SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque de la Gestalt
Willy Romero Alaguna
Prof. Javier Rodríguez
Año 2021
LAS LEYES DE LA GESTALT
La Teoría o psicología de la Gestalt, fue un movimiento que se inició en la década de 1920 en
Berlín, Alemania. Gestalt es una palabra alemana que significa patrón, figura o forma. Este
movimiento buscaba encontrar un sentido a cómo nuestras mentes perciben las cosas como un
todo, en lugar de individualmente cada elemento.
La corriente estudiaba cómo nuestra mente configura, mediante ciertas leyes o principios
básicos, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales o de la memoria.
Demostraron que nuestro cerebro siempre va a intentar simplificar y organizar imágenes
complejas, porque está preparado para comprender mejor el mundo que nos rodea.
La frase “El todo es mayor que la suma de las partes” se utiliza a menudo para explicar la Teoría
de la Gestalt.
IDEAS CLAVE DE LA TEORÍA DE LA GESTALT
A. Aparición
La idea de aparición surge cuando se percibe un objeto y le damos una interpretación a partir
de la información previa que ya conocemos. Suele emplearse con frecuencia en el diseño de
logos para las empresas.
En el ejemplo que podéis ver arriba, nuestra mente va a visualizar antes un perro que las formas
individuales, porque es una silueta que ya conocemos.
IDEAS CLAVE DE LA TEORÍA DE LA GESTALT
B. Cosificación
Las personas pueden reconocer objetos incluso cuando faltan partes de ellos. Nuestro cerebro
hace coincidir lo que vemos con patrones familiares almacenados en nuestra memoria para
llenar los vacíos.
Aquí podéis ver un nuevo ejemplo. En cada una de estas tres figuras, nuestra mente construye
nuevas formas en el espacio negativo a partir de las que percibimos visualmente. En el primer
ejemplo percibiríamos un círculo, en el segundo un cuadrado y en el tercero un triángulo.
IDEAS CLAVE DE LA TEORÍA DE LA GESTALT
C. Multiestabilidad
La idea de la Multiestabilidad se basa en que la gente a menudo interpreta objetos ambiguos
en más de una forma. Nuestros cerebros van de un lado a otro buscando la certeza.
Un ejemplo muy conocido que nos puede servir para demostrar esta idea clave de la Teoría de
la Gestalt, sería la famosa ilustración desarrollada por el psicólogo danés Edgar Rubin. Todos la
conocemos. Al espectador se le presentan dos formas: dos rostros o un jarrón. Puedes preferir
ver una u otra forma y es probable que te quedes un rato observándola intentando analizar
cuál es la forma acertada.
IDEAS CLAVE DE LA TEORÍA DE LA GESTALT
D. Invariabilidad
Las personas pueden reconocer objetos simples independientemente de su rotación, de su
escala o de traslación. Nuestro cerebro puede percibir objetos desde diferentes perspectivas a
pesar de que cuenten con apariencia diferente.
En este ejemplo podemos percibir que se trata exactamente de la misma forma, a pesar de
que el objeto se ha rotado, escalado o trasladado.
I. PRINCIPIO DE SEMEJANZA O SIMILITUD
El principio de semejanza se utiliza para unir elementos que estén o no próximos entre sí. Si los encontramos
similares, tenderemos a verlos como parte de un grupo. Además, si un diseño está formada por objetos similares,
el espectador va a percibir el conjunto como algo equilibrado y coherente. Cuanto mayor es la similitud entre los
objetos, más coherencia transmitirá la obra en su conjunto.
La similitud entre los diferentes elementos puede ser de forma, color, tamaño o textura.
Recordad, que gracias al principio de semejanza, podemos generar énfasis sobre un elemento, rompiendo el
patrón de similitud dentro del grupo. A estos casos donde un objeto destaca del resto y no concuerda con la
similitud, se denomina Anomalía.
En el ejemplo, los círculos se encuentran equidistantes unos de otros, con exactamente el mismo tamaño. Sin
embargo, nuestra mente pasa a agruparlos por color, y distinguimos dos conjuntos, por un lado los azules y por
otro los negros. Esto es debido a la semejanza de los colores.
II. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
El ojo puede crear visualmente la continuidad de una línea. Este principio se basa en la idea de que
el ojo humano va a seguir siempre el camino visual más suave, menos forzado y más coherente.
Por ejemplo, en estas ilustraciones que podéis ver bajo estas líneas, nuestro ojo va a querer seguir la
línea recta o curva, de un extremo a otro, incluso aunque las líneas cambien de color a mitad de su
recorrido. En este caso, tendemos a agrupar los elementos por la continuidad que percibe nuestro
ojo.
El principio de Continuidad puede resultarnos de mucha utilidad, para por ejemplo, apuntar hacia un
elemento del diseño o cuando necesitamos guiar la mirada de nuestro espectador.
III. PRINCIPIO DE CIERRE
Cuando percibimos una figura que no está cerrada o delimitada por líneas, nuestra mente tiende a transmitir una
sensación de cierre o forma completa.
Según la Teoría de la Gestalt, las formas cerradas se perciben como formas más estables. Tendemos a cerrar o
completar las formas abiertas, buscando otorgarles más estabilidad. Por eso, tendemos a agrupar esas formas
individuales, como parte de un grupo, buscando componer una forma cerrada y completa.
