SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS
Y
EMBARAZO
GUSTAVO ADOLFO RESTREPO C.
GINECOLOGO – OBSTETRA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
OBJETIVOS
• ENTENDER LA RELEVANCIA DE LA SEPSIS EN EL
EMBARAZO.
• CONOCER LAS PRINCIPALES CAUSAS DE
INFECCION OBSTETRICA.
• APORTAR ELEMENTOS PARA LA DETECCION
TEMPRANA DE LA INFECCION OBSTETRICA NO
COMPLICADA.
• OBTENER ELEMENTOS PARA EL RECONOCIMIENTO
Y MANEJO DE LOS ESTADOS SEPTICOS.
OBJETIVO 1
ENTENDER LA
RELEVANCIA DE LA
SEPSIS EN EL
EMBARAZO
La Sepsis es la principal causa de
muerte entre los pacientes
críticamente enfermos y se
encuentra entre las 10 principales
causas de muerte en general.
1. Infection in obstetric critical care/ Fathima Paruk* MBChB, FCOG (SA), Crit Care (SA), MD//, Best Practice & Research Clinical Obstetrics and
Gynaecology-Vol. 22, No. 5, 2008, pp. 865–883,
2. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008/R. Phillip Dellinger, MD; Jean M. Carlet,
MD; Henry Masur, MD; Herwig Gerlach, MD, PhD; Thierry Calandra, MD; Jonathan Cohen, MD; Juan Gea-Banacloche, MD, PhD; Didier Keh, MD; John C.
Marshall, MD; Margaret M. Parker, MD; Graham Ramsay, MD; Janice L. Zimmerman, MD; Jean-Louis Vincent, MD, PhD; Mitchell M. Levy, MD; for the
Surviving Sepsis Campaign Management Guidelines Committee.// Intensive Care Med – vol 34, 200 pp 817–60
Anualmente en el mundo, por lo
menos 20 millones de mujeres
presentan complicaciones
agudas durante la gestación, de
las cuales 529.000 terminan en
muertes maternas
World Health Organization. Maternal mortality in 2010: estimates developed by WHO,
UNICEF, and UNFPA. Geneva: World Health Organization; 2010
En 1991, W. Stones empleó el término
near miss para definir una reducida
categoría de complicaciones que abarca
los casos en los cuales se presentan
episodios que amenazan potencialmente
la vida de la mujer gestante.
Stones W et al. An investigation of maternal morbidity with identification of
lifethreatening ‘near miss’ episodes. Health Trends 1991; 23:13–15.
• ODM 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre
• ODM 3: promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
• ODM 4: reducir la mortalidad infantil
• ODM 5: mejorar la salud materna
• ODM 6: combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
•
• ODM 7: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
• ODM 8.E: fomentar una asociación mundial para el desarrollo
www.who.int/mdg/es/
2006
• Federación Latinoamericana de
Sociedades de Obstetricia y
Ginecología (FLASOG) .
• OMS, la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) .
• Centro Latinoamericano de
Perinatología y Desarrollo Humano
(CLAP).
“Morbilidad Materna Extrema”
y determinaron
los criterios para la
identificación de casos.
“La MME es una grave
complicación ocurrida durante el
embarazo, parto y puerperio,que
pone en riesgo la vida de la mujer
y que requiere de una atención
inmediata con el fin de evitar la
muerte”.
comité de mortalidad materna de la FLASOG 2006
• Criterios asociados a signos y síntomas clínicos de
una enfermedad especifica.
(hemorragia, hipertension etc)
• Criterios relacionados con falla o disfunción de órganos .
• Criterios relacionados con el tipo de manejo dado a la paciente.
la prevalencia oscila entre 0.80% y 8.23%
comité de mortalidad materna de la FLASOG 2006
La vigilancia epidemiológica de
la MME, es una de las
estrategias claves para reducir
la tasa de mortalidad materna
en tres cuartas partes en el año
2015 .
Pattinson RC, Say L, Makin JD, Bastos MH. Critical incident audit and feedback to improve perinatal and maternal mortality
and morbidity. Cochrane Database Syst Rev 2006; (4):CD002961.
Pasar de 62,4 muertes maternas por
