zona Dorso glútea  Zona Ventreo glútea femoral  Zona Vasto externo recto La zona de punción se encuentra contando cuatro traveses de dedo a partir de la articulación del hombro.
  • 7. EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 6 TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA Vasto externo recto Punto de Barthélemy Se consigue trazando una línea que vaya desde la parte superior del surco interglúteo a la espina iliaca anterosuperior y otra línea desde el punto intermedio del pliegue glúteo a la cresta iliaca posterosuperior, la convergencia entre las dos líneas será el punto exacto.
  • 8. EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 7 TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA Punto Nardi del Glúteo Se encuentra al mismo nivel del punto de barthelemy pero en el punto más externo de la línea Punto de Hochtetter Aplicaremos nuestra mano en el mismo lado del paciente donde vayamos a inyectar, de modo que la punta del dedo medio quede sobre el relieve de la cresta iliaca anterosuperior y la punta del dedo índice sobre el relieve de la cresta iliaca posterosuperior. Ambos dedos formaran un ángulo de 25° y el lugar idóneo para la inyección estará a la altura que corresponden los primeros nudillos de los dedos indicadores. INYECCION INTRAVENOSA Es la introducción de una determinada solución al torrente sanguíneo, utilizando una jeringa y aguja adecuada, por lo general aguja G 20 larga y de grosor mediano. TECNICA DE ADMINISTRACION: 1. Lávese las manos. 2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso. 3. Descubra completamente el brazo. 4. Mantenga al paciente relajado y sosténgale el brazo por debajo de la vena que va a pinchar. 5. Aplique un torniquete y busque una vena accesible. 6. Espere a que la vena se hinche. 7. Desinfecte la piel. 8. Estabilice la vena tirando de la piel tensa en la dirección longitudinal de la vena. Hágalo con la mano que no va a utilizar para introducir la aguja. 9. Introduzca la aguja a un ángulo de unos 35 grados. 10.Perfore la piel y mueva la aguja ligeramente en el interior de la vena (3-5 mm). 11.Mantenga la jeringa y la aguja firmes. 12.Aspire. Si aparece sangre, mantenga la jeringa firme, está en la vena. Si no aparece, inténtelo otra vez. 13.Afloje el torniquete. 14.Inyecte (muy) lentamente. Vigile la aparición de dolor, hinchazón, hematoma; ante cualquier duda sobre si todavía se encuentra en la vena, aspire de nuevo. 15.Retire la aguja rápidamente. Presione con algodón hidrófilo estéril sobre la abertura. Fije con esparadrapo. 16.Vigile las reacciones del paciente y tranquilícelo de nuevo, si es preciso.
  • 9. EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 8 TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA 17.Limpie; tire los desechos sin que nadie pueda pincharse ni cortarse; lávese las manos. Paso 8 Paso 9 Pasos 11 y 14 PRECAUCIONES:  No introducir aire al torrente circulatorio.  Evitar realizar hematomas y desgarros de los tejidos al puncionar.  Evitar contaminar el equipo.  Notificar de inmediato de todo signo de enrojecimiento, hipersensibilidad o dolor en el sitio de la punción.
  • 10. EXPOSITORAS: V.BRAVO Y J. CHUISACA 9 TECNOLOGO PARAMEDICO: INYECTOLOGIA INYECCIÓN SUBCUTÁNEA Estas son aplicadas dentro del tejido adiposo debajo de las capas externas de la piel, usando una aguja número 25 y una jeringa de volumen pequeño. Las inyecciones subcutáneas administran pequeñas cantidades de medicamentos, usualmente de 0.5 a 1ml de fluido. El medicamento más administrado es epinefrina. Este método propone menos riesgos por ejemplo el riesgo de lesionar un vaso sanguíneo y/o nervio, o causar trauma a un tejido. TECNICAS DE ADMINISTRACION 1. Tome precauciones de bioseguridad 2. Prepare el dispositivo precargado 3. Prepare el sitio de la inyección con algodón y alcohol 4. Sujete el tejido adiposo del brazo, con los dedos medio índice y pulgar. 5. Introduzca la aguja en la piel a 45 grados 6. Suelte el tejido 7. Aspire usando el embolo de la jeringa para asegurarse de que no está en un vaso sanguíneo. 8. Inyecte la dosis apropiada 9. Remueva la aguja y cubra el sitio de penetración si es necesario. 10.Supervise al paciente y registre el tiempo de administración y los efectos de tal.