SlideShare una empresa de Scribd logo
• Antiguamente durante la Grecia clásica los
médicos utilizaban los signos que presentaban
los enfermos (síntomas) para saber diagnosticar
una enfermedad, semeión= signo y logos=
discurso, es decir, ciencia semiología médica.
• Con el paso del tiempo este término fue adaptándose en
las culturas de las distintas civilizaciones como
elementos básicos en la comunicación visual.
• Disciplinas como la lingüística, la filosofía o la
psicología, estudiaron la importancia de los signos en el
comportamiento de los receptores, es decir, como lo
ven, como lo interpretan y de que manera les influye.
• Una imagen se da siempre como un todo, por
construcción o por convención, que tiene una
significación global. Abarca elementos
diferenciados por la percepción sobre la base de
su imposición.
• El conocimiento que tenemos sobre el
mundo, se basa en la significación. Si algo
no tiene un significado para nosotros, ni
siquiera nos interesará conocer acerca de
esto.
• Algunas partes de nuestro
entorno, son reconocidas visualmente
en un orden. Orden entendido dentro
de lo que el autor David Bohm ha
dicho respecto a esto, que el
desorden no existe, sino es un orden
complejo.
• Las organizaciones visuales están
incluidas en las organizaciones
espaciales, en sí son una parte de
estas y al mismo tiempo abracan las
siguientes organizaciones:
• Volumétricas (tridimensionales)
• Planas (bidimensionales)
• Lineales (unidimensionales)
• Sin embargo, hay organizaciones
espaciales que no son visuales.
Esto depende de la
representación de las
organizaciones, si pertenece al
dominio de lo visual o no.
• La percepción de las organizaciones
espaciales, generalmente se da por el
sentido de la visión, no obstante, también
se puede usar el olfato o el tacto para
aportar datos de alguna cualidad
espacial. Por ejemplo, los murciélagos
que delimitan el espacio donde vuelan
usando el oído, ya que son ciegos.
• Dentro de la semiótica tenemos
las representaciones espaciales y
visuales. Esta disciplina se ocupa
del estudio de los procesos
mediante los cuales algo se utiliza
como representación de otra
cosa.
• Los signos espaciales pueden ser
percibidos a través de los canales
auditivo, táctil, olfativo o visual, estos
últimos se dividen en signos visuales
temporales (aquellos que desarrollan que
involucran un desarrollo temporal) y
signos visuales atemporales (que son
estáticos y el tiempo no tiene cabida).
• Color: La percepción de la composición
espectral de la luz. Relacionado con la
manera en que percibimos la luz.
• Cesia: La percepción de la distribución
espacial de la luz. Aspecto de la visión que
está relacionado con la percepción de las
diferentes formas de distribución de la luz en
el espacio.
• Forma: La delimitación espacial. A partir de
una superficie o de un volumen, se produce
algún tipo de delimitación.
• Textura Visual: Se toma la noción de textura en un
sentido amplio, es decir que aún lo liso es incluido como
uno de los casos posibles de textura.
• Movimiento: Desplazamiento de un objeto, pero también
debe incluirse en esta noción, cualquier cambio de
apariencia que se opere en un lapso de tiempo.
• Hay, por supuesto,
varios tipos de
clasificaciones,
dependiendo de los
diferentes criterios que
se pueden utilizar.
Pierce, por ejemplo,
plantea una
clasificación sobre la
base de las relaciones
internas entre los tres
aspectos del signo
• Esta clasificación
da entonces como
resultado tres
tricotomías de
signos, de las
cuales la más
utilizada o
conocida suele ser
la central, la que
involucra el
ícono, el índice y
el símbolo.
• Un ícono es un signo que se
refiere a su objeto en función
de alguna similitud con éste; un
índice se refiere a su objeto en
función de estar
necesariamente ligado a él, ya
sea por una relación de
contigüidad o una relación
existencial; un símbolo se
refiere a su objeto en virtud de
alguna convención establecida.
•Estos tipos de signos se
reconocen con facilidad en
cualquier organización visual.
Si tomamos los ejemplos
mencionados en relación con
la Parábola.
• Podemos intentar también una
clasificación de los signos que
nos permiten construir
representaciones espaciales
sobre la base del canal sensorial
a través del cual percibimos
dichos signos:
• Los signos espaciales pueden ser
percibidos a través de los canales
auditivo, táctil, olfativo o visual. Cada uno
de estos sentidos puede darnos algún tipo
de representación del espacio. Por lo
tanto, podemos subclasificar a los signos
espaciales en:
• signos espaciales
auditivos, por
ejemplo, sonidos que
permiten detectar la
distancia entre un
objeto, la dirección en
que se
encuentra, reflexiones
sonoras que permiten
hacerse una idea del
tamaño de una
habitación, etc.
• signos espaciales
táctiles, por ejemplo
discontinuidades de un
objeto que permiten
reconocer su forma o
textura, modelos
tridimensionales, o
maquetas que pueden
ser recorridos por el
tacto
• signos espaciales
olfativos, por
ejemplo marcas
olfatorias que
pueden delimitar
un espacio
• signos espaciales
visuales, por
ejemplo dibujos,
pinturas,
fotografías,
filmaciones,
modelos bi, o
tridimensionales,
etc.
semiótica de la
imagen visual
por
Andrea
Guadalupe
Gamiño
Hernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frutiger signaturas-marca-señal
Frutiger signaturas-marca-señalFrutiger signaturas-marca-señal
Frutiger signaturas-marca-señal
Edgar Matamoros
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Chris Ztar
 
