SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el Tacto?
• El TACTO es la captación de
información por medio de
la piel, es decir , la habilidad
de recibir e interpretar
estímulos a través del
contacto con la piel.
• El sentido del tacto o
mecano recepción es aquel
que permite a los
organismos percibir
cualidades de los objetos y
medios como la presión,
temperatura, dolor y
textura.
CAPAS DE LA PIEL
• EPIDERMIS: Tejido epitelial y células mas importantes son los
queratinocitos. Consta de varias capas de células muertas
encima de varias capas de células vivas.
• DERMIS: Tejido conjuntivo y sus células son los fibroblastos.Se
divide constantemente para generar las capas muertas de
protección que tiene encima.
• HIPODERMIS: Tejido adiposo y sus clases son los adipocitos.
Tipos de receptores
Los receptores de la piel detectan los cambios que se producen en el entorno
a través del tacto, la presión y la temperatura.
2 Quimiorreceptores
3 Termoreceptores
.
COMO FUNCIONA
• .
.
DIFICULTADES
ALTERACIONES MÁS
FRECUENTES.
•Tipos de respuestas normales al
estímulo táctil
•Respuestas
Protectoras: Respuestas socio-
emocionales al tacto
•Respuestas Integrativas:
- Discriminación y
localización del estímulo
- Desarrollo de habilidades
motoras orales
- Destrezas de
manipulación
- Esquema corporal
- Habilidades de
planificación motora
Modulación Sensorial
A.Definición
• La modulación
sensorial es la
capacidad para regular
y organizar la
intensidad y la
naturaleza de las
respuestas al estímulo
sensorial dentro de una
forma graduada y
adaptativa.
Modulación Sensorial
Tipos de respuesta en la
modulación
• Hipo – responsividad: El niño requiere
mucha intensidad o cantidad de
estímulo para registrarlo y generar una
respuesta
• Hiper – responsividad: Ante un
pequeño estímulo el niño responde de
una manera sobredimensionada.
• Responsividad Fluctuante:
- Diferentes sistemas sensoriales
- El mismo sistema, diferentes
cualidades.
- Diferentes respuestas en diferentes
momentos o contextos
¿Qué características presentan los niños con un
problema de modulación en esta área?
Hiporresponsivo:
• Poner objetos en su boca para
explorarlos.
• Preferir andar descalzo.
• Tener dificultades para realizar
actividades que requieran de
manipulación.
• Tener dificultades con tareas de
coordinación motora gruesa.
• Tener dificultades motoras orales.
• El niño presenta bajo umbral del
dolor.
• Manifestar desagrado al andar
descalzo o que le saquen los
zapatos.
• Alejarse del tacto suave.
¿Qué características presentan los niños con un
problema de modulación en esta área?
• Parecer irritado por ropa con pelusitas
• Preferir tocar a ser tocado
• Resistirse a vestir ropa nueva o irritarse con
las etiquetas
• Manifestar desagrado al comer algunos
alimentos
• Manifestar desagrado al ser peinado, que le
laven los dientes o el rostro
• Evitar meter sus manos en pintura para
dedos, arena, pegamento, arcilla
• Irritarse al ser tomado por otras personas que
no sean su cuidador habitual (llora durante el
tratamiento)
• Tendencia a caminar en puntas de pie
• Llorar cuando le lavan el cabello o cuando se
le cortan las uñas.
• Evitar usar sus manos o tomar cosas con las
manos abiertas.
Hiperresponsivo:
Defensa Táctil
• La defensa táctil es la tendencia a reaccionar
negativa y emocionalmente a las sensaciones
del tacto.
• "La defensa táctil es un desorden sutil, pero
serio. Por lo general el niño táctilmente
defensivo es hiperactivo y distraído y este es
el aspecto que más molesta a los padres y
maestros. Sin embargo no todos los niños
hiperactivos y distraídos son así por un
procesamiento táctil insuficiente.
• El desorden neural que ocasiona que el niño
sea táctilmente defensivo no necesariamente
obstruye el aprendizaje, pero la incomodidad
y las reacciones de comportamiento que este
desorden ocasiona, sí interfieren en su
proceso de aprendizaje.
• Parece que el desorden del sistema táctil
también hace que las emociones se alteren
fácilmente.
Los síntomas
 La mayoría de la
gente reacciona de
manera negativa a los
estímulos táctiles
particularmente
ofensivos, como que
un bicho nos camine
por la piel o que una
mano nos toque por
sorpresa.
 Resulta muy difícil prestar atención en la
escuela cuando su piel o su ropa se sienten
incómodas y tiene que moverse todo el tiempo
para reducir esta incomodidad.
 Puede ser que evite la masa o al pintura
para dedos, o que no quiera andar descalzo
sobre la hierba o la arena.
 Cuando se siente especialmente seguro,
sobre todo con alguien a quien ama,
posiblemente deje que lo toquen y
lo aprieten más.
 El niño puede llegar a tener problemas para
jugar con otros niños porque ellos no se dan
cuenta cuando lo hacen sentir incómodo.
Los síntomas
 Al niño táctilmente defensivo son
muchas más las sensaciones del tacto las
que le causan reacciones.
 Las sensaciones táctiles del rozar la ropa
con la piel y las de la propia piel, entran
constantemente al sistema nervioso de toda
persona. Sin embargo la mayoría de la gente
inhibe la percepción de estas sensaciones y
evita que su sistema nervioso responda a
ellas.
 El niño táctilmente defensivo no tiene
suficiente actividad inhibidora, por lo que
estas sensaciones y muchas otras, lo hacen
sentir incómodo y quiere moverse por todos
lados.
 Entonces el maestro considera que el
problema es un mal comportamiento y no se
da cuenta de que el niño tiene una razón
física para comportarse del modo en que lo
hace.
Los síntomas
Lista para verificar
comportamientos de
defensa táctil
 Evita que le toquen la cara. Es posible que retire la cabeza si
hay alguna cosa cerca de su cara. Lavarle la cara puede ser
especialmente difícil.
 No le gusta que la gente lo toque, ni siquiera de manera
amistosa y agradable. Se retira cuando lo quieren abrazar o
incluso cuando le dan una palmada en el hombro.
 Tocar al niño al vestirlo puede desencadenar
una reacción negativa. Simplemente subirle las medias puede
hacerlo reaccionar.
 No le gusta que lo bañen o le corten las uñas.
 Tiende a evitar el contacto físico con amigos, aún cuando le
