SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiótica Aplicada
• ¿Qué es la semiótica?
• Lic. Carlos Cordero
Historia de la Semiótica
• La palabra semiótica como tal la acuñó un griego llamado Galeno. (130 dc)
• Médico de Marco Aurelio quien propuso el término “Semiotiké”: el arte de observar e
interpretar los síntomas.
• El médico hace el análisis y llega al diagnóstico.
• El vocablo “semiotiké” tiene otra raíz mas antigua: “sema”.
• Sema quería decir: “señal, signo, indicio, marca”.
• Denotaba todo aquello que sobresalía: montículos, elevaciones, tumbas.
• De allí “santo y seña”.
• Se uso también el término para demarcar las fronteras o los límites, así como los sellos y las
efigies de las monedas.
Historia de la Semiótica
• El término “sema” se recoge en la Odisea de Homero para designar la señal divina o presagio
del cielo.
• Las personas en Grecia acudían al Oráculo de Delfos para conocer el designio de los dioses a
través del oráculo quien interpretaba los semas.
• Zeus se le llamaba también “samaleos” o el “dador de signos”. Zeus mismo es un signo y un
símbolo. Toda la mitología es un conglomerado simbólico.
• La semiótica es el arte de leer las marcas.
Historia de la Semiótica
• Grecia clásica: cuna del pensamiento. Acuñan el término semiótica gracias a Galeno.
• Imperio romano: retoma las tradiciones griegas. Los augurios.
• Edad media: La obsesión de la interpretación esta ligada a la religión. Entender las señales
de la biblia o su interpretación.
• La Kábbalah significa tradición y permite interpretar la Torá.
• Reflexiones del latín como un portador de sentido. Lingüística.
• Renacimiento: la emblemática, reflexión sobre los significados que tienen los símbolos
presentes en los escudos. Figuras y lemas que acompañan estas composiciones.
Historia de la Semiótica
• Renacimiento: Surge la ciencia moderna.
• Destacará el aporte de Descartes: “Discurso del método” que publica en 1637, el argumento
de la ciencia proviene de la razón.
• Francis Bacon: “dirigirse a la naturaleza para interrogarla” y encotrar los signos y el sentido.
• John Locke: las ciencias se dividen en physica, práctica y semiótica. La semiótica, la doctrina
de los signos, de las palabras y la lógica.
• Ilustración: el conocimiento científico, como llegar a descifrar los signos de la naturaleza.
• Siglo XIX: Ferdinand de Saussure y (1857-1913) y Charles Sanders Pierce (1839-1914).
• Para Saussure la semiología mas allá de la lingüística estudia los signos en el seno de la vida
social. Para Pierce las variedades fundamentales de toda posible semiosis (proceso mental).
Definiciones básicas
• Entendemos por semiótica de la imagen al estudio del signo icónico y los procesos de
sentido –significación a partir de la imagen.
• El estudio de la imagen desborda lo estrictamente pictórico o visual: colores, formas, iconos
y composición de elementos.
• El estudio de la imagen incluye: elementos históricos y socio-antropológicos .
• Esto forma parte de la semiótica de la imagen.
Definiciones básicas
• La semiótica de la imagen esta dentro de otro gran enunciado como lo es
la semiótica de lo visual.
• Lo visual implica una división entre lo estático y lo dinámico.
• Lo visual implica la imagen desde la sintáxis a la recepción.
• Lo visual integra lo plástico a lo icónico.
Definiciones básicas
• Lengua: lo que hablamos.
• Lenguaje: cualquier sistema de codificación.
• Los semiólogos se refieren a las imágenes (películas, programas de tv, radio,
afiches publicitarios) como textos.
• Imagen: del latín «imago» que significa «figura», «sombra», «imitación».
• Del griego: «eikon», «retrato», «espectro», «alma del muerto en su sombra»,
«doble». Visión que ha sido creada o reproducida.
• Representación mental de una cosa.
• Signo: «indicio», «que esta en lugar de».
Definiciones básicas
• ¿ QUÉ ES LA IMAGEN ?
• Designa una categoría teórica (lo visual).
• Designa un sistema de expresión (pintura, cine, teatro, etc.).
• Designa un problema de producción (la perspectiva, un punto de vista).
• Designa un problema de interpretación.
Definiciones básicas
• SEMIÓTICA DE LA IMAGEN
• Es un apoyo para la reflexión pura.
• Es un instrumento de análisis.
• Es un instrumento para consideraciones socio-antropológicas de una imagen.
Por qué socio-antropológicas?
Porque parte del análisis de lo visual en función al hombre y este en función de la sociedad.
Etimología
• SEMIÓTICA
• En griego designaba el diagnóstico u observación de los síntomas.
• El objetivo de la semiótica son los sistemas semióticos: imágenes, gestos y objetos.
• Es una especie de proceso de decodificación de todos los sistemas expresivos.
• Es desde los años 60 cuando la semiótica toma forma como disciplina de estudio y se enfoca
en estudiar cualquier manifestación cultural: moda, poesía y medios masivos.