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficotipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
jorge caicedo solano
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolosestelarte
 
Semiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysSemiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysAlan Reyes
 
Señalización y señalética
Señalización y señaléticaSeñalización y señalética
Señalización y señalética
Universidad Nacional de Trujillo
 
Introducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semióticoIntroducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semiótico
Josephine Bennet Barker
 
Activida 2 , semiotica.
Activida 2 , semiotica.Activida 2 , semiotica.
Activida 2 , semiotica.
AIDA LUZ PEREZ YANCE
 
Señalización y Señaletica
Señalización y SeñaleticaSeñalización y Señaletica
Señalización y Señaleticadigimage
 
Unidad 1. Relación signo y forma
Unidad 1. Relación signo y formaUnidad 1. Relación signo y forma
Unidad 1. Relación signo y forma
Universidad del golfo de México Norte
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenSantiago Nieto
 
Sesion 1 signos
Sesion 1 signosSesion 1 signos
Sesion 1 signos
eme2525
 
Pierre guiraud
Pierre guiraudPierre guiraud
Comunicacion Y Diseño Grafico
Comunicacion Y Diseño GraficoComunicacion Y Diseño Grafico
Comunicacion Y Diseño GraficoAndres Baldeon
 
Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica
Myte15
 
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
JOSEANDRANGO2
 
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
David Nuñez
 
Influencia de la tecnologia en el diseno grafico
Influencia de la tecnologia en el diseno graficoInfluencia de la tecnologia en el diseno grafico
Influencia de la tecnologia en el diseno grafico
Lunita Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Frutiger signaturas-marca-señal
Frutiger signaturas-marca-señalFrutiger signaturas-marca-señal
Frutiger signaturas-marca-señal
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
 
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficotipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolos
 
Semiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysSemiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rys
 
Señalización y señalética
Señalización y señaléticaSeñalización y señalética
Señalización y señalética
 
Introducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semióticoIntroducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semiótico
 
Signos y significación
Signos y significaciónSignos y significación
Signos y significación
 
Activida 2 , semiotica.
Activida 2 , semiotica.Activida 2 , semiotica.
Activida 2 , semiotica.
 
Señalización y Señaletica
Señalización y SeñaleticaSeñalización y Señaletica
Señalización y Señaletica
 
Unidad 1. Relación signo y forma
Unidad 1. Relación signo y formaUnidad 1. Relación signo y forma
Unidad 1. Relación signo y forma
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
Sesion 1 signos
Sesion 1 signosSesion 1 signos
Sesion 1 signos
 
Pierre guiraud
Pierre guiraudPierre guiraud
Pierre guiraud
 
Comunicacion Y Diseño Grafico
Comunicacion Y Diseño GraficoComunicacion Y Diseño Grafico
Comunicacion Y Diseño Grafico
 
Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica
 
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
 
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
 
Influencia de la tecnologia en el diseno grafico
Influencia de la tecnologia en el diseno graficoInfluencia de la tecnologia en el diseno grafico
Influencia de la tecnologia en el diseno grafico
 

Destacado

mensaje visual y diseño grafico
mensaje visual y diseño graficomensaje visual y diseño grafico
mensaje visual y diseño graficoPamela verastegui
 
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y SemánticaComunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y Semánticamaria fernanda
 
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
Jazmín Hee Jun
 
Mensaje grafico
Mensaje graficoMensaje grafico
Mensaje graficoi_lobmy
 
PROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICO
PROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICOPROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICO
PROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICO
theOLAFOs
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
Mickii Michael
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
Maggy Osterreich
 
Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Cecilia Uriarte
 
Narración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje VisualNarración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje Visual
Giselle Escandón
 
Teorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visualesTeorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visualesjacambap
 
Semiótica del mensaje
 Semiótica del mensaje Semiótica del mensaje
La cumunicacion
La cumunicacionLa cumunicacion
La cumunicacion
Noel E Jimenez
 
Fundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del DiseñoFundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del Diseño
Alejandra Reyes
 