guste hablar con ellos y relacionarse.
 El hecho de que lo toquen desde atrás le resulta más
amenazante que a otros niños.
 Sufre al estar cerca de la gente aún sin tocarla o sin que lo
toquen a él.
 A menuda prefiere usar ropa de manga larga aunque tenga
calor.
 Tiene una necesidad poco usual de tocar o evitar tocar ciertas
superficies o texturas como una alfombra o ropa de cama.
 Es sensible a ciertas telas y evita la ropa hecha de ese material
 No le gusta poner sus manos en la arena, en masa o en
materiales similares.
 Evita andar descalzo especialmente en la hierba o en la aren
 Actualmente hay varios estudios que comprueban que los
niños del espectro autista suelen mostrar defensividad táctil.
SUGERENCIAS PARA AYUDAR A UN ALUMNO CON
DEFENSA TÁCTIL
Defensividad Táctil (Hiperresponsividad a los
estímulos táctiles) estas sugerencias pueden
ayudarlo a sentirse más regulado durante todo el
día:
1. Respete el espacio personal
2. Permita al niño tener el control del estímulo táctil que
recibe
3. Evite actividades que impliquen tacto suave
4. Proporcione estímulos inhibidores como presión intensa y
propiocepción. (ej: para saludarse en vez de darse un beso,
abrazarlo fuerte/ jugar a empujar antes de entrar a la
escuela)
5. Si va a realizar actividades que impliquen ensuciarse las
manos, proporcione siempre antes presión profunda (por
ejemplo tener a mano una toalla para limpiarse con
presión)
6. Anticípele al niño verbalmente antes de tocarlo
7. Reduzca la sobrecarga sensorial del ambiente: Baje la voz,
utilice luz natural, trabaje primero en espacios pequeños.
8. Evite actividades que incluyan tacto ligero.
ACTIVIDADES ESTIMULACIÓN TÁCTIL• Explorar, a través del tacto, su cara y sentir las distintas partes. Posteriormente seguiremos por brazos, manos...
• Realizaremos lo mismo en nosotros mismos. Les apoyaremos, primero modelando, para que toquen nuestra cara y “sientan” el pelo, la nariz, etc.
• Nos damos abrazos, caricias y “sentimos” a través de nuestro cuerpo.
• Nos ponemos frente al espejo con el niño o la niña. Vemos nuestro reflejo, le acercamos a él estimulando que lo toque. Recorremos las distintas partes de su cuerpo con
refuerzo verbal y gestual, con caricias...
• Tumbados en una colchoneta blanda, que sientan en todo su cuerpo dicha sensación. Utilizamos también colchonetas duras para que sientan el cambio de sensación.
• Tumbados sentimos distintas texturas como las mantas, suelo de puzzle. Potenciamos su exploración a través de todo el cuerpo. Refuerzo.
• Sentir distintas “vibraciones” a través de, por ejemplo, un cepillo eléctrico (lo envolvemos y lo utilizamos por la parte de atrás). Sentir la vibración en cara, brazos y otras partes
del cuerpo.
• Con diferentes materiales (algodón, seda...), sentimos a través de nuestro cuerpo.
• Llevaremos la mano del niño o la niña para que “sienta” a través del tacto, distintos materiales como algodón, distintos tipos de papel, saco... Esperamos su reacción y
reforzamos verbalmente.
• Ponemos crema de manos o jabón líquido en un plato y colocamos sus manos para que “sientan” distintas sensaciones. Todo ello de forma agradable. Untamos sus manos y
las nuestras y juntamos. “Sentimos su suavidad” y le incitamos a que exprese su sensación.
• Le soplamos los dedos; usamos un ventilador pequeño para que sienta el aire Lo mismo por el resto del cuerpo.
• Utilizaremos el agua para que introduzca sus manos, potenciando que sienta la diferencia entre frío y caliente.
• Les damos pequeños masajes, en un ambiente agradable, con una luz adecuada, una música relajante. En la posición de tumbados, les hacemos pequeñas caricias que les
resulten agradables. Cambiamos de posturas: boca arriba, boca abajo... Vamos desde la cabeza a los pies.
• Colocamos en su mano un objeto y observamos lo que hace. Vemos si lo tira, si lo mira, si lo explora. Le apoyamos verbalmente y le incitamos a explorar.
• Potenciamos que experimente sensaciones contrarias como frío caliente, liso rugoso, blando y duro...
• Se le presentarán dos objetos significativos (por ejemplo, un teléfono) y se les dirá que coja uno. Se intentará que tengan una forma muy diferente.
• Se experimentará el peso de distintos objetos. Muy ligeros y pesados.
• Se tocarán distintos objetos móviles y se les enseñará cómo tiramos de ellos. Posteriormente guiamos su mano para hacerlo potenciando que lo realicen luego sin ayuda.
• Utilizaremos mantas de estimulación multisensorial, con distintas texturas. Llevar su mano hacia ellas y apoyar oralmente. Dejar que exploren libremente.
• Utilizar un ventilador pequeño, un abanico o bien una ventana abierta para hacerles “sentir” el aire en la cara.
• Utilizar la “piscina de bolas”. Estimulación táctil y propioceptiva.
• Realizar encajables de distintas formas explorándolos con las manos o con otras partes del cuerpo. Hacerles sentir las distintas formas.
• Utilizar puzzles muy sencillos que se diferencien por su textura: una parte con una tacto muy fino y otro con un tacto más grueso, áspero...
• Pintarles las manos de polvo talco y sentir dicho material. Además mirar sus manos y tocar con ellas nuestras manos. Llevar a nuestra cara las manos de talco y ver su reacción.
Luego en él o ella.
• Meteremos diversos objetos, entre ellos alguno familiar, en una bolsa no transparente. Intentaremos que lo identifique. Debemos emplear objetos que sean muy diferentes:
uno redondo y grande, otro pequeño cuadrado, etc.
• Utilizaremos el “panel del tacto” para explorar distintos materiales, incitando al alumnado a que expresen sus sensaciones, “sientan” la textura y expresen sus preferencias o
bien sus desagrados.
• Utilizaremos los guantes de látex para que los “sientan” y toquen objetos con ellos puestos.
• Utilizamos distintos juguetes (también podemos adaptarlos para que se accionen con un simple toque, a través de un conmutador, con un dedo...), los accionamos procurando
que nos miren y les incitamos a hacerlo también a ellos y ellas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
Daniela Sanabria
 
