SlideShare una empresa de Scribd logo
Tania Sahir Moreno Espinosa
Karem Rolón López
A nivel mundial de acuerdo con las
cifras de la OMS ocurre en la
actualidad alrededor de 650,000
muertes maternas, lo que significa
que cada minuto ocurre una
defunción materna, la mayoría de
ellas en países subdesarrollados.
Una muerte materna tiene gran impacto familiar,
institucional, social, nacional, y mundial.
Familiar y social:
• Los hijos de corta edad
tienen mayor probabilidad
de morir o padecer
desnutrición.
• Desintegración familiar.
• Abandono de las
responsabilidades escolares
 Padre vuelve a comprometerse.
 Ingreso temprano a los hijos
a mundo laboral.
 Carencia de afecto.
 Inducción a las drogas.
Institucional
* Indicador de la carencia de
calidad en los servicios de
atención prenatal, parto y
posparto (Según la
Organización Panamericana de
salud “OPS”)
Mundial
*Refleja las malas condiciones de
salud y de vida de los países
(Según OPS)
Evitar la mortalidad materna no necesariamente requiere la
utilización de alta tecnología, sino el compromiso social a una
cultura de salud y una atención médica adecuada.
El control prenatal.
Participación de manera responsable
en el auto cuidado de su salud.
Reconocimiento de los signos de
alarma.
Reconocimiento de su riesgo
reproductivo y obstétrico.
La atención médica oportuna.
La mayoría de las muertes maternas son consideradas como
“evitables” mediante
La secretaria de salud (SSA) ha
realizado desde hace 3 décadas
diversos esfuerzos para promover
y fortalecer los proceso de
seguimiento y evaluación en las
políticas, programas y
actividades que se desarrollan
tanto en el habito nacional como
estatal.
Antecedentes y Factores de
riesgo
 La mortalidad materna es un
producto de la multicausalidad que
involucra diversas determinantes:
 Nivel socio económico y educativo
de la madre y el padre
 Edad
 Estado civil
 Características del lugar en el que
residen y condiciones sanitarias de
su vivienda
 Hábitos alimenticios y de salud
 Acceso a los servicios de salud
 Decisión del tamaño de familia
 Paridad
 Patología Previa
 Capacidad de respuesta a
emergencias
Retraso de
búsqueda de
atención
Retraso para
llegar a la unidad
médica actual
Retraso al recibir
el Tx adecuado
INDICADORES DE PREVENCIÓN DE MUERTE MATERNA EN
HOSPITALES CON ATENCIÓN OBSTÉTRICA
Principales
causas de
muerte materna
Preeclampsia-
Eclampsia
Hemorragia Sepsis
Preeclampsia-Eclampsia
 Elaborar una relación de pacientes
menores de 20 y mayores de 35 años
con antecedentes de proteinuria y/o
hipertensión arterial.
 Explica a la paciente la importancia
de vigilar y motorizar la presión
arterial, presencia de datos de
vasoespasmo y edema.
 Monitoriza y registra
constantes vitales con énfasis
en la presión arterial cada 20
min y notifica variaciones al
médico.
 Busca intencionalmente y
registra la presencia o ausencia
de datos de vasoespasmo y/o
edema.
 Busca intencionalmente y
registra la presencia o ausencia
de dolor epigástrico irradiado al
cuadrante superior derecho.
Preeclampsia-Eclampsia
Hemorragia puerperal
 Buscar y registrar 2 veces por turno en forma
intencionada la presencia o ausencia de sangrado
de herida quirúrgica, transvaginal o episiotomía.
 Administrar con oportunidad y precisión los
medicamentos uterotónicos prescritos por el
médico.
 Monitorizar y registrar cada hora la precisión del
goteo de la solución cuando contenga
medicamento uterotónico.
Infección puerperal
 Verificar y registrar que se cumplan los
parámetros de calidad en cuanto a la
esterilización del equipo y material
utilizado en el procedimiento.
 Realizar el lavado de manos conforme
al indicador de lavado de manos.
 Buscar en forma intencionada y registrar signos probables de
infección FC + 90x’, temperatura + 38° C, FR + 20x’.
 Buscar y registrar de forma intencionada la presencia o ausencia de
enrojecimiento, edema, dolor y salida de materia purulento en herida
quirúrgica o perianal.
 Ministrar con oportunidad y precisión los antibióticos prescritos por
el médico.
 Explicar a la paciente la importancia de acudir a
consulta de UMF a los 7 días posteriores del
evento obstétrico.
 Vigilar y registrar dos veces por turno las
características de los loquios de cada paciente.
 Orientar a la madre la importancia de continuar
vigilando la presencia de datos de vasoespasmo,
edema y T/A.
Puerperio
Reducción de la mortalidad
materna
La mayoría
de las
muertes
maternas
son
evitables.
Las soluciones
sanitarias para
prevenir o tratar
las
complicaciones
son bien
conocidas.
Todas las mujeres
necesitan acceso a
la atención prenatal
durante la
gestación, a la
atención
especializada
durante el parto, y
a la atención y
apoyo en las
primeras semanas
tras el parto.
Es particularmente
importante que todos
los partos sean
atendidos por
profesionales
sanitarios
especializados,
puesto que la
conducta clínica
apropiada y el
tratamiento a tiempo
pueden suponer la
diferencia entre la
vida y la muerte.
Para evitar la muerte materna también es
fundamental que se eviten los embarazos no
deseados o a edades demasiado tempranas.
Todas las mujeres, y en particular las
adolescentes, deben tener acceso a la
contracepción, a servicios que realicen abortos
seguros en la medida en que la legislación lo
permita, y a una atención de calidad tras el
aborto.
• -OMS
MORTALIDAD INFANTIL
Tasa de mortalidad Infantil.
 Todos los años nacen muertos casi 3,3 millones
de niños, y más de 4 millones fallecen en los
primeros 28 días de vida.
 Mide el riesgo de fallecimiento antes del año de vida.
 Importante indicador para valorar el estado de salud de
una comunidad.
 Las mejoras en la alimentación, la vivienda, las
condiciones de vida y de trabajo y el nivel educativo de
la madre inciden en la disminución de la mortalidad
infantil
 Componentes
Mortalidad Infantil
 Mortalidad Infantil
n° de defunciones de <1 año (Lyt) x 1000
n° de NV (Lyt)
 Tasa anual de mortalidad neonatal
n° de defunciones de menos de 28 días de edad x 1000
n° de NV (Lyt)
 Tasa anual de mortalidad posneonatal
n° de defunciones de niños >28 días y < de 1 año x 1000
n° de NV (Lyt)
CAUSAS
 Mortalidad posneonatal (28d-1año)
 enfermedades infecciosas, como infecciones
respiratorias agudas, diarrea, sarampión, etc.
 Mortalidad neonatal (<28d)
 Relacionada intimamente con la salud de la
madre y la atención perinatal.
 Mortalidad neonatal precoz y tardía.
ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD y CONDICIONES DE VIDA
Reflexión:
 Reducir la mortalidad neonatal no requiere de
grandes gastos en salud, ni grandes
inversiones en tecnología.
 Es necesario lograr continuidad entre la
atención durante el embarazo, la asistencia
especializada durante el parto y la atención de
la madre y recién nacido.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causas de mortalidad materna
Causas de mortalidad maternaCausas de mortalidad materna
Causas de mortalidad materna
María Rosas
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Kro Delgado
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
Frida CalderÓn
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
DaCoGoJo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Yeniela Chirinos
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Jaime Zapata Salazar
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUDSufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
SOSTelemedicina UCV
 
Hemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojoHemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
MINISTERIO DE SALUD PERU
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Andrea Urbano
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
Dayana Colina Pacheco
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo Obstetrico
Rocky025
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 

La actualidad más candente (20)

Causas de mortalidad materna
Causas de mortalidad maternaCausas de mortalidad materna
Causas de mortalidad materna
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUDSufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
 
Hemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojoHemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo Obstetrico
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 

Destacado

Ponencia salud de la mujer
Ponencia salud de la mujerPonencia salud de la mujer
Ponencia salud de la mujer
Overallhealth En Salud
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
Héctor Olivera
 
Codigo mater
Codigo mater Codigo mater
Codigo mater
ale_magnifike
 
Triage obtetrico
Triage obtetrico Triage obtetrico
Triage obtetrico
delfina enriquez
 
Triage obstetrico
Triage obstetricoTriage obstetrico
Triage obstetrico
Gerardo Marban Huicochea
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (7)

Ponencia salud de la mujer
Ponencia salud de la mujerPonencia salud de la mujer
Ponencia salud de la mujer
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
 
Codigo mater
Codigo mater Codigo mater
Codigo mater
 
Triage obtetrico
Triage obtetrico Triage obtetrico
Triage obtetrico
 
Triage obstetrico
Triage obstetricoTriage obstetrico
Triage obstetrico
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Mortalidad materna

Indicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte maternaIndicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte materna
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
Marina Rojo
 
2.- Salud reproductiva.ppt
2.-  Salud reproductiva.ppt2.-  Salud reproductiva.ppt
2.- Salud reproductiva.ppt
ssuser800ffe
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
RosyBejaranoCarrasco
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
revalesil9
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Mario García Sainz
 