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
jmorate
 
Tema morfograma
Tema morfogramaTema morfograma
Tema morfograma
carminaperezc
 
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Fernando Martinez Agustoni
 
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimientoDescubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
GraiUAB
 
El valor moral del tiempo
El valor moral del tiempoEl valor moral del tiempo
El valor moral del tiempoMW Castro Mollo
 
Pensamiento de Diseño
Pensamiento de DiseñoPensamiento de Diseño
Pensamiento de Diseño
Felipe Jimenez Cano
 

Destacado (20)

mensaje visual y diseño grafico
mensaje visual y diseño graficomensaje visual y diseño grafico
mensaje visual y diseño grafico
 
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y SemánticaComunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
 
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
 
Mensaje grafico
Mensaje graficoMensaje grafico
Mensaje grafico
 
PROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICO
PROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICOPROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICO
PROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICO
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
 
Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes
 
Narración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje VisualNarración Gráfica: El mensaje Visual
Narración Gráfica: El mensaje Visual
 
Teorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visualesTeorica semiologia de los mensajes visuales
Teorica semiologia de los mensajes visuales
 
Semiótica del mensaje
 Semiótica del mensaje Semiótica del mensaje
Semiótica del mensaje
 
La cumunicacion
La cumunicacionLa cumunicacion
La cumunicacion
 
Fundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del DiseñoFundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del Diseño
 
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
 
Tema morfograma
Tema morfogramaTema morfograma
Tema morfograma
 
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
 
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimientoDescubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento
 
El valor moral del tiempo
El valor moral del tiempoEl valor moral del tiempo
El valor moral del tiempo
 
filosofos y diseño
filosofos y diseñofilosofos y diseño
filosofos y diseño
 
Pensamiento de Diseño
Pensamiento de DiseñoPensamiento de Diseño
Pensamiento de Diseño
 

Similar a Semiótica del mensaje visual

Composicion
ComposicionComposicion
Composicion51DCV
 
01 semiotica
01 semiotica01 semiotica
01 semiotica
thauromaniko
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formakayglevis
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formakayglevis
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formakayglevis
 
Abner
AbnerAbner
Abner
David25p
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visualLuis Caruci
 
Manual-semiotica
Manual-semioticaManual-semiotica
Manual-semiotica
Patricia Castañeda
 
Habilidades de comunicación no verbal
Habilidades de comunicación no verbalHabilidades de comunicación no verbal
Habilidades de comunicación no verbalAscensión García
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
Génesis Soto
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
Ady Red
 
Nelly reyes
Nelly reyesNelly reyes
Nelly reyes
nellybr60
 
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la SemióticaActividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Caco Calatayud
 
Percepción Visual
Percepción VisualPercepción Visual
Percepción Visual
HillarySmv
 
ARQUITECTURA PRAGMATICA
ARQUITECTURA PRAGMATICAARQUITECTURA PRAGMATICA
ARQUITECTURA PRAGMATICA
Enrique Samillan
 
Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.Ana Varela
 
Comunicación en salud
Comunicación en saludComunicación en salud
Comunicación en salud
Antonio Martín Gutiérrez
 

Similar a Semiótica del mensaje visual (20)

Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
01 semiotica
01 semiotica01 semiotica
01 semiotica
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
 
DefinicióN SemióTica
DefinicióN SemióTicaDefinicióN SemióTica
DefinicióN SemióTica
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
 
Trabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la formaTrabajo teoria de la forma
Trabajo teoria de la forma
 
Abner
AbnerAbner
Abner
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Manual-semiotica
Manual-semioticaManual-semiotica
Manual-semiotica
 
Habilidades de comunicación no verbal
Habilidades de comunicación no verbalHabilidades de comunicación no verbal
Habilidades de comunicación no verbal
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Nelly reyes
Nelly reyesNelly reyes
Nelly reyes
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la SemióticaActividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
 
Percepción Visual
Percepción VisualPercepción Visual
Percepción Visual
 
ARQUITECTURA PRAGMATICA
ARQUITECTURA PRAGMATICAARQUITECTURA PRAGMATICA
ARQUITECTURA PRAGMATICA
 
Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.
 
