SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORTO SEPTICO
Seminario Ginecología Internos 2013
Dr. Encargado: Humberto Hott
Internos: Sergio Vargas
Victor Villarroel
ABORTO
Embarazo que termina espontáneamente antes de
que el feto alcance una edad gestacional viable.
OMS: Pérdida gestacional feto < 500gr y o< 20 – 22
semanas
Formas clínicas:
Aborto completo Aborto retenido
Restos de aborto Huevo anembrionado
•Es la más frecuente y
su cuantía se relaciona
con la EG
Hemorrágicas
•Se relaciona con el
aborto provocado y el
método utilizado.
Infecciosas
COMPLICACIONES DEL ABORTO
ABORTO SEPTICO
Se define como la invasión y colonización
microbiana del saco gestacional, que da lugar
al desarrollo de un cuadro séptico de gravedad
variable.
Aborto en cualquiera
de sus formas clínicas
fiebre y/o signos
de infección*
+
El aborto provocado séptico en Chile estuvo por
varias décadas dentro de las primeras causas de
mortalidad materna:
Epidemiologia
En 1960 la tasa de mortalidad materna por aborto
era de 107/100.000 NV
En 2005 es de 0.8/100.000 NV
Desde el 2001 en adelante se mantiene estable
por debajo de 1.5/100.000 NV.
Donoso E. ¿Unsafe Abortion en Chile? Rev. Chil. Obstet Ginecol. 2008: 73(6): 359-361.Szot J.,
Moreno C. Mortalidad por aborto en Chile. Análisis epidemiológico 1985-2000. Rev Chil
Obstet Ginecol 2003; 68(4): 309-314
La infección se propaga produciendo salpingitis,
peritonitis generalizada y septicemia.
ETIOLOGIA
Origen polimicrobiano por bacterias de la flora
vaginal.
La infección usualmente es causada por estafilococo
aureus, bacilos gram negativos o algunos cocos gram
positivos. También se encuentran microosganismos
anaerobios y hongos.
Tulandi, T. Spontaneous abortion: Risk factors, etiology, clinical manifestations, and
diagnostic evaluation. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Debe hacerse ante la presencia de fiebre o
cualquier otro signo de infección en una
mujer que cursa con cualquier forma
evolutiva de aborto.
Diagnóstico
Clínica
Examen físico general
Compromiso del estado general
Fiebre
Hipotensión
Taquicardia
Deshidratación
Polipnea
Examen abdominal
Leve dolor
hipogastrico
Signos claros de
pelviperitonitis
Signos de peritonitis
difusa
Examen Ginecológico
Especuloscopía
Signos de manipulación cervical y/o
vaginal
Cuello pálido y muy cianotico
Presencia de restos ovulares en
el OCE
Flujo purulento de muy mal
olor.
Tacto vaginal
Utero de tamaño variable
Dolor a la palpación
uterina
Dolor a la movilización
cervical
LABORATORIO
Hemograma
(leucocitosis o
leucopenia)
VHS (>50) PCR
Grupo y Rh
Pruebas de
compatibilidad
Perfil bioquímico
(renal y
hepático)
Gases arteriales
Tinción de gram
y cultivos
Electrolitos
• Ecografía
• Examen bajo anestesia
• Punción del Douglas
Exámenes complementarios
Tratamiento
Estabilizaciónhemodinámica
Corrección
de la
volemia y
trastornos
hidroelectro
líticos
Antibióticos
Debe ser
precoz,
enérgico y
bi o
triasociado.
Defocación
Erradicar
el foco de
infección.
Vigilancia estricta de signos vitales
Monitorizar diuresis
Corregir trastornos hemodinámicos
Balance hidroelectrolítico
Mantener hematocrito sobre 30%
Función renal
Función respiratoria
Apoyo nutricional
ESTABILIZACION DE LA PACIENTE
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
El tratamiento endovenoso es administrado hasta que
el paciente mejora y se mantiene afebril durante 48
horas, luego son típicamente seguidos por antibióticos
orales para completar un total de 10 a 14 días
Amplio
espectro
Endovenoso
Bi o
triasociado
Administración
precoz
Antibióticos: Esquema 1
•Es un bactericida tiempo dependiente. Actividad
antimicrobiana reducida. Es efectivo contra algunos
gram (+) aerobios y anaerobios. Es más efectivo
contra cocos. Cubre anaerobios en altas dosis.
Penicilina 5mill
c/6h ev
•Espectro: especifico contra anerobios. Incluye cocos
y bacterias anaerobias y protozoos anaerobios.
Espectro muy amplio.
Metronidazol
500mg c/8h ev
•Es muy eficaz contra Gram (-) aerobios, pero los
gram (+) son poco sensibles. Se utiliza en
infecciones graves por gram (-)
gentamicina
240mg/d ev
En caso de alergia a la penicilina, inefectividad o alteración
de la función renal