• No estudia un objeto en particular sino los objetos ordinarios en la medida que forman
parte de la semiosis.
Etimología
• SEMIÓTICA
• La semiótica presenta una mirada de como las cosas se convierten en signos portadores de
significado. Presta atención no solo a los significados de los signos sino a su interacción en
un entorno social.
• La semiósis es un proceso mediante el cual diversos sistemas de significaciones transmiten
sentidos desde el lenguaje verbal al no verbal, pasando por los lenguajes audiovisuales hasta
las mas modernas comunicaciones virtuales.
Etimología
• ANÁLISIS SEMIÓTICO
• No es solo un acto mero de lectura a una interpretación de una imagen.
• Es una exploración de la esencia o las raíces de una significación.
• Como es que los diferentes signos dicen lo que dicen.
• El principal objetivo de los estudios semióticos están enfocados en la comunicación en el
seno de la vida social.
Etimología
• ANÁLISIS SEMIÓTICO
• En la delimitación de la semiótica visual hay que considerar los siguientes problemas:
• 1-Qué es lo visual y como trabaja esta dimensión la semiótica: formas, colores, perspectivas,
volúmenes, etc.
• 2-Establecer las relaciones entre lo visual y lo verbal que han cumplido diferentes funciones
y han sido distintas en diversas culturas y épocas históricas.
• 3-Estudiar y analizar las diferencias entre lo visual estático y lo visual cinetico.
• 4-Analizar los problemas relacionados con el iconismo y los diferentes grados de iconicidad
de la imagen.
Etimología
• ANÁLISIS SEMIÓTICO
• En la semiótica visual podemos separar tres grandes áreas:
• 1-Semiótica de la imagen estática (imágenes icónicas, indiciales, simbólicas, estéticas, etc.)
• 2-Semiótica de la imagen dinámica (lenguaje de los sordomudos, mímica, teatro, etc.)
• 3-Semiótica visual que se encuentra dentro de los espacios: arquitectura o escultura.
• O también otras manifestaciones como la semiótica de la moda, de la arquitectura, que se
vinculan a lo visual.
Convención de los signos
• La convención consiste en como un signo llega a ser objeto de reconocimiento para un
grupo. Esto nos remite a los problemas mas antiguos del lenguaje, los acuerdos que los
grupos elaboran para dotar de significados comunes a los signos y hacer posible la vida
social.
• Las reglas que los grupos confieren ciertos significados a los signos cambian, por eso se
deben estudiar dentro de sus contextos sociales o culturales.
• La convención o las reglas codificadas y reguladas plantea una problemática de libertad y
coerción.
• Los códigos son operadores que permiten grados de libertad o dar cuenta a toda posible
representación.
• Un ejemplo en la lingüística dentro de la lengua castellana al tener 27 unidades fonéticas.
Articulación de códigos visuales
• Consiste en como se organizan los distintos conceptos y unidades que forman una imagen o
una serie de ellas.
• Figuras, iconos, enunciados icónicos, que características tienen estas articulaciones.
• En una época la semiótica estuvo muy vinculada a la teoría del código lingüístico. Influencia
de Ferdinand de Saussure.
• Las lenguas tienen 2 articulaciones: Morfenas Léxicos y Gramaticales ; o la combinación de
las piezas para formar el signo. La segunda articulación son las piezas del juego de palabras.
Es un concepto de Martinet en la lingüística.
• Ejemplo: Caballo
• Primera articulación, unidades de significado: animal, mamíferos, equidos.
• Segunda articulación: fonemas: c-a-b-a-l-l-o.
Articulación de códigos visuales cine
• Umberto Eco deshace la teoría que toda imagen tiene 2 articulaciones como en la linguística.
• El cine por ejemplo tiene 3 articulaciones:
• A) Figuras: condiciones de percepción o unidades mínimas como luz, foma, contorno,
geometría, etc.
• B) Signos: artificios gráficos como unidades de reconocimiento, nariz, ojo, cielo, nube, modelos
abstractos, símbolos, diagramas conceptuales, etc.
• C) Enunciados: (icónicos) lo que llamamos propiamente imagen, caballo de pie, hombre de
perfil, etc.
Modalidad de los mensajes visuales
• La modalidad se refiere al grado o nivel de realidad de un signo, texto o género puedan
poseer, en otras palabras el nivel de confiabilidad que estos transmiten.
• Qué reconocemos que se dice de la realidad con esta imagen?
• Aluden las imágenes al mundo de la realidad o la ficción?
• Se encuentran en 2 planos?
• Como interactúan los diferentes elementos entre ellos?
• Qué referencias se hacen al mundo de la experiencia cotidiana?
• Ejemplo de la modalidad de los mensajes lo tendríamos en el comparativo de una caricatura
y una fotografía.
• Una foto es mas fidedigna de la realidad pero no es la realidad. Pero una caricatura se
puede identificar mas rápidamente producto de la simplificación y hasta cierto punto un
carácter emotivo que le impregna un valor.
Análisis paradigmáticos y sintagmáticos
