SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia
1962
•1° quinolona,
el ácido
nalidíxico,
derivado de la
cloroquina
(antimalárico).
finales de los
70’s
• modificaciones
estructurales
en el núcleo
de la molécula
de la 4-
quinolona y
cadenas
laterales
mediados de los
80´s
• se han usado
en niños,
especialmente
ciprofloxacino
Mecanismo de acción
Las quinolonas actúan inhibiendo
TOPOISOMERASAS II y IV indispensables en la
síntesis de DNA y probablemente por
fragmentación del DNA cromosómico.
Mecanismo de acción
Tienen una actividad BACTERICIDA rápida que
depende de la CONCENTRACIÓN.
Mecanismo de resistencia
Modificación del sitio de acción: Mutación
enzimática
Imposibilidad de acceso al sitio de acción
Reducción de su concentración intracelular
mediante bombas de flujo: Expulsión desde el
interior de la bacteria
PRIMERA
GENERACION
SEGUNDA
GENERACION
TERCERA
GENERACION
CUARTA
GENERACION
ACIDO
NALIDIXICO
CIPROFLOXACINA
NORFLOXACINA
OFLOXACINA
PEFLOXACINA
LOMEFLOXACINA
ENOXACINA
LEVOFLOXACINA
TOSUFLOXACINA
PAZUFLOXACINA
MOXIFLOXACINA
GATIFLOXACINA
SITAFLOXACINA
GEMIFLOXACINA
CLINAFLOXACINA
Clasificación por generaciones y
espectro de actividad
Descontinuada
Son activos contra:
•GRAM NEGATIVOS AEROBIOS,
•Muy poco contra gram positivos aerobios o anaerobios.
•DOSIS: VO 55mg/kg/d
• intervalo: c/6hrs
•dosis maxima/d: 4g
Clasificación por generaciones y espectro
de actividad
Fluoroquinolonas originales
Mejor actividad contra:
• GRAM NEGATIVOS y moderada contra gram
positivos.
Ciprofloxacino es el agente más activo
contra Pseudomonas.
Dosis: VO 20-30mg/kg/dia Intervalo: c/12hrs dosis maxima /dia 1,5g
IV 15-20mgrs/kg/dia Intervalo:c/12hrs dosis maxima/dia 0.8g
Infecciones severas 20-30mgrs/kg/dia iv c/8-12hrs
Fibrosis quisticas 30-40mgrs/kg /dia vo c/12hrs o 20-30mgrs/kg/dia c/8-12hrs
Clasificación por generaciones y
espectro de actividad
Son más activos contra: Pazufloxacina
GRAM POSITIVOS especialmente neumococo y
Anaerobios, comparados con agentes de 1ª y 2ª generación
Dosis: VO-VI <5años 20mg/kg/dia Intervalo: c/12hrs dosis maxima /dia 500mg
>5años 10mg/kg/dia Intervalo:c/24hrs dosis maxima/dia 500mg
Clasificación por generaciones y
espectro de actividad
Son los más potentes contra
Neumococo y anaerobios
Farmacocinética y farmacodinamia
ANTIBIOTICO
Ciprofloxacina
Levofloxacino
Moxifloxacino
Gatifloxacio
Via de administracion ABSORCION VIA ORAL
VO IM IV Con
alimentos
Sin
alimentos
%
asbsorcion
%
Union a
proteina
Ajuste en
falla renal
Ajuste
en falla
hepática
X
X
X
x
X
X
X
x
X
X
X
x
X
X
X
x
70
98
90
96
30
30
45
20
Si
Si
No
No
No
No
No
No
Interacciones con otros fármacos
OTROS MEDICAMENTOS EFECTO
ANTIACIDOS Disminuyen absorción de quinolonas
AINES Aumenta riesgo de estimulación
neurológica
FENITOINA Disminuye niveles de fenitoÍna
CIMETIDINA Aumenta niveles de quinolona
CICLOSPORINA Aumenta niveles de ciclosporina
WARFARINA Aumenta acción de warfarina
INDICACIONES
PATOLOGIA/PATÓGENO 1° opción 2° opción
CONJUNTIVITIS BACTERIANA
> 1 mes
Staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae no
tipificable
Moraxella catarrhalis
Ciprofloxacina
OSTEOMIELITIS CRONICA
Staphylococcus aureus
Pseudomonas aeruginosa
Enterobacterias
Vancomicina + Ciprofloxacina +
Aminoglucósido
CHANCROIDE
Haemophilus ducreyi
Ciprofloxacina
GRANULOMA INGUINAL
Klebsiella granulomatis
Ciprofloxacina
INDICACIONES
PATOLOGIA/PATÓGENO 1° opción 2° opción
MASTOIDITIS CRÓNICA
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
Anaerobios
Clindamicina +
Cefepime +
Ciprofloxacina