•Amplio es-pec-tro de actividad
contra orga-nis-mos gram
positivos y gram negativos.
Ceftriaxona
1gr/d /EV
•La clindamicina es activa contra
casi todos los anaerobios, muchos
de los cocos gram positivos y
algunos protozoarios.
Clindamicina
600mg c6h
Antibióticos: Esquema 2
Otros esquemas:
Clindamicina 900mg c/8h ev + gentamicina 5mg/kg ev
(+ampicilina 2gr c4/h ev)
Ampicilina 2gr c4/h ev + gentamicina 5mg/kg ev +
metronidazol 500mg c/8h ev
Levofloxacino 500mg/d ev + metronidazol 500mg c/8h ev
Ticarcilina-clavulanato 3,1gr c/4h ev
Piperacilina-tazobactam 4,5 gr c/6h ev
Imipenem 500mg c/6h ev
Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013.
DEFOCACION
Debe realizarse inmediatamente después del iniciar el tratamiento
antibiótico y estabilizar a la paciente en los casos de sospecha de aborto
séptico o productos de la concepción retenidos. Un retraso en la
evacuación puede resultar fatal.
Habitualmente se hace mediante un legrado uterino que se realiza entre 6
y 12 horas de iniciado el tto. Antibiótico
En casos graves la defocación es inmediata tras la administración de
antibióticos.
Legrado por aspiración es menos traumático que el legrado uterino
instrumental.
Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013.
Indicaciones:
HISTERECTOMIA
Una apariencia descolorida y leñosa del útero y los anexos,
hacen sospechar una sepsis por clostridium. La crepitación
de los tejidos pélvicos y la evidencia radiográfica de aire
dentro de la pared uterina son indicaciones para la
histerectomía total y anexectomía.
Mionecrosis por clostridium.
Falta de respuesta a la evacuación uterina y antibióticos
Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013.
Las mujeres que son Rh (D)-negativa y no sensibilizadas
deben recibir gamaglobulina anti Rh tras la evacuación
quirúrgica o en el diagnóstico si el tratamiento está
previsto.
Una dosis de 50 mcg es eficaz a la semana 12 de gestación
debido al pequeño volumen de glóbulos rojos en la
circulación fetoplacentaria (volumen medio de glóbulos
rojos en 8 y 12 semanas es 0,33 ml y 1,5 ml,
respectivamente), aunque no hay daño en dar la dosis
estándar de 300 microgramos, que es más fácilmente
disponible.
Prevención de la inmunización
Kenneth, M. Prevention of Rh(D) alloimmunization. In: UpToDate, Basow, DS (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2012.
COMPLICACIONES
TEMPRANAS
Infecciosas
Hemorrágicas
Traumáticas
Embólicas
TARDIAS
Dispareunia
Infertilidad
Psicológicas
Infertilidad
Alteraciones
menstruales
Algia pelviana
SHOCK es el síndrome clínico que resulta
de una inadecuada perfusión tisular.
Independientemente de la causa, la
hipoperfusión que se produce por el
desequilibrio entre la liberación y lo
requerimientos de oxígeno conduce a la
disfunción celular.
Shock Séptico
Diagnóstico
Hipotensión (definida como
presión arterial sistólica [PAS]
menor de 90 mm Hg
Caída de la PAS de 40 o más
mm Hg
Debe ser inducida por la sepsis y persiste a pesar de la
administración de líquidos y se acompaña de
alteraciones en la perfusión tisular, tales como
acidosis metabólica, oliguria o alteraciones del estado
mental.
Diferencias de los distintos tipos de
shock.
En reportes del Hospital Sotero del Rio, el 70%
corresponde a shock endotóxico y 30% a séptico
toxemia por Clostridium perfringens.
Shock séptico, shock endotóxico en
aborto séptico
Puede verse esta complicación en cerca del 2% de los
abortos y es dos veces más frecuente que la séptico
toxemia por Clostridium perfringens.
López X. et al. Shock endotóxico en aborto séptico.Rev Chil Obstet Ginecol 1985; 50(5): 412-9.
López X. et al. Septicotoxemia por clostridium perfringens. Rev Chil Obstet Ginecol 1985; (5): 396-
402.
Fisiopatología
Silva S. Aborto inducido o Provocado. Obstetricia Pérez A. Donoso E. 3ª Ed. Publicaciones Técnicas
Mediterráneo Ltda. Santiago Chile 1999. Cáp. 29, pág. 431-450.
Fisiopatología (mediadores)
Silva S. Aborto inducido o Provocado. Obstetricia Pérez A. Donoso E. 3ª Ed. Publicaciones Técnicas
Mediterráneo Ltda. Santiago Chile 1999. Cáp. 29, pág. 431-450.
La base fisiopatológica del shock está dada por
la disminución de la perfusión tisular y se
clasifica en:
• Irreversible• Reversible:
