SlideShare una empresa de Scribd logo
Senos paranasales
SENOS PARANASALES
 S Anteriores: Frontal, Maxilar, Celdas Etmoidales
Anteriores
 S Posteriores: Esfenoidal, Celdas Etmoidales
Posteriores
 Anatómicamente la división la produce la raíz del
cornete medio:
 Los que drenan por debajo son los senos
anteriores, los que drenan por encima son los senos
posteriores
 Los senos anteriores drenan en el meato medio
 Los senos posteriores drenan en el meato superior
Examen
 Inspeccion: paciente sentado delante
del observador con la luz dirigida al
campo exploratorio
 Exploracion con especulos o
endoscopios rigidos o flexibles
 Exploracion externa: observacion
directa
Estudios
 Rinoscopia anterior.
 Rinoscopia posterior.
 Endoscopia nasal.
 Diagnóstico por la imagen:
– Radiología convencional
– Tomografía computarizada
– Resonancia magnética
– Angiografía
SEMIOLOGIA DE SNP
INSPECCION DEL ASPECTO DE LOS TEJIDOS
BLANDOS Y LA PIEL QUE RECUBRE LOS SENOS
PARA APRECIAR EDEMAS, ZONAS FLOGOSIS.
PALPACION DE PUNTOS SINUSALES:
INFRAORBITARIO (MAXILAR),
SUPRAORBITARIO (FRONTAL), EWING
(ETMOIDALES).
Examen
Estudios diagnosticos
 PUNCION MEATO INFERIOR
 PUNCION POR FOSA CANINA
 DESPLAZAMIENTO DE PROETZ
Tecnicas de lavado de snp
 El lavado de senos paranasales es una
técnica que permite extraer y lavar los
senos y que está particularmente
indicado en rinosinusitis con colección
mucopurulenta. Está contraindicado en
forma relativa en epistaxis, cefaleas,
cuadros febriles, fracturas faciales y de
base craneal. Está contraindicado en
forma absoluta en fístulas de LCR.
Lavado de snp
 El lavado se fundamenta en un
principio físico denominado efecto
Venturi, el cual nos dice que cuando
por un tubo circula una corriente de
agua o aire y al mismo se le aplica una
conexión colateral a 45 grados, por
ésta conexión se producirá una
aspiración
Efecto venturi
Lavado nasal
 De este modo, si por una fosa nasal
introducimos líquido (suero fisiológico
o solución salina hipertónica) y la
aspiramos desde la fosa nasal
opuesta, se creará un circuito de
circulación de agua que accionará
sobre circuitos colaterales
aspirándolos. Esos circuitos colaterales
son los senos paranasales
Desplazamiento de proetz
Proetz
 se aprecia como el agua entra por una fosa nasal y
luego de recorrer el cavum pasa por la otra fosa
nasal para luego salir producto de la succión
ejercida.
 En el trayecto en la misma imagen vemos como
ambos senos paranasales tienen en su interior el
signo negativo ( - ) que representa la succión
ejercida por Efecto Venturi por el agua que pasa
por el circuito de lavaje. De ese modo se produce la
aspiración de secreciones desde los senos
paranasales, las cuales son arrastradas por el agua
de lavaje.
Tecnica de proetz
 Preparación del paciente:
 El paciente concurrirá preferentemente con una
ayunas de 4 horas luego de una comida liviana.
Habrá realizado nebulizaciones, aspirado vapor de
agua a una distancia no menor a 40 cm o habrá
hecho instilaciones de suero fisiologico o solucion
salina hipertónica, todos estos métodos para lograr
un ablandamiento de secreciones nasales que
habitualmente se resecan y dificultan las maniobras
del lavado nasal Proetz.
El paciente comunicará al operador si presenta
fiebre, sangrado nasal o cefalea, los cuales son
motivos para postergar el inicio del Proetz.
tecnica
 Posición:
 El paciente podrá adoptar cualquiera de las
dos posiciones que hay para el método de
Proetz:
 Posición de Ross : El paciente yace
acostado en una camilla en decúbito dorsal
con la cabeza colgando del borde de la
camilla, de tal modo que el mentón esté
alineado en una vertical con el conducto
auditivo externo.
Posicion de ross
purkinje
 Posición de Purkinje : el paciente
yace en posición de decúbito lateral
con la cabeza colgando hacia abajo
purkinje
proetz
 Realización:
 Con el paciente en posición (cualquiera) se procede
a instruirlo sobre el procedimiento, particularmente
acerca de que deberá pronunciar el fonema ki ki ki
en forma continuada permanentemente durante
el procedimiento.
 El objetivo de pronunciar el fonema es que el velo
palatino se contraiga y cierre el paso del agua
desde el cavum hacia la garganta, evitando de ese
modo el paso del agua a la garganta produciendo
molestias o ahogos.