100.000 nacidos vivos en 2010, a 45 por
100.000 a 2015.
2007 - metodología de vigilancia de
morbilidad materna extrema, en quince
entidades territoriales.
www.minproteccionsocial.gov.co
Autores:
Edgar Iván Ortiz Lizcano.
Carlos Alberto Quintero Jaramillo.
Jorge Mejía López.
Eduardo Romero Vélez.
Lorenza Ospino Rodríguez.
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTERNA
Documento técnico y conceptual sobre la metodología de análisis de información para la auditoría de la calidad de la atención
materna Dirección General de Salud Pública Ministerio de la Protección Social Fondo de Población de las Naciones Unidas –
UNFPA Línea de gestión del conocimiento - convenio 620
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTERNA
Documento técnico y conceptual sobre la metodología de análisis de información para la auditoría de la calidad de la atención
materna Dirección General de Salud Pública Ministerio de la Protección Social Fondo de Población de las Naciones Unidas –
UNFPA Línea de gestión del conocimiento - convenio 620
4
2,6
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTERNA
Documento técnico y conceptual sobre la metodología de análisis de información para la auditoría de la calidad de la atención
materna Dirección General de Salud Pública Ministerio de la Protección Social Fondo de Población de las Naciones Unidas –
UNFPA Línea de gestión del conocimiento - convenio 620
OBJETIVO 2
CONOCER LAS PRINCIPALES
CAUSAS DE INFECCION
OBSTETRICA.
CAUSAS DE MUERTE MATERNA
EN AMERICA LATINA
0
5
10
15
20
25
30
TNOS HTA HEMORRAGIA ABORTO SEPSIS/I
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTERNA
Documento técnico y conceptual sobre la metodología de análisis de información para la auditoría de la calidad de la atención
materna Dirección General de Salud Pública Ministerio de la Protección Social Fondo de Población de las Naciones Unidas –
UNFPA Línea de gestión del conocimiento - convenio 620
0
5
10
15
20
25
30
otras enf no
clasificadas-de causa
indeterminada
hta hemorragia infecciosas
causas no discriminadas-otras causas
sepsis puerperal
aborto
enf infecciosas no clasificadas y otras
infecciones puerperales
trastornos del la-rpm-infeccion
genitourinaria
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/defunciones/defun_2007
/CUADRO8.xls
Principales causas de mortalidad
materna 2007
SEPSIS
PUERPERAL
ABORTO
CORIOAMNIONI
TIS-RPM-IVU
OTRAS
INFECCIONES
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/defunciones/defun_2007
/CUADRO8.xls
INFECCIÓN PUERPERAL
Un aumento de la temperatura por
encima de 38.0 ° C mantenido o
recurrente después de las
primeras 24 horas después del
parto o aborto.
www.gfmer.ch/Medical_education_En/PGC_RH_2010/Pdf/Chisembele_Puerperal_sepsis.pdf
The Global Incidence of Puerperal Sepsis Protocol for a Systematic Review
ENDOMETRITIS
• 3% después de parto vaginal.
• Hasta el 30% después de
cesárea.
• Bacteremia se desarrolla
hasta el 20 %.
• Ruptura de membranas.
• Desnutrición.
• Numero de tactos .
• Trauma cervical y vaginal.
• Anemia.
ENDOMETRITIS
Temperatura oral o corporal ≥38.3°C en
cualquier momento o una
temperatura de 38°C en dos tomas
diferentes con al menos 6 horas de
diferencia.
• Taquicardia materna.
• Sensibilidad uterina.
• Flujo vaginal purulento.
French LM, Smaill FM. Regímenes de
antibióticos para la endometritis postparto.
Base de Datos Cochrane de Revisiones
Sistemáticas 2007, Número 4, artículo n.º:
CD001067. DOI:
10.1002/14651858.CD001067.pub2.
ABORTO SEPTICO
• FIEBRE-ESCALOFRIO
• HISTORIA BIZARRA
• SIGNOS DE MANIPULACION
CERVICAL
• SECRECION FETIDA.
• DOLOR A LA PALPACION
PELVICA.
• MASAS PELVICAS
INFECCION INTRA-AMNIOTICA
• Fiebre materna y, al menos dos de los siguientes signos:
• Taquicardia materna.
