SlideShare una empresa de Scribd logo
Descubriendo el Rol Docente en la
Sociedad del Conocimiento: Las
actuaciones de los Maestros en las
situaciones de Aprendizaje entre
Iguales.
GRAI-UAB/Programa MIF:
David Duran, Marta Flores, Mariona
Corcelles, Ester Miquel, Teresa Ribas,
Marina Casadellà, Marilisa Birello.
Marco Teórico
• AC como estrategia de enseñanza aprendizaje
• Rol profesorado: Modelo transmisivo a modelo transformativo
• Relevancia educativa de las interacciones entre iguales
• Importancia de aprender a cooperar:
– Competencia clave sociedad democrática
– Motor de aprendizaje significativo
• Uso AC: dificultades y resistencias
– paradoja: valor pedagógico/puesta en marcha (Sharan 2010)
– superación a través de: formación profesorado (bases conceptuales,
métodos y técnicas), participar en interacciones, desarrollar rol
transformativo en centros
• Programa Leemos en pareja: sistema formativo complejo: redes de
profesorado. Duran y Utset (2014); Duran y Flores (2008)
Objetivos
• Descubrir qué actuaciones se desprenden del
rol del profesor en situaciones de aula donde el
alumnado aprende cooperativamente.
• Comprobar si hay cambios en la concepción
sobre la necesidad y viabilidad del uso del
aprendizaje entre iguales en las aulas, en
futuros docentes que experimenten este rol.
Metodología
Diseño cuasiexperimental pre y postest, con un estudio
cualitativo basado en el análisis del proceso, con datos
provenientes de la observación de la actuación de una muestra
de profesores, análisis documental y grupos de discusión.
Muestra:
• 126 estudiantes de tercer curso de grado de educación
primaria.
• FC: Formación Conceptual (63)
• FCE: Formación Conceptual y Experiencia (45)
• FCEP: Formación Conceptual, Experiencia y
Práctica (18)
• 19 profesores que desarrollan AC
Metodología
Hipótesis 1:
• El grupo FCEP obtendrá mejores resultados que el FC y el FCE en la percepción de
necesidad y viabilidad de uso del AC.
Preguntas:
• ¿Cuál es el rol del profesor en las sesiones de aprendizaje entre iguales (Leemos en
pareja)?
• ¿Qué elementos de proceso en la experienciación son responsables de los
posibles cambios?
• ¿Qué elementos del proceso en el Prácticum son responsables de los posibles
cambios?
Hipótesis 2:
• Los estudiantes del grupo FCEP elegirán temas vinculados a la transferencia de la
tutoría entre iguales a otras situaciones (métodos de aprendizaje entre iguales y
áreas de conocimiento) en sus trabajos de fin de grado, TFG.
Metodología
Instrumentos
• CLIQ: Cuestionario sobre uso de aprendizaje
cooperativo (Abrami, Poulsen y Chambers, 2004);
expectativas, valor, coste: índice cooperativo.
Traducido y adaptado por Grupo de Investigación (GRAI, 2014).
• Registros audiovisuales, analizados a través de un
sistema de categorías adhoc.
• Carpetas de aprendizaje de estudiantes.
• Grupos de discusión.
RESULTADOS
Hipótesis 1:
Se observan diferencias estadísticamente significativas en el
comportamiento pre y post test de los tres grupos de
intervención FC, FCE y FCEP para el índice cooperativo, el valor y
las expectativas, aunque no hay diferencias estadísticamente
significativas en los grupos FCE y FCEP en el coste del AC.
Hipótesis 2:
Pendiente (a desarrollar durante el primer semestre 15-16)
RESULTADOS
Pregunta 1: rol del profesor Frecuencias/tiempo
- Dedican la mayor parte del tiempo (70,77%) y se registran las mayores frecuencias
de actuación (82,71%) al trabajo autónomo de las parejas.
Mayor tiempo y actuaciones enfocadas al trabajo efectivo del alumnado.