Ascenso del velo con ki
Puncion seno maxilar
 Indicaciones:
 1)-Observar las caracteristicas del
contenido sinusal(seroso, purulento,
hematico)
 2)-Investigar flora bacteriana, cultivo y
antibiograma
 3)- Toma de muestra para biopsia o
citologia
Puncion. cont
 5)- velos totales o parciales que no
evolucionan favorablemente con el
tratamiento medico ( evacuar contenido,
lavado e instaliacion de sustancias
medicamentosas, colocacion de cateter
paralavado continuo)
 6)- Sospecha de sinusitis micotica
 7)- Pacientes HIV +
Puncion
 Via transmeatica:
 Anestesia topica con hisopo embebido en lido al 4%
con adrenalina en meato inferior
 Puncion con trocar curvo o recto a 1cm por detrás
de la cabeza del c. inferior, en la parte sup. Del
meato inferior, zona mas debil de la pared sinusal,
se realiza presion sostenida hasta q penetre el
trocar en el seno
 Se procede a la aspiracion de la secrecion
 Lavado con SF y ATB
 Complicaciones: hemorragia, lesion de otras
paredes sinusal con enfisema subcutaneo
tecnicas
 Via transcanina:
 Anestesia por via yugal de la fosa canina
 Puncion se efectua con trocar recto en el SURCO
GINGIVOYUGAL en el entrecruzamiento de la linea
media palpebral y linea horizontal tangencial al ala
de la nariz (n. infraorbitario queda encima del sitio
de puncion)
 Se aplica golpe suave al trocar para q penetre
 Complicaciones: lesion de pared posterior,
hemorragia, lesion del n infraorbitario
tecnicas
tecnicas
 la toma de muestra del complejo
osteomeatal guiada endoscópicamente
(con hisopo y microaspirador )
 El uso de la endoscopia rígida ha
demostrado ser el método de elección para
el diagnóstico clínico y de seguimiento en
pacientes con rinosinusitis, y la observación
directa de la salida de material a través del
meato medio, es diagnóstico; ya que provee
información certera del estado de la
mucosa, las características del resto de las
estructuras y la secreción; ayuda a la toma
adecuada de cultivos directamente, ya sea
por hisopo ó aspirado;
Tac de snp
 Una exploración por TAC de los senos se utiliza,
principalmente, para:
 detectar la presencia de enfermedades
inflamatorias
 planificar una cirugía delimitando la anatomía u
ofreciendo más información sobre tumores de la
cavidad y los senos nasales
 evaluar los senos que están llenos de líquido o las
membranas endurecidas de los senos
 ayudar a diagnosticar sinusitis
imagenes
 La valoración por imagen de la nariz y los senos
paranasales se ha modificado siguiendo los progresos
tecnológicos que se han logrado en los métodos de
imagen, los que a su vez han colaborado a que se
conozca mejor la anatomía y la fisiopatología, por
ende se ha modificado la terapéutica.
Las radiografías convencionales han sido
reemplazadas por la tomografía computada (TC) y en
algunos casos por la imagen de resonancia magnética
(IRM).
Rx convencional
 En las radiografías simples la
sobreposición de estructuras y la
pobre diferenciación entre los tejidos
no permiten una adecuada evaluación
de estas regiones anatómicas.
 Cadwell, waters, lateral
Tomografia computada
 La TC es el método de elección para la
patología de la nariz y los senos
paranasales, da un excelente detalle
de la anatomía, sus variantes, la
localización y extensión de la
enfermedad y ayuda a determinar la
ruta para la cirugía endoscópica,
previendo las áreas de riesgo.
La radiografía lateral mantiene plena vigencia en la
valoración de la rinofaringe, sobretodo en niños
 Las radiografías simples son poco
útiles para evaluar enfermedad en
general en todas las cavidades
paranasales y particularmente en fosas
nasales y etmoides donde la
enfermedad es más frecuente. Se ha
comprobado una falta de correlación
entre este método y la tomografía
computada en la evaluación de la
enfermedad inflamatoria y por
supuesto que es aún menos sensible
en los casos de trauma o tumor
Tomografia computada
 Es la modalidad de elección para valorar los
senos paranasales, las fosas nasales y las
áreas adyacentes. Muestra con toda
precisión las estructuras óseas y el tejido
blando. El contraste con el aire facilita la
identificación de la anatomía y la extensión
de las lesiones. Es recomendable efectuar
siempre cortes axiales y coronales y con una
ventana para hueso que nos muestra
adecuadamente la anatomía y las
alteraciones inflamatorias
 Con los equipos de TC helicoidal es
laterales y tridimensionales de muy
buena calidad
Endoscopia virtual
Resonancia magnetica
Resonancia magnetica
no muestra el hueso compacto por lo que no se usa en
la valoración de patología inflamatoria debido a que no muestra
con detalle la anatomía de la región pero por su gran capacidad
en la diferenciación de los tejidos blandos y la posibilidad de
realizar reconstrucciones en múltiples planos sin necesidad de
movilizar al paciente, puede ser utilizada para evaluar las
complicaciones de la sinusitis y los tumores.
T1 Y T2
VARIANTES
 La nariz y los senos paranasales son de las regiones del
cuerpo que presentan más variaciones anatómicas, son como
las huellas digitales, no hay una persona que las tenga igual a
otra, pero además, como en ninguna otra parte del organismo,
estas variantes por mínimas que sean pueden tener
trascendencia. Su importancia radica en que pueden
predisponer o provocar la enfermedad inflamatoria o
acrecentar el riesgo de alguna complicación en una cirugía
endoscópica.
1: ostium maxilar, 2:
infundíbulo, 3: hiato semilunar, 4: meato medio.
Sm: seno maxilar, be: bula etmoidal, cm: cornete medio, ci:
cornete inferior, a: apofisis unciforme, 1: ostium maxilar, 2:
infundíbulo, 3: hiato semilunar, 4: meato medio
Hipoplasia del seno maxilar
izquierdo y agenesia de la
apófisis unciforme ipsilateral.
Bulla etmoidal que obstruye
el hiato semilunar
Bula cm y cornetes
paradojicos
Celdillas del ager nasi
 Se encuentran por debajo del seno
frontal, por adentro y arriba del
saco lacrimal y por delante del cornete
medio. Su importancia
radica en que pueden obstruir el receso
frontoetmoidal y alterar el
drenaje del seno frontal.
Tac de snp