• Taquicardia fetal.
• Sensibilidad uterina.
• Leucocitosis materna o líquido amniótico purulento o mal oliente.
• Leucocitosis (> 15.000) y desviación a la izquierda (> 5% de formas
en banda)
• Proteína C reactiva elevada.
• Tinción de gram positivo para bacterias y leucocitos .
• Esterasa leucocitaria.( buena S y E ).
• Glucosa 5-25 mg dl
BACTERURIA ASINTOMÁTICA
• 10 % Prevalencia.
• 40% píelo nefritis.
• Si se trata se previene hasta el 10 %
de partos prematuros. (kass,1960;
1960; 1973).
• 100.000 o mas unidades
formadoras de colonias por mm de
orina en dos consecutivos muestras
en recipiente limpio a mitad del
chorro en ausencia de signos y
síntomas de infección del tracto
urinario.
• Parto pretermino.
CISTITIS AGUDA NO
COMPLICADA
Sx disuria, urgencia, frecuencia y
disconfort suprapubico en
ausencia de síntomas
sistémicos como fiebre y
malestar general.
Hematuria, cultivo positivo con
mas de 100.000 UFC.
PIELONEFRITIS AGUDA
• 1-2,5%.
• Fiebre, escalofrio, dolor en flancos , nauseas , vomito
frecuenia urinaria , disuria y urgencia .
• Piuria y bacteriruria.
• 10-15 % bacteremia .
• Nausea, vomito, anorexia y pirexia.
• Insuficiencia respiratoria en el 2-8 %
TROMBOSIS PELVICA SEPTICA
• Hasta el 2 %
• Fiebre persistente
sin compromiso
clínico.
• Heparina.
INFECCION DEL SITIO
OPERATORIO TEMPRANA
• Clostridium ,
estreptococo del grupo a
• Hipotensión o sincope.
• Desbridamiento .
• Bacteremia y CID.
• S.Schock toxico
estafilococcico.
• Rash.
• Vomito y o diarrea.
• Disfunción orgánica
múltiple.
FASCITIS
Edema , necrosis , y licuefacción de la
fascia y trombosis de la vasculatura.
Polimicrobiana
Dolor a la palpacion profunda.
Toxicidad .
Schock.
Edema .
Habones
FASCITIS POST EPISIOTOMIA O
CORRECION DE DESGARROS
• Edema y eritema sin bordes claros.
• Progresa a edema café .
• Piel café o azul.
• Bullas.
• Hiperestesia – anestesia.
• Extensión mas allá de los labios.
• Edema unilateral.
• Toxicidad sistema o deterioro.
• Falta de respuesta en 24 a 48 horas.
OBJETIVO 3
APORTAR ELEMENTOS PARA LA
DETECCION TEMPRANA DE LA
INFECCION OBSTETRICA NO
COMPLICADA.
HALLAZGOS FISIOLOGICOS
• Aumento de la FR.
• Quimiotaxis de leucocitos y PMN disminuida.
• Leucocitosis fisiológica.
• Neutrofilia leve.
• trombocitosis
• Pcr 1.5 mg / dl.
• Velocidad de sedimentación.
• FC aumenta en promedio 10 lPM.
• Sx de hipotensión supina.
• Hematuria post parto.
• Loquios alba.
• Fiebre de la lactancia temprana.
COMPETENCIAS DEL MEDICO
1 NIVEL
• Conocimiento de las condiciones patologicas.
• Conocimiento claro de los cambios fisiologicos y de las
desviaciones normales en los paraclinicos.
• Mantener un alto nivel de sospecha.
COMPETENCIAS EN EL CONTROL DE EMBARAZO.
ANAMNESIS CONDICIONES DE RIESGO
• Solicitar paraclínicos.
• Hierro profiláctico.
• Estado nutricional
• Incentivar la adherencia a los controles .
• Fiebre-escalofrió
• Síntomas urinarios.
• Amniorrea.
• Secreción fétida genital.
COMPETENCIAS DEL MEDICO
EN LA ATENCION DEL PARTO.
• Restringir el numero de tactos.
• Remisión adecuada y oportuna .
• Episiotomía .
• No realizar revisión uterina de rutina.
• No enemas.
DEL ESPECIALISTA
• Cesárea por indicación obstetricia.
• Disminuir el tiempo quirúrgico.
• Uso limitado de coagulación.
• No alumbramiento manual.
• No afeitado.
• Uso antibiótico profiláctico
COMPETENCIAS DEL MEDICO
EN URGENCIAS
MOTIVO DE CONSULTA
• Fiebre-escalofrió
• Síntomas urinarios.
• Amniorrea.
• Secreción fétida genital
ANAMNESIS E IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO
• Se realizaron procedimientos invasivos ?
• Instrumentación
• Parto prolongado.
• Obesidad.
• Anemia
• Ruptura prolongada de membranas.
• Múltiples tactos durante el parto.
• Se realizo cesárea
EXAMEN FISICO