- Ofrecen ayudas a la estructura de la sesión (18,47% / 12,41%), sobretodo en
relación a corregir las actuaciones según el rol (11,02%/ 7.96%).
Calidad tutoría entre iguales, cesión del control.
- Atención immediata del profesorado: >frecuencia (14,75%) <tiempo (4,85%).
Disponibilidad de la ayuda, satisfacción.
- Pasea y escucha las interacciones de las parejas (15,59%/ 15.34%). Pasea, escucha
e interviene (13.05%/11.77%). Uso de instrumentos de observación (nivel de
autonomía, calidad del Trabajo o necesidades de formación (8,59%).
Observación, evaluación y ayuda ajustada.
- Ofrece ayudas ajustadas (17.29% / 18.32%), con diferente nivel de andamiaje
(13.73%/ 15,22%) pero poca respuesta directa (3.56%/ 3,10%).
Ayudas ajustadas.
- Recuerda la estructura de la sesión (13,63%), centrada en pedir al alumnado que
recuerde a sus compañeros aspectos de la estructura (9,20%).
Participación alumnado.
RESULTADOS
Pregunta 2: Experiencia
Aprendizaje tutor/a:
– Lidera el proceso de aprendizaje
– Aprenden de sus tutorados
– Preparación de las actividades
– Motivación
Aprendizaje tutorado/a:
– Ayudas ajustadas recibidas por parte de tutores/as
– Interacciones/discusiones
– Reflexiones del tutor/a
– Materiales significativos
– Estructura de interacción
RESULTADOS
Pregunta 2: Experiencia
Claves de éxito del programa de tutoría entre iguales (Leemos en pareja)
– Regularidad del método cooperativo: guión interacción
– Explicación a las familias del aprendizaje del tutor
– Formación inicial tutores y tutorados
– Implicación del profesorado: mediación, gestión del tiempo,
ayuda a tutores con mayores dificultades,, revisión constante y
mejora de los materiales.
– Promover la autonomía de los estudiantes
– Pocos recursos para la implementación del programa
– El potencial como instrumento de inclusión
– Motivación del tutor como aspecto clave del éxito del programa
– Tutoría recíproca promueve la motivación y el aprendizaje
RESULTADOS
Pregunta 3: FCEP
Gestión de aula:
– 59% Metodología que favorece el aprendizaje significativo
– 24% Consideran que ayuda a atender la diversidad.
Rol docente:
– 88% ofrece ayudas sin dar respuestas directas, guía la reflexión.
– 71% rol dinamizador de aula, de guía.
– 65% protagonista alumnado, docente segundo plano (observa y escucha
alumnado mientras desarrolla la tarea).
– 29% colaboración docente (coordinación y toma de decisiones conjunta)
– 18% mejorar seguimiento consignas y pautas formación y 12% intervención de
2 profesores en el aula mejoraría la gestión de la diversidad.
Toma de conciencia:
– 88% FCEP buena oportunidad para tomar conciencia de la importancia del
aprendizaje entre iguales y conocer un programa (Leemos en pareja) que
valoran como muy efectivo.
– 18% Importancia de la colaboración entre docentes.
• Importancia de la calidad de la formación en AC
para hacer posible los cambios en las propias
concepciones y actitudes de los estudiantes en
formación hacia el Aprendizaje Cooperativo.
• Participar en contextos instruccionales donde se
desarrolla el AC (aula universidad y centros de
prácticas), favorece la generación de algunos
cambios en las actitudes hacia el AC
CONCLUSIONES
• El profesorado que implementa AC a través del
programa Leemos en pareja en las aulas
desarrolla unas actuaciones acordes al nuevo
rol del profesorado (de transmisivo a
transformativo), aunque se requiere seguir
trabajando en este sentido para mejorar la
calidad y conseguir que esos cambios se
transfieran a otras situaciones de aula.
CONCLUSIONES
GRACIAS
http://grupsderecerca.uab.cat/grai/es
@GraiUab