Más contenido relacionado

Similar a SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt

136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
MariaVictoria160
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Juan Esteban Blanco López
 
imagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptximagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptx
JuanPabloRodriguezPa7
 
Monografia - sonografia de prostata
Monografia - sonografia de prostataMonografia - sonografia de prostata
Monografia - sonografia de prostata
JacksWilsonMamaniAba
 
Imagenología genitourinaria clase -
Imagenología genitourinaria   clase -Imagenología genitourinaria   clase -
Imagenología genitourinaria clase -Reina Hadas
 
HERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptxHERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptx
AdrianRod2
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
arely cisneros pascual
 
Tecnicas radiologicas especiales
Tecnicas radiologicas especialesTecnicas radiologicas especiales
Tecnicas radiologicas especiales
eddynoy velasquez
 
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptxREPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
NicolePeralta29
 
Expo dos medios de contraste
Expo dos medios de contrasteExpo dos medios de contraste
Expo dos medios de contraste
Amilkar Sanchez
 
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
pedro-cuases
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Greace Espino
 
Eco renal en niños
Eco renal en niñosEco renal en niños
Eco renal en niñosMaribel Ruiz
 
8. ecografia ginecologica
8. ecografia ginecologica8. ecografia ginecologica
8. ecografia ginecologica
elvis711668
 
Presentación Contrastes
Presentación ContrastesPresentación Contrastes
Presentación Contrastesrayosword
 
PresentacióN Contrastes
PresentacióN ContrastesPresentacióN Contrastes
PresentacióN Contrastesrayosword
 
Tomografia y fistulograma
Tomografia y fistulogramaTomografia y fistulograma
Tomografia y fistulogramaClasesUnab2011
 