Mortalidad materna
Mortalidad materna Mortalidad materna
Mortalidad materna
Liliana Errandonea
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
yasnareyes6
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
Berenice Martinez Patiño
 
Medicina Reproductiva.pptx
Medicina Reproductiva.pptxMedicina Reproductiva.pptx
Medicina Reproductiva.pptx
JavierDavidPeaGonzle1
 
MORTALIDAD MATERNO INFANTIL.ppt33333333x
MORTALIDAD MATERNO INFANTIL.ppt33333333xMORTALIDAD MATERNO INFANTIL.ppt33333333x
MORTALIDAD MATERNO INFANTIL.ppt33333333x
Laura144042
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
MAHINOJOSA45
 
Programa de Manejo del Desnutrido Severo
Programa de Manejo del Desnutrido SeveroPrograma de Manejo del Desnutrido Severo
Programa de Manejo del Desnutrido Severo
ssucbba
 
Muerte materna
Muerte maternaMuerte materna
Muerte materna
Jhonatan Velador Mendoza
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
MAHINOJOSA45
 
Salud del niño y adolescente diapo
Salud del niño y adolescente diapoSalud del niño y adolescente diapo
Salud del niño y adolescente diapo
Jessica Roxana Chumacero Delgado
 
intervenciones en enfermeria
intervenciones en enfermeria intervenciones en enfermeria
intervenciones en enfermeria
AldairMorales12
 
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
Universidad de Ciencias Medicas
 

Similar a Mortalidad materna (20)

Indicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte maternaIndicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte materna
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 
2.- Salud reproductiva.ppt
2.-  Salud reproductiva.ppt2.-  Salud reproductiva.ppt
2.- Salud reproductiva.ppt
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
 
Mortalidad materna
Mortalidad materna Mortalidad materna
Mortalidad materna
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
 
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
 
Medicina Reproductiva.pptx
Medicina Reproductiva.pptxMedicina Reproductiva.pptx
Medicina Reproductiva.pptx
 
MORTALIDAD MATERNO INFANTIL.ppt33333333x
MORTALIDAD MATERNO INFANTIL.ppt33333333xMORTALIDAD MATERNO INFANTIL.ppt33333333x
MORTALIDAD MATERNO INFANTIL.ppt33333333x
 
Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019Aiepi introd 2019
Aiepi introd 2019
 
Programa de Manejo del Desnutrido Severo
Programa de Manejo del Desnutrido SeveroPrograma de Manejo del Desnutrido Severo
Programa de Manejo del Desnutrido Severo
 
Muerte materna
Muerte maternaMuerte materna
Muerte materna
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
 
Salud del niño y adolescente diapo
Salud del niño y adolescente diapoSalud del niño y adolescente diapo
Salud del niño y adolescente diapo
 
intervenciones en enfermeria
intervenciones en enfermeria intervenciones en enfermeria
intervenciones en enfermeria
 
