SlideShare una empresa de Scribd logo
Organizaciónde equipos de mejora
Unidad 4. : Ensayo sobre acciones, identificación y selección de equipo de mejora
Nombre: Sergio Alberto Carlos Velázquez
Tutor: Asis Navarro Ferreyra
Actividad: Ensayo sobre acciones, identificación y selección de equipo de mejora
Organizaciónde equipos de mejora
Índice
1.- INTRODUCCIÓN
2.- CONCEPTO GENERAL DE MEJORA CONTINUA
3.- ACTUACIONES CLAVE PARA LA PROGRAMACIÓNDE LA MEJORA CONTINUA
3.1. Identificaciónde lasfuentesde informaciónde laorganización
3.2. Identificaciónyselecciónde oportunidadesde mejora
3.3. Selecciónde equiposde mejora
3.4. Asignaciónde misiónalosequiposde mejora.
4.- ACTUACIONES CLAVE PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CALIDAD
4.1. Definirel problemayponerenmarcha accionescontenedoras
4.2. Identificarypriorizarlascausas raíz del problema
4.3. Definirlasolución del problema
Organizaciónde equipos de mejora
1- Introducción
• El objetivo del presente documento es disponer de una guía básica pero completa de una metodología estructurada de probada eficacia
para el desarrollo de la mejora continua de los problemas de calidad de una organización. Si bien no pretende ser un manual exhaustivo de
aplicación, sí se recogen todos los pasos fundamentales a dar para organizar las acciones de mejora más interesantes para la empresa,
constituirlosequiposadecuadosparatratarlasy para la resoluciónde problemasde mejoraespecíficos.
• Para unamayor sencillezde usose ha estructuradoeste documentoen trespartes:
a) Un primercapítuloenel que se describe el ámbitoenel que sonaplicableslosmétodospropuestos.
b) Un segundo capítuloen el que se definen los pasos a dar por cualquier organización para la programación y organización de las acciones
de mejoramás interesantesde caraa laconsecuciónde susobjetivos.
c) Un tercer y últimocapítuloenel que se define unametodologíapasoa pasopara resolverproblemasespecíficosde mejora de calidad.
• Este documento será de máxima utilidad cuando se utilice en combinación con el documento de esta misma colección: “Herramientas
para resoluciónde problemas”.
2- Conceptode Mejora Continua
• El proceso de gestión de cualquier actividad de la organización debe estar estructurado en cuatro tipos de actuaciones que se
representanhabitualmentemediante el cicloP.D.C.A.
Organizaciónde equipos de mejora
• La mejora continua es la parte de la gestiónencargada de ajustar las actividades que desarrolla la organizaciónpara proporcionarles una
mayor eficaciay/ounaeficiencia.
• Al analizarlosprocesosde laorganizaciónysus posibilidadesde mejoraaparecendiferentescircunstancias:
Organizaciónde equipos de mejora
a) El proceso tiene un nivel de funcionamiento muy deficiente, con deficiencias en muchos de sus aspectos y está muy alejado del
cumplimiento de sus objetivos. Tratamiento: modificación en profundidad de su planteamiento y estructuración (Q.F.D., Reingeniería de
procesos,etc.)
b) El proceso tiene un funcionamiento muy desestructurado, no se siguen procedimientos homogéneos entre las diferentes personas que
lollevanacabo y no está ensituaciónestabilizadayde control.
Tratamiento:estabilizaciónde lasactividadesylafijaciónde elementosde control (técnicasde control).
c) El proceso tiene un funcionamiento deficiente y no alcanza alguno de sus objetivos de eficacia o de eficiencia, se desea por tanto
mejorar alguna de sus prestaciones (mejorar el nivel de calidad del producto o del servicio, reducir los tiempos de ciclo, bajar los costes,
etc.)
Tratamiento: identificación de las causas que generan dichas deficiencias para pasar a su solución (herramientas de resolución de
problemas).
Organizaciónde equipos de mejora
Organizaciónde equipos de mejora
3- Actuaciones Claves para la planeaciónde la mejora continua
Para que la empresa pueda tener un adecuado nivel de desarrollo en la mejora continua, requiere inicialmente ser capaz de generar y
organizarcorrectamente susoportunidadesde mejora,paralocual debe realizarel siguiente proceso.
• Estas actividadesdebenserasumidasporel Comité de DirecciónoComité de Mejorade la Organización
Organizaciónde equipos de mejora