El principio de cierre es una técnica bastante recurrida en diseño gráfico, especialmente en el diseño de logos. Al
percibir un elemento como incompleto, nuestro cerebro trabaja rellenando la información que falta.
Algunos ejemplos de logos que utilizan este principio de cierre podrían ser el logo de WWF, el logo de Adobe y
hasta el de Sun Microsystems.
IV. PRINCIPIO DE PROXIMIDAD
El principio de proximidad teoriza cómo tendemos a agrupar las formas o elementos visuales que están próximos
entre sí. Para ello, dichos objetos deben compartir alguna de estas características en común: forma, color, tamaño
o textura.
Por otro lado, si aumentamos el espacio entre los elementos podemos conseguir una sensación de separación, aún
cuando los elementos tengan características en común.
En el ejemplo que podéis ver aquí comprobamos que la única diferencia entre la imagen de la izquierda o la
imagen de la derecha es la proximidad de las líneas. Sin embargo, nuestra mente interpreta la imagen de la
derecha como 3 grupos diferentes de elementos.
El logo de Unilever puede ser también un buen ejemplo de cómo aplicar el principio de proximidad sobre un
diseño. Gracias a la proximidad de los elementos podemos acabar distinguiendo la letra U.
V. PRINCIPIO DE FIGURA Y FONDO
El principio de Figura y Fondo es bastante similar al principio de cierre, porque aprovecha también la forma en
que el cerebro procesa el espacio negativo. Este principio describe la tendencia que tiene el ojo humano a
ver un objeto separado de lo que le rodea. Nuestra mente no es capaz de interpretar un mismo elemento
como figura o como fondo al mismo tiempo.
VI. PRINCIPIO DE SIMETRÍA Y ORDEN
Este principio, también conocido como prägnanz (que significa buena figura), teoriza que los elementos que
cuentan con simetría y orden, son también percibidos como parte del mismo grupo.
A la izquierda podéis ver como la disposición de los elementos simétrica y ordenada, favorece a que los
percibamos como parte de un grupo, mientras que a la derecha se han dispuesto los elementos de forma
aleatoria.
Además, este principio establece que nuestra mente tiende a analizar siempre de la forma más simple,
organizando los elementos en figuras simétricas, regulares y estables. Según este principio una composición
no debe proporcionar nunca una sensación de desorden o falta de equilibrio.
En Diseño gráfico esto es clave, ya que de lo contrario el espectador perderá el tiempo tratando de buscar
el equilibrio o de localizar lo que falta, centrándose en la composición en lugar de en el mensaje que
estamos buscando transmitir.
Vamos con otro ejemplo, ¿cómo percibimos la figura de la izquierda? ¿Veis una forma compleja o quizás 3
formas simples solapadas?
Nuestra mente siempre va a interpretar la imagen de la izquierda como un triángulo, un círculo y un cuadrado,
incluso aunque contase con los contornos incompletos, porque son formas más simples que la imagen general
y formas geométricas almacenadas en nuestra memoria.
VII. PRINCIPIO DE DIRECCIÓN COMÚN
En los últimos años se habla también de este principio de dirección común. Esta última ley, teoriza que los
objetos y elementos que parece que construyen un patrón o flujo en la misma dirección, son una vez
mas percibidos como parte de un grupo.
Aquí os dejo algunos últimos ejemplos del principio de dirección, que como podéis comprobar no
cuenta con ninguna dificultad.
3 IMÁGENES QUE MEJOR REPRESENTAN LAS TEORÍAS DE
GESTALT
Figura y fondo.
Esta ley analiza la tendencia de separar la figura de una imagen y su fondo. La figura y el fondo no son
estáticos sino que pueden intercambiar sus papeles y el fondo puede convertirse en la figura y la figura en
el fondo. Eso sí, nunca podremos ver las dos a la vez.
Cuanto más básicas sean las figuras que aparecen, más sencillo será el intercambio entre figura y fondo.
Este recurso fue enormemente explotado por el artista Escher en cuyos trabajos podemos ver los diferentes
usos de la dualidad de escenas.
3 IMÁGENES QUE MEJOR REPRESENTAN LAS
TEORÍAS DE GESTALT
Cierre.
La siguiente ley se caracteriza por la tendencia de nuestro cerebro a completar los espacios de una
composición cuando los elementos no llegan a cerrarse. Nuestro inconsciente genera los detalles que
faltan y da uniformidad a las figuras, eliminando a su vez los detalles innecesarios.
la ley de cierre se aprecia en el logotipo de «Johnnie Walker» paseando para que le baje el whisky
antes de entrar a trabajar.
3 IMÁGENES QUE MEJOR REPRESENTAN LAS
TEORÍAS DE GESTALT
Semejanza.
Según la ley de semejanza, nuestra mente agrupa los elementos que comparten características visuales y los unifica.
La semejanza depende de la forma, el tamaño y el color.
Estos elementos similares tienden a ser percibidos como parte del mismo conjunto.
Lo podemos ilustrar la ley de semejanza con el antiguo logo de la marca de moda «Mulberry».
ILUSIÓN ÓPTICA
El cerebro tiende a completar imaginariamente las líneas faltantes o interrumpidas del contorno de las figuras.
Autor y nombre de la obra: ESCHER/BOND OF UNION/1956
Pertenece a la clasificación: Cierre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
Jonathan Max O.o
 