• Estado general.
• Fiebre o hipotermia.
• loquios fetidos .
• Utero subinvolucionado.
• Dolor a la movilizacion.
• Maniobras abortivas.
• Restos ovulares fetidos.
• Amniorrea.
• Hiperestimulacion uterina .
• Taquicardia fetal.
• Eritema perincisional.
• Eritema mamario- tumefaccion.
• Dolor en los flancos .
OBJETIVO 4
APORTAR ELEMENTOS PARA EL
RECONOCIMIENTO Y MANEJO
DE LOS ESTADOS SEPTICOS.
Las pacientes son generalmente
jóvenes.
Las coomorbilidades son
generalmente raras.
Se presentan más comúnmente
con infecciones localizadas, y
susceptibles a la erradicación de
la fuente.
SIRS
RESUCITACION PRIMERAS SEIS HORAS:
• PVC: 8 – 12 mmHg
• PAM: mayor 65 mmHg
• GASTO URINARIO: mayor 0.5 ml/Kg/h
• SATURACION VENOSA CENTRAL: mayor 70%
• INICIO ANTIBIOTICOS PRIMERA HORA
• CONTROL DE FOCO EN PRIMERAS SEIS HORAS
Reducción de Mortalidad 14%
Rivers. N Eng J Med 2001; 345: 1368 - 1377
EARLY GOAL – DIRECTED THERAPY
TERAPIA CON LÍQUIDOS
 En maximo 30 min.
 500–1000 ml cristaloides
 300–500 ml coloides
 Repetir basado en la respuesta y
tolerancia
ANTIBIÓTICOS
Obtener mínimo 2 cultivos de sangre
• 1 percutáneo.
• 1 de cateteres
Una o más drogas que sean activas contra patógenos
Bacterianos.
Los carbapenémicos, especialmente el meropenem, por su amplia
cobertura contra grampositivos, gramnegativos y anaerobios
son medicamentos de elección en las sepsis obstétricas y
ginecológicas complicadas; en estudios comparativos se ha
demostrado la superioridad de la monoterapia carbapenémica
sobre combinaciones de cefalosporinas y aminoglucósidos.
Wiseman LR, Wagstaff AJ, Brogden RN, Bryson HM. Meropenem. A review of its
antibacterial activity, pharmacokinetic properties and clinical efficacy. Drugs 1995;50(1):73-
101.
VASOPRESORES
 Los vasopresores iniciales preferidos
son la norepinefrina o dopamina
• NE 0.01-0.04 unidades/min.
• Dopamina 20 microg/kg/min
CONTROL DEL FOCO
 Evaluar el paciente para una infección focal
susceptible de control por medio de drenaje de
absceso o debridamiento de tejido.
 Decidir rápidamente.
 Considerar el efecto fisiológico de la intervención.
Paciente en 5 día pop de cesárea con alteración del
estado mental,taquicardia, Taquipnea e hipotensión
(la presión es 68/38 mm Hg). Tiene fiebre con
leucocitosis.
¿Cuál es la acción inicial que es más importante ?
• A. Obtener más historia clínica
• B. Realizar ecografía
• C. Administrar fluidos intravenosos
• D. Obtener cultivos
• E. Remitir inmediatamente.
¿Cuál de las siguientes opciones es una meta
de la resucitación inicial que resulta en una
disminución de la mortalidad?
• A. Presión venosa central 16-18 mm Hg
• B. Frecuencia cardiaca <90/min
• C. Presión arterial media >65 mm Hg
• D. Lactato normal
• E. Saturación venosa central menor del 70%
Los antibióticos deberán ser administrados
en esta paciente dentro de:
• A. 1 hora
• B. 2 horas
• C. 6 horas
• D. 12 horas
La presión del paciente es 86/40 mm Hg después de
la infusión de 1 litro de cristaloides.
¿Ahora cuál es la más importante intervención?
• A. Infusión de 300-500 ml de coloides en 30 min
• B. Inserción del catéter PVC
• C. Administración de esteroides
• D. Remitir
Recibió 2 litros más de cristaloides pero la
presión es 88/40 mm Hg. Además de seguir
con la resucitación líquida, cuál de los
agentes adrenérgicos es más apropiado?
• A. Dopamina o epinefrina
• B. Epinefrina o vasopresina
• C. Vasopresina o norepinefrina
• D. Norepinefrina o dopamina
• La paciente persiste con hipotensión ,
este estado lo denominamos?
• Shock séptico.
• Sepsis severa.
• Schock séptico refractario.
• Falla orgánica multisistemica.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Tania Acevedo-Villar
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV
 