3.1- Identificaciónde lasfuentesde información de la organización
Para losresponsablesde laorganización. - Losprincipaleselementosde unsistemade informaciónadecuadopuedenser
Este sistemade indicadorespuedesersimple, apesarde que puede “asustar”al enunciarse de estaformaenuna empresapequeña.
3.2- Identificaciónyselecciónde oportunidadesde mejora
- A partir de cada fuente de información disponible en la organización extractaremos aquellos aspectos del funcionamiento que son
deficientes,yvaloraremossuimportanciaparalaorganizaciónmediantelossiguientespasos:
a) Para cada fuente de informaciónde laorganizaciónse observanlasdeficienciasmásrelevantes.
b) Para cada deficiencia se debe estimar su magnitud, lo cual será simple para deficiencias obtenidas de sistemas de información
cuantificados,donde yaestánmedidas.
Organizaciónde equipos de mejora
c) Utilizando una matriz multicriterio, priorizar las deficiencias identificadas valorando el impacto en satisfacción de clientes, de empleados
y enresultadoseconómicosapartirde:
- El tipode problemade que se trata.
- Su magnitudestimada/medida.
(NOTA: La herramienta “matriz multicriterio” se incluye en el documento de esta colección “HERRAMIENTAS PARA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS”)
3.3- Selecciónde equiposde mejora
- Para cada una de las oportunidadesde mejoraque laorganizacióndecidaconvertirenproyecto de mejora,se debe establecercuál esel
grupode personasque tiene unamayorcapacidadpara alcanzar unasoluciónóptimaparala empresa.
Organizaciónde equipos de mejora
- El procesoa seguirseráel siguiente:
a) Identificarlosdepartamentosoáreasde laorganizaciónmásdirectamente relacionadosconel problema.
b) Seleccionarel “nivel jerárquico”que debe integrarel equipo.
Organizaciónde equipos de mejora
c) Elegira las personasadecuadas para el equipo.
Una vez elegidasáreasyniveles,se seleccionaalosparticipantesenel equipo:
- Cada componente del equipodebe tener:
- Conocimientodirecto, detalladoypersonal del problema.
- Tiempoparatrabajar enel equipoyel proyecto.
- Característicasy actitudadecuadasal trabajoenequipo(capacidadde comunicación,respeto, compromiso,interés,etc.)
- “Representatividad”enlaorganización(experiencia,representatividad,autoridad,imagen).
- El equipo en su conjunto debe estar equilibrado respecto de las personalidades de sus componentes. A veces es conveniente incluir la
figurade un “Facilitador”paraayudar a loscomponentesdel equipo.
- Facilitador: persona neutral para el problema (no implicado en él), conocedora de la metodología y de las herramientas para la resolución
de problemasde calidad,que tendríacomoresponsabilidadesfundamentales.
- Formar a loscomponentesenlametodologíayenlas herramientas.
- Garantizarsu uso adecuadoenla resolucióndel problemaobjetode estudio.
- Moderar y favorecerel trabajoenequipo.
- Fomentarel consensoenlatomade decisiones.
3.4- Asignaciónde misión a los equiposde mejora
Una vez elegido el problema a solucionar y el equipo de mejora adecuado para solucionarlo, es necesario aportar a este equipo los datos
existentesymarcarlesel objetivode mejoraque debenconseguir:
Organizaciónde equipos de mejora
a) Descripcióndel Problema a Resolver.
La descripcióndel problemase realiza:
1. Describiendolossíntomasde laexistenciadel mismo.
Síntoma:Señal aparente yobservable de laexistenciade unadisfunciónenlaorganización,proceso,productooservicio.
2. De forma:
EspecíficaExplicaexactamenteloque estámal,distinguiéndolode otrosproblemasde laorganización
4- Actuaciones Clavespara la resoluciónde problemasde calidad
A continuación, se procede a explicar brevemente en qué consiste cada una de las etapas de la resolución de problemas que cada equipo
de mejoradebe recorrerpara dar una soluciónfiableyeficaz.
Organizaciónde equipos de mejora
4.1- Definirel problemay poner en marcha accionescontenedoras
OBJETIVO
Se trata de que los componentes del equipo comenten sus diferentes puntos de vista sobre el problema, sus síntomas, las circunstancias y
consecuenciasque rodeanal mismo,etc.De estaformatodospuedenpartirconuna visiónmáscompletade:
 Los síntomas (señales aparentes y observables de la existencia de alguna disfunción en la organización, proceso, producto o
