SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ANÁLISIS SEMIÓTICO
Ferdinand de Saussure
Lingüista Suizo, que estudia
los signos verbales:
- Los signos
- El habla
Fué el primero en definir la
semiótica
La semiótica
Ciencia orientada a estudiar como funciona el
pensamiento para explicar las diferentes
formas de interpretación del entorno y de la
difusión del conocimiento de las personas, es
decir, la ciencia que estudia los sistemas de
comunicación dentro de las sociedades
humanas.
Diferencia entre semiología i
semiótica
•Saussure define la semiología como la “ciencia general
que estudia todos los sistemas de signos gracias a los
cuales las personas se comunican entre ellas”. Por lo
tanto, es un concepto asociado al estudio de los signos.
•La semiótica, para Charles Sanders Pierce, fundador de
la tradición anglosajona, es la “doctrina casi necesaria o
formal de los signos”.
Diferencia entre lengua y lenguaje
Lenguaje- Conjunto o sistema de signos usados para la
comunicación. Saussure lo define como totalidad y una de
sus partes (esencial) es la lengua.
Lengua- Sistema de signos que expresan ideas. Conjunto
de convenciones verbales necesarias, adoptadas por un
cuerpo social para permitir la comunicación entre los
individuos
Signo lingüístico
Es una entidad psíquica de dos caras en la que
se unen un significante (imagen acústica) y un
significado (concepto)
SIGNIFICANTE- Eficacia "psíquica" de la imagen acústica
SIGNIFICADO- Concepto "abstracto" de una cosa
SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO
Charles Sanders Perice
Lingüista Norteamericano, que decía
que el signo es triádico,es decir que
sufre una descomposición en 3
instancias:
1.El Signo o Representamen
2.El Interpretante
3.Fundamento del Representamen
Clasificación del signo
Icono: Signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente.
Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma.
Índice: Signo que mantiene una relación directa con su referente, o la cosa
que produce el signo.
Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio del paso de un
animal o persona; una perforación de bala; una impresión digital.
Símbolo: Signo cuya relación con el referente es arbitraria, convencional.
Ejemplos: Las palabras habladas o escritas; la cruz roja.
Niveles del signo
Nivel Sintáctico → Se refiere a las relaciones formales de los signos entre sí.
La sintaxis entonces, al estudiar la relación de los signos entre sí destaca la
parte formal del lenguaje, el cómo hablamos, el cómo combinamos las
palabras.
Nivel Semántico → Cuando engloba las relaciones de significado, entre signo
y referente (es el nivel denotativo, el significado primero o léxico consignado en
un diccionario).
Funciones del lenguaje
FUNCIÓN REFERENCIAL.- Define las relaciones entre el mensaje y el objeto.
Formula a propósito del referente una información objetiva, observable y
verificable.
FUNCIÓN EMOTIVA.- Define las relaciones entre mensaje y emisor. Es la
actitud con respecto del objeto. Deseable, detestable, respetable, ridículo.
FUNCIÓN CONATIVA.- Define las relaciones entre el mensaje y el receptor,
pues toda comunicación tiene por objeto obtener una respuesta de este último.
Puede dirigirse a la inteligencia o la afectividad del receptor.
FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA.- Define la relación del mensaje consigo
mismo. En las artes, el referente es el mensaje.
FUNCIÓN FÁTICA.- Tiene por objeto afirmar, mantener o detener la
conversación. Ej: Chats, Ritos solemnes, Ahá.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA.- Define el sentido de las palabras que corren
el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Ej: Pies de página,
comillas,etc.
Roland Barthes
Escritor, crítico, semiólogo
y teórico de la literatura
nacido en Cherburgo
(Francia) en noviembre del
1915 y murió en París el
marzo de 1980.
Trabajo realizado en 1964 por Roland Barthes
en el que hizo un análisis de la imagen y el
mensaje publicitario.
Tres tipos de mensajes publicitarios:
● mensaje lingüístico
● mensaje denotado
● mensaje connotado
La retórica de la imagen
El mensaje lingüístico
Puede desarrollar dos funciones en relación a
la imagen a la cual acompaña:
● Función Denominativa: La imagen no se
entiende sin el texto.
● Función de Relleu: El texto no se entiende
sin la imagen.
El mensaje denotado
Descripción básica y objetiva (sentido literal de
la imagen)
El mensaje connotado
Mensaje “simbólico”, “cultural” o “connotado”.
Los signos provienen de un código cultural.
El análisis de la imagen
En la lectura e interpretación de las imágenes
se ponen en práctica distintas competencias
del ser humano.
● Competencia iconográfica
● Competencia enciclopédica
● Competencia lingüístico-comunicativa
● Competencia modal (espacio-temporal)
● Competencia estética
● Factor ideológico
Análisis de un anuncio publicitario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Chris Ztar
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
maferarenas
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
Byron
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
Noe G. Menchaca
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.santiagobernabe
 