• El análisis paradigmático es una técnicas estructuralista que permite conocer las
posibilidades combinatorias de los signos y nos ayuda a reconocer el sistema de elección.
• Busca identificar los diferentes paradigmas en la organización de un texto o una imagen:
• Ejemplo: A que clase de paradigma (medio, género, tema) pertenece todo el texto?
• Como afectaría el cambio de canal los significados? ( una película y un libro)
• Si fuera un género diferente lo representado en que otra cosa puede parecerse?
• PARADIGMA: modelo, ejemplo.
Análisis paradigmáticos y sintagmáticos
• El análisis sintagmático nos ayuda a estudiar la superficialidad del mensaje.
• Puede ser una línea o un párrafo. Los sintagmas se van relacionando entre sí a o largo de
una cadena.
• Qué peso o grado de importancia tienen en una imagen determinados elementos o el orden
de los mismos.
• Ejemplo en las películas, tienen un orden lógico y que escena es la que describe
principalmente la producción.
• SINTAGMA: apartado.
Análisis connotativo y denotativo
• Se refiere al análisis que se hace de una imagen o un texto a partir de aspectos:
• Descriptivos o anecdóticos: DENOTATIVOS. Tamaños, formas, colores, figuras.
• Ideológicos: CONNOTATIVOS. Lo que no esta explicito a la vista y requiere reflexión pero
comunica de igual forma. Es muy explotado en el campo publicitario.
Análisis retórico
• Se refiere al nivel de producción comunicativo.
• Remite a la efectividad y a la naturaleza persuasiva del mensaje.
• No es un lenguaje exclusivo de la publicidad o literario, sino que lo podemos encontrar hasta
en la prensa escrita.
• La retórica tiene como finalidad la persuasión.
• Para ello utiliza una serie de figuras que impacten en el lector o espectador: metáfora,
metonimia, sinécdoque, hipérbole, símil, etc.
Los signos según Pierce
• Sanders Pierce y Ferdinand de Saussure son los 2 grandes referentes de la semiótica a nivel
mundial. Uno representando una escuela anglosajona y el otro una escuela francesa.
• Pierce reconoce a los iconos como un tipo de signos definidos por su semejanza con el
objeto referido.
• Es icónico aquel signo que posee algunas propiedades del objeto representado o que tenía
las propiedades de su dennotado. Esto es discutible y nos lleva a la relatividad.
• Ejemplo el retrato. (piel, tela, color, facultad de hablar, etc.).
• El verdadero signo icónico es la persona misma.
¿Qué nos motiva apreciar una imagen?
• El receptor no necesariamente va a reaccionar ante una imagen que aprecie.
• Podría estar frente a una postal de un lugar que es emblemático para la mayoría pero no
para él, el cual asociaría a partir de su experiencia.
• El espectador lee la fotografía desde su experiencia y es eso y no la fotografía en sí lo que lo
haría reaccionar.
• Ejemplo de Klinkenberg: Coliseo.
Códigos del análisis visual
• A) Códigos perceptivos: basados en la psicología de la percepción a partir de estímulos
visuales que provocan una sinestesia. Ej. Lentes que recuerdan a John Lennon.
• B) Códigos de reconocimiento: estructuras de bloques de unidades de reconocimiento o
partes del todo. Ej. Rayas de una cebra para recordar el animal completo.
• C) Códigos de transmisión: estructuran condiciones que transmiten la sensación útil para
apreciar determinada transmisión.
• D) Códigos tonales: connotan entonaciones particulares del signo: fuerza, tensión, etc.
• E) Códigos icónicos: se articulan a partir de figuras, signos y enunciados. Se representa lo
que se ve y lo que se sabe. Ejemplo: la redondez de la tierra y la simetría de la cara.
• Las figuras son condiciones de percepción: luz, contorno, geometría.
• Los signos: unidades de reconocimiento: nariz, boca, ojo.
• Enunciados: la imagen propiamente dicha: la totalidad. Ejemplo: hombre de pie.
Códigos del análisis visual
• F) Códigos iconográficos: son iconos culturizados. Ej. Una mujer desnuda a la par de un árbol
y una manzana, Eva en el paraíso.
• G) Códigos del gusto y la sensibilidad: connotaciones a partir de los signos icónicos. Por
ejemplo las cosas que vamos connotando a través de una historia: un templo romano,
grandeza egipcia, etc.
• H) Códigos retóricos: Soluciones icónicas originales que se convierten en normas o modelos.
• i) Códigos estilísticos: Subcódigos generados dentro de la categorización creada a partir de lo
códigos retóricos. ( subcultura)
¿Para que nos sirve todo esto?
• Reflexión sobre los procesos de comunicación.
• No hay una conclusión absoluta sino muchas veces la apertura a un debate.
• Medir nivel de efectividad del proceso de la semiosis.
Bibliografía
• Semiótica de la Cultura/ Amparo Marroquín Parducci.
• Introducción a la semiótica de la imagen/ Tanius Karam.
• La estructura ausente/ Umberto Eco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
Génesis Soto
 
Semiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysSemiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysAlan Reyes
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
New Arts Media
 
Semiótica audiovisual
Semiótica audiovisualSemiótica audiovisual
Semiótica audiovisual
Orlando González Gómez
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicosUTP
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Chris Ztar
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
Licenciado Ramiro
 
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
thauromaniko
 
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radioUnidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
Universidad del golfo de México Norte
 
00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdf00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdf
thauromaniko
 
La Semiotica De Peirce
La Semiotica De PeirceLa Semiotica De Peirce
La Semiotica De Peircececialvado
 
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
carolayngc
 
Los signos
Los signosLos signos
Los signos
equistrece
 
Semiotica y diseño
Semiotica y diseñoSemiotica y diseño
Semiotica y diseño
Luis Frias
 

La actualidad más candente (20)

Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
 
Semiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rysSemiotica de la imagen rys
Semiotica de la imagen rys
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Semiótica audiovisual
Semiótica audiovisualSemiótica audiovisual
Semiótica audiovisual
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
 
El signo.eco. NOé Santos
El signo.eco. NOé SantosEl signo.eco. NOé Santos
El signo.eco. NOé Santos
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radioUnidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
 
00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdf00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdf
 
La Semiotica De Peirce
La Semiotica De PeirceLa Semiotica De Peirce
La Semiotica De Peirce
 
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
 
Los signos
Los signosLos signos
Los signos
 
Semiotica y diseño
Semiotica y diseñoSemiotica y diseño
Semiotica y diseño
 

Similar a 01 semiotica

Manual-semiotica
Manual-semioticaManual-semiotica
Manual-semiotica
Patricia Castañeda
 
Aproximación a la Semiótica crítica
Aproximación a la Semiótica críticaAproximación a la Semiótica crítica
Aproximación a la Semiótica crítica
Juan F. González Giraldo
 
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
JOSEANDRANGO2
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
nmee
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semióticolaiaserrallobet
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticomerymoore
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticoCelesteJuan
 
Activida 2 , semiotica.
Activida 2 , semiotica.Activida 2 , semiotica.
Activida 2 , semiotica.
AIDA LUZ PEREZ YANCE
 
Análisis de la Semiótica en la Interpretación y las Comunicaciones. Por Sara ...
Análisis de la Semiótica en la Interpretación y las Comunicaciones. Por Sara ...Análisis de la Semiótica en la Interpretación y las Comunicaciones. Por Sara ...
Análisis de la Semiótica en la Interpretación y las Comunicaciones. Por Sara ...
Asesoria Inmobiliaria Sara Sara
 
1- EL MITO.pptx
1- EL MITO.pptx1- EL MITO.pptx
1- EL MITO.pptx
camilobello15
 
Dia 7 los mensajes y los medios
Dia 7 los mensajes y los mediosDia 7 los mensajes y los medios
Dia 7 los mensajes y los mediosmgrantreyes
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
Sebastian Azanza Collahuazo
 
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autoresSEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
carloszavaletarodrig
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
Grace Margo
 

Similar a 01 semiotica (20)

Manual-semiotica
Manual-semioticaManual-semiotica
Manual-semiotica
 
Aproximación a la Semiótica crítica
Aproximación a la Semiótica críticaAproximación a la Semiótica crítica
Aproximación a la Semiótica crítica
 
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Activida 2 , semiotica.
Activida 2 , semiotica.Activida 2 , semiotica.
Activida 2 , semiotica.
 
Semiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé SantosSemiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé Santos
 
Análisis de la Semiótica en la Interpretación y las Comunicaciones. Por Sara ...
Análisis de la Semiótica en la Interpretación y las Comunicaciones. Por Sara ...Análisis de la Semiótica en la Interpretación y las Comunicaciones. Por Sara ...
Análisis de la Semiótica en la Interpretación y las Comunicaciones. Por Sara ...
 
1- EL MITO.pptx
1- EL MITO.pptx1- EL MITO.pptx
1- EL MITO.pptx
 
Dia 7 los mensajes y los medios
Dia 7 los mensajes y los mediosDia 7 los mensajes y los medios
Dia 7 los mensajes y los medios
 
SIGNO
SIGNOSIGNO
SIGNO
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autoresSEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
SEMIOTICA y sus definicion, que es importancia y autores
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
 

Más de thauromaniko

Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicacionesPlanos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
thauromaniko
 
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
Sólidos platónicos y sólidos de arquímidesSólidos platónicos y sólidos de arquímides
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
thauromaniko
 
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseñoElementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
thauromaniko
 
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
thauromaniko
 
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
thauromaniko
 
06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf
thauromaniko
 
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
thauromaniko
 
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
thauromaniko
 
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
thauromaniko
 
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
thauromaniko
 
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
thauromaniko
 
Presentacion-Gestalt.pdf
Presentacion-Gestalt.pdfPresentacion-Gestalt.pdf
Presentacion-Gestalt.pdf
thauromaniko
 
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
thauromaniko
 
00-Thomas-Sebeok.pdf
00-Thomas-Sebeok.pdf00-Thomas-Sebeok.pdf
00-Thomas-Sebeok.pdf
thauromaniko
 
04-Semiotica-Carnaval.pdf
04-Semiotica-Carnaval.pdf04-Semiotica-Carnaval.pdf
04-Semiotica-Carnaval.pdf
thauromaniko
 
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
thauromaniko
 
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
thauromaniko
 
4-Arquetipos.pdf
4-Arquetipos.pdf4-Arquetipos.pdf
4-Arquetipos.pdf
thauromaniko
 
03-Escuelas-Semiotica.pdf
03-Escuelas-Semiotica.pdf03-Escuelas-Semiotica.pdf
03-Escuelas-Semiotica.pdf
thauromaniko
 
02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf
thauromaniko
 

Más de thauromaniko (20)

Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicacionesPlanos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
 
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
Sólidos platónicos y sólidos de arquímidesSólidos platónicos y sólidos de arquímides
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
 
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseñoElementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
 
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
 
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
 
06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf
 
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
 
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
 
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
 
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
 
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
 
Presentacion-Gestalt.pdf
Presentacion-Gestalt.pdfPresentacion-Gestalt.pdf
Presentacion-Gestalt.pdf
 
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
 
00-Thomas-Sebeok.pdf
00-Thomas-Sebeok.pdf00-Thomas-Sebeok.pdf
00-Thomas-Sebeok.pdf
 
04-Semiotica-Carnaval.pdf
04-Semiotica-Carnaval.pdf04-Semiotica-Carnaval.pdf
04-Semiotica-Carnaval.pdf
 
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
 
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
 
4-Arquetipos.pdf
4-Arquetipos.pdf4-Arquetipos.pdf
4-Arquetipos.pdf
 
03-Escuelas-Semiotica.pdf
03-Escuelas-Semiotica.pdf03-Escuelas-Semiotica.pdf
03-Escuelas-Semiotica.pdf
 
02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf
 

Último

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 

Último (20)