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUALLEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
David Nuñez
 
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docFundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docJenny Garcia
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Esquemas compositivos
Esquemas compositivosEsquemas compositivos
Esquemas compositivos
abriljulia
 
Elementos de Relacion
Elementos  de RelacionElementos  de Relacion
Elementos de Relacion
B. Lucia Salazar
 
La forma
La formaLa forma
TEÓRICA Composición y trama
TEÓRICA Composición y tramaTEÓRICA Composición y trama
TEÓRICA Composición y trama
disenointeriores
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visualesbrunoculturaa
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
María Sabat
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Alexis Guzmán Gómez
 
LEYES DE LA GESTALT
LEYES DE LA GESTALTLEYES DE LA GESTALT
LEYES DE LA GESTALT
Joel Chavez
 
Elementos conceptuales
Elementos conceptualesElementos conceptuales
Elementos conceptuales
josebarraganc
 
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Karen Castañeda
 
La Linea
La LineaLa Linea
La Linea
bibiana quinto
 

La actualidad más candente (20)

Espacio
EspacioEspacio
Espacio
 
Elementos de diseño
Elementos de diseñoElementos de diseño
Elementos de diseño
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUALLEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
 
3 -formas de estructurar el espacio I
3 -formas de estructurar el espacio I3 -formas de estructurar el espacio I
3 -formas de estructurar el espacio I
 
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docFundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Planos seriados
 
Esquemas compositivos
Esquemas compositivosEsquemas compositivos
Esquemas compositivos
 
Elementos de Relacion
Elementos  de RelacionElementos  de Relacion
Elementos de Relacion
 
La forma
La formaLa forma
La forma
 
Todos los equilibrios
Todos los equilibriosTodos los equilibrios
Todos los equilibrios
 
