SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA
SEPSIS
CIRUGIA
SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA
El sindrome de respuesta inflamatoria sistemica (SRIS) es muy frecuente
en pacientes criticamente enfermos, se encuentra en varias condiciones
incluyendo trauma, cirugia y lesiones que generan hipoxia
El SIRS es una reacción inflamatoria anormal y generalizada que afecta a
órganos a distancia de la agresión inicial.
Duarte Mote J et al. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2009;23(4):225-23
•Temperatura corporal >38ºC o <36ºC
•Frecuencia cardiaca >90 lpm
•Hiperventilación (frecuencia respiratoria >20 rpm o
PaCO2 <32 mmHg)
•Recuento leucocitario >12000 células/mcl o <4000
células/mcl
El diagnóstico precoz en pcts graves es difícil.
Si el paciente no está neutropénico, más del 90% de las
veces hay un foco séptico evidente.
Se considera que un paciente tiene SRIS cuando presenta al menos dos
de los siguientes hallazgos:
Duarte Mote J et al. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2009;23(4):225-23
Causa Infecciosa
Causa no Infecciosa
SRIS
Las quemaduras.
La pancreatitis aguda.
El politraumatismo.
La hemorragia subaracnoidea.
La cirugía cardiaca.
El daño tisular masivo.
El estado de shock.
ETIOLOGIA
Duarte Mote J et al. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2009;23(4):225-23
FISIOPATOLOGIA
La inflamación localizada es una respuesta fisiológica protectora, es
controlada por el organismo, en el sitio de la injuria.
La pérdida del control local determina una respuesta sistémica
exagerada, lo cual es identificado clínicamente como SIRS.
Hay cuatro eventos mayores en el proceso inflamatorio:
La vasodilatación
Incremento de la permeabilidad microvascular
La activación y adhesión celular
La coagulación.
Duarte Mote J et al. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2009;23(4):225-23
El factor de necrosis tumoral.
Las interleucinas (lb, 2, 6, 8).
El interferón gamma.
Las proteínas quimiotácticas
del monocito (MCP-1 y2).
Las enzimas neutrofílicas.
Tromboxanos
Factor activador plaquetario.
Moléculas de adhesión.
Fosfolipasa A2.
Radicales libres de oxígeno.
Interleucinas (4,10 13).
 Bloqueador de receptor
de interleucinas.
 Factor de crecimiento
tipo beta.
 Proteína unidora de
lipopolisacárido.
Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
Respuesta local
proinflamatoria
Activación de mediadores
proinflamatorios
Inmuno supresiónHomeostasis SIRS
y CARS en equilibrio
Apoptosis Disfunción
orgánica
Compromiso
cardiovascular
(SHOCK)
Activación de mediadores
antinflamatorios
Reacción sistémica
SIRS (Pro-inflamatoria)
CARS (Anti-inflamatoria)
MARS (Mixto)
Hongos Parásitos
Bacterias Virus
Respuesta local
antinflamatoria
C AH O S
Predomina
el SIRS
Predomina
el SIRS
Predomina
el SIRS
Predomina
el CARS
Infección
Liberación de Toxinas Bacterianas
Activación del Sistema Inmunológico
Sistema Humoral de Defensa Sistema Celular de Defensa
Cascada del
complemento
Cascada de la
Coagulación
Sistema de
Quininas
Células
Endoteliales
Macrófagos
Monocitos
Linfocitos
Neutrófilos
Liberación de productos pro y
antiinflamatorios
Presencia de una respuesta proinflamatoria local que
tiene como objetivo limitar la extensión del daño,
promover el crecimiento de tejido nuevo y eliminar el
material antigénico. En esta fase la respuesta
antiinflamatoria es rápidamente autolimitada.
Fase 1. Reacción local
Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
La lesión inicial es más grave (quemaduras extensas, pancreatitis,
destrucción tisular) y la respuesta inflamatoria no solo se limita al
microambiente del tejido dañado, sino que ya tiene repercusión sistémica
debido al paso de los mediadores inflamatorios al torrente circulatorio.
Clínicamente el paciente cursa con:
 Fiebre
 Taquicardia
 Vasodilatación sistémica
 Fuga capilar, debido al daño endotelial
Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
Que una vez controlado
el disparador inicial, la
respuesta antiinflama-
toria sea capaz de
inhibir la respuesta
inflamatoria.
FINALIDAD: Limitar la lesión orgánica.
Que la incapacidad de
controlar la lesión ini-
cial (reanimación ina-
decuada, infección per-
sistente, inflamación)
amplifique la respuesta
inflamatoria y ésta
pase a fase 3.
Se pierde el equilibrio entre la respuesta
proinflamatoria y antiinflamatoria lo cual trae
como consecuencia una amplificación no controlada
de la liberación de mediadores celulares y solubles
de la inflamación.
Fase 3: Respuesta inflamatoria masiva
Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
Daño endotelial es más grave.
Disfunción más pronunciada.
Obstrucción de la microcirculación por
fibrina, plaquetas y polimorfonucleares.
Mala distribución del flujo sanguíneo a los