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
Centro de Desarrollo de la Docencia, Universidad del Desarrollo
 
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VIDiapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
Orquibel Jazmín Vidal
 
Universidad panamericana actividad 2 ambientes virtuales
Universidad panamericana actividad 2 ambientes virtualesUniversidad panamericana actividad 2 ambientes virtuales
Universidad panamericana actividad 2 ambientes virtuales
Cole Católico
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
theghost97
 
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
alealmeida
 
Posibles instrumentos eval_des_doc
Posibles instrumentos eval_des_docPosibles instrumentos eval_des_doc
Posibles instrumentos eval_des_doc
Ruben Garrido
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
vmartinez
 
Estrategias de seguimiento virtual panta2o13entornos virtuales
Estrategias de seguimiento virtual  panta2o13entornos virtualesEstrategias de seguimiento virtual  panta2o13entornos virtuales
Estrategias de seguimiento virtual panta2o13entornos virtuales
Carmen Rosa Panta Abramonte
 
Programa Entre Pares
Programa Entre ParesPrograma Entre Pares
Programa Entre Pares
Cristina Velazquez
 
1.5.20
1.5.201.5.20
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clase
Carlos Escobar
 
Trabajo cise
Trabajo ciseTrabajo cise
Ingeniería Comercial:Implementación de las metodologías de aprendizaje entre ...
Ingeniería Comercial:Implementación de las metodologías de aprendizaje entre ...Ingeniería Comercial:Implementación de las metodologías de aprendizaje entre ...
Ingeniería Comercial:Implementación de las metodologías de aprendizaje entre ...
Centro de Desarrollo de la Docencia, Universidad del Desarrollo
 
Presentación Sergio Martinic
Presentación Sergio MartinicPresentación Sergio Martinic
Presentación Sergio Martinic
Ceppe Chile
 
La evaluacion del desempeño docente ccesa
La evaluacion del desempeño docente ccesaLa evaluacion del desempeño docente ccesa
La evaluacion del desempeño docente ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El DocenteCristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El Docente
Criss Quintanilla
 
Presentacion v taller con retroalimentacion
Presentacion v taller con retroalimentacionPresentacion v taller con retroalimentacion
Presentacion v taller con retroalimentacion
formaciondocenteinicial
 
Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas
Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelasPautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas
Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas
profe_es
 
Instrumentos de Evaluación del desempeño
Instrumentos  de Evaluación del desempeñoInstrumentos  de Evaluación del desempeño
Instrumentos de Evaluación del desempeño
VJ Medina Ortiz
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
Proyecto de Innovación Institucional: Aprendizaje entre Pares con uso de Tecl...
 
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VIDiapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
Diapositiva de educ. a distancia Unidad V y VI
 
Universidad panamericana actividad 2 ambientes virtuales
Universidad panamericana actividad 2 ambientes virtualesUniversidad panamericana actividad 2 ambientes virtuales
Universidad panamericana actividad 2 ambientes virtuales
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
 
Posibles instrumentos eval_des_doc
Posibles instrumentos eval_des_docPosibles instrumentos eval_des_doc
Posibles instrumentos eval_des_doc
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
Estrategias de seguimiento virtual panta2o13entornos virtuales
Estrategias de seguimiento virtual  panta2o13entornos virtualesEstrategias de seguimiento virtual  panta2o13entornos virtuales
Estrategias de seguimiento virtual panta2o13entornos virtuales
 
Programa Entre Pares
Programa Entre ParesPrograma Entre Pares
Programa Entre Pares
 
1.5.20
1.5.201.5.20
1.5.20
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clase
 
Trabajo cise
Trabajo ciseTrabajo cise
Trabajo cise
 
Ingeniería Comercial:Implementación de las metodologías de aprendizaje entre ...
Ingeniería Comercial:Implementación de las metodologías de aprendizaje entre ...Ingeniería Comercial:Implementación de las metodologías de aprendizaje entre ...
Ingeniería Comercial:Implementación de las metodologías de aprendizaje entre ...
 