TEÓRICA Composición y trama
TEÓRICA Composición y tramaTEÓRICA Composición y trama
TEÓRICA Composición y trama
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
 
LEYES DE LA GESTALT
LEYES DE LA GESTALTLEYES DE LA GESTALT
LEYES DE LA GESTALT
 
Elementos conceptuales
Elementos conceptualesElementos conceptuales
Elementos conceptuales
 
Percepcion visual de la forma
Percepcion visual de la formaPercepcion visual de la forma
Percepcion visual de la forma
 
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
 
La Linea
La LineaLa Linea
La Linea
 

Similar a Sensopersepcion teoria gestalt

Actividad 6 - Presentando los elementos Gestalt.pdf
Actividad 6 - Presentando los elementos Gestalt.pdfActividad 6 - Presentando los elementos Gestalt.pdf
Actividad 6 - Presentando los elementos Gestalt.pdf
ANASOLER30
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
mariarango3
 
Actividad1.1.2
Actividad1.1.2Actividad1.1.2
Actividad1.1.2
Andy Cruz
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2
UNIDAD DIDÁCTICA 2UNIDAD DIDÁCTICA 2
UNIDAD DIDÁCTICA 2
Cristina Sánchez
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
jalidf
 
intro_Daibelys Arianna Ubri Gonzalez_pract#1 (3).pdf
intro_Daibelys Arianna Ubri Gonzalez_pract#1 (3).pdfintro_Daibelys Arianna Ubri Gonzalez_pract#1 (3).pdf
intro_Daibelys Arianna Ubri Gonzalez_pract#1 (3).pdf
Cherry355391
 
ejemplo
ejemploejemplo
Actividad 6 enfoque de la gestalt
Actividad 6 enfoque de la gestaltActividad 6 enfoque de la gestalt
Actividad 6 enfoque de la gestalt
AndreaGomez401
 
Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt
LUISAFERNANDAGUZMAN3
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
YeimyKatherineRomero
 
Enfoque del gestalt
Enfoque del gestaltEnfoque del gestalt
Enfoque del gestalt
valentinaospiina
 
Presentación de ley de gestalt de sensopercepción
Presentación de ley de gestalt de sensopercepciónPresentación de ley de gestalt de sensopercepción
Presentación de ley de gestalt de sensopercepción
lauracatalinapeuelat
 
Las Leyes de Gestalt
Las Leyes de GestaltLas Leyes de Gestalt
Las Leyes de Gestalt
Álvaro Orellana
 
Teoría de la Gestalt
Teoría de la GestaltTeoría de la Gestalt
Teoría de la Gestalt
Andrea Salazar
 
Enfoque de la gestalt
Enfoque de la gestaltEnfoque de la gestalt
Enfoque de la gestalt
Mauricio0211
 
Gestalt y diseño
Gestalt y diseñoGestalt y diseño
Gestalt y diseño
Alejandrina Ramirez
 
Actividad 6 enfoques de la Gestalt
Actividad 6  enfoques de la GestaltActividad 6  enfoques de la Gestalt
Actividad 6 enfoques de la Gestalt
SantiagoJoseCarranza
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestlat
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestlatActividad 6   tarea - enfoque de la gestlat
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestlat
ANASOLER30
 
Tema 1 actividades
Tema 1  actividadesTema 1  actividades
Tema 1 actividades
noemirimi
 

Similar a Sensopersepcion teoria gestalt (20)

Actividad 6 - Presentando los elementos Gestalt.pdf
Actividad 6 - Presentando los elementos Gestalt.pdfActividad 6 - Presentando los elementos Gestalt.pdf
Actividad 6 - Presentando los elementos Gestalt.pdf
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Actividad1.1.2
Actividad1.1.2Actividad1.1.2
Actividad1.1.2
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2
UNIDAD DIDÁCTICA 2UNIDAD DIDÁCTICA 2
UNIDAD DIDÁCTICA 2
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Trabajo CMC DAVID TOMÁS
Trabajo CMC DAVID TOMÁSTrabajo CMC DAVID TOMÁS
Trabajo CMC DAVID TOMÁS
 
intro_Daibelys Arianna Ubri Gonzalez_pract#1 (3).pdf
intro_Daibelys Arianna Ubri Gonzalez_pract#1 (3).pdfintro_Daibelys Arianna Ubri Gonzalez_pract#1 (3).pdf
intro_Daibelys Arianna Ubri Gonzalez_pract#1 (3).pdf
 
ejemplo
ejemploejemplo
ejemplo
 
Actividad 6 enfoque de la gestalt
Actividad 6 enfoque de la gestaltActividad 6 enfoque de la gestalt
Actividad 6 enfoque de la gestalt
 
Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt Enfoque de la Gestalt
Enfoque de la Gestalt
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Enfoque del gestalt
Enfoque del gestaltEnfoque del gestalt
Enfoque del gestalt
 
Presentación de ley de gestalt de sensopercepción
Presentación de ley de gestalt de sensopercepciónPresentación de ley de gestalt de sensopercepción
Presentación de ley de gestalt de sensopercepción
 
Las Leyes de Gestalt
Las Leyes de GestaltLas Leyes de Gestalt
Las Leyes de Gestalt
 
Teoría de la Gestalt
Teoría de la GestaltTeoría de la Gestalt
Teoría de la Gestalt
 
Enfoque de la gestalt
Enfoque de la gestaltEnfoque de la gestalt
Enfoque de la gestalt
 
Gestalt y diseño
Gestalt y diseñoGestalt y diseño
Gestalt y diseño
 
Actividad 6 enfoques de la Gestalt
Actividad 6  enfoques de la GestaltActividad 6  enfoques de la Gestalt
Actividad 6 enfoques de la Gestalt
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestlat
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestlatActividad 6   tarea - enfoque de la gestlat
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestlat
 
Tema 1 actividades
Tema 1  actividadesTema 1  actividades
Tema 1 actividades
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Sensopersepcion teoria gestalt