El sentido del tacto 2º
El sentido del tacto 2ºEl sentido del tacto 2º
El sentido del tacto 2ºmisslourdes21
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidosJhoana Fajardo
 
Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"Inmas
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personalpacopino55
 
El sentido del olfato
El sentido del olfatoEl sentido del olfato
El sentido del olfato
edwincorrea69
 
Olfato y cuidados del mismo
Olfato y cuidados del mismoOlfato y cuidados del mismo
Olfato y cuidados del mismo
Jhon Jairo Moreno
 
Sistema nervioso slideshare tarea 3
Sistema nervioso slideshare tarea 3Sistema nervioso slideshare tarea 3
Sistema nervioso slideshare tarea 3
Yamiret Torres Vargas
 
Power point del oido tic 2
Power point del oido tic 2Power point del oido tic 2
Power point del oido tic 2
Armando Guerra
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
Magdalena Guevara Villanueva
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
JDRJO16
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA FALTA DE ASEO PERSONAL
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA FALTA DE ASEO PERSONALENFERMEDADES CAUSADAS POR LA FALTA DE ASEO PERSONAL
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA FALTA DE ASEO PERSONAL
Dana0307
 
Cuidado del sentido de la vista 2º copia
Cuidado del sentido de la vista 2º   copiaCuidado del sentido de la vista 2º   copia
Cuidado del sentido de la vista 2º copiamisslourdes21
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
Karla Bonilla Sanchez
 