Aborto septico
Aborto septicoAborto septico
Aborto septico
Sergio Vargas Morales
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
Felipe Flores
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
SOSTelemedicina UCV
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Yeniela Chirinos
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Wendy Paredes
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
William Alejandro Garcia Mejia
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Fisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotograficaFisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotografica
jhon ypanaque ancajima
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
pamelarojaspalacio
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica
amparo pg
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
franco gerardo
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Franco Js
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Aborto septico
Aborto septicoAborto septico
Aborto septico
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Fisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotograficaFisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotografica
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 

Similar a Sepsis y embarazo

Itu en mujeres gestates
Itu en mujeres gestatesItu en mujeres gestates
Itu en mujeres gestates
AlexisRA5
 
intervenciones en enfermeria
intervenciones en enfermeria intervenciones en enfermeria
intervenciones en enfermeria
AldairMorales12
 
A03v56n1
A03v56n1A03v56n1
A03v56n1
Jonny Luna
 
Guia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_uteroGuia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_utero
ciro einsten alvarado trejo
 
Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru
Fiorella Perez
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
jenniefer
 
Pre-natal
Pre-natal Pre-natal
Pre-natal
Cynthia Paiva
 
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal gabinete clase 1 30072013
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal  gabinete clase 1 30072013Guia del cuidado preconcepcional y prenatal  gabinete clase 1 30072013
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal gabinete clase 1 30072013
Alberto Ruiz Diaz
 
1. historia perinatal
1. historia perinatal1. historia perinatal
1. historia perinatal
Lo basico de medicina
 
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteoviralesmanual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
DarlyMorales4
 
Norma prevencion vertical vih sida
Norma prevencion vertical vih  sidaNorma prevencion vertical vih  sida
Norma prevencion vertical vih sida
Nicolas Fuentes
 
2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx
AnaLiliaTrinidadLeyv
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Aiepi introd 2014
Aiepi introd 2014Aiepi introd 2014
Aiepi introd 2014
MAHINOJOSA45
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
DanuskaAndrea
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
lilymorales
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
Lin Blac
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
Tania Moreno
 
Indicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte maternaIndicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte materna
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
8. ABORTO
8. ABORTO8. ABORTO
8. ABORTO
JesusCaldernR1
 

Similar a Sepsis y embarazo (20)

Itu en mujeres gestates
Itu en mujeres gestatesItu en mujeres gestates
Itu en mujeres gestates
 
intervenciones en enfermeria
intervenciones en enfermeria intervenciones en enfermeria
intervenciones en enfermeria
 
A03v56n1
A03v56n1A03v56n1
A03v56n1
 
Guia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_uteroGuia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_utero
 
Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
 
Pre-natal
Pre-natal Pre-natal
Pre-natal
 
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal gabinete clase 1 30072013
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal  gabinete clase 1 30072013Guia del cuidado preconcepcional y prenatal  gabinete clase 1 30072013
Guia del cuidado preconcepcional y prenatal gabinete clase 1 30072013
 
1. historia perinatal
1. historia perinatal1. historia perinatal
1. historia perinatal
 
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteoviralesmanual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
 
Norma prevencion vertical vih sida
Norma prevencion vertical vih  sidaNorma prevencion vertical vih  sida
Norma prevencion vertical vih sida
 
2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
Aiepi introd 2014
Aiepi introd 2014Aiepi introd 2014
Aiepi introd 2014
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Indicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte maternaIndicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte materna
 