  • 1. Enfoque de la Gestalt Willy Romero Alaguna Prof. Javier Rodríguez Año 2021
  • 2. LAS LEYES DE LA GESTALT La Teoría o psicología de la Gestalt, fue un movimiento que se inició en la década de 1920 en Berlín, Alemania. Gestalt es una palabra alemana que significa patrón, figura o forma. Este movimiento buscaba encontrar un sentido a cómo nuestras mentes perciben las cosas como un todo, en lugar de individualmente cada elemento. La corriente estudiaba cómo nuestra mente configura, mediante ciertas leyes o principios básicos, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales o de la memoria. Demostraron que nuestro cerebro siempre va a intentar simplificar y organizar imágenes complejas, porque está preparado para comprender mejor el mundo que nos rodea. La frase “El todo es mayor que la suma de las partes” se utiliza a menudo para explicar la Teoría de la Gestalt.
  • 3. IDEAS CLAVE DE LA TEORÍA DE LA GESTALT A. Aparición La idea de aparición surge cuando se percibe un objeto y le damos una interpretación a partir de la información previa que ya conocemos. Suele emplearse con frecuencia en el diseño de logos para las empresas. En el ejemplo que podéis ver arriba, nuestra mente va a visualizar antes un perro que las formas individuales, porque es una silueta que ya conocemos.
  • 4. IDEAS CLAVE DE LA TEORÍA DE LA GESTALT B. Cosificación Las personas pueden reconocer objetos incluso cuando faltan partes de ellos. Nuestro cerebro hace coincidir lo que vemos con patrones familiares almacenados en nuestra memoria para llenar los vacíos. Aquí podéis ver un nuevo ejemplo. En cada una de estas tres figuras, nuestra mente construye nuevas formas en el espacio negativo a partir de las que percibimos visualmente. En el primer ejemplo percibiríamos un círculo, en el segundo un cuadrado y en el tercero un triángulo.
  • 5. IDEAS CLAVE DE LA TEORÍA DE LA GESTALT C. Multiestabilidad La idea de la Multiestabilidad se basa en que la gente a menudo interpreta objetos ambiguos en más de una forma. Nuestros cerebros van de un lado a otro buscando la certeza. Un ejemplo muy conocido que nos puede servir para demostrar esta idea clave de la Teoría de la Gestalt, sería la famosa ilustración desarrollada por el psicólogo danés Edgar Rubin. Todos la conocemos. Al espectador se le presentan dos formas: dos rostros o un jarrón. Puedes preferir ver una u otra forma y es probable que te quedes un rato observándola intentando analizar cuál es la forma acertada.
  • 6. IDEAS CLAVE DE LA TEORÍA DE LA GESTALT D. Invariabilidad Las personas pueden reconocer objetos simples independientemente de su rotación, de su escala o de traslación. Nuestro cerebro puede percibir objetos desde diferentes perspectivas a pesar de que cuenten con apariencia diferente. En este ejemplo podemos percibir que se trata exactamente de la misma forma, a pesar de que el objeto se ha rotado, escalado o trasladado.
  • 7. I. PRINCIPIO DE SEMEJANZA O SIMILITUD El principio de semejanza se utiliza para unir elementos que estén o no próximos entre sí. Si los encontramos similares, tenderemos a verlos como parte de un grupo. Además, si un diseño está formada por objetos similares, el espectador va a percibir el conjunto como algo equilibrado y coherente. Cuanto mayor es la similitud entre los objetos, más coherencia transmitirá la obra en su conjunto. La similitud entre los diferentes elementos puede ser de forma, color, tamaño o textura. Recordad, que gracias al principio de semejanza, podemos generar énfasis sobre un elemento, rompiendo el patrón de similitud dentro del grupo. A estos casos donde un objeto destaca del resto y no concuerda con la similitud, se denomina Anomalía. En el ejemplo, los círculos se encuentran equidistantes unos de otros, con exactamente el mismo tamaño. Sin embargo, nuestra mente pasa a agruparlos por color, y distinguimos dos conjuntos, por un lado los azules y por otro los negros. Esto es debido a la semejanza de los colores.
  • 8. II. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD El ojo puede crear visualmente la continuidad de una línea. Este principio se basa en la idea de que el ojo humano va a seguir siempre el camino visual más suave, menos forzado y más coherente. Por ejemplo, en estas ilustraciones que podéis ver bajo estas líneas, nuestro ojo va a querer seguir la línea recta o curva, de un extremo a otro, incluso aunque las líneas cambien de color a mitad de su recorrido. En este caso, tendemos a agrupar los elementos por la continuidad que percibe nuestro ojo. El principio de Continuidad puede resultarnos de mucha utilidad, para por ejemplo, apuntar hacia un elemento del diseño o cuando necesitamos guiar la mirada de nuestro espectador.
  • 9. III. PRINCIPIO DE CIERRE Cuando percibimos una figura que no está cerrada o delimitada por líneas, nuestra mente tiende a transmitir una sensación de cierre o forma completa. Según la Teoría de la Gestalt, las formas cerradas se perciben como formas más estables. Tendemos a cerrar o completar las formas abiertas, buscando otorgarles más estabilidad. Por eso, tendemos a agrupar esas formas individuales, como parte de un grupo, buscando componer una forma cerrada y completa. El principio de cierre es una técnica bastante recurrida en diseño gráfico, especialmente en el diseño de logos. Al percibir un elemento como incompleto, nuestro cerebro trabaja rellenando la información que falta. Algunos ejemplos de logos que utilizan este principio de cierre podrían ser el logo de WWF, el logo de Adobe y hasta el de Sun Microsystems.