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheRecursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheMelii Frassone
 
Semiología y Publicidad
Semiología y PublicidadSemiología y Publicidad
Semiología y PublicidadAriiChO
 
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
Sesion 3 dimensiones de la semiosisSesion 3 dimensiones de la semiosis
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
eme2525
 
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
Carolina Castro Mendoza
 
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICOLA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICOmarcomunozhdez
 
Semiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigosSemiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigos
Coppelia Yanez
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar
 
Elementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagenElementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagenprofehectorjulio
 
La imagen naturaleza funciones y clasificación
La imagen   naturaleza funciones y clasificaciónLa imagen   naturaleza funciones y clasificación
La imagen naturaleza funciones y clasificaciónsusanaromera
 

La actualidad más candente (20)

Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
 
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheRecursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
 
Semiología y Publicidad
Semiología y PublicidadSemiología y Publicidad
Semiología y Publicidad
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 
Signo denotación connotación
Signo denotación connotaciónSigno denotación connotación
Signo denotación connotación
 
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
Sesion 3 dimensiones de la semiosisSesion 3 dimensiones de la semiosis
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
 
Semiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé SantosSemiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé Santos
 
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICOLA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
 
Semiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigosSemiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigos
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
Elementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagenElementos Compositivos de la imagen
Elementos Compositivos de la imagen
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
 
La imagen naturaleza funciones y clasificación
La imagen   naturaleza funciones y clasificaciónLa imagen   naturaleza funciones y clasificación
La imagen naturaleza funciones y clasificación
 

Destacado

Roland barthes-la-camara-lucida
Roland barthes-la-camara-lucidaRoland barthes-la-camara-lucida
Roland barthes-la-camara-lucidaNNfotografos
 
Sesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativoSesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativoSara Suárez Romero
 
Imagen Y Retórica
Imagen Y RetóricaImagen Y Retórica
Imagen Y Retórica
nusarte
 
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitariaAnálisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitariaAlejandra Martínez
 
Fotografía y Semiótica
Fotografía y SemióticaFotografía y Semiótica
Fotografía y Semiótica
Oscar En Fotos
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
Yulieth Guerrero
 

Destacado (7)

Foto composicion1
Foto composicion1Foto composicion1
Foto composicion1
 
Roland barthes-la-camara-lucida
Roland barthes-la-camara-lucidaRoland barthes-la-camara-lucida
Roland barthes-la-camara-lucida
 
Sesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativoSesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativo
 
Imagen Y Retórica
Imagen Y RetóricaImagen Y Retórica
Imagen Y Retórica
 
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitariaAnálisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
 
Fotografía y Semiótica
Fotografía y SemióticaFotografía y Semiótica
Fotografía y Semiótica
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
 

Similar a Tema 5 La semiótica

Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
nmee
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semióticolaiaserrallobet
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticomerymoore
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticoCelesteJuan
 
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedadLectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedadMaria Borracci
 
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
Manuel Antonio Hernandez Sanchez
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
New Arts Media
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Comunicación y semióticas
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Análisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semióticoAnálisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semióticols1090
 
las funciones de los signos
las funciones de los signoslas funciones de los signos
las funciones de los signosMonica
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Danny Rodriguez
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSara Suárez Romero
 
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüísticaPor qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Citlali Islas
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
 

Similar a Tema 5 La semiótica (20)

Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedadLectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
 
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La Semiótica
La SemióticaLa Semiótica
La Semiótica
 
Comunicación y semióticas
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
 
Análisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semióticoAnálisis semiológico y semiótico
Análisis semiológico y semiótico
 
las funciones de los signos
las funciones de los signoslas funciones de los signos
las funciones de los signos
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
 
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüísticaPor qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Tema 5 La semiótica