Seminario de traumatismo esofagico.pptx
Seminario de traumatismo esofagico.pptxSeminario de traumatismo esofagico.pptx
Seminario de traumatismo esofagico.pptx
LuisNavarro559147
 

Similar a SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt (20)

136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
 
imagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptximagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptx
 
Monografia - sonografia de prostata
Monografia - sonografia de prostataMonografia - sonografia de prostata
Monografia - sonografia de prostata
 
Imagenología genitourinaria clase -
Imagenología genitourinaria   clase -Imagenología genitourinaria   clase -
Imagenología genitourinaria clase -
 
HERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptxHERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptx
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
 
Tecnicas radiologicas especiales
Tecnicas radiologicas especialesTecnicas radiologicas especiales
Tecnicas radiologicas especiales
 
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptxREPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
 
Expo dos medios de contraste
Expo dos medios de contrasteExpo dos medios de contraste
Expo dos medios de contraste
 
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
 
Eco renal en niños
Eco renal en niñosEco renal en niños
Eco renal en niños
 
Factor uterino
Factor uterinoFactor uterino
Factor uterino
 
8. ecografia ginecologica
8. ecografia ginecologica8. ecografia ginecologica
8. ecografia ginecologica
 
Presentación Contrastes
Presentación ContrastesPresentación Contrastes
Presentación Contrastes
 
PresentacióN Contrastes
PresentacióN ContrastesPresentacióN Contrastes
PresentacióN Contrastes
 
Tomografia y fistulograma
Tomografia y fistulogramaTomografia y fistulograma
Tomografia y fistulograma
 
Seminario de traumatismo esofagico.pptx
Seminario de traumatismo esofagico.pptxSeminario de traumatismo esofagico.pptx
Seminario de traumatismo esofagico.pptx
 

Más de Jessi123456

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Jessi123456
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Jessi123456
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
Jessi123456
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Jessi123456
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
Jessi123456
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
Jessi123456
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
Jessi123456
 
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxSEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
Jessi123456
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Jessi123456
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
Jessi123456
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Jessi123456
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Jessi123456
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Jessi123456
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Jessi123456
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Jessi123456
 
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxPARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
Jessi123456
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
Jessi123456
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptx
Jessi123456
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
Jessi123456
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
Jessi123456
 

Más de Jessi123456 (20)

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
 
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxSEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
 
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxPARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptx
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt