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
 

Último

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Mortalidad materna

  • 1. Tania Sahir Moreno Espinosa Karem Rolón López
  • 2. A nivel mundial de acuerdo con las cifras de la OMS ocurre en la actualidad alrededor de 650,000 muertes maternas, lo que significa que cada minuto ocurre una defunción materna, la mayoría de ellas en países subdesarrollados.
  • 3. Una muerte materna tiene gran impacto familiar, institucional, social, nacional, y mundial. Familiar y social: • Los hijos de corta edad tienen mayor probabilidad de morir o padecer desnutrición. • Desintegración familiar. • Abandono de las responsabilidades escolares
  • 4.  Padre vuelve a comprometerse.  Ingreso temprano a los hijos a mundo laboral.  Carencia de afecto.  Inducción a las drogas.
  • 5. Institucional * Indicador de la carencia de calidad en los servicios de atención prenatal, parto y posparto (Según la Organización Panamericana de salud “OPS”) Mundial *Refleja las malas condiciones de salud y de vida de los países (Según OPS)
  • 6. Evitar la mortalidad materna no necesariamente requiere la utilización de alta tecnología, sino el compromiso social a una cultura de salud y una atención médica adecuada.
  • 7. El control prenatal. Participación de manera responsable en el auto cuidado de su salud. Reconocimiento de los signos de alarma. Reconocimiento de su riesgo reproductivo y obstétrico. La atención médica oportuna. La mayoría de las muertes maternas son consideradas como “evitables” mediante
  • 8. La secretaria de salud (SSA) ha realizado desde hace 3 décadas diversos esfuerzos para promover y fortalecer los proceso de seguimiento y evaluación en las políticas, programas y actividades que se desarrollan tanto en el habito nacional como estatal.
  • 9. Antecedentes y Factores de riesgo  La mortalidad materna es un producto de la multicausalidad que involucra diversas determinantes:  Nivel socio económico y educativo de la madre y el padre  Edad  Estado civil  Características del lugar en el que residen y condiciones sanitarias de su vivienda  Hábitos alimenticios y de salud  Acceso a los servicios de salud  Decisión del tamaño de familia  Paridad  Patología Previa  Capacidad de respuesta a emergencias
  • 10. Retraso de búsqueda de atención Retraso para llegar a la unidad médica actual Retraso al recibir el Tx adecuado
  • 11.
  • 12. INDICADORES DE PREVENCIÓN DE MUERTE MATERNA EN HOSPITALES CON ATENCIÓN OBSTÉTRICA Principales causas de muerte materna Preeclampsia- Eclampsia Hemorragia Sepsis
  • 13. Preeclampsia-Eclampsia  Elaborar una relación de pacientes menores de 20 y mayores de 35 años con antecedentes de proteinuria y/o hipertensión arterial.  Explica a la paciente la importancia de vigilar y motorizar la presión arterial, presencia de datos de vasoespasmo y edema.  Monitoriza y registra constantes vitales con énfasis en la presión arterial cada 20 min y notifica variaciones al médico.
  • 14.  Busca intencionalmente y registra la presencia o ausencia de datos de vasoespasmo y/o edema.  Busca intencionalmente y registra la presencia o ausencia de dolor epigástrico irradiado al cuadrante superior derecho. Preeclampsia-Eclampsia
  • 15. Hemorragia puerperal  Buscar y registrar 2 veces por turno en forma intencionada la presencia o ausencia de sangrado de herida quirúrgica, transvaginal o episiotomía.  Administrar con oportunidad y precisión los medicamentos uterotónicos prescritos por el médico.  Monitorizar y registrar cada hora la precisión del goteo de la solución cuando contenga medicamento uterotónico.
  • 16. Infección puerperal  Verificar y registrar que se cumplan los parámetros de calidad en cuanto a la esterilización del equipo y material utilizado en el procedimiento.  Realizar el lavado de manos conforme al indicador de lavado de manos.
  • 17.  Buscar en forma intencionada y registrar signos probables de infección FC + 90x’, temperatura + 38° C, FR + 20x’.  Buscar y registrar de forma intencionada la presencia o ausencia de enrojecimiento, edema, dolor y salida de materia purulento en herida quirúrgica o perianal.  Ministrar con oportunidad y precisión los antibióticos prescritos por el médico.
  • 18.  Explicar a la paciente la importancia de acudir a consulta de UMF a los 7 días posteriores del evento obstétrico.  Vigilar y registrar dos veces por turno las características de los loquios de cada paciente.  Orientar a la madre la importancia de continuar vigilando la presencia de datos de vasoespasmo, edema y T/A. Puerperio
  • 19. Reducción de la mortalidad materna La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios especializados, puesto que la conducta clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte.
  • 20. Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la contracepción, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo permita, y a una atención de calidad tras el aborto. • -OMS
  • 22. Tasa de mortalidad Infantil.  Todos los años nacen muertos casi 3,3 millones de niños, y más de 4 millones fallecen en los primeros 28 días de vida.  Mide el riesgo de fallecimiento antes del año de vida.  Importante indicador para valorar el estado de salud de una comunidad.  Las mejoras en la alimentación, la vivienda, las condiciones de vida y de trabajo y el nivel educativo de la madre inciden en la disminución de la mortalidad infantil  Componentes
  • 23. Mortalidad Infantil  Mortalidad Infantil n° de defunciones de <1 año (Lyt) x 1000 n° de NV (Lyt)  Tasa anual de mortalidad neonatal n° de defunciones de menos de 28 días de edad x 1000 n° de NV (Lyt)  Tasa anual de mortalidad posneonatal n° de defunciones de niños >28 días y < de 1 año x 1000 n° de NV (Lyt)
  • 24. CAUSAS  Mortalidad posneonatal (28d-1año)  enfermedades infecciosas, como infecciones respiratorias agudas, diarrea, sarampión, etc.  Mortalidad neonatal (<28d)  Relacionada intimamente con la salud de la madre y la atención perinatal.  Mortalidad neonatal precoz y tardía. ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD y CONDICIONES DE VIDA
  • 25.
  • 26.
  • 27. Reflexión:  Reducir la mortalidad neonatal no requiere de grandes gastos en salud, ni grandes inversiones en tecnología.  Es necesario lograr continuidad entre la atención durante el embarazo, la asistencia especializada durante el parto y la atención de la madre y recién nacido.