SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 136
Descargar para leer sin conexión
Semiología
Médica
General – 1ra
ERA
T: Historia Clínica
T yTP:Anamnesis:
Dolor, Fiebre,
Edema, Cianosis,
Disnea
TP: Examen Físico
General
TP: Semiología del
Piel y Faneras
TP: Semiología del
TCS
TP: Semiología del
Sistema venoso
TP: Semiología del
Sistema
Linfoganglionar
T yTP: Semiología
de la Cabeza
T yTP: Semiología
del Cuello
T yTP: Semiología
delAp.
Respiratorio
T yTP: Semiología
Cardiovascular
Semiología
delAparato
Respiratorio
Motivos de Consulta
del Aparato
Cardiovascular
Examen Físico del
Aparato
Cardiovascular
Soplos cardíacos
Tensión Arterial
Pulso Arterial
PulsoVenoso
Mareos,Vértigo y
Síncope
Temas:
Examen Físico General
• Inspección.
• Palpación: el choque de la punta del corazón y sus
alteraciones, latidos patológicos del tórax. Frémitos.
• Percusión
• AuscultaciónCardíaca: El estetoscopio. Áreas de
auscultación cardiacas. R1, su identificación y sus
alteraciones, R2 su identificación y sus alteraciones.
Desdoblamientos de los ruidos, Ruidos agregados, R3 R4.
Ritmo de galope a tres tiempos y a cuatro tiempos. Clicks
y chasquidos de apertura.
Examen delTórax:
Bibliografía:
 Recuerdo Anatómico del Aparato Cardiovascular.
 Recuerdo Fisiológico del Aparto Cardiovascular y Circulatorio.
 Semiología del Siglo XXI. Tomo 1. Introducción a la Semiología. Semiología
de la Cara y Cuello, Semiología Respiratoria. Autor: Prof Dr Ricardo Juan Rey
MD PhD. Ed: 2018.
 Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza
– Aprendizaje Centrada en la Persona. Autores: Horacio A. Argente, Marcelo
E. Álvarez , 2° Edición. 2013.
 Semiología Médica Fisiopatológica. Grandes Síndromes Clínicos. Autores:
Julio A. Berreta; Pedro Ramón Cossio; Juan Carlos Fustinoni; César Rospide.
Editorial: EUDEBA. Edición: 2014.
 Guía Audiovisual de Semiología Médica - Facultad de Medicina. Universidad del
Desarrollo: Examen Cardiovascular.
 Guía Audiovisual de Semiología Médica - Facultad de Medicina. Universidad del
Desarrollo: ExamenVascular Periférico.
Videos:
Semiología
Cardiovascular –
Dr.Veller
Aviso: ¡Peligro!
¡Esto es solo una clase!
Leer el tema en la
bibliografía
recomendada.
¿Y quién sois vos, dijo el altivo Lord,
Que tan bajo inclinarme debo?
Solo un gato de distinto pelo,
Es toda la verdad que entiendo
En pelo de oro o pelo de rojo,
Garras aún tiene un león.
Y las tengo largas y filosas, mi Lord
Como largas y filosas vos
Y así habló, y así habló
El Lord deCastamere
Pero ahora lluvias lloran en su salón
Con nadie que las escuche
Si ahora lluvias lloran en su salón.
Y ni un alma que las escuche.
Examen Físico
General
Aparato Cardiovascular
Video:
ExamenFísico
Generaldel
Aparato
Cardiovascular
Historia
Clínica:
Motivos de
Consulta
Historia
Clínica:
Antecedentes
Historia
Clínica:
Antecedentes
Antecedentes de Importancia
Cardiovascular:
 Edad
 Sexo
 Estado civil
 Profesión
 Raza
 Residencia
 Hábitos tóxicos
 Ant. fliares
Examen físico:
 Primera impresión.
 Región precordial,
cuello, pulso venoso y
arterial.
 Decúbito dorsal, tórax
ligeramente elevado,
torso desnudo,
respiración tranquila,
observador sentado a la
derecha mirando a la
cabeza.
Inspección
General
Actitud y Postura
Habito constitucional
Coloración de piel y mucosas
Edemas
ACTITUDY
POSICIÓN
 *Tolerancia al decúbito: excluye disnea de
origen cardíaco.
 *Mejora sentado o semisentado.
 *Descenso de los miembros al lado de la
cama.
 *Ortopnea: posición semisentada
obligada.
 Signo del Almohadón: inclinación del
tórax hacia adelante apoyado en una
almohada.