Presentación Sergio Martinic
Presentación Sergio MartinicPresentación Sergio Martinic
Presentación Sergio Martinic
 
La evaluacion del desempeño docente ccesa
La evaluacion del desempeño docente ccesaLa evaluacion del desempeño docente ccesa
La evaluacion del desempeño docente ccesa
 
Cristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El DocenteCristina Quintanilla El Docente
Cristina Quintanilla El Docente
 
Presentacion v taller con retroalimentacion
Presentacion v taller con retroalimentacionPresentacion v taller con retroalimentacion
Presentacion v taller con retroalimentacion
 
Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas
Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelasPautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas
Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas
 
Instrumentos de Evaluación del desempeño
Instrumentos  de Evaluación del desempeñoInstrumentos  de Evaluación del desempeño
Instrumentos de Evaluación del desempeño
 

Destacado

Síntesi de recerca de l'ARMIF
Síntesi de recerca de l'ARMIFSíntesi de recerca de l'ARMIF
Síntesi de recerca de l'ARMIF
GraiUAB
 
Fundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del DiseñoFundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del Diseño
Alejandra Reyes
 
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
jmorate
 
Tema morfograma
Tema morfogramaTema morfograma
Tema morfograma
carminaperezc
 
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Fernando Martinez Agustoni
 
El valor moral del tiempo
El valor moral del tiempoEl valor moral del tiempo
El valor moral del tiempo
MW Castro Mollo
 
Pensamiento de Diseño
Pensamiento de DiseñoPensamiento de Diseño
Pensamiento de Diseño
Felipe Jimenez Cano
 
filosofos y diseño
filosofos y diseñofilosofos y diseño
filosofos y diseño
carminaperezc
 
Diseño
Diseño Diseño
Diseño
carminaperezc
 
Interpretación de textos
Interpretación de textosInterpretación de textos
Interpretación de textos
Jessica Ruiz
 
Principios del diseño
Principios del diseñoPrincipios del diseño
Principios del diseño
Videoconferencias UTPL
 
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Leonor Ahuja
 
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
Jazmín Hee Jun
 
Clase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseñoClase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseño
spacexxi
 
Filosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnologíaFilosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnología
rafael felix
 
Contexto histórico del diseño
Contexto histórico del diseñoContexto histórico del diseño
Contexto histórico del diseño
Videoconferencias UTPL
 
filosofía y diseño
 filosofía y diseño  filosofía y diseño
filosofía y diseño
Adriana Jimenez Leyva
 
Tendencias actuales del diseño
Tendencias actuales del diseñoTendencias actuales del diseño
Tendencias actuales del diseño
aidibeth
 
Diseño Bionico
Diseño BionicoDiseño Bionico
Diseño Bionico
gatogangster04
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
Victor Juarez
 

Destacado (20)

Síntesi de recerca de l'ARMIF
Síntesi de recerca de l'ARMIFSíntesi de recerca de l'ARMIF
Síntesi de recerca de l'ARMIF
 
Fundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del DiseñoFundamentos y Elementos Del Diseño
Fundamentos y Elementos Del Diseño
 
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
Programa del curso "dibujo y diseño contemporáneo"
 
Tema morfograma
Tema morfogramaTema morfograma
Tema morfograma
 
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
 
El valor moral del tiempo
El valor moral del tiempoEl valor moral del tiempo
El valor moral del tiempo
 
Pensamiento de Diseño
Pensamiento de DiseñoPensamiento de Diseño
Pensamiento de Diseño
 
filosofos y diseño
filosofos y diseñofilosofos y diseño
filosofos y diseño
 
Diseño
Diseño Diseño
Diseño
 
Interpretación de textos
Interpretación de textosInterpretación de textos
Interpretación de textos
 
Principios del diseño
Principios del diseñoPrincipios del diseño
Principios del diseño
 
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
Retos y desafíos del diseño en el mundo contemporáneo
 
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?¿Por qué entendemos un mensaje visual?
¿Por qué entendemos un mensaje visual?
 
Clase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseñoClase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseño
 
Filosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnologíaFilosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnología
 
Contexto histórico del diseño
Contexto histórico del diseñoContexto histórico del diseño
Contexto histórico del diseño
 
filosofía y diseño
 filosofía y diseño  filosofía y diseño
filosofía y diseño
 
Tendencias actuales del diseño
Tendencias actuales del diseñoTendencias actuales del diseño
Tendencias actuales del diseño
 
Diseño Bionico
Diseño BionicoDiseño Bionico
Diseño Bionico
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
 

Similar a Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento

B learning en-educacion_superior2008
B learning en-educacion_superior2008B learning en-educacion_superior2008
B learning en-educacion_superior2008
Mafabe
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
monserratgonzalezo
 