8. ABORTO
8. ABORTO8. ABORTO
8. ABORTO
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Sepsis y embarazo

  • 1. SEPSIS Y EMBARAZO GUSTAVO ADOLFO RESTREPO C. GINECOLOGO – OBSTETRA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
  • 2. OBJETIVOS • ENTENDER LA RELEVANCIA DE LA SEPSIS EN EL EMBARAZO. • CONOCER LAS PRINCIPALES CAUSAS DE INFECCION OBSTETRICA. • APORTAR ELEMENTOS PARA LA DETECCION TEMPRANA DE LA INFECCION OBSTETRICA NO COMPLICADA. • OBTENER ELEMENTOS PARA EL RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS ESTADOS SEPTICOS.
  • 3. OBJETIVO 1 ENTENDER LA RELEVANCIA DE LA SEPSIS EN EL EMBARAZO
  • 4. La Sepsis es la principal causa de muerte entre los pacientes críticamente enfermos y se encuentra entre las 10 principales causas de muerte en general. 1. Infection in obstetric critical care/ Fathima Paruk* MBChB, FCOG (SA), Crit Care (SA), MD//, Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology-Vol. 22, No. 5, 2008, pp. 865–883, 2. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008/R. Phillip Dellinger, MD; Jean M. Carlet, MD; Henry Masur, MD; Herwig Gerlach, MD, PhD; Thierry Calandra, MD; Jonathan Cohen, MD; Juan Gea-Banacloche, MD, PhD; Didier Keh, MD; John C. Marshall, MD; Margaret M. Parker, MD; Graham Ramsay, MD; Janice L. Zimmerman, MD; Jean-Louis Vincent, MD, PhD; Mitchell M. Levy, MD; for the Surviving Sepsis Campaign Management Guidelines Committee.// Intensive Care Med – vol 34, 200 pp 817–60
  • 5. Anualmente en el mundo, por lo menos 20 millones de mujeres presentan complicaciones agudas durante la gestación, de las cuales 529.000 terminan en muertes maternas World Health Organization. Maternal mortality in 2010: estimates developed by WHO, UNICEF, and UNFPA. Geneva: World Health Organization; 2010
  • 6. En 1991, W. Stones empleó el término near miss para definir una reducida categoría de complicaciones que abarca los casos en los cuales se presentan episodios que amenazan potencialmente la vida de la mujer gestante. Stones W et al. An investigation of maternal morbidity with identification of lifethreatening ‘near miss’ episodes. Health Trends 1991; 23:13–15.
  • 7. • ODM 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre • ODM 3: promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer • ODM 4: reducir la mortalidad infantil • ODM 5: mejorar la salud materna • ODM 6: combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades • • ODM 7: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente • ODM 8.E: fomentar una asociación mundial para el desarrollo www.who.int/mdg/es/
  • 8. 2006 • Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) . • OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) . • Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP). “Morbilidad Materna Extrema” y determinaron los criterios para la identificación de casos.
  • 9. “La MME es una grave complicación ocurrida durante el embarazo, parto y puerperio,que pone en riesgo la vida de la mujer y que requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte”. comité de mortalidad materna de la FLASOG 2006
  • 10. • Criterios asociados a signos y síntomas clínicos de una enfermedad especifica. (hemorragia, hipertension etc) • Criterios relacionados con falla o disfunción de órganos . • Criterios relacionados con el tipo de manejo dado a la paciente. la prevalencia oscila entre 0.80% y 8.23% comité de mortalidad materna de la FLASOG 2006
  • 11. La vigilancia epidemiológica de la MME, es una de las estrategias claves para reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes en el año 2015 . Pattinson RC, Say L, Makin JD, Bastos MH. Critical incident audit and feedback to improve perinatal and maternal mortality and morbidity. Cochrane Database Syst Rev 2006; (4):CD002961.
  • 12. Pasar de 62,4 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos en 2010, a 45 por 100.000 a 2015. 2007 - metodología de vigilancia de morbilidad materna extrema, en quince entidades territoriales. www.minproteccionsocial.gov.co
  • 13. Autores: Edgar Iván Ortiz Lizcano. Carlos Alberto Quintero Jaramillo. Jorge Mejía López. Eduardo Romero Vélez. Lorenza Ospino Rodríguez. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTERNA Documento técnico y conceptual sobre la metodología de análisis de información para la auditoría de la calidad de la atención materna Dirección General de Salud Pública Ministerio de la Protección Social Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Línea de gestión del conocimiento - convenio 620
  • 14. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTERNA Documento técnico y conceptual sobre la metodología de análisis de información para la auditoría de la calidad de la atención materna Dirección General de Salud Pública Ministerio de la Protección Social Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Línea de gestión del conocimiento - convenio 620 4 2,6