ACTITUD
ACTITUD EN CUCLILLAS (squatting)
 Para aliviar la disnea que le provocan los
esfuerzos Mecanismo:
atrapamiento de la sangre desoxigenada por
el ejercicio en la periferia.
GATILLO DE FUSIL:
 *EI (embolias sépticas con abscesos
abiertos en las meninges )
MARCHA
*Hemiplejía espástica
*”Mirador de vidrieras”: Obst arterial crónica
de MI
Angina de pecho
*Marcha de “payaso”: Corea de Sydenham -
FR
Criterios de JONES:
Fiebre
Reumática
Hábito
Constitucional:
Vinculaciones con el
tamaño cardíaco.
Corazón vertical. >
estatura y < peso
Hábito longilíneo
Corazón horizontal: <
estatura y > peso
Hábito brevilíneo
Variaciones de
peso
 Obesidad.
 Sindrome de Pickwick (obesidad, somnolencia, cianosis
central, sobrecargaVD)
 *EVOLUCIÓN DEL PESO EN LA IC:
* con empeoramiento
* con mejoría
* Estabilización: peso seco
 ETAPAS FINALES:
ANASARCA (edemas-ascitis- hidrotórax) o
 PROGRESIVO ADELGAZAMIENTO (caquexia cardíaca)
PIELY
MUCOSAS
Palidez: Vasoconstriccion, shock, anemia
Cianosis: coloración azulada de piel y mucosas
por exceso de Hb reducida en el lecho capilar
(> 5 gr/dl)
Ictericia: Cirrosis cardíaca
Hemorragias
CIANOSIS
CENTRAL
Congénitas - AtresiaT.
-T de Fallot
-TGV
Adulto: - Cor pulmonar crónico
CARACTERÌSTICAS
*Generalizada
*Se ve con > facilidad en regiones de piel fina
(mejillas - labios - orejas - lechos ungueales - mucosas)
*Temperatura de la piel: normal o caliente
*No se modifica por la acción de la gravedad
*No se atenúa con la elevación de MI
*No desaparece con aumento de temperatura (inmersión en agua
caliente)
CIANOSIS
PERIFÈRICA
CAUSAS: *Insuficiencia circulatoria ( IC)
*Obstrucción arterial o venosa
*Tromboflebitis
*Acrocianosis
CARACTERÍSTICAS
*Shock e IC derecha: son de causa periférica pero
generalizadas.
*Piel fría
*Localización: en manos y pies.
*tiende a atenuarse por acción de la gravedad y por el
calentamientoAmbiental.
Signos:
Edemas:
 Insuficiencia Cardíaca
Fiebre:
 EI
 Mixomas cardíacos
 IAM
 Pericarditis epiestenocárdica
 Sindrome postIAM de Dressler
 Miocarditis
 Pericarditis
 Infarto pulmonar
Cabeza y
Cuello
Movimientos
sincrónicos de
la cabeza con
el pulso. S. de
Musset.
- Signo de Mazza:
Ojo tumefacto y
rojizo
• + Adenopatia
preauricular o cervical:
Complejo
oftalmoganglionar o
Signo de Romaña.
Xantelasmas.
- Facies:
• Cianótica
• Mitral
• Esclerodermica
Examen delTórax Aparato Cardiovascular
Hallazgos
Clínicos
Videos:
Examen Físico
Cardiovascular.
Inspección:
Inspección:
 Tórax estático:
 Habito corporal
 Deformaciones
torácicas
 Conformación
torácica.
Videos:
Inspección del
Precordio.
Palpación:
Examen del
Precordio
Palpación unimanual, bimanual, a mano
plena, suave o con presión, al acecho o
deslizando y luego digital.
Examinar respiración normal y luego en
apnea espiratoria.
Detecta: hiperalgesia, deformidades,
latidos y estremecimientos.
Examen del
Precordio
 Latidos: movimientos periódicos de
propulsión y de depresión,
dependientes y coincidentes directa
o indirectamente con la sístole
ventricular
 Torácicos
 Epigástricos
 De cuello
Latidos torácicos
 Choque de punta: propulsión sistólica
debido a la presión de la punta del
corazón contra la pared
 Localización: 4º-5º EII-LMC
 Extensión: 1 o 2 yemas de dedos
 Decúbito lateral izquierdo (posición de
PACHON)
Se desplaza a la izquierda
DESPLAZAMIENTOS EXTRÌNSECOS
DEL CHOQUE DE PUNTA
HACIA ARRIBA
*Elevación
hemidiafragma izq
( parálisis)
• Aumento de tensión
abdominal:
• Ascitis, embarazo,
meteorismo
HACIA ABAJO
Cardioptosis por
esplacnoptosis
HACIA LA IZQUIERDA
PROCESOS
RETRÀCTILES
HEMITÒRAX IZQ
*Atelectasia
*Fibrosis pleuropulmonar
PROCESOS EXPANSIVOS
H.DER.
*DP
*Tumores
A LA DERECHA
DEXTROCARDIA
DESPLAZAMIENTOS INTRÌNSECOS DEL CHOQUE
DE PUNTA
HACIA ARRIBA
Derrame pericàrdico
HACIA LA DERECHA
DEXTROCARDIA
AGRANDAMIENTO DEL VI: Ch de punta desplazado
hacia afuera y abajo
Choque en cúpula
de BARD
Propulsión + extensa e intensa
Levanta la mano (bola de billar)
+ persistente (sobrecarga de volumen de VI)
LatidosGeneralizados:
 Latido positivo sagital:
 Latido diagonal positivo
Sobreelevación sistólica paraesternal
3º EII
Maniobra de DRESSLER
Agrandamiento del VD
Sobreelevación sistólica de la punta y retracción de
región paraesternal izquierda
Eje longitudinal del corazón
Agrandamiento del (VI)
HVI-HTA
 Latido diagonal invertido:
Eje longitudinal
Propulsa en sístole la base del corazón
Aneurismas Ao ascendente
Se debe a la expansión del saco
SIGNO DE COSSIO Y GITLIN
Latido transversal
positivo
*Se aprecia mejor en base de HD
*Apnea espiratoria
*Mov sistólico en báscula
Sobre eje transversal
Paso de sangre del Hemitórax izq al derecho
Insuficiencia tricúspide
Insuficiencia mitral
Megaaurìcula izquierda
Latido epigástrico:
sistólico + o -
Latidos generalizados:
Latidos
Localizados
Positivos
 Aneurisma parietal del
corazón: 3-4° EII
 Expansión de pulmonar
dilatada :2º EII para
esternal izquierdo
 Expansión de aorta
suprasigmoidea dilatada o
aneurisma: encima del
mango del esternón o 2º EII
Frémitos en
Precordio
Frémitos:
Un frémito es la expresión palpable de un soplo intenso.
Estenosis aórtica: se lo percibe en la zona aórtica, en el borde
esternal izquierdo y sobre las carótidas.
Estenosis mitral: en diástole, en el 4to espacio intercostal
izquierdo en la línea hemiclavicular, en decúbito lateral izquierdo.
Estenosis pulmonar: segundo espacio intercostal izquierdo, dos
dedos por fuera del esternón.
Ductus persistente: igual al anterior pero se propaga la fosa
infraclavicular
Comunicación interventricular: frémito sistólico en el 3er o 4to
espacio intercostal izquierdo paraesternal.
Videos:
Palpación y
Percusión del
Precordio
Percusión
PERCUSIÓN
Matidez
cardíaca
Zona rectangular paraesternal izquierda
Entre borde izq del esternón y LMC.
A la altura de 4º, 5º y 6º arcos costales izquierdos
Respeta la sonoridad esternal
Hacia la izquierda No debe sobrepasar la LMC
Bordes laterales: percutir
los EI hacia el esternón
desde la LMC derecha
Borde derecho. Percutir el EI de arriba a
abajo
Borde sup: percutir en forma descendente la región paraesternal izquierda
MATIDEZ
CARDÍACA
DISMINUÍDA: Enfisema
AUSENTE: neumotórax
DE > EXTENSIÓN SOBREPASA LMC Y A LA
DERECHA AL ESTERNÒN
DERRAME PERICÁRDICO IMPORTANTE
*Ch de punta: en plena matidez (signo de GENDRIN)
*La matidez se agranda en todas direcciones
*Brusca transición entre sonodridad pulmonar y matidez
del derrame
*P en decúbito lateral derecho: el borde de la matidez se
desplaza a la derecha (signo de MERLO)
AGRANDAMIENTO CARDÌACO GLOBAL
*Esternón mate sólo en parte inferior
*Ch de punta: en parte inferior y externa de la matidez
MATIDEZ:
*2º EID y manubrio esternal: dilatación de Ao ascendente o
porción proximal del cayado
*2º y3º EII: dilatación de AP (signo de GERHART)
*tercio sup del esternón : Aneu del cayado o T del mediastino
AUSCULTACIÓN
CARDIACA
Videos:
Auscultación
Cardiovascular
El estetoscopio:
 Membrana:
Recoge las altas frecuencias - soplos diastólicos de insuficiencia o
desdoblamiento de los ruidos cardiacos.
 Campana:
Recoge las bajas frecuencias. Tercer ruido, cuarto ruido y retumbo diastólico.
Para una
buena y
correcta
auscultación se
require:
 Estetoscopio con membrana y campana
 Silencio en el ambiente
 Que el que ausculte se concentre
 Que al auscultar al paciente no confunda la inspiración y
espiración con un soplo
 Correcta interpretación de que lo que esta auscultando
 Reconocer Los focos y áreas de auscultación cardíaca
 Saber reconocer el primero y segundo ruido cardíaco
 Reconocer un tercero y cuarto ruido
 Reconocer los tipos de desdoblamiento de los ruidos
cardíacos y diferenciar un desdoblamiento fisiológico
de una patológico
Para una
buena y
correcta
auscultación se
require:
 Diferenciar el primer ruido cardíaco del click de eyección y
el chasquido del segundo ruido cardíaco
 Diferenciar un soplo inocente de una patológico u
orgánico
 Reconocer si estamos en presencia de un soplo sistólico,
diastólico, sistodiastólico y continuo
 Unir todos los elementos semiológicos de la auscultación
para establecer una sospecha diagnóstica adecuada
DESCRIPCION DE LA AUSCULTACION
La descripción de la auscultación debe seguir el orden siguiente:
1. Áreas de auscultación
2. Ritmo y frecuencia
3. Ruidos cardíacos normales
4. Alteraciones de los ruidos normales (si existen)
5. Ruidos cardíacos anormales (si existen)
6. Soplos (si existen), con todas sus características.
Resumen de
los hallazgos
en la
auscultación
del área
precordial
Auscultación
Cardiovascular
RuidosCardiacos
Foco Aórtico
Foco Aórtico accesorio
Foco Pulmonar
Foco tricuspídeo
Foco mitral
Auscultación
Cuello: por irradiación típica del
S. de E. Ao.
Axila: por irradiación típica soplo
De Insuf. mitral
FOCO AÓRTICO
Se localiza en el segundo espacio
intercostal derecho, junto al
borde esternal
FOCO AÓRTICO ACCESORIO
Se localiza en el tercer espacio
intercostal izquierdo, junto al
esternón.
FOCO PULMONAR
Se localiza en el segundo espacio
intercostal izquierdo, junto al
borde esternal
FOCO TRICUSPÍDEO
Se localiza en la base del
apéndice xifoides o junto al
borde izquierdo en la parte más
baja del esternón
FOCO MITRAL
Se localiza a nivel del ápex entre
el 4º - 5º espacio intercostal
izquierdo y línea hemiclavicular o
ligeramente por dentro de ésta.
Auscultación:Sistemática de auscultación
MANIOBRASCOMPLEMENTARIAS
M de Pachon (mitral) M de Harvey (semilunares)
Posición de Pachón.
Posición de Azoulay: Aumenta los ruidos
del corazón izquierdo por aumento del GC
Maniobras de
auscultación:
 Maniobra de Rivero Carballo: Inspiración
profunda aumenta los ruidos del corazón
derecho por aumento del retorno venoso.
 Maniobra deValsalva: paciente en
inspiración profunda realiza un puje
inspiratorio con glotis cerrada, aumenta los
ruidos del corazón derecho.
RUIDOS
CARDIACOS
NORMALES
 PRIMER RUIDO: cierre de las válvulas A-V
 SEGUNDO RUIDO: cierre de las sigmoideas
Separados por 2 silencios
 Pequeño silencio: entre el primer y segundo
ruidos: sístole
 Gran silencio: entre el segundo y primer
ruidos: diástole
RUIDOSCARDIACOS
El primer ruido o R1 es el sonido que marca el
inicio de la sístole es originado cuando el
aumento en la presión intraventricular, durante
la contracción, excede la presión dentro de las
aurículas, causando un cierre brusco de las
válvulas aurículo-ventriculares mitral y
tricuspídea
CARACTERISTICAS
PRIMER RUIDO :
COMIENZO DE SISTOLE.
PRIMER
RUIDO
TIENE DOS
COMPONENTES
•Componente principal
•Segundo componente
PRIMER
COMPONENTE
Se ausculta más en el ápex
Relacionado con el cierre de la válvula
mitral y
coincide con la detención brusca del
movimiento de sus valvas cuando éstas
alcanzan su posición de cierre
completo
SEGUNDO
COMPONENTE
Cuando está presente, se
confina, junto al borde
esternal izquierdo.
Corresponde al cierre de la
válvula tricúspide
RUIDOS
CARDIACOS
El ruido cardíaco que se
ausculta al mismo tiempo que
se palpa la onda del pulso
arterial corresponde a R1
Recuerde que R2 siempre tiene
mayor intensidad en el foco
pulmonar que R1, es otra
manera de diferenciar ambos
ruidos cardíacos.
Auscultación de
RuidosCardiacos
 Primer Ruido: R1
Representa el cierre las válvulas AV
…
Dura 0.14 seg, da comienzo a la
sístole ventricular.
Cierre de la mitral precede al
tricúspide