– Fase I o caliente
– Fase II o tardía
SHOCK SÉPTICO: Fase I
o Fase caliente:
• No hay hipotensión
• Taquicardia
• Fiebre alta
• Oliguria
• Paciente rubicunda y muy
febril
SHOCK SÉPTICO: Fase II
• Hay hipotensión
• Palidez
• Piel fría
• Taquicardía
• Oliguria
Shock Séptico
El tratamiento del shock séptico debe ser:
• Rápido
• Enérgico
• Vigilado
E incluye.
Si se agrava o no responde en un plazo de 6 horas debe
irse a la histerectomía.
Tratamiento del shock séptico
• Aporte de volumen (catéter central)
• Antibioticoterapia bi o triasociada
• Defocación inmediata
• Uso de drogas vasoactivas
Es una forma clínica particular del aborto séptico en la
cual el agente etiológico es el Clostridium perfringens,
bacilo Gram positivo, anaerobio estricto.
Corresponde al 0,3-1,6% de los abortos sépticos
La tasa de mortalidad es muy alta, cercana al 50%, y su
letalidad es de 30%.
Septicotoxemia por Clostridium
perfringens
López X. at al. Septicotoxemia por clostridium perfringens. Rev Chil Obstet Ginecol 1985; (5): 396-
402.
El Clostridium Perfringens produce distintas
exotoxinas que son responsables de sintomatología y
morbilidad que presentan.
El diagnóstico es principalmente clínico. Se han
descrito tres formas que se relacionan con la mortalidad
y la rapidez de evolución:
- Hiperaguda o fulminante
- Aguda
- Síndrome ictero-hemolítico(forma más benigna)
Septicotoxemia por Clostridium
perfringens
Las formas aguda y fulminante evolucionan con:
Hipotensión
Taquicardia
hipotermia
Ictericia (está en el 100% de los pacientes)
Mialgias (pueden verse en el 60%)
Laboratorio: Hemolisis, hemoglobinuria(90%) e
insuficiencia renal aguda.
Septicotoxemia por Clostridium
perfringens
En el tratamiento destaca:
Septicotoxemia por Clostridium
perfringens
• Defocación inmediata (generalmente incluye HTA + SOB)
• Todas las medidas tendientes a tratar el grave daño renal.
López X. at al. Septicotoxemia por clostridium perfringens. Rev Chil Obstet Ginecol 1985; (5): 396-402.
El aborto séptico debe sospecharse ante la presencia de
fiebre o cualquier otro signo de infección en una mujer
que cursa con cualquier forma de aborto.
El manejo debe incluir estabilización hemodinámica del
paciente, tratamiento antibiótico precoz y defocación.
El shock séptico ocurre en el 2% de los abortos, por lo
tanto deben buscarse sus signos como taquicardia,
oliguria, hipotensión y realizar un manejo con
defocación inmediata.
Sospechar de septicotoxemia por clostridium en caso de
hipotensión, taquicardia, hipotermia, ictericia y mialgias
e indicar histerectomía.
RESUMEN
Donoso E. ¿Unsafe Abortion en Chile? Rev. Chil. Obstet Ginecol. 2008: 73(6): 359-
361.Szot J., Moreno C. Mortalidad por aborto en Chile. Análisis epidemiológico 1985-
2000. Rev Chil Obstet Ginecol 2003; 68(4): 309-314
Tulandi, T. Spontaneous abortion: Risk factors, etiology, clinical manifestations, and
diagnostic evaluation. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2013.
Kenneth, M. Prevention of Rh(D) alloimmunization. In: UpToDate, Basow, DS (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2012.
López X. et al. Shock endotóxico en aborto séptico.Rev Chil Obstet Ginecol 1985;
50(5): 412-9. López X. et al. Septicotoxemia por clostridium perfringens. Rev Chil
Obstet Ginecol 1985; (5): 396-402.
López X. at al. Septicotoxemia por clostridium perfringens. Rev Chil Obstet Ginecol
1985; (5): 396-402.
Silva S. Aborto inducido o Provocado. Obstetricia Pérez A. Donoso E. 3ª Ed.
Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Santiago Chile 1999. Cáp. 29, pág. 431-450.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
guestbd0e18
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Aborto septico
Aborto septicoAborto septico
Aborto septico
Arturo Henriques
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
arangogranadosMD
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
GUILLENPAX
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
zoilalh
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
Javier Molina
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
Fela Berecochea
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Yineth Quintero Gonzalez
 