  • 2. Ferdinand de Saussure Lingüista Suizo, que estudia los signos verbales: - Los signos - El habla Fué el primero en definir la semiótica
  • 3. La semiótica Ciencia orientada a estudiar como funciona el pensamiento para explicar las diferentes formas de interpretación del entorno y de la difusión del conocimiento de las personas, es decir, la ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.
  • 4. Diferencia entre semiología i semiótica •Saussure define la semiología como la “ciencia general que estudia todos los sistemas de signos gracias a los cuales las personas se comunican entre ellas”. Por lo tanto, es un concepto asociado al estudio de los signos. •La semiótica, para Charles Sanders Pierce, fundador de la tradición anglosajona, es la “doctrina casi necesaria o formal de los signos”.
  • 5. Diferencia entre lengua y lenguaje Lenguaje- Conjunto o sistema de signos usados para la comunicación. Saussure lo define como totalidad y una de sus partes (esencial) es la lengua. Lengua- Sistema de signos que expresan ideas. Conjunto de convenciones verbales necesarias, adoptadas por un cuerpo social para permitir la comunicación entre los individuos
  • 6. Signo lingüístico Es una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un significante (imagen acústica) y un significado (concepto) SIGNIFICANTE- Eficacia "psíquica" de la imagen acústica SIGNIFICADO- Concepto "abstracto" de una cosa
  • 8. Charles Sanders Perice Lingüista Norteamericano, que decía que el signo es triádico,es decir que sufre una descomposición en 3 instancias: 1.El Signo o Representamen 2.El Interpretante 3.Fundamento del Representamen
  • 9.
  • 10. Clasificación del signo Icono: Signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente. Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma. Índice: Signo que mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que produce el signo. Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio del paso de un animal o persona; una perforación de bala; una impresión digital. Símbolo: Signo cuya relación con el referente es arbitraria, convencional. Ejemplos: Las palabras habladas o escritas; la cruz roja.
  • 11. Niveles del signo Nivel Sintáctico → Se refiere a las relaciones formales de los signos entre sí. La sintaxis entonces, al estudiar la relación de los signos entre sí destaca la parte formal del lenguaje, el cómo hablamos, el cómo combinamos las palabras. Nivel Semántico → Cuando engloba las relaciones de significado, entre signo y referente (es el nivel denotativo, el significado primero o léxico consignado en un diccionario).
  • 12. Funciones del lenguaje FUNCIÓN REFERENCIAL.- Define las relaciones entre el mensaje y el objeto. Formula a propósito del referente una información objetiva, observable y verificable. FUNCIÓN EMOTIVA.- Define las relaciones entre mensaje y emisor. Es la actitud con respecto del objeto. Deseable, detestable, respetable, ridículo. FUNCIÓN CONATIVA.- Define las relaciones entre el mensaje y el receptor, pues toda comunicación tiene por objeto obtener una respuesta de este último. Puede dirigirse a la inteligencia o la afectividad del receptor.
  • 13. FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA.- Define la relación del mensaje consigo mismo. En las artes, el referente es el mensaje. FUNCIÓN FÁTICA.- Tiene por objeto afirmar, mantener o detener la conversación. Ej: Chats, Ritos solemnes, Ahá. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA.- Define el sentido de las palabras que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Ej: Pies de página, comillas,etc.
  • 14. Roland Barthes Escritor, crítico, semiólogo y teórico de la literatura nacido en Cherburgo (Francia) en noviembre del 1915 y murió en París el marzo de 1980.
  • 15. Trabajo realizado en 1964 por Roland Barthes en el que hizo un análisis de la imagen y el mensaje publicitario. Tres tipos de mensajes publicitarios: ● mensaje lingüístico ● mensaje denotado ● mensaje connotado La retórica de la imagen
  • 16. El mensaje lingüístico Puede desarrollar dos funciones en relación a la imagen a la cual acompaña: ● Función Denominativa: La imagen no se entiende sin el texto. ● Función de Relleu: El texto no se entiende sin la imagen.
  • 17. El mensaje denotado Descripción básica y objetiva (sentido literal de la imagen)
  • 18. El mensaje connotado Mensaje “simbólico”, “cultural” o “connotado”. Los signos provienen de un código cultural.
  • 19. El análisis de la imagen En la lectura e interpretación de las imágenes se ponen en práctica distintas competencias del ser humano.
  • 20. ● Competencia iconográfica ● Competencia enciclopédica ● Competencia lingüístico-comunicativa ● Competencia modal (espacio-temporal) ● Competencia estética ● Factor ideológico
  • 21. Análisis de un anuncio publicitario