SlideShare una empresa de Scribd logo
Material
académico de
• La mujer embarazada y el feto, a pesar de cumplir
con un proceso fisiológico, están expuestos a una
serie de riesgos que amenazan su salud y vida. Entre
las complicaciones del embarazo la más temida es el
óbito fetal.
• La etiopatogenia del óbito fetal es controversial
debido a que hay muchas causas relacionadas, las
cuales se clasifican en Maternas, fetales y ovulares.
“Es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave
disminución del intercambio gaseoso a nivel de la
placenta, que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia
tisular con acidosis metabólica”.
Se dispone de los siguientes Test para la evaluación de
la salud fetal.
• 1. NST
• 2.TST
• 3. Perfil biofísico /modificado
• 4. Velocimetría doppler en arteria umbilical
• 5.Conteo de movimientos fetales.
“Riesgo de pérdida del estado de bienestarfetal”
(SEGO2003)
Definición:
Es un método que
consiste en la
Monitorización continua
de la frecuencia cardiaca
fetal, en relación a los
movimientos del feto y
contracción uterina.
.
El correcto comportamiento
de la frecuencia cardiaca fetal
depende de dos factores
básicos:
Del estado de normoxemia
de los centros cerebrales
cardioacelerador (simpático) y
cardiofrenador (parasimpático)
situados en el diencéfalo.
De la integridad de la
inervación del corazón
Durante el embarazo:
• Test no estresante –NST
• Test estresante – TST
Durante el parto :
• MEF Intraparto continuo
• MEF Intraparto intermitente
• Se basa en la premisa que el ritmo cardiaco del feto que
no esta acidótico o deprimido neurológicamente,
acelerará temporalmente con los movimientos.
• Un test no estresante (NST) normal nos da buena
evidencia de un feto normalmente bien oxigenado. En el
otro extremo, hay algunos trazados que pueden tener
presencia de desaceleraciones variables o recurrentes,
disminución de la variabilidad, las bradicardias
sostenidas, que pone al feto en riesgo de asfixia o daño
neurológico.
Herramienta primaria.
Ambulatoria
Mínimos requisitos técnicos y ausencia de contraindicaciones.
Los patrones normales de la FCF dependen de las vías intactas de
conducción eléctrica, receptores neurohormonales miocardicos,
arcos reflejos autónomos y una contractibilidad miocardica
inherente.
La hipoxia aguda puede ejercer efectos en los patrones de la FCF,
que difieren de estados hipoxemicos crónicos.
La hipoxia aguda provoca una repentina disminución de
movimientos fetales y aceleraciones de la FCF.
• Línea de base de la FCF
• Variabilidad
• Aceleraciones
• Desaceleraciones
• Movimiento fetal
Duración y calidad del registro
• FRECUENCIA CARDIACA FETAL BASAL (FCFB)
Es el promedio de la frecuencia cardiaca fetal en por lo menos 10 minutos.
• VARIABILIDAD:
Oscilaciones de la FCF en un minuto, se toma en Rango. (silente,
disminuida, normal y saltatoria)
• ACELERACIONES:
Aumento de más de 15 latidos y con una duración de 15 segundos en
relación a la FCFB. (Reactividad fetal)
• DESACELERACIONES:
Disminución de más de 15 latidos y con una duración mayor de 15
segundos en relación a la FCFB. (desaceleraciones tempranas, tardías y
variables)
• MOVIMIENTOS FETALES:
Mayor de 5 movimientos en 10 minutos (múltiples e individuales)
DESACELERACIONES:
Tres tipos de caídas transitorias de la FCF.
• Dips I o desaceleración temprana
• Dips II o desaceleración tardía
• Dips III o desaceleración variable o dips umbilicales
• Po sible s Re sultado s e n un NST:
• Reactivo (Activo reactivo)
• No reactivo (Activo no reactivo)
• Patológico(Hipoactivo no reactivo)
• Capacidad neurológica de respondera los estímulos:
• Estímulos Endógenos: Movimientos fetales y
contracciones uterinas.
• Estímulos externos: Luminoso, térmico, manual, EVA.
1. Aceleraciones espontáneas: 2/10 ó 5 en 30’
2. EVA: Incremento de los latidos sobre de la LB en más de 15 lpm.
y en más de 3’ de duración.
3. Estímulo manual: Incremento de LCF sobre de la LB en 15 lpm. x
15seg de duración.
4. > o igual a 6 aceleraciones por 10 movimientos fetales.
 Significado: Integridad del sistema nervioso central y
cardiovasculardel feto.
• REACTIVO: Criterios de reactividad presente y
normalidad de los parámetros de la FCF.
• NO REACTIVO: Criterios de reactividad ausentes y
normalidad de los parámetros de la FCF.
• Hipoactivo no Reactivo: Criterios de reactividad
ausentes y parámetros de la FCF patológicos.
• REACTIVO: Es indicativo de bienestar fetal (control en 5
a 7 días).
• NO REACTIVO: Descartar falso no reactivo, indicar test
CST si es > de 36 sem. o completar con PBF.
• PATOLOGICO: En fetos < de 34 sem. completar con
PBF y plantear la finalización del embarazo.
En feto > de36 semanas terminar el embarazo.
Especificidad alta 90%
Sensibilidad baja 50%
VPN: 99.8%
VPP: 50%
Una prueba reactiva se asocia con:
Mortalidad prenatal de 0.3 x 1000nv.
Muerte perinatal de 2.3 x 1000nv.
Clínica Obst. Gynecol.
2002
9° cardiotocografía fetal. test no estresante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
btls88
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
Gypsy Darknees
 