Clindamicina + Ceftazidima + Ciprofloxacina
Piperacilina/Tazobactam + Ciprofloxacina
Meropenem + Ciprofloxacina
OTITIS EXTERNA
Staphylococcus aureus
Pseudomonas aeruginosa
Ciprofloxacina
OTITIS MEDIA BACTERIANA
CRONICA
Staphylococcus aureus
Pseudomonas aeruginosa
Anaerobios
Clindamicina +
Cefepime +
Ciprofloxacina
Clindamicina + Ceftazidima + Ciprofloxacina
Piperacilina/Tazobactam + Ciprofloxacina
Meropenem + Ciprofloxacina
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO
DE GATO
Bartonella henselae
Ciprofloxacina
INDICACIONES
PATOLOGIA/PATÓGENO 1° opción 2° opción
FIEBRE TIFOIDEA
Salmonella typhi
Ciprofloxacina (Puede sustituirse por
Levofloxacina u otra Quinolona)
PLAGA
Yersinia pestis
Ciprofloxacina
TULAREMIA
Francisella tularensis
Ciprofloxacina (Puede sustituirse por
Levofloxacina u otra Quinolona)
NEUTROPENIA FEBRIL CON
FOCO EN RACTO URINARIO
Enterobacterias
Pseudomonas aeruginosa
Enterococcus spp.
Staphylococcus aureus
Staphylococcus coagulasa
negativo (en caso de catéter
urinario
Ciprofloxacina ± Aminoglucósido
USOS CLINICOS
EFECTOS ADVERSOS
EFECTO CIPROFLOXACINA LEVOFLOXACINA
MOXIFLOXACINA/
GATIFLOXACINA
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Flebitis R R R
Dolor y eritema en
sitio de inyección
R R
Fiebre F
Fotosensibilidad R R R
Anafilaxia R R R
Exantema I I R
Eritema Multiforme R R R
Sx Stevens Johnson R R R
(F): Frecuente, incluye casos reportados >10%. (I): Infrecuente, incluye casos reportados entre 1-10% (R): Raros incluye casos reportados entre <1%
EFECTOS ADVERSOS
EFECTO CIPROFLOXACINA LEVOFLOXACINA
MOXIFLOXACINA/
GATIFLOXACINA
GASTROINTESTINALES
Náuseas I I F
Vómitos I I F
Diarrea I I F
Dolor Abdominal I I F
Colitis Asociada a
Antibiótico
R R R
Síntomas bucales R
(F): Frecuente, incluye casos reportados >10%. (I): Infrecuente, incluye casos reportados entre 1-10% (R): Raros incluye casos reportados entre <1%
EFECTOS ADVERSOS
EFECTO CIPROFLOXACINA LEVOFLOXACINA
MOXIFLOXACINA/
GATIFLOXACINA
HEPATICOS
Elevación de
transaminasas
I I R
Colestasis R R R
Insuficiencia
Hepática
R R R
RENALES
Elevación de
Creatinina
R I R
Nefritis Intersticial R R
Insuficiencia renal R R R
(F): Frecuente, incluye casos reportados >10%. (I): Infrecuente, incluye casos reportados entre 1-10% (R): Raros incluye casos reportados entre <1%
EFECTOS ADVERSOS
EFECTO CIPROFLOXACINA LEVOFLOXACINA
MOXIFLOXACINA/
GATIFLOXACINA
HEMATOLOGICOS
Anemia R R R
Leucopenia R R R
Neutropenia R R R
Aplasia Medular R
CARDIOVASCULARES
Hipotensión R
Hipertensión R R
Arritmias R R R
(F): Frecuente, incluye casos reportados >10%. (I): Infrecuente, incluye casos reportados entre 1-10% (R): Raros incluye casos reportados entre <1%
EFECTOS ADVERSOS
EFECTO CIPROFLOXACINA LEVOFLOXACINA
MOXIFLOXACINA/
GATIFLOXACINA
VARIOS
Hiporexia R
Escalofríos R
Sobreinfección R R R
Vaginitis R
Artralgias/Mialgias R R
Hipotensión R
Necrolísis
epidérmica tóxica
R R
Tendonitis R R
(F): Frecuente, incluye casos reportados >10%. (I): Infrecuente, incluye casos reportados entre 1-10% (R): Raros incluye casos reportados entre <1%
Contraindicaciones
Están contraindicadas en embarazadas y
mujeres lactando, ya que atraviesan la placenta
y se les ha encontrado en la leche materna
Conclusiones
Las fluoroquinolonas son seguras para su
uso en niños.
El daño al cartílago se ha reportado sólo
en animales de experimentación
Pueden ser usadas en infecciones graves
que pongan en peligro la vida del niño
Nunca deben ser usadas de manera
rutinaria en infecciones leves
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx

Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
Adriana Velasco
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Andrea Pérez
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
David Cortez
 
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
Leslie Olivares
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
Erik Ferrera
 
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfametoxazol y quinolonas
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfametoxazol y quinolonasTetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfametoxazol y quinolonas
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfametoxazol y quinolonasLily Mijares Mevan
 
Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol
Miguel Rodrifuez
 
Revisión Pancreatitis aguda (Gallardo 2013)
Revisión Pancreatitis aguda (Gallardo 2013)Revisión Pancreatitis aguda (Gallardo 2013)
Revisión Pancreatitis aguda (Gallardo 2013)
Francisco Gallego
 
A N T I B I O T I C O S F I N A L E X P 24 S E T 07
A N T I B I O T I C O S   F I N A L  E X P 24   S E T 07A N T I B I O T I C O S   F I N A L  E X P 24   S E T 07
A N T I B I O T I C O S F I N A L E X P 24 S E T 07
ogamase
 
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y AnticoagulantesConferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Coadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicosCoadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicos
Karen Coanqui
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Viviana Granja
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Tania Parra
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
karlasanz4
 
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 

Similar a SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx (20)

Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
 
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfametoxazol y quinolonas
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfametoxazol y quinolonasTetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfametoxazol y quinolonas
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfametoxazol y quinolonas
 
Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol
 
Revisión Pancreatitis aguda (Gallardo 2013)
Revisión Pancreatitis aguda (Gallardo 2013)Revisión Pancreatitis aguda (Gallardo 2013)
Revisión Pancreatitis aguda (Gallardo 2013)
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
A N T I B I O T I C O S F I N A L E X P 24 S E T 07
A N T I B I O T I C O S   F I N A L  E X P 24   S E T 07A N T I B I O T I C O S   F I N A L  E X P 24   S E T 07
A N T I B I O T I C O S F I N A L E X P 24 S E T 07
 
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y AnticoagulantesConferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
 
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
Conferencia Medicamentos Antiagregantes y Anticoagulantes.
 
Coadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicosCoadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
 
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 

Más de Jessi123456

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Jessi123456
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Jessi123456
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
Jessi123456
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Jessi123456
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
Jessi123456
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
Jessi123456
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
Jessi123456
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Jessi123456
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
Jessi123456
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Jessi123456
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Jessi123456
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Jessi123456
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Jessi123456
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Jessi123456
 
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxPARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
Jessi123456
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
Jessi123456
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
Jessi123456
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptx
Jessi123456
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
Jessi123456
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
Jessi123456
 

Más de Jessi123456 (20)

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
 
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxPARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptx
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx

  • 1.
  • 2. Historia 1962 •1° quinolona, el ácido nalidíxico, derivado de la cloroquina (antimalárico). finales de los 70’s • modificaciones estructurales en el núcleo de la molécula de la 4- quinolona y cadenas laterales mediados de los 80´s • se han usado en niños, especialmente ciprofloxacino
  • 3. Mecanismo de acción Las quinolonas actúan inhibiendo TOPOISOMERASAS II y IV indispensables en la síntesis de DNA y probablemente por fragmentación del DNA cromosómico.
  • 4. Mecanismo de acción Tienen una actividad BACTERICIDA rápida que depende de la CONCENTRACIÓN.
  • 5. Mecanismo de resistencia Modificación del sitio de acción: Mutación enzimática Imposibilidad de acceso al sitio de acción Reducción de su concentración intracelular mediante bombas de flujo: Expulsión desde el interior de la bacteria
  • 7. Clasificación por generaciones y espectro de actividad Descontinuada Son activos contra: •GRAM NEGATIVOS AEROBIOS, •Muy poco contra gram positivos aerobios o anaerobios. •DOSIS: VO 55mg/kg/d • intervalo: c/6hrs •dosis maxima/d: 4g
  • 8. Clasificación por generaciones y espectro de actividad Fluoroquinolonas originales Mejor actividad contra: • GRAM NEGATIVOS y moderada contra gram positivos. Ciprofloxacino es el agente más activo contra Pseudomonas. Dosis: VO 20-30mg/kg/dia Intervalo: c/12hrs dosis maxima /dia 1,5g IV 15-20mgrs/kg/dia Intervalo:c/12hrs dosis maxima/dia 0.8g Infecciones severas 20-30mgrs/kg/dia iv c/8-12hrs Fibrosis quisticas 30-40mgrs/kg /dia vo c/12hrs o 20-30mgrs/kg/dia c/8-12hrs
  • 9. Clasificación por generaciones y espectro de actividad Son más activos contra: Pazufloxacina GRAM POSITIVOS especialmente neumococo y Anaerobios, comparados con agentes de 1ª y 2ª generación Dosis: VO-VI <5años 20mg/kg/dia Intervalo: c/12hrs dosis maxima /dia 500mg >5años 10mg/kg/dia Intervalo:c/24hrs dosis maxima/dia 500mg
  • 10. Clasificación por generaciones y espectro de actividad Son los más potentes contra Neumococo y anaerobios
  • 11. Farmacocinética y farmacodinamia ANTIBIOTICO Ciprofloxacina Levofloxacino Moxifloxacino Gatifloxacio Via de administracion ABSORCION VIA ORAL VO IM IV Con alimentos Sin alimentos % asbsorcion % Union a proteina Ajuste en falla renal Ajuste en falla hepática X X X x X X X x X X X x X X X x 70 98 90 96 30 30 45 20 Si Si No No No No No No
  • 12.
  • 13. Interacciones con otros fármacos OTROS MEDICAMENTOS EFECTO ANTIACIDOS Disminuyen absorción de quinolonas AINES Aumenta riesgo de estimulación neurológica FENITOINA Disminuye niveles de fenitoÍna CIMETIDINA Aumenta niveles de quinolona CICLOSPORINA Aumenta niveles de ciclosporina WARFARINA Aumenta acción de warfarina