tejidos con la caída en el aporte de oxígeno.
Daño intersticial y tisular amplificado por la
acción de radicales libres de oxígeno.
Desregulación en la coagulación.
Microtrombosis vascular.
Pérdida del tono vascular por exagerada
producción en el óxido nítrico.
Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
Disfunción endotelial y pérdida de agua al intersticio
 Hipotensión acentuada
 Edema.
En esta fase, el paciente presenta una o varias fallas orgánicas.
De no ser controlado el disparador o de ser la respuesta
antiinflamatoria ineficiente el paciente evoluciona
progresivamente a la DOM y a la muerte.
Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
El balance entre la respuesta proinflamatoria
y antiinflamatoria
La gravedad y magnitud del disparador inicial.
Las determinantes genéticas del huésped.
La interacción molecular a nivel de la respuesta inmune.
Entre mayor sea la lesión disparadora y peor la
autorregulación orgánica, más fácilmente el
paciente evolucionará a una respuesta inflamatoria
sistémica agresiva, al paro inmunológico que lo
llevarán a la DOM y a la muerte.
Duarte Mote J et al. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2009;23(4):225-23
Indicadores Clínicos:
Hipertermia o hipotermia.
Ap CV: Taquicardia, taquiarritmias, aumento de los
requerimientos de fluidos e hipotensión arterial.
Ap Resp: Taquipnea, alcalosis respiratoria, necesidad de O2.
Metab: Hiper o hipoglicemia, acidosis láctica. SNC:
Desorientación, confusión mental, coma.
Hematología: Leucocitosis o leucopenia, aumento de los
neutrófilos, trombocitopenia, marcadores de CID.
Digestivo: Ileo, ictericia, intolerancia a la nutrición.
Renal: Aumento de creatininas, oliguria o poliuria.
SEPSIS
Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por
una respuesta desregulada del huésped a la infección
La disfunción orgánica se puede representar por el aumento de dos puntos o más en
la puntuación (SOFA), que se asocia con una mortalidad intrahospitalaria mayor del
10%. (Frecuencia respiratoria ≥22/min, Alteración del estado mental, Presión sistólica ≤ 100 mm Hg)
La sepsis es un síndrome de alteraciones fisiológicas, patológicas y bioquímicas inducidas por
una infección, cuya incidencia está en aumento. Es una de las principales causas de
enfermedad grave y de mortalidad en todo el mundo.
Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
FISIOPATOLOGIA
Se reconoce que la sepsis implica la activación precoz de ambas
respuestas, la pro y la antiinflamatoria, junto con modificaciones
importantes en las vías no inmunológicas, como la cardiovascular,
neuronal, neurovegetativa, hormonal, bioenergética, metabólica
y de la coagulación.
Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
Se ha propuesto como concepto que la sepsis
debe ser abordada desde el punto de vista
terapéutico cubriendo las tres fuentes:
Activador Mediadores Huesped
Abordaje terapeútico
La supresión de la fuente de microorganismos y la prevención
de la aparición de nuevas fuentes.
Frecuentemente es necesario una cirugía precoz y agresiva,
asociada a una cobertura antibiótica adecuada.
Control del activador inicial.
El sistema de mediadores
La forma primaria de controlar la actividad de los mediadores
es erradicando la fuente de infección
Objetivos:
 Restaurar y mantener un adecuado aporte de oxígeno a los
tejidos.
 Mejorar la eficacia tisular y empleo del O2
 Un nivel adecuado de hemoglobina.
 Un volumen minuto cardiaco que satisfaga los requerimiento
periféricos.
 Balance nutricional efectivo.
El soporte del huésped es vital.
 Fluidoterapia: Normovolémico.
 Corrección de los desequilibrios hidromineral y ácido básico.
 Mantener las concentraciones de Hb en valores superiores a 10 g/dl.
 Fármacos vasoactivos.
Soporte respiratorio.
Soporte metabólico.
Soporte hemodinámico.
El mejor indicador pronóstico clínico de mala evolución en la sépsis es la
presencia de shock, y la concentración de lactato en sangre
 La respuesta inflamatoria sistémica se desencadena por
diferentes disparadores (infección, politrauma, choque,
quemaduras, pancreatitis, lesión tisular masiva, hemorragia
subaracnoidea y cirugía cardiaca).
 Se caracteriza por presentar diferentes fases evolutivas.
 Las fases van a estar determinada por el equilibrio existente entre
la respuesta proinflamatoria y antiinflamatoria
 De no controlarse y amplificarse lleva al paciente a la disfunción
orgánica múltiple.
Conclusiones
El control del disparador inicial es fundamental para evitar
su progresión.
Se requiere de estudios clínicos a gran escala para validar el
uso de terapéuticas antimediadores en el manejo de la
respuesta inflamatoria sistémica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
ignacio rodriguez
 