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concepTarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Giuliana Niquen
 
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concepTarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Giuliana Niquen
 
Colombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentes
Colombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentesColombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentes
Colombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentes
Reduca-al
 
Modelos pedagogicos con tics 2
Modelos pedagogicos con tics 2Modelos pedagogicos con tics 2
Modelos pedagogicos con tics 2
Julián Moreno
 
Aprender a enseñar en colaboración Luis Ferriol Murillo Tapia
Aprender a enseñar en colaboración Luis Ferriol Murillo TapiaAprender a enseñar en colaboración Luis Ferriol Murillo Tapia
Aprender a enseñar en colaboración Luis Ferriol Murillo Tapia
Luis Tapia
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
lizbeth_medina
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
saraorozco
 
Evolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
Evolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓNEvolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
Evolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
andreaespinozacaballero
 
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aulaPortafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Luzmagome
 
Sie 3 elia-olea
Sie 3 elia-oleaSie 3 elia-olea
Sie 3 elia-olea
Universidad Veracruzana
 
Sie 3 elia-olea
Sie 3 elia-oleaSie 3 elia-olea
Sie 3 elia-olea
Universidad Veracruzana
 
Sie 3 elia-olea
Sie 3 elia-oleaSie 3 elia-olea
Sie 3 elia-olea
Universidad Veracruzana
 
Recensión actividad z
Recensión actividad zRecensión actividad z
Recensión actividad z
Hilda Mary Moscoso Garay
 
9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias
almamendooza
 
Clase 4-Módulo 1-María de Lourdes Sosa Espina
Clase 4-Módulo 1-María de Lourdes Sosa EspinaClase 4-Módulo 1-María de Lourdes Sosa Espina
Clase 4-Módulo 1-María de Lourdes Sosa Espina
LourdesSosa-67
 
Cómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competenciasCómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competencias
Ednithaa Vazquez
 
Investigaciòn rodrìguez zidàn
Investigaciòn rodrìguez zidànInvestigaciòn rodrìguez zidàn
Investigaciòn rodrìguez zidàn
Daniela María Zabala Filippini
 
Dialnet caracterizacion delosprocesosderetroalimentacionenl-3798805
Dialnet caracterizacion delosprocesosderetroalimentacionenl-3798805Dialnet caracterizacion delosprocesosderetroalimentacionenl-3798805
Dialnet caracterizacion delosprocesosderetroalimentacionenl-3798805
Iván Maldonado Rosales
 

Similar a Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento (20)

B learning en-educacion_superior2008
B learning en-educacion_superior2008B learning en-educacion_superior2008
B learning en-educacion_superior2008
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
 
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concepTarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
 
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concepTarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep
 
Colombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentes
Colombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentesColombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentes
Colombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentes
 
Modelos pedagogicos con tics 2
Modelos pedagogicos con tics 2Modelos pedagogicos con tics 2
Modelos pedagogicos con tics 2
 
Aprender a enseñar en colaboración Luis Ferriol Murillo Tapia
Aprender a enseñar en colaboración Luis Ferriol Murillo TapiaAprender a enseñar en colaboración Luis Ferriol Murillo Tapia
Aprender a enseñar en colaboración Luis Ferriol Murillo Tapia
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Evolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
Evolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓNEvolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
Evolución y retos de la educación virtual. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
 
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aulaPortafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
 
Sie 3 elia-olea
Sie 3 elia-oleaSie 3 elia-olea
Sie 3 elia-olea
 
Sie 3 elia-olea
Sie 3 elia-oleaSie 3 elia-olea
Sie 3 elia-olea
 
Sie 3 elia-olea
Sie 3 elia-oleaSie 3 elia-olea
Sie 3 elia-olea
 
Recensión actividad z
Recensión actividad zRecensión actividad z
Recensión actividad z
 
9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias9. metodología activas para la fromación de competencias
9. metodología activas para la fromación de competencias
 