RUIDOS
CARDIACOS
Los ventrículos permanecen contraídos durante la
sístole, forzando a la sangre a salir a través de
las válvulas semilunares aórtica y pulmonar.
Al final de la sístole los ventrículos comienzan a
relajarse y las presiones dentro del corazón
resultan menores que las presiones de las
arterias aorta y pulmonar; en éstas últimas se
produce un retroceso del flujo sanguíneo
suficiente para cerrar las válvulas sigmoideas y
originar R2
SEGUNDO RUIDO
 Se produce por el
cierre de las válvulas
sigmoideas aórtica y
pulmonar.
 El componente
aórtico es mas fuerte.
 Se ausculta en el área
aórtica, ápex,
carótidas
SEGUNDO
RUIDO
EL COMPONENTE PULMONAR,
MÁS DÉBIL
SE IDENTIFICA EXCLUSIVAMENTE
EN LAVECINDAD DEL ÁREA
PULMONAR, EN 2º-3º EII JUNTO A
LA LÍNEA PARAESTERNAL
DESDOBLAMIENTO FISIOLÓGICO DEL SEGUNDO RUIDO
¿Como se
produce el
desdoblamiento?
AUMENTA EL RETORNO VENOSO
A LAS CAVIDADES DERECHAS
ESTO LLEVA A UN AUMENTO EN
EL VOLUMEN DE EXPULSIÓN DE
SANGRE POR PARTE DEL VD
PROLONGACIÓN DE LA SÍSTOLE
DEL MISMO Y RETRASO DEL R2
CON LA INSPIRACIÓN
Videos:
Auscultación
de R1 y R2
ALTERACIONES DEL
PRIMER RUIDO
AUMENTO DE INTENSIDAD
DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD
DESDOBLAMIENTO VERDADERO-FALSO
ALTERACIONES DEL
SEGUNDO RUIDO
AUMENTO DE INTENSIDAD
DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD
DESDOBLAMIENTO VERDADERO-FALSO
RITMO A TRES TIEMPOS POR TERCER RUIDO AGREGADO
POR CUARTO RUIDO AGREGADO
POR GALOPE DE SUMA
POR CHASQUIDO PROTODIASTÓLICO
Anormalidades
auscultatorias
vinculadas con
los ruidos
cardíacos:
AUMENTO
DE
INTENSIDAD
DEL PRIMER
RUIDO
Puede ser.
 PERMANENTE. Estenosis mitral, ET.
 INTERMITENTE: Ruido de cañón bloqueo AV completo.
 VARIABLE. FA
ANTE UN PACIENTE CON UN PRIMER RUIDO MUY
AUMENTADO PENSAR EN ESTENOSIS MITRAL.
Por la fibrosis del aparato subvalvular y porque las valvas
quedan ampliamente abiertas al finalizar la diástole y
debe recorrer, al comenzar la sístole ventricular un largo
camino hasta cerrarse.
Con menor frecuencia un aumento del primer ruido es por
estenosis tricuspídea.
Si en un paciente con bradicardia acentuada se ausculta en forma
INTERMITENTE un primer tono de intensidad aumentada PENSAR en un
posible BAVC
El asincronismo contráctil de aurículas y ventrículos provoca una mayor
apertura de la mitral y tricúspide en algunos ciclos de la actividad cardíaca.
Para cerrarse las valvas deben recorrer un largo camino
El ruido adquiere una gran intensidad que se ha llamado -en cañonazo-
Fibrilación Auricular:
Hay una variación intermitente de la posición de la válvula mitral al comenzar
la sístole ventricular lo que origina un AUMENTO DE INTENSIDAD VARIABLE
DEL PRIMER RUIDO.
DISMINUCIÓN
DE LA
INTENSIDAD
DEL PRIMER
RUIDO
ALTERACIÓN VALVULAR O Insuficiencia mitral
MIOCÁRDICA Infarto
Miocarditis
Endocarditis
MALA TRASMISIÓN DEL SONIDO Pericarditis con derrame
Enfisema. DP
DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD.
Disminuida en la IM por cuanto el cierre valvular
incompleto atenúa su magnitud sonora
DESDOBLAMIENTO
PATOLÓGICO DEL
PRIMER RUIDO
VERDADERO BRD
FALSO PRIMER RUIDO + CLICK SISTÓLICO
CUARTO RUIDO + PRIMER RUIDO
PRIMER RUIDO DESDOBLADOVERDADERO:
BCRD: al alterar la conducción en ese ventrículo,
retrasa su contracción y el cierre tricuspídeo
Click sistólico de eyección. Es un ruido que se
produce en el momento de la apertura de las
sigmoideas y por el hecho de auscultarse
inmediatamente después del primer ruido semeja
un desdoblamiento de éste.
El cuarto ruido es un tono presistólico que puede
confundirse con un desdoblamiento del primer
ruido
AUMENTO DE
INTENSIDAD
DELSEGUNDO
RUIDO
A EXPENSAS DEL COMPONENTE AÓRTICO:
• HTA SISTÉMICA
• E. AÓRTICA
A EXPENSAS DEL COMPONENTE PULMONAR:
• HP.PULMONAR
DISMINUCIÓN
DE LA
INTENSIDAD
DELSEGUNDO
RUIDO
POR ALTERACIÓN DE UN COMPONENTE VALVULAR:
Componente aórtico.
• Estenosis aórtica grave.
• Insuficiencia aórtica grave
Componente pulmonar.
• Estenosis pulmonar
POR ALTERACIÓN DE LOS DOS COMPONENTES:
Miocarditis-Infarto de miocardio-Shock-Taquiarritmias
POR MALATRANSMISIÓN DEL SONIDO
• Derrame pericárdico
• Derrame pleural izquierdo
• Enfisema
• Obesidad
DESDOBLAMIENTO
PATOLÓGICO DEL
SEGUNDO RUIDO
VERDADERO
• VARIABLE se acentúa con la inspiración. BCRD-
Estenosis pulmonar-IM-CIV
• FIJO. No se modifica con la respiración. CIA
• PARADÓJICO. Disminuye con la inspiración. BCRI
FALSO EN ÁPEX
• 2º R + chasquido de apertura mitral
• 2ºR + 3º R
• ANTE UN PACIENTE CON DESDOBLAMIENTO DEL 2º R EN EL FOCO
PULMONAR, PENSAR EN UN DESDOBLAMIENTO VERDADERO.
• ANTE UN APARENTE DESDOBLAMIENTO DEL 2º R EN LA PUNTA,
PENSAR EN UN FALSO DESDOBLAMIENTO.
DESDOBLAMIENTO VERDADERO DEL 2ºR
SE AUSCULTA EN EL FOCO PULMONAR
LA PERSISTENCIA DEL DESDOBLAMIENTO DEL 2ºR DURANTE LA
ESPIRACIÓN SIEMPRE ES PATOLÓGICO
DE ACUERDO A LAS MODIFICACIONES QUE SE PRODUCEN CON LA
INSPIRACIÓN EL DESDOBLAMIENTO DEL 2ºR PUEDE SER:
VARIABLE. Cuando se acentúa con la inspiración, al alargarse la separación
entre ambos componentes del 2ºR desdoblado, por el retardo del componente
pulmonar con esta maniobra
DESDOBLAMIENTO
FIJO PERMANENTE
DELSEGUNDO
RUIDO
 Cuando los componentes aórtico y pulmonar
están ampliamente separados y ello no cambia
con la respiración.
 Cuando no se modifica la distancia entre ambos
componentes del 2ºR con la respiración
 CIA
DESDOBLAMIENTO
PARADOJAL DEL
SEGUNDO RUIDO
 Se llama así a la secuencia invertida de cierre de las
válvulas sigmoideas, en la que el componente pulmonar
precede al aórtico.
 Cuando el segundo ruido se desdobla paradójicamente,
sus dos componentes se separan durante la espiración y
se vuelven único o sincrónicos durante la inspiración
 BCRI
DESDOBLAMIENTO
PATOLÓGICO
VARIABLE DEL2ºR
PUEDE PRODUCIRSE:
PROLONGACIÓN DE LA SÍSTOLE DELVD CON EL
CONSIGUIENTE RETARDO EN EL CIERRE DE LAS
SIGMOIDEAS PULMONARES. Trastorno en la
conducción del estímulo que retarda la contracción
delVD (BCRD) o una sobrecarga de presión cuando
elVD debe vencer un obstáculo –estenosis
pulmonar-
ACORTAMIENTO DE LA SÍSTOLEVENTRICULAR
IZQUIERDA:
Con cierre prematuro de las sigmoideas aórticas se
presenta en la IM y el la CIV, al producirse durante
la sístole ventricular un escape de sangre hacia la
AI y elVI
SEGUNDO
RUIDO
CARDÍACO
ÚNICO
 Cuando este ruido permanece único en
las dos fases de la respiración, uno de
los dos componentes está ausente o
bien los dos son sincrónicos entre si.
SEGUNDO
RUIDO
CARDÍACO
ÚNICO
POR FALTA DE
AUSCULTACIÓN
DEL
COMPONENTE
PULMONAR
Aumento de las dimensiones anteroposterior del tórax
Atresia pulmonar
Estenosis pulmonar severa
Tetralogía de Fallot
Transposición completa de los grandes vasos
SEGUNDO
RUIDO
CARDÍACO
ÚNICO
FALTA DE
AUSCULTACIÓN
DEL
COMPONENTE
AÓRTICO
ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA
CALCIFICADA
ATRESIA AÓRTICA
Ruidos
Cardíacos
Agregados
RITMO A TRES TIEMPOS
1ºR Y 2ºR + 3ºR
Por hiperflujo (tercer ruido funcional): IM-CIV-Ductus-Estados hiperdinámicos
Por brusca distención de una pared ventricular previamente alterada (ritmo de
galope ventricular o protodiastólico- Insuficiencia ventricular izquierda o derecha-
sobrecarga de volumen
1ºR y 2ºR + 4ºR
Vinculado con la contracción auricular –ritmo de galope auricular o presistólico-
Insuficiencia ventricular izquierda o derecha-sobrecarga de presión
1ºR y 2ºR + 3ºR y 4º R juntos .
Por brusca dilatación ventricular + contracción auricular Insuficiencia ventricular
izqueirda o derecha
1ºR Y 2ºR + 3ºR protodiastólico. Por llenado ventricular brusco con muy poca
distensibilidad -chasquido protodiastólico- Pericarditis constrictiva
 Tercer Ruido: R3
Puede estar o no presente.
Puede ser normal o patológico.
 R3 es producto de vibraciones durante el
llenado rápido delVI en diástole
 Es normal en jóvenes, pero no en adultos
(indica > presión de llenadoV ).
 Se oye en Insuficiencia cardiaca.
Escuchar en el ápex con la campana
Tercer ruido
Se trata de un ruido de baja
frecuencia.
Se localiza en el primer tercio
de la diástole acústica (es decir,
después del segundo ruido),
coincidiendo con el llenado
rápido ventricular.
CARACTERISTICAS
TERCER RUIDO CARDIACO : FASE DE LLENADO
DIASTOLICOTEMPRANO.
CAUSAS DE
TERCER RUIDO
PATOLÓGICO
 INSUFICIENCIA MITRAL
 INSUFICIENCIA AÓRTICA GRAVE
 CIVY CONDUCTO ATERIOSO PERSISTENTE
 MIOCARDITIS-MCD
 CIV
 INSUFICIENCIATRICUSPÍDEA
 INSUFICIENCIA CARDIACA
Final de período de Llenado rápido
ventricular.
Niños y Jóvenes: Fisiológico.
Adultos >30 años: Patológico.
Cuarto ruido
Ruido de baja frecuencia aparece en
el momento de la contracción
auricular, es decir, al final de la
diástole, justo antes del primer ruido.
Su auscultación clara siempre es
patológica, e indica la existencia de
mala distensibilidad de uno o ambos
ventrículos.
CAUSAS DE
CUARTO
RUIDO
PATOLÓGICO
ESTENOSIS AÓRTICAVALVULAR, SUPRAVALVULAR O
SUBVALVULAR
HTA
COARTACIÓN DE AORTA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
ESTENOSIS PULMONAR SEVERA
Ruidos
Cardíacos
Agregados
RUIDOS
DIASTÓLICOS
PROTODIASTÓLICO
• Chasquido de la válvula mitral: estenosis
mitral
• Nock pericárdico o golpe pericárdico
• Apertura de una prótesis mecánica de la
válvula mitral
MESOYTELEDIASTÓLICO
• TERCER RUIDO
• CUARTO RUIDO
RuidosAnormales
 Chasquido de apertura:
Apertura de una válvula A-V gruesa y estenótica.
Ocurre después de R2, al comienzo de la diástole,
tono alto.
Indica estenosis.
Medial al ápex y en el borde esternal izquierdo
bajo
indica EM
RUIDOS
SISTÓLICOS
Protosistólicos
• CLICK DE EYECCIÓN AÓRTICOY
PULMONAR
Mesosistólicos yTelesistólicos
• Click o chasquido del prolapso de la
válvula mitral
Frote pericárdico
Clicks sistólicos de eyección
Son ruidos de alta frecuencia y carácter metálico, que aparecen al inicio de la eyección
ventricular (por tanto, después del primer ruido).
Se deben a la distensión súbita de una de las grandes arterias, pulmonar o aorta, o a la
restricción de una válvula semilunar estenótica cuando alcanza su máxima apertura.
Ruidos
anormales:
Clics
 Clic de eyección pulmonar:
 Tono alto, en 2º o 3er espacio paraesternal derecho.
 Causas:
 Estenosis pulmonar,
 hipertensión pulmonar
 o dilatación pulmonar.
 El debido a estenosis pulmonar característicamente
disminuye de intensidad o desaparece durante la
inspiración
 el secundario a hipertensión arterial pulmonar no se
modifica con la respiración
Ruidos
anormales:
Clics
 Clic de eyección aórtico:
 Tono alto. Base del corazón y en el
ápex (puede ser más intenso en el ápex).
 No varía con la respiración
 Estenosis aórtica, dilatación de la
aorta.
Clic meso o
telesistólico:
 Tono alto.
 En ápex o borde paraesternal
izquierdo bajo.
 Prolapso de un velo de la válvula
mitral.
Otros ruidos
 Frotes pericárdicos:
 Ruidos ásperos que se sobreponen a los ruidos normales;
se deben al roce de las hojas inflamadas del pericardio.
 Se pueden auscultar en sístole y diástole.
 Paciente en apnea espiratoria, sentado e inclinado hacia
adelante.
 Se escuchan mejor en el 3er espacio intercostal, a la
izquierda del esternón.
SoplosCardíacos
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf

Signos Cardiovasculares
Signos CardiovascularesSignos Cardiovasculares
Signos Cardiovascularesjunior alcalde
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales Solmar Camargo
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloMary Rodríguez
 
dolor toracico y SICA
dolor toracico y SICAdolor toracico y SICA
dolor toracico y SICAVICTOR DE PAZ
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularShaane Filam
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosmaudoctor
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practicojefersonmancilla
 
Examen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularExamen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularDoraima Rodrigues
 
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicinaEXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicinaeccondori1es
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos AnaLucía Cayao Flores
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARJose Dega
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.pptRobertojesusPerezdel1
 

Similar a Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf (20)

Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Signos Cardiovasculares
Signos CardiovascularesSignos Cardiovasculares
Signos Cardiovasculares
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuello
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
dolor toracico y SICA
dolor toracico y SICAdolor toracico y SICA
dolor toracico y SICA
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 
Examen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularExamen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico Cardiovascular
 
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicinaEXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
 

Más de AndreaSoto281274

desarrolJHHGJHVJHVlo-embrionario- 2.pptx
desarrolJHHGJHVJHVlo-embrionario- 2.pptxdesarrolJHHGJHVJHVlo-embrionario- 2.pptx
desarrolJHHGJHVJHVlo-embrionario- 2.pptxAndreaSoto281274
 
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptxAndreaSoto281274
 
Unidad-1-UHG-Administracion-Sistemas-Sanitartios__807__0.pptx
Unidad-1-UHG-Administracion-Sistemas-Sanitartios__807__0.pptxUnidad-1-UHG-Administracion-Sistemas-Sanitartios__807__0.pptx
Unidad-1-UHG-Administracion-Sistemas-Sanitartios__807__0.pptxAndreaSoto281274
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
658270265-Biofisica-de-Los-Liquidos.pptx
658270265-Biofisica-de-Los-Liquidos.pptx658270265-Biofisica-de-Los-Liquidos.pptx
658270265-Biofisica-de-Los-Liquidos.pptxAndreaSoto281274
 
tercera-semana-de-ge-245512-downloadable-983505.pdf
tercera-semana-de-ge-245512-downloadable-983505.pdftercera-semana-de-ge-245512-downloadable-983505.pdf
tercera-semana-de-ge-245512-downloadable-983505.pdfAndreaSoto281274
 
biofisica respiratoria 20240241jhandrea.pdf
biofisica respiratoria 20240241jhandrea.pdfbiofisica respiratoria 20240241jhandrea.pdf
biofisica respiratoria 20240241jhandrea.pdfAndreaSoto281274
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfAndreaSoto281274
 
cirugiadeltiroidesjonathanmolina 2024.pdf
cirugiadeltiroidesjonathanmolina 2024.pdfcirugiadeltiroidesjonathanmolina 2024.pdf
cirugiadeltiroidesjonathanmolina 2024.pdfAndreaSoto281274
 