servicio).
 Los objetivosaalcanzaren el procesode resolucióndel problema.
PROCESO Para realizareste pasoserá necesarioque cadacomponente del equipoaporte informaciónadicional que permitarespondera
preguntascomo:
 Qué ocurre (síntomas).
 Dónde ocurre.
 Desde cuándoocurre.
 Cómose ha venidoresolviendohastaahora.
 Cuál es el impactoeconómicodel problemay/oel impactoenel negocio.
Al adquirirestosdatosbásicossobre el problema,se debe analizarel impactoque el problemaestáteniendoenlosclientes yenlapropia
organización.Enfunciónde lagravedadde dichoimpacto, losresponsablesde laresolucióndel problemadebenanalizarlaconveniencia
de poneren marcha accionescontenedorasque “minimicen”enuncorto plazoel efectodel problemasobre suentorno.
Organizaciónde equipos de mejora
Herramientas
Las herramientasmásútilespararealizareste pasoson:
DIFICULTADES
Las posiblesdificultadesparadesarrollaradecuadamente estepasoson:
a) La unificación de la visión sobre el problema cuando el trabajo se realiza en equipo, ya que, inicialmente, los componente s del mismo
tienen una visión parcial y sesgada, en función del trabajo que desarrollen. Cada persona debe explicar claramente y basándose en hechos
su visióndel problema.
b) Sobrepasar la profundidad de un análisis básico sobre los síntomas y efectos del problema, tratando de obtener las respuestas (causas y
soluciones) de forma rápida, sin recorrer todo el proceso de resolución de problemas. Sólo se debe realizar una descripción de los hechos
evidentes.
Organizaciónde equipos de mejora
4.2- Identificarla causa raíz del problema
OBJETIVO
Este paso tiene por objeto la identificación de aquellas causas que, teniendo un efecto significativo sobre el problema, son controlables, es
decir, se puede actuar sobre ellas directamente para eliminarlas o minimizar su efecto. Causas raíz: Aquellas causas que teniendo un
efectosignificativosobre el problema,soncontrolables.
PROCESO
Para realizarunaidentificaciónde causasfiable yeficaz,esnecesariotrabajarconlasiguiente secuenciade actividades:
a) Analizar en profundidad los síntomas y el entorno del problema, de forma que se adquiera el conocimiento suficiente para poder intuir
lasposiblescausasdel mismo.
Para ello:
- Se estratificaosegmentanlosvaloresque permitencuantificarlossíntomasenfunciónde lasvariablesque puedeninfluirenlosmismos.
- Se analizaendetalle el procesoenel que se produce el problema.
- Se analizaendetalle lamorfologíadel problema,cuandoéste se traduce enunelementofísicodefectuoso.
b) Formularlas posiblescausasenlasque losresponsablesde laresolucióndel problemapueden pensararaíz del análisisde síntomas.
c) Contrastar la veracidad de cada una de dichas posibles causas mediante pruebas objetivas, y evaluar el grado de contribución, de cada
causa contrastada,al problema,yaque,engeneral,losproblemasrespondenamás de una causa.
Herramientas
Las herramientasmásútilespararealizareste pasoson:
Organizaciónde equipos de mejora
DIFICULTADES
Las posiblesdificultadesparadesarrollaradecuadamente estepasoson:
a) Una estructuración y profundidad deficientes en el análisis de síntomas y del entorno del problema provoca la imposibilidad de
centrarse en los aspectos del problema más importantes y la obtención de listas muy amplias de posibles causas, difíciles de comprobar.
Debe profundizarseal máximoposible enlaobtenciónde informaciónsobre lossíntomas.
b) Es frecuente la existencia de causas preconcebidas que limitan la posibilidad de encontrar todas las causas reales. Utilizar procesos
creativos (Tormenta de Ideas) para obtener la lista de posibles causas, y comprobarlas hasta descubrir mediante hechos y datos las que
son reales.
c) El importante esfuerzo a realizar en esta fase del proceso para la obtención y análisis de datos, hace que muchos equipos desistan de
dichoesfuerzoytrabajenporintuición,loque restaeficaciayfiabilidadalosresultadosfinales.
d) Noes frecuente que los responsables de la resolución de un problema estén familiarizados con la recogida y análisis de datos, por lo que
se producen errores en la determinación de los datos a recoger y en la selección de las herramientas de análisisposterior. Esto trae como