La actualidad más candente (20)

4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 

Similar a 9° cardiotocografía fetal. test no estresante

asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptxasfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
gert57
 
Vigilancia Fetal
Vigilancia FetalVigilancia Fetal
Vigilancia Fetal
joeluagmed
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
rockys29
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
Ant Guzman
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
AlejandroOsunaUCC
 

Similar a 9° cardiotocografía fetal. test no estresante (20)

asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptxasfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
 
Vigilancia Fetal
Vigilancia FetalVigilancia Fetal
Vigilancia Fetal
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 
Perfíl biofísico y monitoreo
Perfíl biofísico y monitoreoPerfíl biofísico y monitoreo
Perfíl biofísico y monitoreo
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
 
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
 
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
 
CONVULSIONES NEONATALES.pdf
CONVULSIONES NEONATALES.pdfCONVULSIONES NEONATALES.pdf
CONVULSIONES NEONATALES.pdf
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
 
Valoración fetal intraparto
Valoración fetal intrapartoValoración fetal intraparto
Valoración fetal intraparto
 

Más de Felipe Flores

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

9° cardiotocografía fetal. test no estresante

  • 2. • La mujer embarazada y el feto, a pesar de cumplir con un proceso fisiológico, están expuestos a una serie de riesgos que amenazan su salud y vida. Entre las complicaciones del embarazo la más temida es el óbito fetal. • La etiopatogenia del óbito fetal es controversial debido a que hay muchas causas relacionadas, las cuales se clasifican en Maternas, fetales y ovulares.
  • 3. “Es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta, que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica”.
  • 4. Se dispone de los siguientes Test para la evaluación de la salud fetal. • 1. NST • 2.TST • 3. Perfil biofísico /modificado • 4. Velocimetría doppler en arteria umbilical • 5.Conteo de movimientos fetales. “Riesgo de pérdida del estado de bienestarfetal” (SEGO2003)
  • 5.
  • 6. Definición: Es un método que consiste en la Monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal, en relación a los movimientos del feto y contracción uterina.
  • 7. . El correcto comportamiento de la frecuencia cardiaca fetal depende de dos factores básicos: Del estado de normoxemia de los centros cerebrales cardioacelerador (simpático) y cardiofrenador (parasimpático) situados en el diencéfalo. De la integridad de la inervación del corazón
  • 8. Durante el embarazo: • Test no estresante –NST • Test estresante – TST Durante el parto : • MEF Intraparto continuo • MEF Intraparto intermitente
  • 9. • Se basa en la premisa que el ritmo cardiaco del feto que no esta acidótico o deprimido neurológicamente, acelerará temporalmente con los movimientos. • Un test no estresante (NST) normal nos da buena evidencia de un feto normalmente bien oxigenado. En el otro extremo, hay algunos trazados que pueden tener presencia de desaceleraciones variables o recurrentes, disminución de la variabilidad, las bradicardias sostenidas, que pone al feto en riesgo de asfixia o daño neurológico.