Clase 4-Módulo 1-María de Lourdes Sosa Espina
Clase 4-Módulo 1-María de Lourdes Sosa EspinaClase 4-Módulo 1-María de Lourdes Sosa Espina
Clase 4-Módulo 1-María de Lourdes Sosa Espina
 
Cómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competenciasCómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competencias
 
Investigaciòn rodrìguez zidàn
Investigaciòn rodrìguez zidànInvestigaciòn rodrìguez zidàn
Investigaciòn rodrìguez zidàn
 
Dialnet caracterizacion delosprocesosderetroalimentacionenl-3798805
Dialnet caracterizacion delosprocesosderetroalimentacionenl-3798805Dialnet caracterizacion delosprocesosderetroalimentacionenl-3798805
Dialnet caracterizacion delosprocesosderetroalimentacionenl-3798805
 

Último

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Descubriendo el rol docente en la sociedad del conocimiento

  • 1. Descubriendo el Rol Docente en la Sociedad del Conocimiento: Las actuaciones de los Maestros en las situaciones de Aprendizaje entre Iguales. GRAI-UAB/Programa MIF: David Duran, Marta Flores, Mariona Corcelles, Ester Miquel, Teresa Ribas, Marina Casadellà, Marilisa Birello.
  • 2. Marco Teórico • AC como estrategia de enseñanza aprendizaje • Rol profesorado: Modelo transmisivo a modelo transformativo • Relevancia educativa de las interacciones entre iguales • Importancia de aprender a cooperar: – Competencia clave sociedad democrática – Motor de aprendizaje significativo • Uso AC: dificultades y resistencias – paradoja: valor pedagógico/puesta en marcha (Sharan 2010) – superación a través de: formación profesorado (bases conceptuales, métodos y técnicas), participar en interacciones, desarrollar rol transformativo en centros • Programa Leemos en pareja: sistema formativo complejo: redes de profesorado. Duran y Utset (2014); Duran y Flores (2008)
  • 3. Objetivos • Descubrir qué actuaciones se desprenden del rol del profesor en situaciones de aula donde el alumnado aprende cooperativamente. • Comprobar si hay cambios en la concepción sobre la necesidad y viabilidad del uso del aprendizaje entre iguales en las aulas, en futuros docentes que experimenten este rol.
  • 4. Metodología Diseño cuasiexperimental pre y postest, con un estudio cualitativo basado en el análisis del proceso, con datos provenientes de la observación de la actuación de una muestra de profesores, análisis documental y grupos de discusión. Muestra: • 126 estudiantes de tercer curso de grado de educación primaria. • FC: Formación Conceptual (63) • FCE: Formación Conceptual y Experiencia (45) • FCEP: Formación Conceptual, Experiencia y Práctica (18) • 19 profesores que desarrollan AC
  • 5. Metodología Hipótesis 1: • El grupo FCEP obtendrá mejores resultados que el FC y el FCE en la percepción de necesidad y viabilidad de uso del AC. Preguntas: • ¿Cuál es el rol del profesor en las sesiones de aprendizaje entre iguales (Leemos en pareja)? • ¿Qué elementos de proceso en la experienciación son responsables de los posibles cambios? • ¿Qué elementos del proceso en el Prácticum son responsables de los posibles cambios? Hipótesis 2: • Los estudiantes del grupo FCEP elegirán temas vinculados a la transferencia de la tutoría entre iguales a otras situaciones (métodos de aprendizaje entre iguales y áreas de conocimiento) en sus trabajos de fin de grado, TFG.
  • 6. Metodología Instrumentos • CLIQ: Cuestionario sobre uso de aprendizaje cooperativo (Abrami, Poulsen y Chambers, 2004); expectativas, valor, coste: índice cooperativo. Traducido y adaptado por Grupo de Investigación (GRAI, 2014). • Registros audiovisuales, analizados a través de un sistema de categorías adhoc. • Carpetas de aprendizaje de estudiantes. • Grupos de discusión.
  • 7. RESULTADOS Hipótesis 1: Se observan diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento pre y post test de los tres grupos de intervención FC, FCE y FCEP para el índice cooperativo, el valor y las expectativas, aunque no hay diferencias estadísticamente significativas en los grupos FCE y FCEP en el coste del AC. Hipótesis 2: Pendiente (a desarrollar durante el primer semestre 15-16)