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptx
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptxClase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptx
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptxAndreaSoto281274
 
30_06_2016_19_20_57_presentacion-Macro-PAPAL-MSPYBS.ppt
30_06_2016_19_20_57_presentacion-Macro-PAPAL-MSPYBS.ppt30_06_2016_19_20_57_presentacion-Macro-PAPAL-MSPYBS.ppt
30_06_2016_19_20_57_presentacion-Macro-PAPAL-MSPYBS.pptAndreaSoto281274
 
Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptx
Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptxManejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptx
Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptxAndreaSoto281274
 
examenfisicocardiovascular2015-150516195652-lva1-app6892.pdf
examenfisicocardiovascular2015-150516195652-lva1-app6892.pdfexamenfisicocardiovascular2015-150516195652-lva1-app6892.pdf
examenfisicocardiovascular2015-150516195652-lva1-app6892.pdfAndreaSoto281274
 
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.pptMesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.pptAndreaSoto281274
 
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdfRafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdfAndreaSoto281274
 
1 Sistema Nacional de Creditos Acad.pptx
1 Sistema Nacional de Creditos Acad.pptx1 Sistema Nacional de Creditos Acad.pptx
1 Sistema Nacional de Creditos Acad.pptxAndreaSoto281274
 

Más de AndreaSoto281274 (17)

desarrolJHHGJHVJHVlo-embrionario- 2.pptx
desarrolJHHGJHVJHVlo-embrionario- 2.pptxdesarrolJHHGJHVJHVlo-embrionario- 2.pptx
desarrolJHHGJHVJHVlo-embrionario- 2.pptx
 
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
 
Unidad-1-UHG-Administracion-Sistemas-Sanitartios__807__0.pptx
Unidad-1-UHG-Administracion-Sistemas-Sanitartios__807__0.pptxUnidad-1-UHG-Administracion-Sistemas-Sanitartios__807__0.pptx
Unidad-1-UHG-Administracion-Sistemas-Sanitartios__807__0.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
658270265-Biofisica-de-Los-Liquidos.pptx
658270265-Biofisica-de-Los-Liquidos.pptx658270265-Biofisica-de-Los-Liquidos.pptx
658270265-Biofisica-de-Los-Liquidos.pptx
 
tercera-semana-de-ge-245512-downloadable-983505.pdf
tercera-semana-de-ge-245512-downloadable-983505.pdftercera-semana-de-ge-245512-downloadable-983505.pdf
tercera-semana-de-ge-245512-downloadable-983505.pdf
 
biofisica respiratoria 20240241jhandrea.pdf
biofisica respiratoria 20240241jhandrea.pdfbiofisica respiratoria 20240241jhandrea.pdf
biofisica respiratoria 20240241jhandrea.pdf
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
 
cirugiadeltiroidesjonathanmolina 2024.pdf
cirugiadeltiroidesjonathanmolina 2024.pdfcirugiadeltiroidesjonathanmolina 2024.pdf
cirugiadeltiroidesjonathanmolina 2024.pdf
 
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptx
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptxClase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptx
Clase 4. Abordaje general del paciente intoxicado.pptx
 
30_06_2016_19_20_57_presentacion-Macro-PAPAL-MSPYBS.ppt
30_06_2016_19_20_57_presentacion-Macro-PAPAL-MSPYBS.ppt30_06_2016_19_20_57_presentacion-Macro-PAPAL-MSPYBS.ppt
30_06_2016_19_20_57_presentacion-Macro-PAPAL-MSPYBS.ppt
 
Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptx
Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptxManejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptx
Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptx
 
examenfisicocardiovascular2015-150516195652-lva1-app6892.pdf
examenfisicocardiovascular2015-150516195652-lva1-app6892.pdfexamenfisicocardiovascular2015-150516195652-lva1-app6892.pdf
examenfisicocardiovascular2015-150516195652-lva1-app6892.pdf
 
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.pptMesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
 
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdfRafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
 
1 Sistema Nacional de Creditos Acad.pptx
1 Sistema Nacional de Creditos Acad.pptx1 Sistema Nacional de Creditos Acad.pptx
1 Sistema Nacional de Creditos Acad.pptx
 

Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf

  • 1.
  • 2. Semiología Médica General – 1ra ERA T: Historia Clínica T yTP:Anamnesis: Dolor, Fiebre, Edema, Cianosis, Disnea TP: Examen Físico General TP: Semiología del Piel y Faneras TP: Semiología del TCS TP: Semiología del Sistema venoso TP: Semiología del Sistema Linfoganglionar T yTP: Semiología de la Cabeza T yTP: Semiología del Cuello T yTP: Semiología delAp. Respiratorio T yTP: Semiología Cardiovascular
  • 3. Semiología delAparato Respiratorio Motivos de Consulta del Aparato Cardiovascular Examen Físico del Aparato Cardiovascular Soplos cardíacos Tensión Arterial Pulso Arterial PulsoVenoso Mareos,Vértigo y Síncope
  • 4. Temas: Examen Físico General • Inspección. • Palpación: el choque de la punta del corazón y sus alteraciones, latidos patológicos del tórax. Frémitos. • Percusión • AuscultaciónCardíaca: El estetoscopio. Áreas de auscultación cardiacas. R1, su identificación y sus alteraciones, R2 su identificación y sus alteraciones. Desdoblamientos de los ruidos, Ruidos agregados, R3 R4. Ritmo de galope a tres tiempos y a cuatro tiempos. Clicks y chasquidos de apertura. Examen delTórax:
  • 5. Bibliografía:  Recuerdo Anatómico del Aparato Cardiovascular.  Recuerdo Fisiológico del Aparto Cardiovascular y Circulatorio.  Semiología del Siglo XXI. Tomo 1. Introducción a la Semiología. Semiología de la Cara y Cuello, Semiología Respiratoria. Autor: Prof Dr Ricardo Juan Rey MD PhD. Ed: 2018.  Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza – Aprendizaje Centrada en la Persona. Autores: Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez , 2° Edición. 2013.  Semiología Médica Fisiopatológica. Grandes Síndromes Clínicos. Autores: Julio A. Berreta; Pedro Ramón Cossio; Juan Carlos Fustinoni; César Rospide. Editorial: EUDEBA. Edición: 2014.  Guía Audiovisual de Semiología Médica - Facultad de Medicina. Universidad del Desarrollo: Examen Cardiovascular.  Guía Audiovisual de Semiología Médica - Facultad de Medicina. Universidad del Desarrollo: ExamenVascular Periférico.
  • 7.
  • 8. Aviso: ¡Peligro! ¡Esto es solo una clase! Leer el tema en la bibliografía recomendada. ¿Y quién sois vos, dijo el altivo Lord, Que tan bajo inclinarme debo? Solo un gato de distinto pelo, Es toda la verdad que entiendo En pelo de oro o pelo de rojo, Garras aún tiene un león. Y las tengo largas y filosas, mi Lord Como largas y filosas vos Y así habló, y así habló El Lord deCastamere Pero ahora lluvias lloran en su salón Con nadie que las escuche Si ahora lluvias lloran en su salón. Y ni un alma que las escuche.
  • 14. Antecedentes de Importancia Cardiovascular:  Edad  Sexo  Estado civil  Profesión  Raza  Residencia  Hábitos tóxicos  Ant. fliares
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Examen físico:  Primera impresión.  Región precordial, cuello, pulso venoso y arterial.  Decúbito dorsal, tórax ligeramente elevado, torso desnudo, respiración tranquila, observador sentado a la derecha mirando a la cabeza.
  • 19. Inspección General Actitud y Postura Habito constitucional Coloración de piel y mucosas Edemas
  • 20. ACTITUDY POSICIÓN  *Tolerancia al decúbito: excluye disnea de origen cardíaco.  *Mejora sentado o semisentado.  *Descenso de los miembros al lado de la cama.  *Ortopnea: posición semisentada obligada.  Signo del Almohadón: inclinación del tórax hacia adelante apoyado en una almohada. 
  • 21. ACTITUD ACTITUD EN CUCLILLAS (squatting)  Para aliviar la disnea que le provocan los esfuerzos Mecanismo: atrapamiento de la sangre desoxigenada por el ejercicio en la periferia. GATILLO DE FUSIL:  *EI (embolias sépticas con abscesos abiertos en las meninges )
  • 22. MARCHA *Hemiplejía espástica *”Mirador de vidrieras”: Obst arterial crónica de MI Angina de pecho *Marcha de “payaso”: Corea de Sydenham - FR Criterios de JONES:
  • 24. Hábito Constitucional: Vinculaciones con el tamaño cardíaco. Corazón vertical. > estatura y < peso Hábito longilíneo Corazón horizontal: < estatura y > peso Hábito brevilíneo
  • 25.
  • 26. Variaciones de peso  Obesidad.  Sindrome de Pickwick (obesidad, somnolencia, cianosis central, sobrecargaVD)  *EVOLUCIÓN DEL PESO EN LA IC: * con empeoramiento * con mejoría * Estabilización: peso seco  ETAPAS FINALES: ANASARCA (edemas-ascitis- hidrotórax) o  PROGRESIVO ADELGAZAMIENTO (caquexia cardíaca)
  • 27. PIELY MUCOSAS Palidez: Vasoconstriccion, shock, anemia Cianosis: coloración azulada de piel y mucosas por exceso de Hb reducida en el lecho capilar (> 5 gr/dl) Ictericia: Cirrosis cardíaca Hemorragias
  • 28. CIANOSIS CENTRAL Congénitas - AtresiaT. -T de Fallot -TGV Adulto: - Cor pulmonar crónico CARACTERÌSTICAS *Generalizada *Se ve con > facilidad en regiones de piel fina (mejillas - labios - orejas - lechos ungueales - mucosas) *Temperatura de la piel: normal o caliente *No se modifica por la acción de la gravedad *No se atenúa con la elevación de MI *No desaparece con aumento de temperatura (inmersión en agua caliente)
  • 29.
  • 30. CIANOSIS PERIFÈRICA CAUSAS: *Insuficiencia circulatoria ( IC) *Obstrucción arterial o venosa *Tromboflebitis *Acrocianosis CARACTERÍSTICAS *Shock e IC derecha: son de causa periférica pero generalizadas. *Piel fría *Localización: en manos y pies. *tiende a atenuarse por acción de la gravedad y por el calentamientoAmbiental.
  • 31. Signos: Edemas:  Insuficiencia Cardíaca Fiebre:  EI  Mixomas cardíacos  IAM  Pericarditis epiestenocárdica  Sindrome postIAM de Dressler  Miocarditis  Pericarditis  Infarto pulmonar
  • 32. Cabeza y Cuello Movimientos sincrónicos de la cabeza con el pulso. S. de Musset. - Signo de Mazza: Ojo tumefacto y rojizo • + Adenopatia preauricular o cervical: Complejo oftalmoganglionar o Signo de Romaña. Xantelasmas. - Facies: • Cianótica • Mitral • Esclerodermica
  • 33.
  • 34. Examen delTórax Aparato Cardiovascular
  • 38. Inspección:  Tórax estático:  Habito corporal  Deformaciones torácicas  Conformación torácica.
  • 41. Examen del Precordio Palpación unimanual, bimanual, a mano plena, suave o con presión, al acecho o deslizando y luego digital. Examinar respiración normal y luego en apnea espiratoria. Detecta: hiperalgesia, deformidades, latidos y estremecimientos.
  • 42. Examen del Precordio  Latidos: movimientos periódicos de propulsión y de depresión, dependientes y coincidentes directa o indirectamente con la sístole ventricular  Torácicos  Epigástricos  De cuello
  • 43. Latidos torácicos  Choque de punta: propulsión sistólica debido a la presión de la punta del corazón contra la pared  Localización: 4º-5º EII-LMC  Extensión: 1 o 2 yemas de dedos  Decúbito lateral izquierdo (posición de PACHON) Se desplaza a la izquierda
  • 44.
  • 45. DESPLAZAMIENTOS EXTRÌNSECOS DEL CHOQUE DE PUNTA HACIA ARRIBA *Elevación hemidiafragma izq ( parálisis) • Aumento de tensión abdominal: • Ascitis, embarazo, meteorismo HACIA ABAJO Cardioptosis por esplacnoptosis HACIA LA IZQUIERDA PROCESOS RETRÀCTILES HEMITÒRAX IZQ *Atelectasia *Fibrosis pleuropulmonar PROCESOS EXPANSIVOS H.DER. *DP *Tumores A LA DERECHA DEXTROCARDIA
  • 46. DESPLAZAMIENTOS INTRÌNSECOS DEL CHOQUE DE PUNTA HACIA ARRIBA Derrame pericàrdico HACIA LA DERECHA DEXTROCARDIA AGRANDAMIENTO DEL VI: Ch de punta desplazado hacia afuera y abajo Choque en cúpula de BARD Propulsión + extensa e intensa Levanta la mano (bola de billar) + persistente (sobrecarga de volumen de VI)
  • 47.
  • 48.
  • 49. LatidosGeneralizados:  Latido positivo sagital:  Latido diagonal positivo Sobreelevación sistólica paraesternal 3º EII Maniobra de DRESSLER Agrandamiento del VD Sobreelevación sistólica de la punta y retracción de región paraesternal izquierda Eje longitudinal del corazón Agrandamiento del (VI) HVI-HTA  Latido diagonal invertido: Eje longitudinal Propulsa en sístole la base del corazón Aneurismas Ao ascendente Se debe a la expansión del saco SIGNO DE COSSIO Y GITLIN
  • 50.
  • 51.
  • 52. Latido transversal positivo *Se aprecia mejor en base de HD *Apnea espiratoria *Mov sistólico en báscula Sobre eje transversal Paso de sangre del Hemitórax izq al derecho Insuficiencia tricúspide Insuficiencia mitral Megaaurìcula izquierda Latido epigástrico: sistólico + o - Latidos generalizados:
  • 53. Latidos Localizados Positivos  Aneurisma parietal del corazón: 3-4° EII  Expansión de pulmonar dilatada :2º EII para esternal izquierdo  Expansión de aorta suprasigmoidea dilatada o aneurisma: encima del mango del esternón o 2º EII
  • 54.