  • 15. VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTERNA Documento técnico y conceptual sobre la metodología de análisis de información para la auditoría de la calidad de la atención materna Dirección General de Salud Pública Ministerio de la Protección Social Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Línea de gestión del conocimiento - convenio 620
  • 16.
  • 17. OBJETIVO 2 CONOCER LAS PRINCIPALES CAUSAS DE INFECCION OBSTETRICA.
  • 18. CAUSAS DE MUERTE MATERNA EN AMERICA LATINA 0 5 10 15 20 25 30 TNOS HTA HEMORRAGIA ABORTO SEPSIS/I VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTERNA Documento técnico y conceptual sobre la metodología de análisis de información para la auditoría de la calidad de la atención materna Dirección General de Salud Pública Ministerio de la Protección Social Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Línea de gestión del conocimiento - convenio 620
  • 19. 0 5 10 15 20 25 30 otras enf no clasificadas-de causa indeterminada hta hemorragia infecciosas causas no discriminadas-otras causas sepsis puerperal aborto enf infecciosas no clasificadas y otras infecciones puerperales trastornos del la-rpm-infeccion genitourinaria http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/defunciones/defun_2007 /CUADRO8.xls Principales causas de mortalidad materna 2007
  • 21.
  • 22. INFECCIÓN PUERPERAL Un aumento de la temperatura por encima de 38.0 ° C mantenido o recurrente después de las primeras 24 horas después del parto o aborto. www.gfmer.ch/Medical_education_En/PGC_RH_2010/Pdf/Chisembele_Puerperal_sepsis.pdf The Global Incidence of Puerperal Sepsis Protocol for a Systematic Review
  • 23. ENDOMETRITIS • 3% después de parto vaginal. • Hasta el 30% después de cesárea. • Bacteremia se desarrolla hasta el 20 %. • Ruptura de membranas. • Desnutrición. • Numero de tactos . • Trauma cervical y vaginal. • Anemia.
  • 24.
  • 25. ENDOMETRITIS Temperatura oral o corporal ≥38.3°C en cualquier momento o una temperatura de 38°C en dos tomas diferentes con al menos 6 horas de diferencia. • Taquicardia materna. • Sensibilidad uterina. • Flujo vaginal purulento. French LM, Smaill FM. Regímenes de antibióticos para la endometritis postparto. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4, artículo n.º: CD001067. DOI: 10.1002/14651858.CD001067.pub2.
  • 26. ABORTO SEPTICO • FIEBRE-ESCALOFRIO • HISTORIA BIZARRA • SIGNOS DE MANIPULACION CERVICAL • SECRECION FETIDA. • DOLOR A LA PALPACION PELVICA. • MASAS PELVICAS
  • 27. INFECCION INTRA-AMNIOTICA • Fiebre materna y, al menos dos de los siguientes signos: • Taquicardia materna. • Taquicardia fetal. • Sensibilidad uterina. • Leucocitosis materna o líquido amniótico purulento o mal oliente. • Leucocitosis (> 15.000) y desviación a la izquierda (> 5% de formas en banda) • Proteína C reactiva elevada. • Tinción de gram positivo para bacterias y leucocitos . • Esterasa leucocitaria.( buena S y E ). • Glucosa 5-25 mg dl
  • 28.
  • 29. BACTERURIA ASINTOMÁTICA • 10 % Prevalencia. • 40% píelo nefritis. • Si se trata se previene hasta el 10 % de partos prematuros. (kass,1960; 1960; 1973). • 100.000 o mas unidades formadoras de colonias por mm de orina en dos consecutivos muestras en recipiente limpio a mitad del chorro en ausencia de signos y síntomas de infección del tracto urinario. • Parto pretermino.
  • 30.
  • 31. CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA Sx disuria, urgencia, frecuencia y disconfort suprapubico en ausencia de síntomas sistémicos como fiebre y malestar general. Hematuria, cultivo positivo con mas de 100.000 UFC.
  • 32. PIELONEFRITIS AGUDA • 1-2,5%. • Fiebre, escalofrio, dolor en flancos , nauseas , vomito frecuenia urinaria , disuria y urgencia . • Piuria y bacteriruria. • 10-15 % bacteremia . • Nausea, vomito, anorexia y pirexia. • Insuficiencia respiratoria en el 2-8 %
  • 33. TROMBOSIS PELVICA SEPTICA • Hasta el 2 % • Fiebre persistente sin compromiso clínico. • Heparina.
  • 34. INFECCION DEL SITIO OPERATORIO TEMPRANA • Clostridium , estreptococo del grupo a • Hipotensión o sincope. • Desbridamiento . • Bacteremia y CID. • S.Schock toxico estafilococcico. • Rash. • Vomito y o diarrea. • Disfunción orgánica múltiple.
  • 35. FASCITIS Edema , necrosis , y licuefacción de la fascia y trombosis de la vasculatura. Polimicrobiana Dolor a la palpacion profunda. Toxicidad . Schock. Edema . Habones
  • 36. FASCITIS POST EPISIOTOMIA O CORRECION DE DESGARROS • Edema y eritema sin bordes claros. • Progresa a edema café . • Piel café o azul. • Bullas. • Hiperestesia – anestesia. • Extensión mas allá de los labios. • Edema unilateral. • Toxicidad sistema o deterioro. • Falta de respuesta en 24 a 48 horas.
  • 37. OBJETIVO 3 APORTAR ELEMENTOS PARA LA DETECCION TEMPRANA DE LA INFECCION OBSTETRICA NO COMPLICADA.
  • 38.
  • 39. HALLAZGOS FISIOLOGICOS • Aumento de la FR. • Quimiotaxis de leucocitos y PMN disminuida. • Leucocitosis fisiológica. • Neutrofilia leve. • trombocitosis • Pcr 1.5 mg / dl. • Velocidad de sedimentación. • FC aumenta en promedio 10 lPM. • Sx de hipotensión supina. • Hematuria post parto. • Loquios alba. • Fiebre de la lactancia temprana.