  • 2. SENOS PARANASALES  S Anteriores: Frontal, Maxilar, Celdas Etmoidales Anteriores  S Posteriores: Esfenoidal, Celdas Etmoidales Posteriores  Anatómicamente la división la produce la raíz del cornete medio:  Los que drenan por debajo son los senos anteriores, los que drenan por encima son los senos posteriores  Los senos anteriores drenan en el meato medio  Los senos posteriores drenan en el meato superior
  • 3. Examen  Inspeccion: paciente sentado delante del observador con la luz dirigida al campo exploratorio  Exploracion con especulos o endoscopios rigidos o flexibles  Exploracion externa: observacion directa
  • 4. Estudios  Rinoscopia anterior.  Rinoscopia posterior.  Endoscopia nasal.  Diagnóstico por la imagen: – Radiología convencional – Tomografía computarizada – Resonancia magnética – Angiografía
  • 5. SEMIOLOGIA DE SNP INSPECCION DEL ASPECTO DE LOS TEJIDOS BLANDOS Y LA PIEL QUE RECUBRE LOS SENOS PARA APRECIAR EDEMAS, ZONAS FLOGOSIS. PALPACION DE PUNTOS SINUSALES: INFRAORBITARIO (MAXILAR), SUPRAORBITARIO (FRONTAL), EWING (ETMOIDALES).
  • 7. Estudios diagnosticos  PUNCION MEATO INFERIOR  PUNCION POR FOSA CANINA  DESPLAZAMIENTO DE PROETZ
  • 8. Tecnicas de lavado de snp  El lavado de senos paranasales es una técnica que permite extraer y lavar los senos y que está particularmente indicado en rinosinusitis con colección mucopurulenta. Está contraindicado en forma relativa en epistaxis, cefaleas, cuadros febriles, fracturas faciales y de base craneal. Está contraindicado en forma absoluta en fístulas de LCR.
  • 9. Lavado de snp  El lavado se fundamenta en un principio físico denominado efecto Venturi, el cual nos dice que cuando por un tubo circula una corriente de agua o aire y al mismo se le aplica una conexión colateral a 45 grados, por ésta conexión se producirá una aspiración
  • 11. Lavado nasal  De este modo, si por una fosa nasal introducimos líquido (suero fisiológico o solución salina hipertónica) y la aspiramos desde la fosa nasal opuesta, se creará un circuito de circulación de agua que accionará sobre circuitos colaterales aspirándolos. Esos circuitos colaterales son los senos paranasales
  • 13. Proetz  se aprecia como el agua entra por una fosa nasal y luego de recorrer el cavum pasa por la otra fosa nasal para luego salir producto de la succión ejercida.  En el trayecto en la misma imagen vemos como ambos senos paranasales tienen en su interior el signo negativo ( - ) que representa la succión ejercida por Efecto Venturi por el agua que pasa por el circuito de lavaje. De ese modo se produce la aspiración de secreciones desde los senos paranasales, las cuales son arrastradas por el agua de lavaje.
  • 14. Tecnica de proetz  Preparación del paciente:  El paciente concurrirá preferentemente con una ayunas de 4 horas luego de una comida liviana. Habrá realizado nebulizaciones, aspirado vapor de agua a una distancia no menor a 40 cm o habrá hecho instilaciones de suero fisiologico o solucion salina hipertónica, todos estos métodos para lograr un ablandamiento de secreciones nasales que habitualmente se resecan y dificultan las maniobras del lavado nasal Proetz. El paciente comunicará al operador si presenta fiebre, sangrado nasal o cefalea, los cuales son motivos para postergar el inicio del Proetz.
  • 15. tecnica  Posición:  El paciente podrá adoptar cualquiera de las dos posiciones que hay para el método de Proetz:  Posición de Ross : El paciente yace acostado en una camilla en decúbito dorsal con la cabeza colgando del borde de la camilla, de tal modo que el mentón esté alineado en una vertical con el conducto auditivo externo.
  • 17. purkinje  Posición de Purkinje : el paciente yace en posición de decúbito lateral con la cabeza colgando hacia abajo
  • 19. proetz  Realización:  Con el paciente en posición (cualquiera) se procede a instruirlo sobre el procedimiento, particularmente acerca de que deberá pronunciar el fonema ki ki ki en forma continuada permanentemente durante el procedimiento.  El objetivo de pronunciar el fonema es que el velo palatino se contraiga y cierre el paso del agua desde el cavum hacia la garganta, evitando de ese modo el paso del agua a la garganta produciendo molestias o ahogos. 
  • 21. Puncion seno maxilar  Indicaciones:  1)-Observar las caracteristicas del contenido sinusal(seroso, purulento, hematico)  2)-Investigar flora bacteriana, cultivo y antibiograma  3)- Toma de muestra para biopsia o citologia
  • 22. Puncion. cont  5)- velos totales o parciales que no evolucionan favorablemente con el tratamiento medico ( evacuar contenido, lavado e instaliacion de sustancias medicamentosas, colocacion de cateter paralavado continuo)  6)- Sospecha de sinusitis micotica  7)- Pacientes HIV +
  • 23. Puncion  Via transmeatica:  Anestesia topica con hisopo embebido en lido al 4% con adrenalina en meato inferior  Puncion con trocar curvo o recto a 1cm por detrás de la cabeza del c. inferior, en la parte sup. Del meato inferior, zona mas debil de la pared sinusal, se realiza presion sostenida hasta q penetre el trocar en el seno  Se procede a la aspiracion de la secrecion  Lavado con SF y ATB  Complicaciones: hemorragia, lesion de otras paredes sinusal con enfisema subcutaneo