Comunicación en salud
Comunicación en saludComunicación en salud
Comunicación en salud
 
Formas basicas
Formas basicasFormas basicas
Formas basicas
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Semiótica del mensaje visual

  • 1.
  • 2. • Antiguamente durante la Grecia clásica los médicos utilizaban los signos que presentaban los enfermos (síntomas) para saber diagnosticar una enfermedad, semeión= signo y logos= discurso, es decir, ciencia semiología médica.
  • 3. • Con el paso del tiempo este término fue adaptándose en las culturas de las distintas civilizaciones como elementos básicos en la comunicación visual. • Disciplinas como la lingüística, la filosofía o la psicología, estudiaron la importancia de los signos en el comportamiento de los receptores, es decir, como lo ven, como lo interpretan y de que manera les influye.
  • 4. • Una imagen se da siempre como un todo, por construcción o por convención, que tiene una significación global. Abarca elementos diferenciados por la percepción sobre la base de su imposición.
  • 5.
  • 6. • El conocimiento que tenemos sobre el mundo, se basa en la significación. Si algo no tiene un significado para nosotros, ni siquiera nos interesará conocer acerca de esto.
  • 7. • Algunas partes de nuestro entorno, son reconocidas visualmente en un orden. Orden entendido dentro de lo que el autor David Bohm ha dicho respecto a esto, que el desorden no existe, sino es un orden complejo.
  • 8. • Las organizaciones visuales están incluidas en las organizaciones espaciales, en sí son una parte de estas y al mismo tiempo abracan las siguientes organizaciones: • Volumétricas (tridimensionales) • Planas (bidimensionales) • Lineales (unidimensionales)
  • 9. • Sin embargo, hay organizaciones espaciales que no son visuales. Esto depende de la representación de las organizaciones, si pertenece al dominio de lo visual o no.
  • 10.
  • 11. • La percepción de las organizaciones espaciales, generalmente se da por el sentido de la visión, no obstante, también se puede usar el olfato o el tacto para aportar datos de alguna cualidad espacial. Por ejemplo, los murciélagos que delimitan el espacio donde vuelan usando el oído, ya que son ciegos.
  • 12. • Dentro de la semiótica tenemos las representaciones espaciales y visuales. Esta disciplina se ocupa del estudio de los procesos mediante los cuales algo se utiliza como representación de otra cosa.
  • 13. • Los signos espaciales pueden ser percibidos a través de los canales auditivo, táctil, olfativo o visual, estos últimos se dividen en signos visuales temporales (aquellos que desarrollan que involucran un desarrollo temporal) y signos visuales atemporales (que son estáticos y el tiempo no tiene cabida).
  • 14.
  • 15. • Color: La percepción de la composición espectral de la luz. Relacionado con la manera en que percibimos la luz. • Cesia: La percepción de la distribución espacial de la luz. Aspecto de la visión que está relacionado con la percepción de las diferentes formas de distribución de la luz en el espacio. • Forma: La delimitación espacial. A partir de una superficie o de un volumen, se produce algún tipo de delimitación.
  • 16. • Textura Visual: Se toma la noción de textura en un sentido amplio, es decir que aún lo liso es incluido como uno de los casos posibles de textura. • Movimiento: Desplazamiento de un objeto, pero también debe incluirse en esta noción, cualquier cambio de apariencia que se opere en un lapso de tiempo.
  • 17.
  • 18. • Hay, por supuesto, varios tipos de clasificaciones, dependiendo de los diferentes criterios que se pueden utilizar. Pierce, por ejemplo, plantea una clasificación sobre la base de las relaciones internas entre los tres aspectos del signo
  • 19. • Esta clasificación da entonces como resultado tres tricotomías de signos, de las cuales la más utilizada o conocida suele ser la central, la que involucra el ícono, el índice y el símbolo.
  • 20. • Un ícono es un signo que se refiere a su objeto en función de alguna similitud con éste; un índice se refiere a su objeto en función de estar necesariamente ligado a él, ya sea por una relación de contigüidad o una relación existencial; un símbolo se refiere a su objeto en virtud de alguna convención establecida.
  • 21. •Estos tipos de signos se reconocen con facilidad en cualquier organización visual. Si tomamos los ejemplos mencionados en relación con la Parábola.
  • 22. • Podemos intentar también una clasificación de los signos que nos permiten construir representaciones espaciales sobre la base del canal sensorial a través del cual percibimos dichos signos:
  • 23. • Los signos espaciales pueden ser percibidos a través de los canales auditivo, táctil, olfativo o visual. Cada uno de estos sentidos puede darnos algún tipo de representación del espacio. Por lo tanto, podemos subclasificar a los signos espaciales en:
  • 24. • signos espaciales auditivos, por ejemplo, sonidos que permiten detectar la distancia entre un objeto, la dirección en que se encuentra, reflexiones sonoras que permiten hacerse una idea del tamaño de una habitación, etc.
  • 25. • signos espaciales táctiles, por ejemplo discontinuidades de un objeto que permiten reconocer su forma o textura, modelos tridimensionales, o maquetas que pueden ser recorridos por el tacto
  • 26. • signos espaciales olfativos, por ejemplo marcas olfatorias que pueden delimitar un espacio
  • 27. • signos espaciales visuales, por ejemplo dibujos, pinturas, fotografías, filmaciones, modelos bi, o tridimensionales, etc.
  • 28. semiótica de la imagen visual por Andrea Guadalupe Gamiño Hernández