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús MartínezEmbarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
SOSTelemedicina UCV
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
Jonny Cardenas
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV
 
Aborto séptico
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto séptico
Abel Vasquez Valles
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
Kenny Correa
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Tania Acevedo-Villar
 

La actualidad más candente (20)

Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
 
Aborto septico
Aborto septicoAborto septico
Aborto septico
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús MartínezEmbarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Aborto séptico
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto séptico
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
 

Similar a Aborto septico

Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
felix campos
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
Aborto 1
Aborto 1Aborto 1
Aborto
AbortoAborto
Aborto 1
Aborto 1Aborto 1
Aborto 1
camiignacia19
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
custommolino
 
aborto provocado
aborto provocadoaborto provocado
aborto provocado
Bm Paz
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 
ABORTO. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
ABORTO. DRA. LAURA PEREDA CORVERAABORTO. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
ABORTO. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
LAURA PEREDA CORVERA
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
DavidMenendez12
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Alma Rios
 
Abortoo (1)
Abortoo (1)Abortoo (1)
Abortoo (1)
Jmanuel Servin
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
Fabiola Hdz
 
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICOABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
maguirreruilova
 
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
felix campos
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
olgamalave1
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
0932022004
 

Similar a Aborto septico (20)

Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
Aborto 1
Aborto 1Aborto 1
Aborto 1
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto 1
Aborto 1Aborto 1
Aborto 1
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
aborto provocado
aborto provocadoaborto provocado
aborto provocado
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
ABORTO. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
ABORTO. DRA. LAURA PEREDA CORVERAABORTO. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
ABORTO. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Abortoo (1)
Abortoo (1)Abortoo (1)
Abortoo (1)
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICOABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
 