  • 24. tecnicas  Via transcanina:  Anestesia por via yugal de la fosa canina  Puncion se efectua con trocar recto en el SURCO GINGIVOYUGAL en el entrecruzamiento de la linea media palpebral y linea horizontal tangencial al ala de la nariz (n. infraorbitario queda encima del sitio de puncion)  Se aplica golpe suave al trocar para q penetre  Complicaciones: lesion de pared posterior, hemorragia, lesion del n infraorbitario
  • 26. tecnicas  la toma de muestra del complejo osteomeatal guiada endoscópicamente (con hisopo y microaspirador )
  • 27.  El uso de la endoscopia rígida ha demostrado ser el método de elección para el diagnóstico clínico y de seguimiento en pacientes con rinosinusitis, y la observación directa de la salida de material a través del meato medio, es diagnóstico; ya que provee información certera del estado de la mucosa, las características del resto de las estructuras y la secreción; ayuda a la toma adecuada de cultivos directamente, ya sea por hisopo ó aspirado;
  • 28. Tac de snp  Una exploración por TAC de los senos se utiliza, principalmente, para:  detectar la presencia de enfermedades inflamatorias  planificar una cirugía delimitando la anatomía u ofreciendo más información sobre tumores de la cavidad y los senos nasales  evaluar los senos que están llenos de líquido o las membranas endurecidas de los senos  ayudar a diagnosticar sinusitis
  • 29. imagenes  La valoración por imagen de la nariz y los senos paranasales se ha modificado siguiendo los progresos tecnológicos que se han logrado en los métodos de imagen, los que a su vez han colaborado a que se conozca mejor la anatomía y la fisiopatología, por ende se ha modificado la terapéutica. Las radiografías convencionales han sido reemplazadas por la tomografía computada (TC) y en algunos casos por la imagen de resonancia magnética (IRM).
  • 30. Rx convencional  En las radiografías simples la sobreposición de estructuras y la pobre diferenciación entre los tejidos no permiten una adecuada evaluación de estas regiones anatómicas.  Cadwell, waters, lateral
  • 31. Tomografia computada  La TC es el método de elección para la patología de la nariz y los senos paranasales, da un excelente detalle de la anatomía, sus variantes, la localización y extensión de la enfermedad y ayuda a determinar la ruta para la cirugía endoscópica, previendo las áreas de riesgo.
  • 32.
  • 33. La radiografía lateral mantiene plena vigencia en la valoración de la rinofaringe, sobretodo en niños
  • 34.  Las radiografías simples son poco útiles para evaluar enfermedad en general en todas las cavidades paranasales y particularmente en fosas nasales y etmoides donde la enfermedad es más frecuente. Se ha comprobado una falta de correlación entre este método y la tomografía computada en la evaluación de la enfermedad inflamatoria y por supuesto que es aún menos sensible en los casos de trauma o tumor
  • 35. Tomografia computada  Es la modalidad de elección para valorar los senos paranasales, las fosas nasales y las áreas adyacentes. Muestra con toda precisión las estructuras óseas y el tejido blando. El contraste con el aire facilita la identificación de la anatomía y la extensión de las lesiones. Es recomendable efectuar siempre cortes axiales y coronales y con una ventana para hueso que nos muestra adecuadamente la anatomía y las alteraciones inflamatorias
  • 36.
  • 37.  Con los equipos de TC helicoidal es laterales y tridimensionales de muy buena calidad
  • 40. Resonancia magnetica no muestra el hueso compacto por lo que no se usa en la valoración de patología inflamatoria debido a que no muestra con detalle la anatomía de la región pero por su gran capacidad en la diferenciación de los tejidos blandos y la posibilidad de realizar reconstrucciones en múltiples planos sin necesidad de movilizar al paciente, puede ser utilizada para evaluar las complicaciones de la sinusitis y los tumores.
  • 42. VARIANTES  La nariz y los senos paranasales son de las regiones del cuerpo que presentan más variaciones anatómicas, son como las huellas digitales, no hay una persona que las tenga igual a otra, pero además, como en ninguna otra parte del organismo, estas variantes por mínimas que sean pueden tener trascendencia. Su importancia radica en que pueden predisponer o provocar la enfermedad inflamatoria o acrecentar el riesgo de alguna complicación en una cirugía endoscópica.
  • 43. 1: ostium maxilar, 2: infundíbulo, 3: hiato semilunar, 4: meato medio. Sm: seno maxilar, be: bula etmoidal, cm: cornete medio, ci: cornete inferior, a: apofisis unciforme, 1: ostium maxilar, 2: infundíbulo, 3: hiato semilunar, 4: meato medio
  • 44. Hipoplasia del seno maxilar izquierdo y agenesia de la apófisis unciforme ipsilateral.
  • 45. Bulla etmoidal que obstruye el hiato semilunar
  • 46. Bula cm y cornetes paradojicos
  • 47. Celdillas del ager nasi  Se encuentran por debajo del seno frontal, por adentro y arriba del saco lacrimal y por delante del cornete medio. Su importancia radica en que pueden obstruir el receso frontoetmoidal y alterar el drenaje del seno frontal.