  • 8. RESULTADOS Pregunta 1: rol del profesor Frecuencias/tiempo - Dedican la mayor parte del tiempo (70,77%) y se registran las mayores frecuencias de actuación (82,71%) al trabajo autónomo de las parejas. Mayor tiempo y actuaciones enfocadas al trabajo efectivo del alumnado. - Ofrecen ayudas a la estructura de la sesión (18,47% / 12,41%), sobretodo en relación a corregir las actuaciones según el rol (11,02%/ 7.96%). Calidad tutoría entre iguales, cesión del control. - Atención immediata del profesorado: >frecuencia (14,75%) <tiempo (4,85%). Disponibilidad de la ayuda, satisfacción. - Pasea y escucha las interacciones de las parejas (15,59%/ 15.34%). Pasea, escucha e interviene (13.05%/11.77%). Uso de instrumentos de observación (nivel de autonomía, calidad del Trabajo o necesidades de formación (8,59%). Observación, evaluación y ayuda ajustada. - Ofrece ayudas ajustadas (17.29% / 18.32%), con diferente nivel de andamiaje (13.73%/ 15,22%) pero poca respuesta directa (3.56%/ 3,10%). Ayudas ajustadas. - Recuerda la estructura de la sesión (13,63%), centrada en pedir al alumnado que recuerde a sus compañeros aspectos de la estructura (9,20%). Participación alumnado.
  • 9. RESULTADOS Pregunta 2: Experiencia Aprendizaje tutor/a: – Lidera el proceso de aprendizaje – Aprenden de sus tutorados – Preparación de las actividades – Motivación Aprendizaje tutorado/a: – Ayudas ajustadas recibidas por parte de tutores/as – Interacciones/discusiones – Reflexiones del tutor/a – Materiales significativos – Estructura de interacción
  • 10. RESULTADOS Pregunta 2: Experiencia Claves de éxito del programa de tutoría entre iguales (Leemos en pareja) – Regularidad del método cooperativo: guión interacción – Explicación a las familias del aprendizaje del tutor – Formación inicial tutores y tutorados – Implicación del profesorado: mediación, gestión del tiempo, ayuda a tutores con mayores dificultades,, revisión constante y mejora de los materiales. – Promover la autonomía de los estudiantes – Pocos recursos para la implementación del programa – El potencial como instrumento de inclusión – Motivación del tutor como aspecto clave del éxito del programa – Tutoría recíproca promueve la motivación y el aprendizaje
  • 11. RESULTADOS Pregunta 3: FCEP Gestión de aula: – 59% Metodología que favorece el aprendizaje significativo – 24% Consideran que ayuda a atender la diversidad. Rol docente: – 88% ofrece ayudas sin dar respuestas directas, guía la reflexión. – 71% rol dinamizador de aula, de guía. – 65% protagonista alumnado, docente segundo plano (observa y escucha alumnado mientras desarrolla la tarea). – 29% colaboración docente (coordinación y toma de decisiones conjunta) – 18% mejorar seguimiento consignas y pautas formación y 12% intervención de 2 profesores en el aula mejoraría la gestión de la diversidad. Toma de conciencia: – 88% FCEP buena oportunidad para tomar conciencia de la importancia del aprendizaje entre iguales y conocer un programa (Leemos en pareja) que valoran como muy efectivo. – 18% Importancia de la colaboración entre docentes.
  • 12. • Importancia de la calidad de la formación en AC para hacer posible los cambios en las propias concepciones y actitudes de los estudiantes en formación hacia el Aprendizaje Cooperativo. • Participar en contextos instruccionales donde se desarrolla el AC (aula universidad y centros de prácticas), favorece la generación de algunos cambios en las actitudes hacia el AC CONCLUSIONES
  • 13. • El profesorado que implementa AC a través del programa Leemos en pareja en las aulas desarrolla unas actuaciones acordes al nuevo rol del profesorado (de transmisivo a transformativo), aunque se requiere seguir trabajando en este sentido para mejorar la calidad y conseguir que esos cambios se transfieran a otras situaciones de aula. CONCLUSIONES