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVEDIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
Privada
 
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Marvin Claros
 
Leucocitos presentacion
Leucocitos presentacionLeucocitos presentacion
Leucocitos presentacion
Cindy Ledesma
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Actualización vacunas contra covid 19 - Prof. José A. Ortega Martell19
Actualización vacunas contra covid 19 - Prof. José A. Ortega Martell19Actualización vacunas contra covid 19 - Prof. José A. Ortega Martell19
Actualización vacunas contra covid 19 - Prof. José A. Ortega Martell19
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefroticoxelaleph
 
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Logan_sv
 
Manejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoideManejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoide
Juan Carlos Munévar
 
Ramires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian davidRamires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian david
Cramires3603
 
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?Rafael Ospina
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoDeysy del Rosario
 
Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa. Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa.
Judith Cabrera
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
MariaCrdenas7
 
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Marcos Campos
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
Parorito
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico) L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico) Rodolfo Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
 
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVEDIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
 
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
 
Leucocitos presentacion
Leucocitos presentacionLeucocitos presentacion
Leucocitos presentacion
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
Actualización vacunas contra covid 19 - Prof. José A. Ortega Martell19
Actualización vacunas contra covid 19 - Prof. José A. Ortega Martell19Actualización vacunas contra covid 19 - Prof. José A. Ortega Martell19
Actualización vacunas contra covid 19 - Prof. José A. Ortega Martell19
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
 
Manejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoideManejo del paciente con artritis reumatoide
Manejo del paciente con artritis reumatoide
 
Ramires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian davidRamires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian david
 
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa. Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa.
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
 
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico) L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
 

Similar a Sepsis, srisa

El continuo de sepsis(torre)
El continuo de sepsis(torre)El continuo de sepsis(torre)
El continuo de sepsis(torre)Pauline Lizarraga
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
Paul Dakota
 
La inflamación localizada es una respuesta de.docx
La inflamación localizada es una respuesta de.docxLa inflamación localizada es una respuesta de.docx
La inflamación localizada es una respuesta de.docx
CeciliaNurmyYareliCe
 
La inflamación localizada es una respuesta de.docx
La inflamación localizada es una respuesta de.docxLa inflamación localizada es una respuesta de.docx
La inflamación localizada es una respuesta de.docx
CeciliaNurmyYareliCe
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemicaLuis Manuel Bolaños Cruz
 
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
Javeriana Cali
 
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRISSindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRISDaniel Borba
 
Sepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptxSepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptx
AyrtonRuiz4
 