consecuenciamultiplicacionesdelesfuerzoarealizar,desmotivaciónporfaltade avance enel proyectoyconclusioneserróneas.
Organizaciónde equipos de mejora
4.3- Definirsolucióndel problema
OBJETIVO
Diseñar,de formacompleta,lasoluciónmásadecuadapara eliminarominimizarel problemaobjetode estudio.
PROCESO
Con objetode alcanzaruna soluciónoptimizada,esnecesariodesarrollarlassiguientesactividades:
a) Listar todas las posibles soluciones a las causas raíz detectadas por los responsables de la resolución del problema, de f orma que se
recojantodaslas ideasal respecto.
b) Evaluar lasdiferentesalternativasde soluciónenfunciónde criteriosque permitanlaoptimizaciónde lasoluciónfinal adoptada,como:
- Impactoo eficaciaenla resolucióndel problema.
- Resistenciaal cambiode losimpactosproducidosporlasolución.
- Coste de la solución
- Tiempode implantación.
- Relacióncoste /beneficio.
Organizaciónde equipos de mejora
Herramientas
Las herramientasde mayorutilidadparaestafase de lametodologíapropuestaparalaresoluciónde problemasson:
DIFICULTADES
a ) Es frecuente que los responsables de la resolución del problema, una vez identificada la causa o causas raíz, se dejen llevar por el
impulso de adoptar la solución más inmediata o que primero aparece en la discusión, sin tener en cuenta la existencia de otras
posibilidades y la necesidad de optimizar las características de la solución adoptada. Debe plantearse un proceso creativo (Tormenta de
Ideas) enel que todosaportenlasposiblessolucionesque se lesocurran.
b) Es frecuente la imposibilidad de obtener el consenso en la valoración de alternativas, ya que los componentes del equipo tratan de
potenciar la solución que más les favorece a cada uno. Es necesario, antes de comenzar la evaluación de alternativas de solución, fijar los
criteriosde evaluación.
Organizaciónde equipos de mejora
c) Es frecuente, igualmente, no profundizar en el dise ño de la solución y/o su sistema de control, ya que este trabajo creativo de detalle
requiere organización y práctica, de forma que una vez se aprueba la implantación, los responsables de la misma no disponen de la
información, de los criterios y de los recursos necesarios, por lo que ésta se retrasa enormemente. Una solución no debe darse por
concluida hasta que no tiene el suficiente detalle para que sus responsables la puedan poner en marcha sin dudas y en el sentido que el
equipoconsideraque solucionael problema.
Conclusión
Con el transcurrirdel tiempose hanencontradoypuestoenpráctica una serie de técnicasyherramientasque enlaactualidadsonde
fundamental importanciaparael buenmanejode cualquierorganización,entre esastécnicasoherramientastenemosel mejoramiento
continuo.
El mejoramientocontinuoesunaherramientaque enlaactualidadesfundamentalparatodaslasempresasporque lespermite renovarlos
procesos administrativosque ellosrealizan,locual hace que lasempresasesténenconstante actualización;además,permiteque las
organizacionesseanmáseficientesycompetitivas,fortalezasque le ayudaránapermanecerenel mercado.
Para la aplicacióndel mejoramientoesnecesarioque enlaorganizaciónexistaunabuenacomunicaciónentre todoslosórganosque la
conforman,ytambiénlosempleadosdebenestarbiencompenetradosconlaorganización,porque ellospuedenofrecermucha
informaciónvaliosaparallevaracabo de formaóptimael procesode mejoramientocontinuo.
El MejoramientoContinuose aplicaregularmente,él permite que lasorganizacionespuedanintegrarlasnuevastecnologíasalosdistintos
procesos,locual es imprescindible paratodaorganización.Todaempresadebe aplicarlasdiferentestécnicasadministrativasque existeny
esmuy importante que se incluyael mejoramientocontinuo.
Organizaciónde equipos de mejora
Bibliografía
-Guía de Planeacióndel Procesode MejoramientoContinuo.(1992).Programade desarrollo empresarial yprocesode mejoramiento
continuo.Nacional Financiera,S.N.C.,México(Paqueteunoydos).
-GOMEZ BRAVO,Luis.(1992). Productividad:mejoramientocontinuode calidadyproductividad.FIM,SegundaEdición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maestros de la Calidad
Maestros de la CalidadMaestros de la Calidad
Maestros de la Calidad
Estefani Rodriguez
 