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Aborto septico

  • 1. ABORTO SEPTICO Seminario Ginecología Internos 2013 Dr. Encargado: Humberto Hott Internos: Sergio Vargas Victor Villarroel
  • 2. ABORTO Embarazo que termina espontáneamente antes de que el feto alcance una edad gestacional viable. OMS: Pérdida gestacional feto < 500gr y o< 20 – 22 semanas Formas clínicas: Aborto completo Aborto retenido Restos de aborto Huevo anembrionado
  • 3. •Es la más frecuente y su cuantía se relaciona con la EG Hemorrágicas •Se relaciona con el aborto provocado y el método utilizado. Infecciosas COMPLICACIONES DEL ABORTO
  • 4. ABORTO SEPTICO Se define como la invasión y colonización microbiana del saco gestacional, que da lugar al desarrollo de un cuadro séptico de gravedad variable. Aborto en cualquiera de sus formas clínicas fiebre y/o signos de infección* +
  • 5. El aborto provocado séptico en Chile estuvo por varias décadas dentro de las primeras causas de mortalidad materna: Epidemiologia En 1960 la tasa de mortalidad materna por aborto era de 107/100.000 NV En 2005 es de 0.8/100.000 NV Desde el 2001 en adelante se mantiene estable por debajo de 1.5/100.000 NV. Donoso E. ¿Unsafe Abortion en Chile? Rev. Chil. Obstet Ginecol. 2008: 73(6): 359-361.Szot J., Moreno C. Mortalidad por aborto en Chile. Análisis epidemiológico 1985-2000. Rev Chil Obstet Ginecol 2003; 68(4): 309-314
  • 6. La infección se propaga produciendo salpingitis, peritonitis generalizada y septicemia. ETIOLOGIA Origen polimicrobiano por bacterias de la flora vaginal. La infección usualmente es causada por estafilococo aureus, bacilos gram negativos o algunos cocos gram positivos. También se encuentran microosganismos anaerobios y hongos. Tulandi, T. Spontaneous abortion: Risk factors, etiology, clinical manifestations, and diagnostic evaluation. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 7. Debe hacerse ante la presencia de fiebre o cualquier otro signo de infección en una mujer que cursa con cualquier forma evolutiva de aborto. Diagnóstico
  • 8. Clínica Examen físico general Compromiso del estado general Fiebre Hipotensión Taquicardia Deshidratación Polipnea Examen abdominal Leve dolor hipogastrico Signos claros de pelviperitonitis Signos de peritonitis difusa
  • 9. Examen Ginecológico Especuloscopía Signos de manipulación cervical y/o vaginal Cuello pálido y muy cianotico Presencia de restos ovulares en el OCE Flujo purulento de muy mal olor. Tacto vaginal Utero de tamaño variable Dolor a la palpación uterina Dolor a la movilización cervical
  • 10. LABORATORIO Hemograma (leucocitosis o leucopenia) VHS (>50) PCR Grupo y Rh Pruebas de compatibilidad Perfil bioquímico (renal y hepático) Gases arteriales Tinción de gram y cultivos Electrolitos
  • 11. • Ecografía • Examen bajo anestesia • Punción del Douglas Exámenes complementarios
  • 12. Tratamiento Estabilizaciónhemodinámica Corrección de la volemia y trastornos hidroelectro líticos Antibióticos Debe ser precoz, enérgico y bi o triasociado. Defocación Erradicar el foco de infección.
  • 13. Vigilancia estricta de signos vitales Monitorizar diuresis Corregir trastornos hemodinámicos Balance hidroelectrolítico Mantener hematocrito sobre 30% Función renal Función respiratoria Apoyo nutricional ESTABILIZACION DE LA PACIENTE
  • 14. TRATAMIENTO ANTIBIOTICO El tratamiento endovenoso es administrado hasta que el paciente mejora y se mantiene afebril durante 48 horas, luego son típicamente seguidos por antibióticos orales para completar un total de 10 a 14 días Amplio espectro Endovenoso Bi o triasociado Administración precoz
  • 15. Antibióticos: Esquema 1 •Es un bactericida tiempo dependiente. Actividad antimicrobiana reducida. Es efectivo contra algunos gram (+) aerobios y anaerobios. Es más efectivo contra cocos. Cubre anaerobios en altas dosis. Penicilina 5mill c/6h ev •Espectro: especifico contra anerobios. Incluye cocos y bacterias anaerobias y protozoos anaerobios. Espectro muy amplio. Metronidazol 500mg c/8h ev •Es muy eficaz contra Gram (-) aerobios, pero los gram (+) son poco sensibles. Se utiliza en infecciones graves por gram (-) gentamicina 240mg/d ev