  • 14. INDICACIONES PATOLOGIA/PATÓGENO 1° opción 2° opción CONJUNTIVITIS BACTERIANA > 1 mes Staphylococcus aureus Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae no tipificable Moraxella catarrhalis Ciprofloxacina OSTEOMIELITIS CRONICA Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa Enterobacterias Vancomicina + Ciprofloxacina + Aminoglucósido CHANCROIDE Haemophilus ducreyi Ciprofloxacina GRANULOMA INGUINAL Klebsiella granulomatis Ciprofloxacina
  • 15. INDICACIONES PATOLOGIA/PATÓGENO 1° opción 2° opción MASTOIDITIS CRÓNICA Staphylococcus aureus Staphylococcus aureus Anaerobios Clindamicina + Cefepime + Ciprofloxacina Clindamicina + Ceftazidima + Ciprofloxacina Piperacilina/Tazobactam + Ciprofloxacina Meropenem + Ciprofloxacina OTITIS EXTERNA Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa Ciprofloxacina OTITIS MEDIA BACTERIANA CRONICA Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa Anaerobios Clindamicina + Cefepime + Ciprofloxacina Clindamicina + Ceftazidima + Ciprofloxacina Piperacilina/Tazobactam + Ciprofloxacina Meropenem + Ciprofloxacina ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO Bartonella henselae Ciprofloxacina
  • 16. INDICACIONES PATOLOGIA/PATÓGENO 1° opción 2° opción FIEBRE TIFOIDEA Salmonella typhi Ciprofloxacina (Puede sustituirse por Levofloxacina u otra Quinolona) PLAGA Yersinia pestis Ciprofloxacina TULAREMIA Francisella tularensis Ciprofloxacina (Puede sustituirse por Levofloxacina u otra Quinolona) NEUTROPENIA FEBRIL CON FOCO EN RACTO URINARIO Enterobacterias Pseudomonas aeruginosa Enterococcus spp. Staphylococcus aureus Staphylococcus coagulasa negativo (en caso de catéter urinario Ciprofloxacina ± Aminoglucósido
  • 18. EFECTOS ADVERSOS EFECTO CIPROFLOXACINA LEVOFLOXACINA MOXIFLOXACINA/ GATIFLOXACINA REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Flebitis R R R Dolor y eritema en sitio de inyección R R Fiebre F Fotosensibilidad R R R Anafilaxia R R R Exantema I I R Eritema Multiforme R R R Sx Stevens Johnson R R R (F): Frecuente, incluye casos reportados >10%. (I): Infrecuente, incluye casos reportados entre 1-10% (R): Raros incluye casos reportados entre <1%
  • 19. EFECTOS ADVERSOS EFECTO CIPROFLOXACINA LEVOFLOXACINA MOXIFLOXACINA/ GATIFLOXACINA GASTROINTESTINALES Náuseas I I F Vómitos I I F Diarrea I I F Dolor Abdominal I I F Colitis Asociada a Antibiótico R R R Síntomas bucales R (F): Frecuente, incluye casos reportados >10%. (I): Infrecuente, incluye casos reportados entre 1-10% (R): Raros incluye casos reportados entre <1%
  • 20. EFECTOS ADVERSOS EFECTO CIPROFLOXACINA LEVOFLOXACINA MOXIFLOXACINA/ GATIFLOXACINA HEPATICOS Elevación de transaminasas I I R Colestasis R R R Insuficiencia Hepática R R R RENALES Elevación de Creatinina R I R Nefritis Intersticial R R Insuficiencia renal R R R (F): Frecuente, incluye casos reportados >10%. (I): Infrecuente, incluye casos reportados entre 1-10% (R): Raros incluye casos reportados entre <1%
  • 21. EFECTOS ADVERSOS EFECTO CIPROFLOXACINA LEVOFLOXACINA MOXIFLOXACINA/ GATIFLOXACINA HEMATOLOGICOS Anemia R R R Leucopenia R R R Neutropenia R R R Aplasia Medular R CARDIOVASCULARES Hipotensión R Hipertensión R R Arritmias R R R (F): Frecuente, incluye casos reportados >10%. (I): Infrecuente, incluye casos reportados entre 1-10% (R): Raros incluye casos reportados entre <1%
  • 22. EFECTOS ADVERSOS EFECTO CIPROFLOXACINA LEVOFLOXACINA MOXIFLOXACINA/ GATIFLOXACINA VARIOS Hiporexia R Escalofríos R Sobreinfección R R R Vaginitis R Artralgias/Mialgias R R Hipotensión R Necrolísis epidérmica tóxica R R Tendonitis R R (F): Frecuente, incluye casos reportados >10%. (I): Infrecuente, incluye casos reportados entre 1-10% (R): Raros incluye casos reportados entre <1%
  • 23. Contraindicaciones Están contraindicadas en embarazadas y mujeres lactando, ya que atraviesan la placenta y se les ha encontrado en la leche materna
  • 24. Conclusiones Las fluoroquinolonas son seguras para su uso en niños. El daño al cartílago se ha reportado sólo en animales de experimentación Pueden ser usadas en infecciones graves que pongan en peligro la vida del niño Nunca deben ser usadas de manera rutinaria en infecciones leves