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 

01 semiotica

  • 1. Semiótica Aplicada • ¿Qué es la semiótica? • Lic. Carlos Cordero
  • 2. Historia de la Semiótica • La palabra semiótica como tal la acuñó un griego llamado Galeno. (130 dc) • Médico de Marco Aurelio quien propuso el término “Semiotiké”: el arte de observar e interpretar los síntomas. • El médico hace el análisis y llega al diagnóstico. • El vocablo “semiotiké” tiene otra raíz mas antigua: “sema”. • Sema quería decir: “señal, signo, indicio, marca”. • Denotaba todo aquello que sobresalía: montículos, elevaciones, tumbas. • De allí “santo y seña”. • Se uso también el término para demarcar las fronteras o los límites, así como los sellos y las efigies de las monedas.
  • 3. Historia de la Semiótica • El término “sema” se recoge en la Odisea de Homero para designar la señal divina o presagio del cielo. • Las personas en Grecia acudían al Oráculo de Delfos para conocer el designio de los dioses a través del oráculo quien interpretaba los semas. • Zeus se le llamaba también “samaleos” o el “dador de signos”. Zeus mismo es un signo y un símbolo. Toda la mitología es un conglomerado simbólico. • La semiótica es el arte de leer las marcas.
  • 4. Historia de la Semiótica • Grecia clásica: cuna del pensamiento. Acuñan el término semiótica gracias a Galeno. • Imperio romano: retoma las tradiciones griegas. Los augurios. • Edad media: La obsesión de la interpretación esta ligada a la religión. Entender las señales de la biblia o su interpretación. • La Kábbalah significa tradición y permite interpretar la Torá. • Reflexiones del latín como un portador de sentido. Lingüística. • Renacimiento: la emblemática, reflexión sobre los significados que tienen los símbolos presentes en los escudos. Figuras y lemas que acompañan estas composiciones.
  • 5. Historia de la Semiótica • Renacimiento: Surge la ciencia moderna. • Destacará el aporte de Descartes: “Discurso del método” que publica en 1637, el argumento de la ciencia proviene de la razón. • Francis Bacon: “dirigirse a la naturaleza para interrogarla” y encotrar los signos y el sentido. • John Locke: las ciencias se dividen en physica, práctica y semiótica. La semiótica, la doctrina de los signos, de las palabras y la lógica. • Ilustración: el conocimiento científico, como llegar a descifrar los signos de la naturaleza. • Siglo XIX: Ferdinand de Saussure y (1857-1913) y Charles Sanders Pierce (1839-1914). • Para Saussure la semiología mas allá de la lingüística estudia los signos en el seno de la vida social. Para Pierce las variedades fundamentales de toda posible semiosis (proceso mental).
  • 6. Definiciones básicas • Entendemos por semiótica de la imagen al estudio del signo icónico y los procesos de sentido –significación a partir de la imagen. • El estudio de la imagen desborda lo estrictamente pictórico o visual: colores, formas, iconos y composición de elementos. • El estudio de la imagen incluye: elementos históricos y socio-antropológicos . • Esto forma parte de la semiótica de la imagen.
  • 7. Definiciones básicas • La semiótica de la imagen esta dentro de otro gran enunciado como lo es la semiótica de lo visual. • Lo visual implica una división entre lo estático y lo dinámico. • Lo visual implica la imagen desde la sintáxis a la recepción. • Lo visual integra lo plástico a lo icónico.
  • 8.
  • 9. Definiciones básicas • Lengua: lo que hablamos. • Lenguaje: cualquier sistema de codificación. • Los semiólogos se refieren a las imágenes (películas, programas de tv, radio, afiches publicitarios) como textos. • Imagen: del latín «imago» que significa «figura», «sombra», «imitación». • Del griego: «eikon», «retrato», «espectro», «alma del muerto en su sombra», «doble». Visión que ha sido creada o reproducida. • Representación mental de una cosa. • Signo: «indicio», «que esta en lugar de».
  • 10. Definiciones básicas • ¿ QUÉ ES LA IMAGEN ? • Designa una categoría teórica (lo visual). • Designa un sistema de expresión (pintura, cine, teatro, etc.). • Designa un problema de producción (la perspectiva, un punto de vista). • Designa un problema de interpretación.
  • 11.
  • 12. Definiciones básicas • SEMIÓTICA DE LA IMAGEN • Es un apoyo para la reflexión pura. • Es un instrumento de análisis. • Es un instrumento para consideraciones socio-antropológicas de una imagen. Por qué socio-antropológicas? Porque parte del análisis de lo visual en función al hombre y este en función de la sociedad.
  • 13. Etimología • SEMIÓTICA • En griego designaba el diagnóstico u observación de los síntomas. • El objetivo de la semiótica son los sistemas semióticos: imágenes, gestos y objetos. • Es una especie de proceso de decodificación de todos los sistemas expresivos. • Es desde los años 60 cuando la semiótica toma forma como disciplina de estudio y se enfoca en estudiar cualquier manifestación cultural: moda, poesía y medios masivos. • No estudia un objeto en particular sino los objetos ordinarios en la medida que forman parte de la semiosis.