  • 10. IV. PRINCIPIO DE PROXIMIDAD El principio de proximidad teoriza cómo tendemos a agrupar las formas o elementos visuales que están próximos entre sí. Para ello, dichos objetos deben compartir alguna de estas características en común: forma, color, tamaño o textura. Por otro lado, si aumentamos el espacio entre los elementos podemos conseguir una sensación de separación, aún cuando los elementos tengan características en común. En el ejemplo que podéis ver aquí comprobamos que la única diferencia entre la imagen de la izquierda o la imagen de la derecha es la proximidad de las líneas. Sin embargo, nuestra mente interpreta la imagen de la derecha como 3 grupos diferentes de elementos. El logo de Unilever puede ser también un buen ejemplo de cómo aplicar el principio de proximidad sobre un diseño. Gracias a la proximidad de los elementos podemos acabar distinguiendo la letra U.
  • 11. V. PRINCIPIO DE FIGURA Y FONDO El principio de Figura y Fondo es bastante similar al principio de cierre, porque aprovecha también la forma en que el cerebro procesa el espacio negativo. Este principio describe la tendencia que tiene el ojo humano a ver un objeto separado de lo que le rodea. Nuestra mente no es capaz de interpretar un mismo elemento como figura o como fondo al mismo tiempo.
  • 12. VI. PRINCIPIO DE SIMETRÍA Y ORDEN Este principio, también conocido como prägnanz (que significa buena figura), teoriza que los elementos que cuentan con simetría y orden, son también percibidos como parte del mismo grupo. A la izquierda podéis ver como la disposición de los elementos simétrica y ordenada, favorece a que los percibamos como parte de un grupo, mientras que a la derecha se han dispuesto los elementos de forma aleatoria.
  • 13. Además, este principio establece que nuestra mente tiende a analizar siempre de la forma más simple, organizando los elementos en figuras simétricas, regulares y estables. Según este principio una composición no debe proporcionar nunca una sensación de desorden o falta de equilibrio. En Diseño gráfico esto es clave, ya que de lo contrario el espectador perderá el tiempo tratando de buscar el equilibrio o de localizar lo que falta, centrándose en la composición en lugar de en el mensaje que estamos buscando transmitir. Vamos con otro ejemplo, ¿cómo percibimos la figura de la izquierda? ¿Veis una forma compleja o quizás 3 formas simples solapadas? Nuestra mente siempre va a interpretar la imagen de la izquierda como un triángulo, un círculo y un cuadrado, incluso aunque contase con los contornos incompletos, porque son formas más simples que la imagen general y formas geométricas almacenadas en nuestra memoria.
  • 14. VII. PRINCIPIO DE DIRECCIÓN COMÚN En los últimos años se habla también de este principio de dirección común. Esta última ley, teoriza que los objetos y elementos que parece que construyen un patrón o flujo en la misma dirección, son una vez mas percibidos como parte de un grupo. Aquí os dejo algunos últimos ejemplos del principio de dirección, que como podéis comprobar no cuenta con ninguna dificultad.
  • 15. 3 IMÁGENES QUE MEJOR REPRESENTAN LAS TEORÍAS DE GESTALT Figura y fondo. Esta ley analiza la tendencia de separar la figura de una imagen y su fondo. La figura y el fondo no son estáticos sino que pueden intercambiar sus papeles y el fondo puede convertirse en la figura y la figura en el fondo. Eso sí, nunca podremos ver las dos a la vez. Cuanto más básicas sean las figuras que aparecen, más sencillo será el intercambio entre figura y fondo. Este recurso fue enormemente explotado por el artista Escher en cuyos trabajos podemos ver los diferentes usos de la dualidad de escenas.
  • 16. 3 IMÁGENES QUE MEJOR REPRESENTAN LAS TEORÍAS DE GESTALT Cierre. La siguiente ley se caracteriza por la tendencia de nuestro cerebro a completar los espacios de una composición cuando los elementos no llegan a cerrarse. Nuestro inconsciente genera los detalles que faltan y da uniformidad a las figuras, eliminando a su vez los detalles innecesarios. la ley de cierre se aprecia en el logotipo de «Johnnie Walker» paseando para que le baje el whisky antes de entrar a trabajar.
  • 17. 3 IMÁGENES QUE MEJOR REPRESENTAN LAS TEORÍAS DE GESTALT Semejanza. Según la ley de semejanza, nuestra mente agrupa los elementos que comparten características visuales y los unifica. La semejanza depende de la forma, el tamaño y el color. Estos elementos similares tienden a ser percibidos como parte del mismo conjunto. Lo podemos ilustrar la ley de semejanza con el antiguo logo de la marca de moda «Mulberry».
  • 18. ILUSIÓN ÓPTICA El cerebro tiende a completar imaginariamente las líneas faltantes o interrumpidas del contorno de las figuras. Autor y nombre de la obra: ESCHER/BOND OF UNION/1956 Pertenece a la clasificación: Cierre