Cuidado del sentido del oido 2º
Cuidado del sentido del oido 2ºCuidado del sentido del oido 2º
Cuidado del sentido del oido 2ºmisslourdes21
 
Los sentidos y el sistema nervioso
Los sentidos y el sistema nerviosoLos sentidos y el sistema nervioso
Los sentidos y el sistema nervioso
MarioMascarade
 

La actualidad más candente (20)

Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
El sentido del tacto 2º
El sentido del tacto 2ºEl sentido del tacto 2º
El sentido del tacto 2º
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"
 
Higiene personal en preescolar
Higiene personal en preescolarHigiene personal en preescolar
Higiene personal en preescolar
 
El sentido del olfato
El sentido del olfatoEl sentido del olfato
El sentido del olfato
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
 
El sentido del olfato
El sentido del olfatoEl sentido del olfato
El sentido del olfato
 
Higiene corporal
Higiene corporalHigiene corporal
Higiene corporal
 
Olfato y cuidados del mismo
Olfato y cuidados del mismoOlfato y cuidados del mismo
Olfato y cuidados del mismo
 
Sistema nervioso slideshare tarea 3
Sistema nervioso slideshare tarea 3Sistema nervioso slideshare tarea 3
Sistema nervioso slideshare tarea 3
 
Power point del oido tic 2
Power point del oido tic 2Power point del oido tic 2
Power point del oido tic 2
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA FALTA DE ASEO PERSONAL
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA FALTA DE ASEO PERSONALENFERMEDADES CAUSADAS POR LA FALTA DE ASEO PERSONAL
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA FALTA DE ASEO PERSONAL
 
Cuidado del sentido de la vista 2º copia
Cuidado del sentido de la vista 2º   copiaCuidado del sentido de la vista 2º   copia
Cuidado del sentido de la vista 2º copia
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Cuidado del sentido del oido 2º
Cuidado del sentido del oido 2ºCuidado del sentido del oido 2º
Cuidado del sentido del oido 2º
 
Los sentidos y el sistema nervioso
Los sentidos y el sistema nerviosoLos sentidos y el sistema nervioso
Los sentidos y el sistema nervioso
 

Similar a Sentido del tacto final

608865412-Modulo-III-3era-Clase-Disfuncion-en-El-Sistema-Tactil.pdf
608865412-Modulo-III-3era-Clase-Disfuncion-en-El-Sistema-Tactil.pdf608865412-Modulo-III-3era-Clase-Disfuncion-en-El-Sistema-Tactil.pdf
608865412-Modulo-III-3era-Clase-Disfuncion-en-El-Sistema-Tactil.pdf
AndreaGomez67381
 
Conductasdesafiantes
ConductasdesafiantesConductasdesafiantes
Conductasdesafiantes
Pablo Delarge
 
Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeConductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeMónica Daniela Alonso
 
Pauta para estimular la integración sensorial
Pauta para estimular la integración sensorialPauta para estimular la integración sensorial
Pauta para estimular la integración sensorialcarlafig
 
Dieta sensorial para padres.pdf
Dieta sensorial para padres.pdfDieta sensorial para padres.pdf
Dieta sensorial para padres.pdf
CamiJimnez4
 
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
PedroParaguacuto
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizPameMolbert
 
Cuidados del cuerpo humano
Cuidados del cuerpo humanoCuidados del cuerpo humano
Cuidados del cuerpo humano
Gerardo Luna
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
PameMolbert
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesangela Corredor
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíadregla
 
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdfFOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
luisa jim
 
Procesamiento sensorial en niños con TEA
Procesamiento sensorial en niños con TEAProcesamiento sensorial en niños con TEA
Procesamiento sensorial en niños con TEA
Ana Wikee Alvarez
 
Integracion sensorial-autismo
Integracion sensorial-autismoIntegracion sensorial-autismo
Integracion sensorial-autismo
Lorena Salgado Ahumada
 
Actividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprendeActividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprendeAracelli Pascual
 
Actividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprendeActividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprende
Carlos Antonio Murcia Delgado
 

Similar a Sentido del tacto final (20)

608865412-Modulo-III-3era-Clase-Disfuncion-en-El-Sistema-Tactil.pdf
608865412-Modulo-III-3era-Clase-Disfuncion-en-El-Sistema-Tactil.pdf608865412-Modulo-III-3era-Clase-Disfuncion-en-El-Sistema-Tactil.pdf
608865412-Modulo-III-3era-Clase-Disfuncion-en-El-Sistema-Tactil.pdf
 
Conductasdesafiantes
ConductasdesafiantesConductasdesafiantes
Conductasdesafiantes
 
Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeConductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
 