  • 14.
  • 15. Etimología • SEMIÓTICA • La semiótica presenta una mirada de como las cosas se convierten en signos portadores de significado. Presta atención no solo a los significados de los signos sino a su interacción en un entorno social. • La semiósis es un proceso mediante el cual diversos sistemas de significaciones transmiten sentidos desde el lenguaje verbal al no verbal, pasando por los lenguajes audiovisuales hasta las mas modernas comunicaciones virtuales.
  • 16. Etimología • ANÁLISIS SEMIÓTICO • No es solo un acto mero de lectura a una interpretación de una imagen. • Es una exploración de la esencia o las raíces de una significación. • Como es que los diferentes signos dicen lo que dicen. • El principal objetivo de los estudios semióticos están enfocados en la comunicación en el seno de la vida social.
  • 17. Etimología • ANÁLISIS SEMIÓTICO • En la delimitación de la semiótica visual hay que considerar los siguientes problemas: • 1-Qué es lo visual y como trabaja esta dimensión la semiótica: formas, colores, perspectivas, volúmenes, etc. • 2-Establecer las relaciones entre lo visual y lo verbal que han cumplido diferentes funciones y han sido distintas en diversas culturas y épocas históricas. • 3-Estudiar y analizar las diferencias entre lo visual estático y lo visual cinetico. • 4-Analizar los problemas relacionados con el iconismo y los diferentes grados de iconicidad de la imagen.
  • 18.
  • 19. Etimología • ANÁLISIS SEMIÓTICO • En la semiótica visual podemos separar tres grandes áreas: • 1-Semiótica de la imagen estática (imágenes icónicas, indiciales, simbólicas, estéticas, etc.) • 2-Semiótica de la imagen dinámica (lenguaje de los sordomudos, mímica, teatro, etc.) • 3-Semiótica visual que se encuentra dentro de los espacios: arquitectura o escultura. • O también otras manifestaciones como la semiótica de la moda, de la arquitectura, que se vinculan a lo visual.
  • 20. Convención de los signos • La convención consiste en como un signo llega a ser objeto de reconocimiento para un grupo. Esto nos remite a los problemas mas antiguos del lenguaje, los acuerdos que los grupos elaboran para dotar de significados comunes a los signos y hacer posible la vida social. • Las reglas que los grupos confieren ciertos significados a los signos cambian, por eso se deben estudiar dentro de sus contextos sociales o culturales. • La convención o las reglas codificadas y reguladas plantea una problemática de libertad y coerción. • Los códigos son operadores que permiten grados de libertad o dar cuenta a toda posible representación. • Un ejemplo en la lingüística dentro de la lengua castellana al tener 27 unidades fonéticas.
  • 21. Articulación de códigos visuales • Consiste en como se organizan los distintos conceptos y unidades que forman una imagen o una serie de ellas. • Figuras, iconos, enunciados icónicos, que características tienen estas articulaciones. • En una época la semiótica estuvo muy vinculada a la teoría del código lingüístico. Influencia de Ferdinand de Saussure. • Las lenguas tienen 2 articulaciones: Morfenas Léxicos y Gramaticales ; o la combinación de las piezas para formar el signo. La segunda articulación son las piezas del juego de palabras. Es un concepto de Martinet en la lingüística. • Ejemplo: Caballo • Primera articulación, unidades de significado: animal, mamíferos, equidos. • Segunda articulación: fonemas: c-a-b-a-l-l-o.
  • 22.
  • 23. Articulación de códigos visuales cine • Umberto Eco deshace la teoría que toda imagen tiene 2 articulaciones como en la linguística. • El cine por ejemplo tiene 3 articulaciones: • A) Figuras: condiciones de percepción o unidades mínimas como luz, foma, contorno, geometría, etc. • B) Signos: artificios gráficos como unidades de reconocimiento, nariz, ojo, cielo, nube, modelos abstractos, símbolos, diagramas conceptuales, etc. • C) Enunciados: (icónicos) lo que llamamos propiamente imagen, caballo de pie, hombre de perfil, etc.
  • 24. Modalidad de los mensajes visuales • La modalidad se refiere al grado o nivel de realidad de un signo, texto o género puedan poseer, en otras palabras el nivel de confiabilidad que estos transmiten. • Qué reconocemos que se dice de la realidad con esta imagen? • Aluden las imágenes al mundo de la realidad o la ficción? • Se encuentran en 2 planos? • Como interactúan los diferentes elementos entre ellos? • Qué referencias se hacen al mundo de la experiencia cotidiana? • Ejemplo de la modalidad de los mensajes lo tendríamos en el comparativo de una caricatura y una fotografía. • Una foto es mas fidedigna de la realidad pero no es la realidad. Pero una caricatura se puede identificar mas rápidamente producto de la simplificación y hasta cierto punto un carácter emotivo que le impregna un valor.
  • 25.