SRIS Dr Toledo
SRIS Dr ToledoSRIS Dr Toledo
SRIS Dr Toledo
pablongonius
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
Milena Avendaño
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
navellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
ailenalcivar8
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Rocío GoM
 
Respuesta inflamatoria sistémica revisión - medicina intensiva
Respuesta inflamatoria sistémica   revisión - medicina intensivaRespuesta inflamatoria sistémica   revisión - medicina intensiva
Respuesta inflamatoria sistémica revisión - medicina intensiva
YesseniaMargotDazIri
 
Paper inflamación.pdf
Paper inflamación.pdfPaper inflamación.pdf
Paper inflamación.pdf
FranciscoJavierRodrg137929
 
Trauma Quirugico E Inmunosupresion
Trauma Quirugico E InmunosupresionTrauma Quirugico E Inmunosupresion
Trauma Quirugico E Inmunosupresionjunior alcalde
 
SIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptx
SIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptxSIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptx
SIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptx
INCLUSIVOSTARIFA
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica mono.pdf
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica mono.pdfsindrome de respuesta inflamatoria sistemica mono.pdf
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica mono.pdf
toppo1
 

Similar a Sepsis, srisa (20)

El continuo de sepsis(torre)
El continuo de sepsis(torre)El continuo de sepsis(torre)
El continuo de sepsis(torre)
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
La inflamación localizada es una respuesta de.docx
La inflamación localizada es una respuesta de.docxLa inflamación localizada es una respuesta de.docx
La inflamación localizada es una respuesta de.docx
 
La inflamación localizada es una respuesta de.docx
La inflamación localizada es una respuesta de.docxLa inflamación localizada es una respuesta de.docx
La inflamación localizada es una respuesta de.docx
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
 
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
Agentes infecciosos y Aterosclerosis- Dic 12, 2017
 
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRISSindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica '  SRIS
Sindrome de la Respuesta Inflamatória Sistemica ' SRIS
 
Sepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptxSepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptx
 
SRIS Dr Toledo
SRIS Dr ToledoSRIS Dr Toledo
SRIS Dr Toledo
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuesta inflamatoria sistémica revisión - medicina intensiva
Respuesta inflamatoria sistémica   revisión - medicina intensivaRespuesta inflamatoria sistémica   revisión - medicina intensiva
Respuesta inflamatoria sistémica revisión - medicina intensiva
 
Paper inflamación.pdf
Paper inflamación.pdfPaper inflamación.pdf
Paper inflamación.pdf
 
Trauma Quirugico E Inmunosupresion
Trauma Quirugico E InmunosupresionTrauma Quirugico E Inmunosupresion
Trauma Quirugico E Inmunosupresion
 
SIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptx
SIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptxSIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptx
SIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptx
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica mono.pdf
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica mono.pdfsindrome de respuesta inflamatoria sistemica mono.pdf
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica mono.pdf
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Sepsis, srisa