Notas del editor

  1. En se introdujo la Hacia, se realizaron. Desde ácido nalidíxico: compuesto eficaz contra algunos aerobios gramnegativos, limitando su utilidad al tratamiento de infecciones urinarias.
  2. Las topoisomerasas bacterianas son enzimas que mantienen el DNA en un estado adecuado de enrrollamiento, tanto en las regiones cromosómicas que se están replicando como en las que están sin actividad de replicación.  Las quinolonas actúan sobre las topoisomerasas II (DNA girasa) y IV.  La topoisomerasa II ayuda a remover el superenrrollamiento positivo que se presenta por delante del punto de replicación del DNA.  Las Quinolonas no permiten que se remueva este superenrrollamiento, detienen la replicación del DNA bacteriano y por ende llevan a la muerte de la bacteria.  La topoisomerasa IV ayuda a separar el DNA formado del utilizado como plantilla para la replicación. Las quinolonas también producen la muerte bacteriana al inhibir esta enzima. Las quinolonas actúan principalmente sobre la topoisomerasa IV de las bacterias gram (+), a diferencia de la topoisomerasa II de las gram (-).  La mutación en los genes que codifican para estas topoisomerasas, son importantes para el surgimiento de cepas resistentes.   
  3. Su espectro se ha ido ampliando, sobre todo desde la introducción de un átomo de flúor en la posición 6 (fluoroquinolonas). la relación entre la estructura química y la actividad biológica de esta molécula, ha permitido el desarrollo de nuevos fármacos, modificando de manera importante su actividad antimicrobiana, proveyéndolas de una baja toxicidad y un amplio espectro de actividad, además de modificar las propiedades farmacocinéticas; estos nuevos agentes denominados fluoroquinolonas, sintetizados a partir de 1978, contienen un átomo de flúor que les confieren mayor actividad contra especies grampositivas y gramnegativas.
  4. Los mecanismos de resistencia están dados ya sea por Modificación de los genes que codifican para las topoisomerasas. Disminución en la permeabilidad bacteriana a las quinolonas. alteración de la permeabilidad bacteriana, disminuyendo la penetración intracelular del antibiótico y la actividad de transportadores activos endógenos que provocan la expulsión de los antimicrobianos desde la membrana celular al medio exterior y por lo tanto, impide la entrada de estos antibióticos a la bacteria Sistemas de extracción activa de la droga fuera de la bacteria.
  5. Biodisponibilidad: es de buena a excelente Poseen efecto postantibiótico de 3-6 h. en estafilococos, algunas enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa
  6. Disminuyen su concentración (25-90%) con antiácidos, suplementos nutricionales, minerales, multivitamínicos o sucralfato.
  7. Otro efecto adverso es el alargamiento del QT corregido. Raramente requieren la suspensión del tratamiento
  8. se han asociado a daños en tendones, principalmente en el tendón de Aquiles, por un mecanismo no bien conocido; se pueden manifestar como tendinitis o ruptura del tendón, aunque es muy baja la incidencia en población sana, especialmente en niños.3