  • 26. Análisis paradigmáticos y sintagmáticos • El análisis paradigmático es una técnicas estructuralista que permite conocer las posibilidades combinatorias de los signos y nos ayuda a reconocer el sistema de elección. • Busca identificar los diferentes paradigmas en la organización de un texto o una imagen: • Ejemplo: A que clase de paradigma (medio, género, tema) pertenece todo el texto? • Como afectaría el cambio de canal los significados? ( una película y un libro) • Si fuera un género diferente lo representado en que otra cosa puede parecerse? • PARADIGMA: modelo, ejemplo.
  • 27. Análisis paradigmáticos y sintagmáticos • El análisis sintagmático nos ayuda a estudiar la superficialidad del mensaje. • Puede ser una línea o un párrafo. Los sintagmas se van relacionando entre sí a o largo de una cadena. • Qué peso o grado de importancia tienen en una imagen determinados elementos o el orden de los mismos. • Ejemplo en las películas, tienen un orden lógico y que escena es la que describe principalmente la producción. • SINTAGMA: apartado.
  • 28. Análisis connotativo y denotativo • Se refiere al análisis que se hace de una imagen o un texto a partir de aspectos: • Descriptivos o anecdóticos: DENOTATIVOS. Tamaños, formas, colores, figuras. • Ideológicos: CONNOTATIVOS. Lo que no esta explicito a la vista y requiere reflexión pero comunica de igual forma. Es muy explotado en el campo publicitario.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Análisis retórico • Se refiere al nivel de producción comunicativo. • Remite a la efectividad y a la naturaleza persuasiva del mensaje. • No es un lenguaje exclusivo de la publicidad o literario, sino que lo podemos encontrar hasta en la prensa escrita. • La retórica tiene como finalidad la persuasión. • Para ello utiliza una serie de figuras que impacten en el lector o espectador: metáfora, metonimia, sinécdoque, hipérbole, símil, etc.
  • 32.
  • 33. Los signos según Pierce • Sanders Pierce y Ferdinand de Saussure son los 2 grandes referentes de la semiótica a nivel mundial. Uno representando una escuela anglosajona y el otro una escuela francesa. • Pierce reconoce a los iconos como un tipo de signos definidos por su semejanza con el objeto referido. • Es icónico aquel signo que posee algunas propiedades del objeto representado o que tenía las propiedades de su dennotado. Esto es discutible y nos lleva a la relatividad. • Ejemplo el retrato. (piel, tela, color, facultad de hablar, etc.). • El verdadero signo icónico es la persona misma.
  • 34.
  • 35. ¿Qué nos motiva apreciar una imagen? • El receptor no necesariamente va a reaccionar ante una imagen que aprecie. • Podría estar frente a una postal de un lugar que es emblemático para la mayoría pero no para él, el cual asociaría a partir de su experiencia. • El espectador lee la fotografía desde su experiencia y es eso y no la fotografía en sí lo que lo haría reaccionar. • Ejemplo de Klinkenberg: Coliseo.
  • 36.
  • 37. Códigos del análisis visual • A) Códigos perceptivos: basados en la psicología de la percepción a partir de estímulos visuales que provocan una sinestesia. Ej. Lentes que recuerdan a John Lennon. • B) Códigos de reconocimiento: estructuras de bloques de unidades de reconocimiento o partes del todo. Ej. Rayas de una cebra para recordar el animal completo. • C) Códigos de transmisión: estructuran condiciones que transmiten la sensación útil para apreciar determinada transmisión. • D) Códigos tonales: connotan entonaciones particulares del signo: fuerza, tensión, etc. • E) Códigos icónicos: se articulan a partir de figuras, signos y enunciados. Se representa lo que se ve y lo que se sabe. Ejemplo: la redondez de la tierra y la simetría de la cara. • Las figuras son condiciones de percepción: luz, contorno, geometría. • Los signos: unidades de reconocimiento: nariz, boca, ojo. • Enunciados: la imagen propiamente dicha: la totalidad. Ejemplo: hombre de pie.
  • 38. Códigos del análisis visual • F) Códigos iconográficos: son iconos culturizados. Ej. Una mujer desnuda a la par de un árbol y una manzana, Eva en el paraíso. • G) Códigos del gusto y la sensibilidad: connotaciones a partir de los signos icónicos. Por ejemplo las cosas que vamos connotando a través de una historia: un templo romano, grandeza egipcia, etc. • H) Códigos retóricos: Soluciones icónicas originales que se convierten en normas o modelos. • i) Códigos estilísticos: Subcódigos generados dentro de la categorización creada a partir de lo códigos retóricos. ( subcultura)
  • 39. ¿Para que nos sirve todo esto? • Reflexión sobre los procesos de comunicación. • No hay una conclusión absoluta sino muchas veces la apertura a un debate. • Medir nivel de efectividad del proceso de la semiosis.
  • 40. Bibliografía • Semiótica de la Cultura/ Amparo Marroquín Parducci. • Introducción a la semiótica de la imagen/ Tanius Karam. • La estructura ausente/ Umberto Eco.