Pauta para estimular la integración sensorial
Pauta para estimular la integración sensorialPauta para estimular la integración sensorial
Pauta para estimular la integración sensorial
 
Dieta sensorial para padres.pdf
Dieta sensorial para padres.pdfDieta sensorial para padres.pdf
Dieta sensorial para padres.pdf
 
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
13_ESTIMULACIÓN_SOMÁTICA_Y_VESTIBULAR.pdf
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
Cuidados del cuerpo humano
Cuidados del cuerpo humanoCuidados del cuerpo humano
Cuidados del cuerpo humano
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
Taller Lavado Manos
Taller Lavado ManosTaller Lavado Manos
Taller Lavado Manos
 
Taller Lavado Manos
Taller Lavado ManosTaller Lavado Manos
Taller Lavado Manos
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensoriales
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiología
 
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdfFOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
 
Pps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_pazPps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_paz
 
Pps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_pazPps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_paz
 
Procesamiento sensorial en niños con TEA
Procesamiento sensorial en niños con TEAProcesamiento sensorial en niños con TEA
Procesamiento sensorial en niños con TEA
 
Integracion sensorial-autismo
Integracion sensorial-autismoIntegracion sensorial-autismo
Integracion sensorial-autismo
 
Actividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprendeActividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprende
 
Actividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprendeActividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprende
 

Más de Equipo Orientación Ccv Valladolid

Intervención en el sentido propioceptivo y vestibular
Intervención en el sentido propioceptivo y vestibularIntervención en el sentido propioceptivo y vestibular
Intervención en el sentido propioceptivo y vestibular
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Intervención en las áreas gustativa y olfativa
Intervención en las  áreas gustativa y olfativaIntervención en las  áreas gustativa y olfativa
Intervención en las áreas gustativa y olfativa
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Intervención en el área visual
Intervención en el área visualIntervención en el área visual
Intervención en el área visual
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Asamblea de orientación familias 4º ESO
Asamblea de orientación familias 4º ESOAsamblea de orientación familias 4º ESO
Asamblea de orientación familias 4º ESO
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Pablo Luna. Estimulación sensorial
Pablo Luna. Estimulación sensorialPablo Luna. Estimulación sensorial
Pablo Luna. Estimulación sensorial
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
Tercera sesion cfie estimulación sensorialTercera sesion cfie estimulación sensorial
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Primera sesion cfie estimulación sensorial
Primera sesion cfie estimulación sensorial Primera sesion cfie estimulación sensorial
Primera sesion cfie estimulación sensorial
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Orientación académico profesional padres 6º EP
Orientación académico profesional  padres 6º EPOrientación académico profesional  padres 6º EP
Orientación académico profesional padres 6º EP
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Poster del proyecto ciberconvivencia voluntarios
Poster del proyecto ciberconvivencia voluntariosPoster del proyecto ciberconvivencia voluntarios
Poster del proyecto ciberconvivencia voluntarios
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Poster del Proyecto Lanzadera
Poster del Proyecto LanzaderaPoster del Proyecto Lanzadera
Poster del Proyecto Lanzadera
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
 Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación SecundariaTdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Ciclos Formativos de Grado Medio
Ciclos Formativos de Grado MedioCiclos Formativos de Grado Medio
Ciclos Formativos de Grado Medio
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Formación Profesional Básica
Formación Profesional BásicaFormación Profesional Básica
Formación Profesional Básica
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Módulo I. la atención a la diversidad en el sistema educativo actual
Módulo I. la atención a la diversidad en el sistema educativo actualMódulo I. la atención a la diversidad en el sistema educativo actual
Módulo I. la atención a la diversidad en el sistema educativo actual
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Guia sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 1)
Guia sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 1)Guia sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 1)
Guia sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 1)
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 

Más de Equipo Orientación Ccv Valladolid (20)

Intervención en el sentido propioceptivo y vestibular
Intervención en el sentido propioceptivo y vestibularIntervención en el sentido propioceptivo y vestibular
Intervención en el sentido propioceptivo y vestibular
 
Intervención en las áreas gustativa y olfativa
Intervención en las  áreas gustativa y olfativaIntervención en las  áreas gustativa y olfativa
Intervención en las áreas gustativa y olfativa
 
Intervención en el área visual
Intervención en el área visualIntervención en el área visual
Intervención en el área visual
 
Asamblea de orientación familias 4º ESO
Asamblea de orientación familias 4º ESOAsamblea de orientación familias 4º ESO
Asamblea de orientación familias 4º ESO
 
Pablo Luna. Estimulación sensorial
Pablo Luna. Estimulación sensorialPablo Luna. Estimulación sensorial
Pablo Luna. Estimulación sensorial
 
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
Tercera sesion cfie estimulación sensorialTercera sesion cfie estimulación sensorial
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
 