Calidad y productividad_CEEC
Calidad y productividad_CEECCalidad y productividad_CEEC
Calidad y productividad_CEEC
narciso gomez
 
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
sandra robles
 
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Fabián Descalzo
 
Conclusiones y reflexiones sobre mejora continua
Conclusiones y reflexiones sobre mejora continuaConclusiones y reflexiones sobre mejora continua
Conclusiones y reflexiones sobre mejora continua
al151692
 
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendienteTarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Manu Bsp
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
maribelduran66
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2pipooooo
 
Tcnicas[1]
 Tcnicas[1] Tcnicas[1]
Tcnicas[1]
jancr2011
 
La autoevaluación hacia la mejora del desempeño individual
La autoevaluación hacia la mejora del desempeño individualLa autoevaluación hacia la mejora del desempeño individual
La autoevaluación hacia la mejora del desempeño individual
Talentia Gestio
 
Propuesta Cambio Organizacional
Propuesta Cambio OrganizacionalPropuesta Cambio Organizacional
Propuesta Cambio Organizacional
Karim Mukled
 
Ensayo gral
Ensayo gralEnsayo gral
Ensayo gralBlue ...
 

La actualidad más candente (15)

Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacion
 
Maestros de la Calidad
Maestros de la CalidadMaestros de la Calidad
Maestros de la Calidad
 
Calidad y productividad_CEEC
Calidad y productividad_CEECCalidad y productividad_CEEC
Calidad y productividad_CEEC
 
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
 
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
 
Conclusiones y reflexiones sobre mejora continua
Conclusiones y reflexiones sobre mejora continuaConclusiones y reflexiones sobre mejora continua
Conclusiones y reflexiones sobre mejora continua
 
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendienteTarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
 
La dirección
La  direcciónLa  dirección
La dirección
 
La capacitación
La capacitaciónLa capacitación
La capacitación
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
 
Tcnicas[1]
 Tcnicas[1] Tcnicas[1]
Tcnicas[1]
 
La autoevaluación hacia la mejora del desempeño individual
La autoevaluación hacia la mejora del desempeño individualLa autoevaluación hacia la mejora del desempeño individual
La autoevaluación hacia la mejora del desempeño individual
 
Propuesta Cambio Organizacional
Propuesta Cambio OrganizacionalPropuesta Cambio Organizacional
Propuesta Cambio Organizacional
 
Ensayo gral
Ensayo gralEnsayo gral
Ensayo gral
 

Destacado

Sergio Alberto Carlos Velázquez_ ensayo
Sergio Alberto Carlos Velázquez_ ensayoSergio Alberto Carlos Velázquez_ ensayo
Sergio Alberto Carlos Velázquez_ ensayo
al151692
 
Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.
Claudia Leticia Gomez Peñaloza
 
Andamio clasificación de los indicadores clgp
Andamio clasificación de los indicadores clgpAndamio clasificación de los indicadores clgp
Andamio clasificación de los indicadores clgp
Claudia Leticia Gomez Peñaloza
 
Elementos de mejora y 5 s´s
Elementos de mejora y 5 s´sElementos de mejora y 5 s´s
Elementos de mejora y 5 s´s
al151692
 
Labbe - Agricultural export promotion (ru)
Labbe - Agricultural export promotion (ru)Labbe - Agricultural export promotion (ru)
Labbe - Agricultural export promotion (ru)
ExternalEvents
 