  • 40. COMPETENCIAS DEL MEDICO 1 NIVEL • Conocimiento de las condiciones patologicas. • Conocimiento claro de los cambios fisiologicos y de las desviaciones normales en los paraclinicos. • Mantener un alto nivel de sospecha. COMPETENCIAS EN EL CONTROL DE EMBARAZO. ANAMNESIS CONDICIONES DE RIESGO • Solicitar paraclínicos. • Hierro profiláctico. • Estado nutricional • Incentivar la adherencia a los controles . • Fiebre-escalofrió • Síntomas urinarios. • Amniorrea. • Secreción fétida genital.
  • 41. COMPETENCIAS DEL MEDICO EN LA ATENCION DEL PARTO. • Restringir el numero de tactos. • Remisión adecuada y oportuna . • Episiotomía . • No realizar revisión uterina de rutina. • No enemas. DEL ESPECIALISTA • Cesárea por indicación obstetricia. • Disminuir el tiempo quirúrgico. • Uso limitado de coagulación. • No alumbramiento manual. • No afeitado. • Uso antibiótico profiláctico
  • 42. COMPETENCIAS DEL MEDICO EN URGENCIAS MOTIVO DE CONSULTA • Fiebre-escalofrió • Síntomas urinarios. • Amniorrea. • Secreción fétida genital ANAMNESIS E IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO • Se realizaron procedimientos invasivos ? • Instrumentación • Parto prolongado. • Obesidad. • Anemia • Ruptura prolongada de membranas. • Múltiples tactos durante el parto. • Se realizo cesárea
  • 43. EXAMEN FISICO • Estado general. • Fiebre o hipotermia. • loquios fetidos . • Utero subinvolucionado. • Dolor a la movilizacion. • Maniobras abortivas. • Restos ovulares fetidos. • Amniorrea. • Hiperestimulacion uterina . • Taquicardia fetal. • Eritema perincisional. • Eritema mamario- tumefaccion. • Dolor en los flancos .
  • 44. OBJETIVO 4 APORTAR ELEMENTOS PARA EL RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS ESTADOS SEPTICOS.
  • 45. Las pacientes son generalmente jóvenes. Las coomorbilidades son generalmente raras. Se presentan más comúnmente con infecciones localizadas, y susceptibles a la erradicación de la fuente.
  • 46.
  • 47. SIRS
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. RESUCITACION PRIMERAS SEIS HORAS: • PVC: 8 – 12 mmHg • PAM: mayor 65 mmHg • GASTO URINARIO: mayor 0.5 ml/Kg/h • SATURACION VENOSA CENTRAL: mayor 70% • INICIO ANTIBIOTICOS PRIMERA HORA • CONTROL DE FOCO EN PRIMERAS SEIS HORAS Reducción de Mortalidad 14% Rivers. N Eng J Med 2001; 345: 1368 - 1377 EARLY GOAL – DIRECTED THERAPY
  • 52.
  • 53. TERAPIA CON LÍQUIDOS  En maximo 30 min.  500–1000 ml cristaloides  300–500 ml coloides  Repetir basado en la respuesta y tolerancia
  • 54. ANTIBIÓTICOS Obtener mínimo 2 cultivos de sangre • 1 percutáneo. • 1 de cateteres Una o más drogas que sean activas contra patógenos Bacterianos. Los carbapenémicos, especialmente el meropenem, por su amplia cobertura contra grampositivos, gramnegativos y anaerobios son medicamentos de elección en las sepsis obstétricas y ginecológicas complicadas; en estudios comparativos se ha demostrado la superioridad de la monoterapia carbapenémica sobre combinaciones de cefalosporinas y aminoglucósidos. Wiseman LR, Wagstaff AJ, Brogden RN, Bryson HM. Meropenem. A review of its antibacterial activity, pharmacokinetic properties and clinical efficacy. Drugs 1995;50(1):73- 101.
  • 55. VASOPRESORES  Los vasopresores iniciales preferidos son la norepinefrina o dopamina • NE 0.01-0.04 unidades/min. • Dopamina 20 microg/kg/min
  • 56. CONTROL DEL FOCO  Evaluar el paciente para una infección focal susceptible de control por medio de drenaje de absceso o debridamiento de tejido.  Decidir rápidamente.  Considerar el efecto fisiológico de la intervención.
  • 57. Paciente en 5 día pop de cesárea con alteración del estado mental,taquicardia, Taquipnea e hipotensión (la presión es 68/38 mm Hg). Tiene fiebre con leucocitosis. ¿Cuál es la acción inicial que es más importante ? • A. Obtener más historia clínica • B. Realizar ecografía • C. Administrar fluidos intravenosos • D. Obtener cultivos • E. Remitir inmediatamente.
  • 58. ¿Cuál de las siguientes opciones es una meta de la resucitación inicial que resulta en una disminución de la mortalidad? • A. Presión venosa central 16-18 mm Hg • B. Frecuencia cardiaca <90/min • C. Presión arterial media >65 mm Hg • D. Lactato normal • E. Saturación venosa central menor del 70%
  • 59. Los antibióticos deberán ser administrados en esta paciente dentro de: • A. 1 hora • B. 2 horas • C. 6 horas • D. 12 horas
  • 60. La presión del paciente es 86/40 mm Hg después de la infusión de 1 litro de cristaloides. ¿Ahora cuál es la más importante intervención? • A. Infusión de 300-500 ml de coloides en 30 min • B. Inserción del catéter PVC • C. Administración de esteroides • D. Remitir
  • 61. Recibió 2 litros más de cristaloides pero la presión es 88/40 mm Hg. Además de seguir con la resucitación líquida, cuál de los agentes adrenérgicos es más apropiado? • A. Dopamina o epinefrina • B. Epinefrina o vasopresina • C. Vasopresina o norepinefrina • D. Norepinefrina o dopamina
  • 62. • La paciente persiste con hipotensión , este estado lo denominamos? • Shock séptico. • Sepsis severa. • Schock séptico refractario. • Falla orgánica multisistemica.