Primera sesion cfie estimulación sensorial
Primera sesion cfie estimulación sensorial Primera sesion cfie estimulación sensorial
Primera sesion cfie estimulación sensorial
 
Orientación académico profesional padres 6º EP
Orientación académico profesional  padres 6º EPOrientación académico profesional  padres 6º EP
Orientación académico profesional padres 6º EP
 
Poster del proyecto ciberconvivencia voluntarios
Poster del proyecto ciberconvivencia voluntariosPoster del proyecto ciberconvivencia voluntarios
Poster del proyecto ciberconvivencia voluntarios
 
Poster del Proyecto Lanzadera
Poster del Proyecto LanzaderaPoster del Proyecto Lanzadera
Poster del Proyecto Lanzadera
 
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
 
Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
 Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
 
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación SecundariaTdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
 
Ciclos Formativos de Grado Medio
Ciclos Formativos de Grado MedioCiclos Formativos de Grado Medio
Ciclos Formativos de Grado Medio
 
Formación Profesional Básica
Formación Profesional BásicaFormación Profesional Básica
Formación Profesional Básica
 
Aulas felices, 2ª edición
Aulas felices, 2ª ediciónAulas felices, 2ª edición
Aulas felices, 2ª edición
 
Módulo I. la atención a la diversidad en el sistema educativo actual
Módulo I. la atención a la diversidad en el sistema educativo actualMódulo I. la atención a la diversidad en el sistema educativo actual
Módulo I. la atención a la diversidad en el sistema educativo actual
 
Guia sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 1)
Guia sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 1)Guia sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 1)
Guia sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 1)
 
Guía sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 2)
Guía sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 2)Guía sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 2)
Guía sobre diversidad y discapacidad para niños (parte 2)
 
Guia desarrollo infantil 0-6
Guia desarrollo infantil 0-6Guia desarrollo infantil 0-6
Guia desarrollo infantil 0-6
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Sentido del tacto final