커플팬션 상해골프장미란호
커플팬션 상해골프장미란호커플팬션 상해골프장미란호
커플팬션 상해골프장미란호
bwetdf
 
Iryna Kobuta - Export promotion strategies in countries of the region
Iryna Kobuta - Export promotion strategies in countries of the region Iryna Kobuta - Export promotion strategies in countries of the region
Iryna Kobuta - Export promotion strategies in countries of the region
FAO
 
Keong FCCA Certificate
Keong FCCA CertificateKeong FCCA Certificate
Keong FCCA CertificateStephen Ching
 
البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 21-11-2016 | بورصة | ...
البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 21-11-2016 | بورصة | ...البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 21-11-2016 | بورصة | ...
البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 21-11-2016 | بورصة | ...
شركة عربية اون لاين للوساطة فى الاوراق المالية
 
ART 2017
ART 2017ART 2017
Expocion de ambiental 2016
Expocion de ambiental 2016Expocion de ambiental 2016
Expocion de ambiental 2016
espeza15
 
Display Ad Fraud Explainer by Augustine Fou
Display Ad Fraud Explainer by Augustine FouDisplay Ad Fraud Explainer by Augustine Fou
Display Ad Fraud Explainer by Augustine Fou
Dr. Augustine Fou - Independent Ad Fraud Researcher
 
Translation of the Meanings of The Noble Quran in the Anko Language
Translation of the Meanings of The Noble Quran in the Anko LanguageTranslation of the Meanings of The Noble Quran in the Anko Language
Translation of the Meanings of The Noble Quran in the Anko Language
The Choice
 
Policy Brief PAD- Final
Policy Brief PAD- FinalPolicy Brief PAD- Final
Policy Brief PAD- FinalElle Chan
 
Dragonfly
DragonflyDragonfly
DragonflyMontegu
 
Good standing certificate Dr Imtiaz
Good standing certificate Dr ImtiazGood standing certificate Dr Imtiaz
Good standing certificate Dr ImtiazImtiaz Kalwar
 
Andamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquez
Andamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquezAndamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquez
Andamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquez
al151692
 
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
al151692
 

Destacado (20)

Sergio Alberto Carlos Velázquez_ ensayo
Sergio Alberto Carlos Velázquez_ ensayoSergio Alberto Carlos Velázquez_ ensayo
Sergio Alberto Carlos Velázquez_ ensayo
 
Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.
 
Andamio clasificación de los indicadores clgp
Andamio clasificación de los indicadores clgpAndamio clasificación de los indicadores clgp
Andamio clasificación de los indicadores clgp
 
Elementos de mejora y 5 s´s
Elementos de mejora y 5 s´sElementos de mejora y 5 s´s
Elementos de mejora y 5 s´s
 
Labbe - Agricultural export promotion (ru)
Labbe - Agricultural export promotion (ru)Labbe - Agricultural export promotion (ru)
Labbe - Agricultural export promotion (ru)
 
커플팬션 상해골프장미란호
커플팬션 상해골프장미란호커플팬션 상해골프장미란호
커플팬션 상해골프장미란호
 
Iryna Kobuta - Export promotion strategies in countries of the region
Iryna Kobuta - Export promotion strategies in countries of the region Iryna Kobuta - Export promotion strategies in countries of the region
Iryna Kobuta - Export promotion strategies in countries of the region
 
Keong FCCA Certificate
Keong FCCA CertificateKeong FCCA Certificate
Keong FCCA Certificate
 
البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 21-11-2016 | بورصة | ...
البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 21-11-2016 | بورصة | ...البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 21-11-2016 | بورصة | ...
البورصة المصرية | شركة عربية اون لاين | التحليل الفني | 21-11-2016 | بورصة | ...
 