  • 56. Frémitos: Un frémito es la expresión palpable de un soplo intenso. Estenosis aórtica: se lo percibe en la zona aórtica, en el borde esternal izquierdo y sobre las carótidas. Estenosis mitral: en diástole, en el 4to espacio intercostal izquierdo en la línea hemiclavicular, en decúbito lateral izquierdo. Estenosis pulmonar: segundo espacio intercostal izquierdo, dos dedos por fuera del esternón. Ductus persistente: igual al anterior pero se propaga la fosa infraclavicular Comunicación interventricular: frémito sistólico en el 3er o 4to espacio intercostal izquierdo paraesternal.
  • 57.
  • 60. PERCUSIÓN Matidez cardíaca Zona rectangular paraesternal izquierda Entre borde izq del esternón y LMC. A la altura de 4º, 5º y 6º arcos costales izquierdos Respeta la sonoridad esternal Hacia la izquierda No debe sobrepasar la LMC Bordes laterales: percutir los EI hacia el esternón desde la LMC derecha Borde derecho. Percutir el EI de arriba a abajo Borde sup: percutir en forma descendente la región paraesternal izquierda
  • 61.
  • 62. MATIDEZ CARDÍACA DISMINUÍDA: Enfisema AUSENTE: neumotórax DE > EXTENSIÓN SOBREPASA LMC Y A LA DERECHA AL ESTERNÒN DERRAME PERICÁRDICO IMPORTANTE *Ch de punta: en plena matidez (signo de GENDRIN) *La matidez se agranda en todas direcciones *Brusca transición entre sonodridad pulmonar y matidez del derrame *P en decúbito lateral derecho: el borde de la matidez se desplaza a la derecha (signo de MERLO)
  • 63. AGRANDAMIENTO CARDÌACO GLOBAL *Esternón mate sólo en parte inferior *Ch de punta: en parte inferior y externa de la matidez MATIDEZ: *2º EID y manubrio esternal: dilatación de Ao ascendente o porción proximal del cayado *2º y3º EII: dilatación de AP (signo de GERHART) *tercio sup del esternón : Aneu del cayado o T del mediastino
  • 67.  Membrana: Recoge las altas frecuencias - soplos diastólicos de insuficiencia o desdoblamiento de los ruidos cardiacos.  Campana: Recoge las bajas frecuencias. Tercer ruido, cuarto ruido y retumbo diastólico.
  • 68.
  • 69. Para una buena y correcta auscultación se require:  Estetoscopio con membrana y campana  Silencio en el ambiente  Que el que ausculte se concentre  Que al auscultar al paciente no confunda la inspiración y espiración con un soplo  Correcta interpretación de que lo que esta auscultando  Reconocer Los focos y áreas de auscultación cardíaca  Saber reconocer el primero y segundo ruido cardíaco  Reconocer un tercero y cuarto ruido  Reconocer los tipos de desdoblamiento de los ruidos cardíacos y diferenciar un desdoblamiento fisiológico de una patológico
  • 70. Para una buena y correcta auscultación se require:  Diferenciar el primer ruido cardíaco del click de eyección y el chasquido del segundo ruido cardíaco  Diferenciar un soplo inocente de una patológico u orgánico  Reconocer si estamos en presencia de un soplo sistólico, diastólico, sistodiastólico y continuo  Unir todos los elementos semiológicos de la auscultación para establecer una sospecha diagnóstica adecuada
  • 71. DESCRIPCION DE LA AUSCULTACION La descripción de la auscultación debe seguir el orden siguiente: 1. Áreas de auscultación 2. Ritmo y frecuencia 3. Ruidos cardíacos normales 4. Alteraciones de los ruidos normales (si existen) 5. Ruidos cardíacos anormales (si existen) 6. Soplos (si existen), con todas sus características.
  • 72. Resumen de los hallazgos en la auscultación del área precordial
  • 73.
  • 75. Foco Aórtico Foco Aórtico accesorio Foco Pulmonar Foco tricuspídeo Foco mitral Auscultación Cuello: por irradiación típica del S. de E. Ao. Axila: por irradiación típica soplo De Insuf. mitral
  • 76. FOCO AÓRTICO Se localiza en el segundo espacio intercostal derecho, junto al borde esternal
  • 77. FOCO AÓRTICO ACCESORIO Se localiza en el tercer espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.
  • 78. FOCO PULMONAR Se localiza en el segundo espacio intercostal izquierdo, junto al borde esternal
  • 79. FOCO TRICUSPÍDEO Se localiza en la base del apéndice xifoides o junto al borde izquierdo en la parte más baja del esternón
  • 80. FOCO MITRAL Se localiza a nivel del ápex entre el 4º - 5º espacio intercostal izquierdo y línea hemiclavicular o ligeramente por dentro de ésta.
  • 82. MANIOBRASCOMPLEMENTARIAS M de Pachon (mitral) M de Harvey (semilunares)
  • 83.
  • 84. Posición de Pachón. Posición de Azoulay: Aumenta los ruidos del corazón izquierdo por aumento del GC
  • 85. Maniobras de auscultación:  Maniobra de Rivero Carballo: Inspiración profunda aumenta los ruidos del corazón derecho por aumento del retorno venoso.  Maniobra deValsalva: paciente en inspiración profunda realiza un puje inspiratorio con glotis cerrada, aumenta los ruidos del corazón derecho.
  • 87.  PRIMER RUIDO: cierre de las válvulas A-V  SEGUNDO RUIDO: cierre de las sigmoideas Separados por 2 silencios  Pequeño silencio: entre el primer y segundo ruidos: sístole  Gran silencio: entre el segundo y primer ruidos: diástole
  • 88. RUIDOSCARDIACOS El primer ruido o R1 es el sonido que marca el inicio de la sístole es originado cuando el aumento en la presión intraventricular, durante la contracción, excede la presión dentro de las aurículas, causando un cierre brusco de las válvulas aurículo-ventriculares mitral y tricuspídea
  • 91. PRIMER COMPONENTE Se ausculta más en el ápex Relacionado con el cierre de la válvula mitral y coincide con la detención brusca del movimiento de sus valvas cuando éstas alcanzan su posición de cierre completo
  • 92. SEGUNDO COMPONENTE Cuando está presente, se confina, junto al borde esternal izquierdo. Corresponde al cierre de la válvula tricúspide
  • 93. RUIDOS CARDIACOS El ruido cardíaco que se ausculta al mismo tiempo que se palpa la onda del pulso arterial corresponde a R1 Recuerde que R2 siempre tiene mayor intensidad en el foco pulmonar que R1, es otra manera de diferenciar ambos ruidos cardíacos.
  • 94. Auscultación de RuidosCardiacos  Primer Ruido: R1 Representa el cierre las válvulas AV … Dura 0.14 seg, da comienzo a la sístole ventricular. Cierre de la mitral precede al tricúspide 
  • 95. RUIDOS CARDIACOS Los ventrículos permanecen contraídos durante la sístole, forzando a la sangre a salir a través de las válvulas semilunares aórtica y pulmonar. Al final de la sístole los ventrículos comienzan a relajarse y las presiones dentro del corazón resultan menores que las presiones de las arterias aorta y pulmonar; en éstas últimas se produce un retroceso del flujo sanguíneo suficiente para cerrar las válvulas sigmoideas y originar R2
  • 96. SEGUNDO RUIDO  Se produce por el cierre de las válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar.  El componente aórtico es mas fuerte.  Se ausculta en el área aórtica, ápex, carótidas
  • 97. SEGUNDO RUIDO EL COMPONENTE PULMONAR, MÁS DÉBIL SE IDENTIFICA EXCLUSIVAMENTE EN LAVECINDAD DEL ÁREA PULMONAR, EN 2º-3º EII JUNTO A LA LÍNEA PARAESTERNAL
  • 99. ¿Como se produce el desdoblamiento? AUMENTA EL RETORNO VENOSO A LAS CAVIDADES DERECHAS ESTO LLEVA A UN AUMENTO EN EL VOLUMEN DE EXPULSIÓN DE SANGRE POR PARTE DEL VD PROLONGACIÓN DE LA SÍSTOLE DEL MISMO Y RETRASO DEL R2 CON LA INSPIRACIÓN
  • 101. ALTERACIONES DEL PRIMER RUIDO AUMENTO DE INTENSIDAD DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD DESDOBLAMIENTO VERDADERO-FALSO ALTERACIONES DEL SEGUNDO RUIDO AUMENTO DE INTENSIDAD DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD DESDOBLAMIENTO VERDADERO-FALSO RITMO A TRES TIEMPOS POR TERCER RUIDO AGREGADO POR CUARTO RUIDO AGREGADO POR GALOPE DE SUMA POR CHASQUIDO PROTODIASTÓLICO Anormalidades auscultatorias vinculadas con los ruidos cardíacos:
  • 102. AUMENTO DE INTENSIDAD DEL PRIMER RUIDO Puede ser.  PERMANENTE. Estenosis mitral, ET.  INTERMITENTE: Ruido de cañón bloqueo AV completo.  VARIABLE. FA ANTE UN PACIENTE CON UN PRIMER RUIDO MUY AUMENTADO PENSAR EN ESTENOSIS MITRAL. Por la fibrosis del aparato subvalvular y porque las valvas quedan ampliamente abiertas al finalizar la diástole y debe recorrer, al comenzar la sístole ventricular un largo camino hasta cerrarse. Con menor frecuencia un aumento del primer ruido es por estenosis tricuspídea.
  • 103. Si en un paciente con bradicardia acentuada se ausculta en forma INTERMITENTE un primer tono de intensidad aumentada PENSAR en un posible BAVC El asincronismo contráctil de aurículas y ventrículos provoca una mayor apertura de la mitral y tricúspide en algunos ciclos de la actividad cardíaca. Para cerrarse las valvas deben recorrer un largo camino El ruido adquiere una gran intensidad que se ha llamado -en cañonazo- Fibrilación Auricular: Hay una variación intermitente de la posición de la válvula mitral al comenzar la sístole ventricular lo que origina un AUMENTO DE INTENSIDAD VARIABLE DEL PRIMER RUIDO.