  • 1.
  • 2. ¿Qué es el Tacto? • El TACTO es la captación de información por medio de la piel, es decir , la habilidad de recibir e interpretar estímulos a través del contacto con la piel. • El sentido del tacto o mecano recepción es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, dolor y textura.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. CAPAS DE LA PIEL • EPIDERMIS: Tejido epitelial y células mas importantes son los queratinocitos. Consta de varias capas de células muertas encima de varias capas de células vivas. • DERMIS: Tejido conjuntivo y sus células son los fibroblastos.Se divide constantemente para generar las capas muertas de protección que tiene encima. • HIPODERMIS: Tejido adiposo y sus clases son los adipocitos.
  • 7. Tipos de receptores Los receptores de la piel detectan los cambios que se producen en el entorno a través del tacto, la presión y la temperatura.
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. .
  • 18. • .
  • 19. .
  • 20. DIFICULTADES ALTERACIONES MÁS FRECUENTES. •Tipos de respuestas normales al estímulo táctil •Respuestas Protectoras: Respuestas socio- emocionales al tacto •Respuestas Integrativas: - Discriminación y localización del estímulo - Desarrollo de habilidades motoras orales - Destrezas de manipulación - Esquema corporal - Habilidades de planificación motora
  • 21. Modulación Sensorial A.Definición • La modulación sensorial es la capacidad para regular y organizar la intensidad y la naturaleza de las respuestas al estímulo sensorial dentro de una forma graduada y adaptativa.
  • 22. Modulación Sensorial Tipos de respuesta en la modulación • Hipo – responsividad: El niño requiere mucha intensidad o cantidad de estímulo para registrarlo y generar una respuesta • Hiper – responsividad: Ante un pequeño estímulo el niño responde de una manera sobredimensionada. • Responsividad Fluctuante: - Diferentes sistemas sensoriales - El mismo sistema, diferentes cualidades. - Diferentes respuestas en diferentes momentos o contextos
  • 23. ¿Qué características presentan los niños con un problema de modulación en esta área? Hiporresponsivo: • Poner objetos en su boca para explorarlos. • Preferir andar descalzo. • Tener dificultades para realizar actividades que requieran de manipulación. • Tener dificultades con tareas de coordinación motora gruesa. • Tener dificultades motoras orales. • El niño presenta bajo umbral del dolor. • Manifestar desagrado al andar descalzo o que le saquen los zapatos. • Alejarse del tacto suave.
  • 24. ¿Qué características presentan los niños con un problema de modulación en esta área? • Parecer irritado por ropa con pelusitas • Preferir tocar a ser tocado • Resistirse a vestir ropa nueva o irritarse con las etiquetas • Manifestar desagrado al comer algunos alimentos • Manifestar desagrado al ser peinado, que le laven los dientes o el rostro • Evitar meter sus manos en pintura para dedos, arena, pegamento, arcilla • Irritarse al ser tomado por otras personas que no sean su cuidador habitual (llora durante el tratamiento) • Tendencia a caminar en puntas de pie • Llorar cuando le lavan el cabello o cuando se le cortan las uñas. • Evitar usar sus manos o tomar cosas con las manos abiertas. Hiperresponsivo:
  • 25. Defensa Táctil • La defensa táctil es la tendencia a reaccionar negativa y emocionalmente a las sensaciones del tacto. • "La defensa táctil es un desorden sutil, pero serio. Por lo general el niño táctilmente defensivo es hiperactivo y distraído y este es el aspecto que más molesta a los padres y maestros. Sin embargo no todos los niños hiperactivos y distraídos son así por un procesamiento táctil insuficiente. • El desorden neural que ocasiona que el niño sea táctilmente defensivo no necesariamente obstruye el aprendizaje, pero la incomodidad y las reacciones de comportamiento que este desorden ocasiona, sí interfieren en su proceso de aprendizaje. • Parece que el desorden del sistema táctil también hace que las emociones se alteren fácilmente.
  • 26. Los síntomas  La mayoría de la gente reacciona de manera negativa a los estímulos táctiles particularmente ofensivos, como que un bicho nos camine por la piel o que una mano nos toque por sorpresa.
  • 27.  Resulta muy difícil prestar atención en la escuela cuando su piel o su ropa se sienten incómodas y tiene que moverse todo el tiempo para reducir esta incomodidad.  Puede ser que evite la masa o al pintura para dedos, o que no quiera andar descalzo sobre la hierba o la arena.  Cuando se siente especialmente seguro, sobre todo con alguien a quien ama, posiblemente deje que lo toquen y lo aprieten más.  El niño puede llegar a tener problemas para jugar con otros niños porque ellos no se dan cuenta cuando lo hacen sentir incómodo. Los síntomas
  • 28.  Al niño táctilmente defensivo son muchas más las sensaciones del tacto las que le causan reacciones.  Las sensaciones táctiles del rozar la ropa con la piel y las de la propia piel, entran constantemente al sistema nervioso de toda persona. Sin embargo la mayoría de la gente inhibe la percepción de estas sensaciones y evita que su sistema nervioso responda a ellas.  El niño táctilmente defensivo no tiene suficiente actividad inhibidora, por lo que estas sensaciones y muchas otras, lo hacen sentir incómodo y quiere moverse por todos lados.  Entonces el maestro considera que el problema es un mal comportamiento y no se da cuenta de que el niño tiene una razón física para comportarse del modo en que lo hace. Los síntomas