  • 16. En caso de alergia a la penicilina, inefectividad o alteración de la función renal •Amplio es-pec-tro de actividad contra orga-nis-mos gram positivos y gram negativos. Ceftriaxona 1gr/d /EV •La clindamicina es activa contra casi todos los anaerobios, muchos de los cocos gram positivos y algunos protozoarios. Clindamicina 600mg c6h Antibióticos: Esquema 2
  • 17. Otros esquemas: Clindamicina 900mg c/8h ev + gentamicina 5mg/kg ev (+ampicilina 2gr c4/h ev) Ampicilina 2gr c4/h ev + gentamicina 5mg/kg ev + metronidazol 500mg c/8h ev Levofloxacino 500mg/d ev + metronidazol 500mg c/8h ev Ticarcilina-clavulanato 3,1gr c/4h ev Piperacilina-tazobactam 4,5 gr c/6h ev Imipenem 500mg c/6h ev Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013.
  • 18. DEFOCACION Debe realizarse inmediatamente después del iniciar el tratamiento antibiótico y estabilizar a la paciente en los casos de sospecha de aborto séptico o productos de la concepción retenidos. Un retraso en la evacuación puede resultar fatal. Habitualmente se hace mediante un legrado uterino que se realiza entre 6 y 12 horas de iniciado el tto. Antibiótico En casos graves la defocación es inmediata tras la administración de antibióticos. Legrado por aspiración es menos traumático que el legrado uterino instrumental. Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013.
  • 19. Indicaciones: HISTERECTOMIA Una apariencia descolorida y leñosa del útero y los anexos, hacen sospechar una sepsis por clostridium. La crepitación de los tejidos pélvicos y la evidencia radiográfica de aire dentro de la pared uterina son indicaciones para la histerectomía total y anexectomía. Mionecrosis por clostridium. Falta de respuesta a la evacuación uterina y antibióticos Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013.
  • 20. Las mujeres que son Rh (D)-negativa y no sensibilizadas deben recibir gamaglobulina anti Rh tras la evacuación quirúrgica o en el diagnóstico si el tratamiento está previsto. Una dosis de 50 mcg es eficaz a la semana 12 de gestación debido al pequeño volumen de glóbulos rojos en la circulación fetoplacentaria (volumen medio de glóbulos rojos en 8 y 12 semanas es 0,33 ml y 1,5 ml, respectivamente), aunque no hay daño en dar la dosis estándar de 300 microgramos, que es más fácilmente disponible. Prevención de la inmunización Kenneth, M. Prevention of Rh(D) alloimmunization. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 22. SHOCK es el síndrome clínico que resulta de una inadecuada perfusión tisular. Independientemente de la causa, la hipoperfusión que se produce por el desequilibrio entre la liberación y lo requerimientos de oxígeno conduce a la disfunción celular. Shock Séptico
  • 23. Diagnóstico Hipotensión (definida como presión arterial sistólica [PAS] menor de 90 mm Hg Caída de la PAS de 40 o más mm Hg Debe ser inducida por la sepsis y persiste a pesar de la administración de líquidos y se acompaña de alteraciones en la perfusión tisular, tales como acidosis metabólica, oliguria o alteraciones del estado mental.
  • 24. Diferencias de los distintos tipos de shock.
  • 25. En reportes del Hospital Sotero del Rio, el 70% corresponde a shock endotóxico y 30% a séptico toxemia por Clostridium perfringens. Shock séptico, shock endotóxico en aborto séptico Puede verse esta complicación en cerca del 2% de los abortos y es dos veces más frecuente que la séptico toxemia por Clostridium perfringens. López X. et al. Shock endotóxico en aborto séptico.Rev Chil Obstet Ginecol 1985; 50(5): 412-9. López X. et al. Septicotoxemia por clostridium perfringens. Rev Chil Obstet Ginecol 1985; (5): 396- 402.
  • 26. Fisiopatología Silva S. Aborto inducido o Provocado. Obstetricia Pérez A. Donoso E. 3ª Ed. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Santiago Chile 1999. Cáp. 29, pág. 431-450.