  • 1. SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA SEPSIS CIRUGIA
  • 2. SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA El sindrome de respuesta inflamatoria sistemica (SRIS) es muy frecuente en pacientes criticamente enfermos, se encuentra en varias condiciones incluyendo trauma, cirugia y lesiones que generan hipoxia El SIRS es una reacción inflamatoria anormal y generalizada que afecta a órganos a distancia de la agresión inicial. Duarte Mote J et al. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2009;23(4):225-23
  • 3. •Temperatura corporal >38ºC o <36ºC •Frecuencia cardiaca >90 lpm •Hiperventilación (frecuencia respiratoria >20 rpm o PaCO2 <32 mmHg) •Recuento leucocitario >12000 células/mcl o <4000 células/mcl El diagnóstico precoz en pcts graves es difícil. Si el paciente no está neutropénico, más del 90% de las veces hay un foco séptico evidente. Se considera que un paciente tiene SRIS cuando presenta al menos dos de los siguientes hallazgos: Duarte Mote J et al. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2009;23(4):225-23
  • 4. Causa Infecciosa Causa no Infecciosa SRIS Las quemaduras. La pancreatitis aguda. El politraumatismo. La hemorragia subaracnoidea. La cirugía cardiaca. El daño tisular masivo. El estado de shock. ETIOLOGIA Duarte Mote J et al. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2009;23(4):225-23
  • 5. FISIOPATOLOGIA La inflamación localizada es una respuesta fisiológica protectora, es controlada por el organismo, en el sitio de la injuria. La pérdida del control local determina una respuesta sistémica exagerada, lo cual es identificado clínicamente como SIRS. Hay cuatro eventos mayores en el proceso inflamatorio: La vasodilatación Incremento de la permeabilidad microvascular La activación y adhesión celular La coagulación. Duarte Mote J et al. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2009;23(4):225-23
  • 6. El factor de necrosis tumoral. Las interleucinas (lb, 2, 6, 8). El interferón gamma. Las proteínas quimiotácticas del monocito (MCP-1 y2). Las enzimas neutrofílicas. Tromboxanos Factor activador plaquetario. Moléculas de adhesión. Fosfolipasa A2. Radicales libres de oxígeno. Interleucinas (4,10 13).  Bloqueador de receptor de interleucinas.  Factor de crecimiento tipo beta.  Proteína unidora de lipopolisacárido. Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
  • 7. Respuesta local proinflamatoria Activación de mediadores proinflamatorios Inmuno supresiónHomeostasis SIRS y CARS en equilibrio Apoptosis Disfunción orgánica Compromiso cardiovascular (SHOCK) Activación de mediadores antinflamatorios Reacción sistémica SIRS (Pro-inflamatoria) CARS (Anti-inflamatoria) MARS (Mixto) Hongos Parásitos Bacterias Virus Respuesta local antinflamatoria C AH O S Predomina el SIRS Predomina el SIRS Predomina el SIRS Predomina el CARS
  • 8. Infección Liberación de Toxinas Bacterianas Activación del Sistema Inmunológico Sistema Humoral de Defensa Sistema Celular de Defensa Cascada del complemento Cascada de la Coagulación Sistema de Quininas Células Endoteliales Macrófagos Monocitos Linfocitos Neutrófilos Liberación de productos pro y antiinflamatorios
  • 9. Presencia de una respuesta proinflamatoria local que tiene como objetivo limitar la extensión del daño, promover el crecimiento de tejido nuevo y eliminar el material antigénico. En esta fase la respuesta antiinflamatoria es rápidamente autolimitada. Fase 1. Reacción local Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
  • 10. La lesión inicial es más grave (quemaduras extensas, pancreatitis, destrucción tisular) y la respuesta inflamatoria no solo se limita al microambiente del tejido dañado, sino que ya tiene repercusión sistémica debido al paso de los mediadores inflamatorios al torrente circulatorio. Clínicamente el paciente cursa con:  Fiebre  Taquicardia  Vasodilatación sistémica  Fuga capilar, debido al daño endotelial Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
  • 11. Que una vez controlado el disparador inicial, la respuesta antiinflama- toria sea capaz de inhibir la respuesta inflamatoria. FINALIDAD: Limitar la lesión orgánica. Que la incapacidad de controlar la lesión ini- cial (reanimación ina- decuada, infección per- sistente, inflamación) amplifique la respuesta inflamatoria y ésta pase a fase 3.
  • 12. Se pierde el equilibrio entre la respuesta proinflamatoria y antiinflamatoria lo cual trae como consecuencia una amplificación no controlada de la liberación de mediadores celulares y solubles de la inflamación. Fase 3: Respuesta inflamatoria masiva Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