  • 29. Lista para verificar comportamientos de defensa táctil  Evita que le toquen la cara. Es posible que retire la cabeza si hay alguna cosa cerca de su cara. Lavarle la cara puede ser especialmente difícil.  No le gusta que la gente lo toque, ni siquiera de manera amistosa y agradable. Se retira cuando lo quieren abrazar o incluso cuando le dan una palmada en el hombro.  Tocar al niño al vestirlo puede desencadenar una reacción negativa. Simplemente subirle las medias puede hacerlo reaccionar.  No le gusta que lo bañen o le corten las uñas.  Tiende a evitar el contacto físico con amigos, aún cuando le guste hablar con ellos y relacionarse.  El hecho de que lo toquen desde atrás le resulta más amenazante que a otros niños.  Sufre al estar cerca de la gente aún sin tocarla o sin que lo toquen a él.  A menuda prefiere usar ropa de manga larga aunque tenga calor.  Tiene una necesidad poco usual de tocar o evitar tocar ciertas superficies o texturas como una alfombra o ropa de cama.  Es sensible a ciertas telas y evita la ropa hecha de ese material  No le gusta poner sus manos en la arena, en masa o en materiales similares.  Evita andar descalzo especialmente en la hierba o en la aren  Actualmente hay varios estudios que comprueban que los niños del espectro autista suelen mostrar defensividad táctil.
  • 30. SUGERENCIAS PARA AYUDAR A UN ALUMNO CON DEFENSA TÁCTIL Defensividad Táctil (Hiperresponsividad a los estímulos táctiles) estas sugerencias pueden ayudarlo a sentirse más regulado durante todo el día: 1. Respete el espacio personal 2. Permita al niño tener el control del estímulo táctil que recibe 3. Evite actividades que impliquen tacto suave 4. Proporcione estímulos inhibidores como presión intensa y propiocepción. (ej: para saludarse en vez de darse un beso, abrazarlo fuerte/ jugar a empujar antes de entrar a la escuela) 5. Si va a realizar actividades que impliquen ensuciarse las manos, proporcione siempre antes presión profunda (por ejemplo tener a mano una toalla para limpiarse con presión) 6. Anticípele al niño verbalmente antes de tocarlo 7. Reduzca la sobrecarga sensorial del ambiente: Baje la voz, utilice luz natural, trabaje primero en espacios pequeños. 8. Evite actividades que incluyan tacto ligero.
  • 31.
  • 32. ACTIVIDADES ESTIMULACIÓN TÁCTIL• Explorar, a través del tacto, su cara y sentir las distintas partes. Posteriormente seguiremos por brazos, manos... • Realizaremos lo mismo en nosotros mismos. Les apoyaremos, primero modelando, para que toquen nuestra cara y “sientan” el pelo, la nariz, etc. • Nos damos abrazos, caricias y “sentimos” a través de nuestro cuerpo. • Nos ponemos frente al espejo con el niño o la niña. Vemos nuestro reflejo, le acercamos a él estimulando que lo toque. Recorremos las distintas partes de su cuerpo con refuerzo verbal y gestual, con caricias... • Tumbados en una colchoneta blanda, que sientan en todo su cuerpo dicha sensación. Utilizamos también colchonetas duras para que sientan el cambio de sensación. • Tumbados sentimos distintas texturas como las mantas, suelo de puzzle. Potenciamos su exploración a través de todo el cuerpo. Refuerzo. • Sentir distintas “vibraciones” a través de, por ejemplo, un cepillo eléctrico (lo envolvemos y lo utilizamos por la parte de atrás). Sentir la vibración en cara, brazos y otras partes del cuerpo. • Con diferentes materiales (algodón, seda...), sentimos a través de nuestro cuerpo. • Llevaremos la mano del niño o la niña para que “sienta” a través del tacto, distintos materiales como algodón, distintos tipos de papel, saco... Esperamos su reacción y reforzamos verbalmente. • Ponemos crema de manos o jabón líquido en un plato y colocamos sus manos para que “sientan” distintas sensaciones. Todo ello de forma agradable. Untamos sus manos y las nuestras y juntamos. “Sentimos su suavidad” y le incitamos a que exprese su sensación. • Le soplamos los dedos; usamos un ventilador pequeño para que sienta el aire Lo mismo por el resto del cuerpo. • Utilizaremos el agua para que introduzca sus manos, potenciando que sienta la diferencia entre frío y caliente. • Les damos pequeños masajes, en un ambiente agradable, con una luz adecuada, una música relajante. En la posición de tumbados, les hacemos pequeñas caricias que les resulten agradables. Cambiamos de posturas: boca arriba, boca abajo... Vamos desde la cabeza a los pies. • Colocamos en su mano un objeto y observamos lo que hace. Vemos si lo tira, si lo mira, si lo explora. Le apoyamos verbalmente y le incitamos a explorar. • Potenciamos que experimente sensaciones contrarias como frío caliente, liso rugoso, blando y duro... • Se le presentarán dos objetos significativos (por ejemplo, un teléfono) y se les dirá que coja uno. Se intentará que tengan una forma muy diferente. • Se experimentará el peso de distintos objetos. Muy ligeros y pesados. • Se tocarán distintos objetos móviles y se les enseñará cómo tiramos de ellos. Posteriormente guiamos su mano para hacerlo potenciando que lo realicen luego sin ayuda. • Utilizaremos mantas de estimulación multisensorial, con distintas texturas. Llevar su mano hacia ellas y apoyar oralmente. Dejar que exploren libremente. • Utilizar un ventilador pequeño, un abanico o bien una ventana abierta para hacerles “sentir” el aire en la cara. • Utilizar la “piscina de bolas”. Estimulación táctil y propioceptiva. • Realizar encajables de distintas formas explorándolos con las manos o con otras partes del cuerpo. Hacerles sentir las distintas formas. • Utilizar puzzles muy sencillos que se diferencien por su textura: una parte con una tacto muy fino y otro con un tacto más grueso, áspero... • Pintarles las manos de polvo talco y sentir dicho material. Además mirar sus manos y tocar con ellas nuestras manos. Llevar a nuestra cara las manos de talco y ver su reacción. Luego en él o ella. • Meteremos diversos objetos, entre ellos alguno familiar, en una bolsa no transparente. Intentaremos que lo identifique. Debemos emplear objetos que sean muy diferentes: uno redondo y grande, otro pequeño cuadrado, etc. • Utilizaremos el “panel del tacto” para explorar distintos materiales, incitando al alumnado a que expresen sus sensaciones, “sientan” la textura y expresen sus preferencias o bien sus desagrados. • Utilizaremos los guantes de látex para que los “sientan” y toquen objetos con ellos puestos. • Utilizamos distintos juguetes (también podemos adaptarlos para que se accionen con un simple toque, a través de un conmutador, con un dedo...), los accionamos procurando que nos miren y les incitamos a hacerlo también a ellos y ellas.