  • 104. DISMINUCIÓN DE LA INTENSIDAD DEL PRIMER RUIDO ALTERACIÓN VALVULAR O Insuficiencia mitral MIOCÁRDICA Infarto Miocarditis Endocarditis MALA TRASMISIÓN DEL SONIDO Pericarditis con derrame Enfisema. DP DISMINUCIÓN DE INTENSIDAD. Disminuida en la IM por cuanto el cierre valvular incompleto atenúa su magnitud sonora
  • 105. DESDOBLAMIENTO PATOLÓGICO DEL PRIMER RUIDO VERDADERO BRD FALSO PRIMER RUIDO + CLICK SISTÓLICO CUARTO RUIDO + PRIMER RUIDO PRIMER RUIDO DESDOBLADOVERDADERO: BCRD: al alterar la conducción en ese ventrículo, retrasa su contracción y el cierre tricuspídeo Click sistólico de eyección. Es un ruido que se produce en el momento de la apertura de las sigmoideas y por el hecho de auscultarse inmediatamente después del primer ruido semeja un desdoblamiento de éste. El cuarto ruido es un tono presistólico que puede confundirse con un desdoblamiento del primer ruido
  • 106.
  • 107. AUMENTO DE INTENSIDAD DELSEGUNDO RUIDO A EXPENSAS DEL COMPONENTE AÓRTICO: • HTA SISTÉMICA • E. AÓRTICA A EXPENSAS DEL COMPONENTE PULMONAR: • HP.PULMONAR
  • 108. DISMINUCIÓN DE LA INTENSIDAD DELSEGUNDO RUIDO POR ALTERACIÓN DE UN COMPONENTE VALVULAR: Componente aórtico. • Estenosis aórtica grave. • Insuficiencia aórtica grave Componente pulmonar. • Estenosis pulmonar POR ALTERACIÓN DE LOS DOS COMPONENTES: Miocarditis-Infarto de miocardio-Shock-Taquiarritmias POR MALATRANSMISIÓN DEL SONIDO • Derrame pericárdico • Derrame pleural izquierdo • Enfisema • Obesidad
  • 109. DESDOBLAMIENTO PATOLÓGICO DEL SEGUNDO RUIDO VERDADERO • VARIABLE se acentúa con la inspiración. BCRD- Estenosis pulmonar-IM-CIV • FIJO. No se modifica con la respiración. CIA • PARADÓJICO. Disminuye con la inspiración. BCRI FALSO EN ÁPEX • 2º R + chasquido de apertura mitral • 2ºR + 3º R
  • 110. • ANTE UN PACIENTE CON DESDOBLAMIENTO DEL 2º R EN EL FOCO PULMONAR, PENSAR EN UN DESDOBLAMIENTO VERDADERO. • ANTE UN APARENTE DESDOBLAMIENTO DEL 2º R EN LA PUNTA, PENSAR EN UN FALSO DESDOBLAMIENTO. DESDOBLAMIENTO VERDADERO DEL 2ºR SE AUSCULTA EN EL FOCO PULMONAR LA PERSISTENCIA DEL DESDOBLAMIENTO DEL 2ºR DURANTE LA ESPIRACIÓN SIEMPRE ES PATOLÓGICO DE ACUERDO A LAS MODIFICACIONES QUE SE PRODUCEN CON LA INSPIRACIÓN EL DESDOBLAMIENTO DEL 2ºR PUEDE SER: VARIABLE. Cuando se acentúa con la inspiración, al alargarse la separación entre ambos componentes del 2ºR desdoblado, por el retardo del componente pulmonar con esta maniobra
  • 111. DESDOBLAMIENTO FIJO PERMANENTE DELSEGUNDO RUIDO  Cuando los componentes aórtico y pulmonar están ampliamente separados y ello no cambia con la respiración.  Cuando no se modifica la distancia entre ambos componentes del 2ºR con la respiración  CIA
  • 112. DESDOBLAMIENTO PARADOJAL DEL SEGUNDO RUIDO  Se llama así a la secuencia invertida de cierre de las válvulas sigmoideas, en la que el componente pulmonar precede al aórtico.  Cuando el segundo ruido se desdobla paradójicamente, sus dos componentes se separan durante la espiración y se vuelven único o sincrónicos durante la inspiración  BCRI
  • 113. DESDOBLAMIENTO PATOLÓGICO VARIABLE DEL2ºR PUEDE PRODUCIRSE: PROLONGACIÓN DE LA SÍSTOLE DELVD CON EL CONSIGUIENTE RETARDO EN EL CIERRE DE LAS SIGMOIDEAS PULMONARES. Trastorno en la conducción del estímulo que retarda la contracción delVD (BCRD) o una sobrecarga de presión cuando elVD debe vencer un obstáculo –estenosis pulmonar- ACORTAMIENTO DE LA SÍSTOLEVENTRICULAR IZQUIERDA: Con cierre prematuro de las sigmoideas aórticas se presenta en la IM y el la CIV, al producirse durante la sístole ventricular un escape de sangre hacia la AI y elVI
  • 114. SEGUNDO RUIDO CARDÍACO ÚNICO  Cuando este ruido permanece único en las dos fases de la respiración, uno de los dos componentes está ausente o bien los dos son sincrónicos entre si.
  • 115. SEGUNDO RUIDO CARDÍACO ÚNICO POR FALTA DE AUSCULTACIÓN DEL COMPONENTE PULMONAR Aumento de las dimensiones anteroposterior del tórax Atresia pulmonar Estenosis pulmonar severa Tetralogía de Fallot Transposición completa de los grandes vasos
  • 118. RITMO A TRES TIEMPOS 1ºR Y 2ºR + 3ºR Por hiperflujo (tercer ruido funcional): IM-CIV-Ductus-Estados hiperdinámicos Por brusca distención de una pared ventricular previamente alterada (ritmo de galope ventricular o protodiastólico- Insuficiencia ventricular izquierda o derecha- sobrecarga de volumen 1ºR y 2ºR + 4ºR Vinculado con la contracción auricular –ritmo de galope auricular o presistólico- Insuficiencia ventricular izquierda o derecha-sobrecarga de presión 1ºR y 2ºR + 3ºR y 4º R juntos . Por brusca dilatación ventricular + contracción auricular Insuficiencia ventricular izqueirda o derecha 1ºR Y 2ºR + 3ºR protodiastólico. Por llenado ventricular brusco con muy poca distensibilidad -chasquido protodiastólico- Pericarditis constrictiva
  • 119.  Tercer Ruido: R3 Puede estar o no presente. Puede ser normal o patológico.  R3 es producto de vibraciones durante el llenado rápido delVI en diástole  Es normal en jóvenes, pero no en adultos (indica > presión de llenadoV ).  Se oye en Insuficiencia cardiaca. Escuchar en el ápex con la campana
  • 120. Tercer ruido Se trata de un ruido de baja frecuencia. Se localiza en el primer tercio de la diástole acústica (es decir, después del segundo ruido), coincidiendo con el llenado rápido ventricular.
  • 121. CARACTERISTICAS TERCER RUIDO CARDIACO : FASE DE LLENADO DIASTOLICOTEMPRANO.
  • 122. CAUSAS DE TERCER RUIDO PATOLÓGICO  INSUFICIENCIA MITRAL  INSUFICIENCIA AÓRTICA GRAVE  CIVY CONDUCTO ATERIOSO PERSISTENTE  MIOCARDITIS-MCD  CIV  INSUFICIENCIATRICUSPÍDEA  INSUFICIENCIA CARDIACA Final de período de Llenado rápido ventricular. Niños y Jóvenes: Fisiológico. Adultos >30 años: Patológico.
  • 123. Cuarto ruido Ruido de baja frecuencia aparece en el momento de la contracción auricular, es decir, al final de la diástole, justo antes del primer ruido. Su auscultación clara siempre es patológica, e indica la existencia de mala distensibilidad de uno o ambos ventrículos.
  • 124. CAUSAS DE CUARTO RUIDO PATOLÓGICO ESTENOSIS AÓRTICAVALVULAR, SUPRAVALVULAR O SUBVALVULAR HTA COARTACIÓN DE AORTA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTENOSIS PULMONAR SEVERA
  • 126.
  • 127. RUIDOS DIASTÓLICOS PROTODIASTÓLICO • Chasquido de la válvula mitral: estenosis mitral • Nock pericárdico o golpe pericárdico • Apertura de una prótesis mecánica de la válvula mitral MESOYTELEDIASTÓLICO • TERCER RUIDO • CUARTO RUIDO
  • 128. RuidosAnormales  Chasquido de apertura: Apertura de una válvula A-V gruesa y estenótica. Ocurre después de R2, al comienzo de la diástole, tono alto. Indica estenosis. Medial al ápex y en el borde esternal izquierdo bajo indica EM
  • 129. RUIDOS SISTÓLICOS Protosistólicos • CLICK DE EYECCIÓN AÓRTICOY PULMONAR Mesosistólicos yTelesistólicos • Click o chasquido del prolapso de la válvula mitral Frote pericárdico
  • 130. Clicks sistólicos de eyección Son ruidos de alta frecuencia y carácter metálico, que aparecen al inicio de la eyección ventricular (por tanto, después del primer ruido). Se deben a la distensión súbita de una de las grandes arterias, pulmonar o aorta, o a la restricción de una válvula semilunar estenótica cuando alcanza su máxima apertura.
  • 131. Ruidos anormales: Clics  Clic de eyección pulmonar:  Tono alto, en 2º o 3er espacio paraesternal derecho.  Causas:  Estenosis pulmonar,  hipertensión pulmonar  o dilatación pulmonar.  El debido a estenosis pulmonar característicamente disminuye de intensidad o desaparece durante la inspiración  el secundario a hipertensión arterial pulmonar no se modifica con la respiración
  • 132. Ruidos anormales: Clics  Clic de eyección aórtico:  Tono alto. Base del corazón y en el ápex (puede ser más intenso en el ápex).  No varía con la respiración  Estenosis aórtica, dilatación de la aorta.
  • 133. Clic meso o telesistólico:  Tono alto.  En ápex o borde paraesternal izquierdo bajo.  Prolapso de un velo de la válvula mitral.
  • 134. Otros ruidos  Frotes pericárdicos:  Ruidos ásperos que se sobreponen a los ruidos normales; se deben al roce de las hojas inflamadas del pericardio.  Se pueden auscultar en sístole y diástole.  Paciente en apnea espiratoria, sentado e inclinado hacia adelante.  Se escuchan mejor en el 3er espacio intercostal, a la izquierda del esternón.