Notas del editor

  1. Duran y Utset (2014). Red Leemos en pareja: un modelo de formación basado en el aprendizaje entre iguales para la sostenibilidad de la innovación educativa. Cultura y Educación. Cultura y Educación, 26, 2, 377-384. Duran, D. y Flores, M. (2008). Xarxa Llegim en parella, centres que treballen junts per introduir innovacions educatives. Perspectiva escolar,324, 23-31.
  2. Grupo de comparación (100)
  3. Pregunta 1 (análisis sistema de categorías temporal y por frecuencias) Destaquen, en freqüències: Dimensió més freqüent: 2 (82,71%)(Temps de treball autònom en parelles) Categories agrupades (1.1, 1.2, 1.3,...) 2.1 (15,59%) Passeja. Però amb tendència a escolar i escoltar i intervenir. 2.2 (14,92%) Resposta immediata a demanda (dins del minut) 2.5 (17,29%) Nivell de bastida davant la identificació d’error o la demanda d’ajuda. Tot i que 254 dóna resposta construïda (3,66 i 3,10). 2.6 (18,47%) Ajudes per a l’estructura de la sessió (especialment 262 corregeix en relació al rol, 11.02) Subcategories: 2.1.3 (13.05%) Es passeja per l'aula i es va aturant per escoltar les parelles i intervé. 2.2.1 ( 14,75%) Atén immediatament a les demandes d'ajuda fetes per qualsevol membre de la parella (quan no es distingeix quin rol fa el que fa la demanda). 2.5.2 (5.59%) Mobilitza recursos de la parella (coneixements previs, materials de suport...) perquè responguin per ells mateixos a la qüestió. 2.6.2 (11.02%) Corregeix les accions de cada membre de la parella d'acord amb el rol: recorda què ha de fer i què no cadascun d'ells (inclou model inicial). Pregunta 1: Destaquen, en temps: Dimensió amb més dedicació temporal: 2 (70,77%)(Temps de treball autònom en parelles) Categories agrupades (1.1, 1.2, 1.3,...) 1.3 (13,63%) Estructura i funcionament de la sessió 2.1 (15,34%) Passeja (però sobretot escolta i escolta i intervé) 2.5 (18,32%) Nivell de bastida davant la identificació d’error o la demanda d’ajuda (menys resposta directa 3.10) 2.6 (12,41%) Ajudes per a l’estructura de la sessió Subcategories: 1.3.3 (9,20%) Demana als alumnes que recordin als companys aspectes de l'estructura 2.1.3 (11.77%) Es passeja per l'aula i es va aturant per escoltar les parelles i intervé. 2.5.2 (6.28%) Mobilitza recursos de la parella (coneixements previs, materials de suport...) perquè responguin per ells mateixos a la qüestió. 2.6.2 (7.96%) Corregeix les accions de cada membre de la parella d'acord amb el rol: recorda què ha de fer i què no cadascun d'ells (inclou model inicial). 2.8.1 (8,59%) Ús de graelles d'observació de parelles o de grup classe (nivell d'autonomia, qualitat de treball o necessitats de formació) durant el desenvolupament de la sessió.
  4. Gestión de aula: 59% Metodología que favorece el aprendizaje significativo (fomenta el aprendizaje activo y participativo del alumnado; favorece la responsabilidad, la autonomía y la reflexión). 24% Consideran que ayuda a atender la diversidad.  Rol docente: 88% ofrece ayudas sin dar respuestas directas, guía la reflexión. 71% rol dinamizador de aula, de guía. 65% protagonista alumnado, docente segundo plano (observa y escucha alumnado mientras desarrolla la tarea). 29% colaboración docente (coordinación y toma de decisiones conjunta) 18% alumnado considera que el docente de aula debería seguir más las consignas y ayudas de la formación y 12% intervención de 2 profesores en el aula mejoraría la gestión de la diversidad. Toma de conciencia: 88% valora la FCEP como una buena oportunidad para tomar conciencia de la importancia del aprendizaje entre iguales y conocer un programa (leemos en pareja) que valoran como muy efectivo. 18% Importancia de la colaboración entre docentes.