  • 27. Fisiopatología (mediadores) Silva S. Aborto inducido o Provocado. Obstetricia Pérez A. Donoso E. 3ª Ed. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Santiago Chile 1999. Cáp. 29, pág. 431-450.
  • 28. La base fisiopatológica del shock está dada por la disminución de la perfusión tisular y se clasifica en: • Irreversible• Reversible: – Fase I o caliente – Fase II o tardía
  • 29. SHOCK SÉPTICO: Fase I o Fase caliente: • No hay hipotensión • Taquicardia • Fiebre alta • Oliguria • Paciente rubicunda y muy febril SHOCK SÉPTICO: Fase II • Hay hipotensión • Palidez • Piel fría • Taquicardía • Oliguria Shock Séptico
  • 30. El tratamiento del shock séptico debe ser: • Rápido • Enérgico • Vigilado E incluye. Si se agrava o no responde en un plazo de 6 horas debe irse a la histerectomía. Tratamiento del shock séptico • Aporte de volumen (catéter central) • Antibioticoterapia bi o triasociada • Defocación inmediata • Uso de drogas vasoactivas
  • 31. Es una forma clínica particular del aborto séptico en la cual el agente etiológico es el Clostridium perfringens, bacilo Gram positivo, anaerobio estricto. Corresponde al 0,3-1,6% de los abortos sépticos La tasa de mortalidad es muy alta, cercana al 50%, y su letalidad es de 30%. Septicotoxemia por Clostridium perfringens López X. at al. Septicotoxemia por clostridium perfringens. Rev Chil Obstet Ginecol 1985; (5): 396- 402.
  • 32. El Clostridium Perfringens produce distintas exotoxinas que son responsables de sintomatología y morbilidad que presentan. El diagnóstico es principalmente clínico. Se han descrito tres formas que se relacionan con la mortalidad y la rapidez de evolución: - Hiperaguda o fulminante - Aguda - Síndrome ictero-hemolítico(forma más benigna) Septicotoxemia por Clostridium perfringens
  • 33. Las formas aguda y fulminante evolucionan con: Hipotensión Taquicardia hipotermia Ictericia (está en el 100% de los pacientes) Mialgias (pueden verse en el 60%) Laboratorio: Hemolisis, hemoglobinuria(90%) e insuficiencia renal aguda. Septicotoxemia por Clostridium perfringens
  • 34. En el tratamiento destaca: Septicotoxemia por Clostridium perfringens • Defocación inmediata (generalmente incluye HTA + SOB) • Todas las medidas tendientes a tratar el grave daño renal. López X. at al. Septicotoxemia por clostridium perfringens. Rev Chil Obstet Ginecol 1985; (5): 396-402.
  • 35. El aborto séptico debe sospecharse ante la presencia de fiebre o cualquier otro signo de infección en una mujer que cursa con cualquier forma de aborto. El manejo debe incluir estabilización hemodinámica del paciente, tratamiento antibiótico precoz y defocación. El shock séptico ocurre en el 2% de los abortos, por lo tanto deben buscarse sus signos como taquicardia, oliguria, hipotensión y realizar un manejo con defocación inmediata. Sospechar de septicotoxemia por clostridium en caso de hipotensión, taquicardia, hipotermia, ictericia y mialgias e indicar histerectomía. RESUMEN
  • 36. Donoso E. ¿Unsafe Abortion en Chile? Rev. Chil. Obstet Ginecol. 2008: 73(6): 359- 361.Szot J., Moreno C. Mortalidad por aborto en Chile. Análisis epidemiológico 1985- 2000. Rev Chil Obstet Ginecol 2003; 68(4): 309-314 Tulandi, T. Spontaneous abortion: Risk factors, etiology, clinical manifestations, and diagnostic evaluation. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012. Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013. Kenneth, M. Prevention of Rh(D) alloimmunization. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012. López X. et al. Shock endotóxico en aborto séptico.Rev Chil Obstet Ginecol 1985; 50(5): 412-9. López X. et al. Septicotoxemia por clostridium perfringens. Rev Chil Obstet Ginecol 1985; (5): 396-402. López X. at al. Septicotoxemia por clostridium perfringens. Rev Chil Obstet Ginecol 1985; (5): 396-402. Silva S. Aborto inducido o Provocado. Obstetricia Pérez A. Donoso E. 3ª Ed. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Santiago Chile 1999. Cáp. 29, pág. 431-450. BIBLIOGRAFIA