  • 13. Daño endotelial es más grave. Disfunción más pronunciada. Obstrucción de la microcirculación por fibrina, plaquetas y polimorfonucleares. Mala distribución del flujo sanguíneo a los tejidos con la caída en el aporte de oxígeno. Daño intersticial y tisular amplificado por la acción de radicales libres de oxígeno. Desregulación en la coagulación. Microtrombosis vascular. Pérdida del tono vascular por exagerada producción en el óxido nítrico. Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
  • 14. Disfunción endotelial y pérdida de agua al intersticio  Hipotensión acentuada  Edema. En esta fase, el paciente presenta una o varias fallas orgánicas. De no ser controlado el disparador o de ser la respuesta antiinflamatoria ineficiente el paciente evoluciona progresivamente a la DOM y a la muerte. Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
  • 15. El balance entre la respuesta proinflamatoria y antiinflamatoria La gravedad y magnitud del disparador inicial. Las determinantes genéticas del huésped. La interacción molecular a nivel de la respuesta inmune. Entre mayor sea la lesión disparadora y peor la autorregulación orgánica, más fácilmente el paciente evolucionará a una respuesta inflamatoria sistémica agresiva, al paro inmunológico que lo llevarán a la DOM y a la muerte. Duarte Mote J et al. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2009;23(4):225-23
  • 16. Indicadores Clínicos: Hipertermia o hipotermia. Ap CV: Taquicardia, taquiarritmias, aumento de los requerimientos de fluidos e hipotensión arterial. Ap Resp: Taquipnea, alcalosis respiratoria, necesidad de O2. Metab: Hiper o hipoglicemia, acidosis láctica. SNC: Desorientación, confusión mental, coma. Hematología: Leucocitosis o leucopenia, aumento de los neutrófilos, trombocitopenia, marcadores de CID. Digestivo: Ileo, ictericia, intolerancia a la nutrición. Renal: Aumento de creatininas, oliguria o poliuria.
  • 17. SEPSIS Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección La disfunción orgánica se puede representar por el aumento de dos puntos o más en la puntuación (SOFA), que se asocia con una mortalidad intrahospitalaria mayor del 10%. (Frecuencia respiratoria ≥22/min, Alteración del estado mental, Presión sistólica ≤ 100 mm Hg) La sepsis es un síndrome de alteraciones fisiológicas, patológicas y bioquímicas inducidas por una infección, cuya incidencia está en aumento. Es una de las principales causas de enfermedad grave y de mortalidad en todo el mundo. Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
  • 18. FISIOPATOLOGIA Se reconoce que la sepsis implica la activación precoz de ambas respuestas, la pro y la antiinflamatoria, junto con modificaciones importantes en las vías no inmunológicas, como la cardiovascular, neuronal, neurovegetativa, hormonal, bioenergética, metabólica y de la coagulación. Autor: Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
  • 19. Se ha propuesto como concepto que la sepsis debe ser abordada desde el punto de vista terapéutico cubriendo las tres fuentes: Activador Mediadores Huesped Abordaje terapeútico
  • 20. La supresión de la fuente de microorganismos y la prevención de la aparición de nuevas fuentes. Frecuentemente es necesario una cirugía precoz y agresiva, asociada a una cobertura antibiótica adecuada. Control del activador inicial. El sistema de mediadores La forma primaria de controlar la actividad de los mediadores es erradicando la fuente de infección
  • 21. Objetivos:  Restaurar y mantener un adecuado aporte de oxígeno a los tejidos.  Mejorar la eficacia tisular y empleo del O2  Un nivel adecuado de hemoglobina.  Un volumen minuto cardiaco que satisfaga los requerimiento periféricos.  Balance nutricional efectivo. El soporte del huésped es vital.
  • 22.  Fluidoterapia: Normovolémico.  Corrección de los desequilibrios hidromineral y ácido básico.  Mantener las concentraciones de Hb en valores superiores a 10 g/dl.  Fármacos vasoactivos. Soporte respiratorio. Soporte metabólico. Soporte hemodinámico. El mejor indicador pronóstico clínico de mala evolución en la sépsis es la presencia de shock, y la concentración de lactato en sangre
  • 23.  La respuesta inflamatoria sistémica se desencadena por diferentes disparadores (infección, politrauma, choque, quemaduras, pancreatitis, lesión tisular masiva, hemorragia subaracnoidea y cirugía cardiaca).  Se caracteriza por presentar diferentes fases evolutivas.  Las fases van a estar determinada por el equilibrio existente entre la respuesta proinflamatoria y antiinflamatoria  De no controlarse y amplificarse lleva al paciente a la disfunción orgánica múltiple. Conclusiones
  • 24. El control del disparador inicial es fundamental para evitar su progresión. Se requiere de estudios clínicos a gran escala para validar el uso de terapéuticas antimediadores en el manejo de la respuesta inflamatoria sistémica.