  • 10. Herramienta primaria. Ambulatoria Mínimos requisitos técnicos y ausencia de contraindicaciones. Los patrones normales de la FCF dependen de las vías intactas de conducción eléctrica, receptores neurohormonales miocardicos, arcos reflejos autónomos y una contractibilidad miocardica inherente. La hipoxia aguda puede ejercer efectos en los patrones de la FCF, que difieren de estados hipoxemicos crónicos. La hipoxia aguda provoca una repentina disminución de movimientos fetales y aceleraciones de la FCF.
  • 11.
  • 12. • Línea de base de la FCF • Variabilidad • Aceleraciones • Desaceleraciones • Movimiento fetal Duración y calidad del registro
  • 13. • FRECUENCIA CARDIACA FETAL BASAL (FCFB) Es el promedio de la frecuencia cardiaca fetal en por lo menos 10 minutos. • VARIABILIDAD: Oscilaciones de la FCF en un minuto, se toma en Rango. (silente, disminuida, normal y saltatoria) • ACELERACIONES: Aumento de más de 15 latidos y con una duración de 15 segundos en relación a la FCFB. (Reactividad fetal) • DESACELERACIONES: Disminución de más de 15 latidos y con una duración mayor de 15 segundos en relación a la FCFB. (desaceleraciones tempranas, tardías y variables) • MOVIMIENTOS FETALES: Mayor de 5 movimientos en 10 minutos (múltiples e individuales)
  • 14.
  • 15. DESACELERACIONES: Tres tipos de caídas transitorias de la FCF. • Dips I o desaceleración temprana • Dips II o desaceleración tardía • Dips III o desaceleración variable o dips umbilicales
  • 16.
  • 17. • Po sible s Re sultado s e n un NST: • Reactivo (Activo reactivo) • No reactivo (Activo no reactivo) • Patológico(Hipoactivo no reactivo)
  • 18. • Capacidad neurológica de respondera los estímulos: • Estímulos Endógenos: Movimientos fetales y contracciones uterinas. • Estímulos externos: Luminoso, térmico, manual, EVA.
  • 19. 1. Aceleraciones espontáneas: 2/10 ó 5 en 30’ 2. EVA: Incremento de los latidos sobre de la LB en más de 15 lpm. y en más de 3’ de duración. 3. Estímulo manual: Incremento de LCF sobre de la LB en 15 lpm. x 15seg de duración. 4. > o igual a 6 aceleraciones por 10 movimientos fetales.  Significado: Integridad del sistema nervioso central y cardiovasculardel feto.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. • REACTIVO: Criterios de reactividad presente y normalidad de los parámetros de la FCF. • NO REACTIVO: Criterios de reactividad ausentes y normalidad de los parámetros de la FCF. • Hipoactivo no Reactivo: Criterios de reactividad ausentes y parámetros de la FCF patológicos.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • REACTIVO: Es indicativo de bienestar fetal (control en 5 a 7 días). • NO REACTIVO: Descartar falso no reactivo, indicar test CST si es > de 36 sem. o completar con PBF. • PATOLOGICO: En fetos < de 34 sem. completar con PBF y plantear la finalización del embarazo. En feto > de36 semanas terminar el embarazo.
  • 28.
  • 29. Especificidad alta 90% Sensibilidad baja 50% VPN: 99.8% VPP: 50% Una prueba reactiva se asocia con: Mortalidad prenatal de 0.3 x 1000nv. Muerte perinatal de 2.3 x 1000nv. Clínica Obst. Gynecol. 2002