2016 Resume package
2016 Resume package2016 Resume package
2016 Resume package
 
ART 2017
ART 2017ART 2017
ART 2017
 
Expocion de ambiental 2016
Expocion de ambiental 2016Expocion de ambiental 2016
Expocion de ambiental 2016
 
Display Ad Fraud Explainer by Augustine Fou
Display Ad Fraud Explainer by Augustine FouDisplay Ad Fraud Explainer by Augustine Fou
Display Ad Fraud Explainer by Augustine Fou
 
3DS Event Flyer
3DS Event Flyer3DS Event Flyer
3DS Event Flyer
 
Translation of the Meanings of The Noble Quran in the Anko Language
Translation of the Meanings of The Noble Quran in the Anko LanguageTranslation of the Meanings of The Noble Quran in the Anko Language
Translation of the Meanings of The Noble Quran in the Anko Language
 
Policy Brief PAD- Final
Policy Brief PAD- FinalPolicy Brief PAD- Final
Policy Brief PAD- Final
 
Dragonfly
DragonflyDragonfly
Dragonfly
 
Good standing certificate Dr Imtiaz
Good standing certificate Dr ImtiazGood standing certificate Dr Imtiaz
Good standing certificate Dr Imtiaz
 
Andamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquez
Andamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquezAndamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquez
Andamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquez
 
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
 

Similar a Sergio alberto carlos velázquez ensayo

SISTEMA PARTICIPATIVO PARA IMPLEMENTAR LA CALIDAD TOTAL EN LAS EMPRESAS
SISTEMA PARTICIPATIVO PARA IMPLEMENTAR LA CALIDAD TOTAL EN LAS EMPRESASSISTEMA PARTICIPATIVO PARA IMPLEMENTAR LA CALIDAD TOTAL EN LAS EMPRESAS
SISTEMA PARTICIPATIVO PARA IMPLEMENTAR LA CALIDAD TOTAL EN LAS EMPRESAS
Academia de Ingeniería de México
 
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo OrganizacionalUnidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Manuel Torres
 
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Juan Francisco Hernandez Flores
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Daniel Barbet
 
Desarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itzDesarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itz
Brandon Reyes Rivera
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentación Plan de negocio amarillo con negro.pdf
Presentación Plan de negocio amarillo con negro.pdfPresentación Plan de negocio amarillo con negro.pdf
Presentación Plan de negocio amarillo con negro.pdf
JocelynElizabethVazq
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
Icra Villalobos
 
MEJORA CONTINUA 2
MEJORA CONTINUA 2MEJORA CONTINUA 2
MEJORA CONTINUA 2
JAVIER SALAS
 
Reingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos HumanosReingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
R.M. M.H.
 
Unidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacionalUnidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacional
Alma Yeraldin Medina Jaramillo
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Helen Illanes
 
Enfoque del d.o unidad 2
Enfoque del d.o unidad 2Enfoque del d.o unidad 2
Enfoque del d.o unidad 2
sandra robles
 
Enfoque del d.o unidad 2
Enfoque del d.o unidad 2Enfoque del d.o unidad 2
Enfoque del d.o unidad 2
sandra robles
 
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
sandra robles
 
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
sandra robles
 
Análisis de la_organización2
Análisis de la_organización2Análisis de la_organización2
Análisis de la_organización2
ernesth parker
 

Similar a Sergio alberto carlos velázquez ensayo (20)

SISTEMA PARTICIPATIVO PARA IMPLEMENTAR LA CALIDAD TOTAL EN LAS EMPRESAS
SISTEMA PARTICIPATIVO PARA IMPLEMENTAR LA CALIDAD TOTAL EN LAS EMPRESASSISTEMA PARTICIPATIVO PARA IMPLEMENTAR LA CALIDAD TOTAL EN LAS EMPRESAS
SISTEMA PARTICIPATIVO PARA IMPLEMENTAR LA CALIDAD TOTAL EN LAS EMPRESAS
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo OrganizacionalUnidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organizacional
 
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Desarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itzDesarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itz
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Gestn 2
Gestn 2Gestn 2
Gestn 2
 
Presentación Plan de negocio amarillo con negro.pdf
Presentación Plan de negocio amarillo con negro.pdfPresentación Plan de negocio amarillo con negro.pdf
Presentación Plan de negocio amarillo con negro.pdf
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
MEJORA CONTINUA 2
MEJORA CONTINUA 2MEJORA CONTINUA 2
MEJORA CONTINUA 2
 
Reingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos HumanosReingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
Reingenieria Aplicada a los Recursos Humanos
 
Unidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacionalUnidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacional
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Enfoque del d.o unidad 2
Enfoque del d.o unidad 2Enfoque del d.o unidad 2
Enfoque del d.o unidad 2
 
Enfoque del d.o unidad 2
Enfoque del d.o unidad 2Enfoque del d.o unidad 2
Enfoque del d.o unidad 2
 
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
 
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
Sandra robles enfoque del d.o unidad 2
 
Yo rifo lml
Yo rifo lmlYo rifo lml
Yo rifo lml
 
Análisis de la_organización2
Análisis de la_organización2Análisis de la_organización2
Análisis de la_organización2
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Sergio alberto carlos velázquez ensayo

  • 1. Organizaciónde equipos de mejora Unidad 4. : Ensayo sobre acciones, identificación y selección de equipo de mejora Nombre: Sergio Alberto Carlos Velázquez Tutor: Asis Navarro Ferreyra Actividad: Ensayo sobre acciones, identificación y selección de equipo de mejora
  • 2. Organizaciónde equipos de mejora Índice 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONCEPTO GENERAL DE MEJORA CONTINUA 3.- ACTUACIONES CLAVE PARA LA PROGRAMACIÓNDE LA MEJORA CONTINUA 3.1. Identificaciónde lasfuentesde informaciónde laorganización 3.2. Identificaciónyselecciónde oportunidadesde mejora 3.3. Selecciónde equiposde mejora 3.4. Asignaciónde misiónalosequiposde mejora. 4.- ACTUACIONES CLAVE PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CALIDAD 4.1. Definirel problemayponerenmarcha accionescontenedoras 4.2. Identificarypriorizarlascausas raíz del problema 4.3. Definirlasolución del problema
  • 3. Organizaciónde equipos de mejora 1- Introducción • El objetivo del presente documento es disponer de una guía básica pero completa de una metodología estructurada de probada eficacia para el desarrollo de la mejora continua de los problemas de calidad de una organización. Si bien no pretende ser un manual exhaustivo de aplicación, sí se recogen todos los pasos fundamentales a dar para organizar las acciones de mejora más interesantes para la empresa, constituirlosequiposadecuadosparatratarlasy para la resoluciónde problemasde mejoraespecíficos. • Para unamayor sencillezde usose ha estructuradoeste documentoen trespartes: a) Un primercapítuloenel que se describe el ámbitoenel que sonaplicableslosmétodospropuestos. b) Un segundo capítuloen el que se definen los pasos a dar por cualquier organización para la programación y organización de las acciones de mejoramás interesantesde caraa laconsecuciónde susobjetivos. c) Un tercer y últimocapítuloenel que se define unametodologíapasoa pasopara resolverproblemasespecíficosde mejora de calidad. • Este documento será de máxima utilidad cuando se utilice en combinación con el documento de esta misma colección: “Herramientas para resoluciónde problemas”. 2- Conceptode Mejora Continua • El proceso de gestión de cualquier actividad de la organización debe estar estructurado en cuatro tipos de actuaciones que se representanhabitualmentemediante el cicloP.D.C.A.
  • 4. Organizaciónde equipos de mejora • La mejora continua es la parte de la gestiónencargada de ajustar las actividades que desarrolla la organizaciónpara proporcionarles una mayor eficaciay/ounaeficiencia. • Al analizarlosprocesosde laorganizaciónysus posibilidadesde mejoraaparecendiferentescircunstancias:
  • 5. Organizaciónde equipos de mejora a) El proceso tiene un nivel de funcionamiento muy deficiente, con deficiencias en muchos de sus aspectos y está muy alejado del cumplimiento de sus objetivos. Tratamiento: modificación en profundidad de su planteamiento y estructuración (Q.F.D., Reingeniería de procesos,etc.) b) El proceso tiene un funcionamiento muy desestructurado, no se siguen procedimientos homogéneos entre las diferentes personas que lollevanacabo y no está ensituaciónestabilizadayde control. Tratamiento:estabilizaciónde lasactividadesylafijaciónde elementosde control (técnicasde control). c) El proceso tiene un funcionamiento deficiente y no alcanza alguno de sus objetivos de eficacia o de eficiencia, se desea por tanto mejorar alguna de sus prestaciones (mejorar el nivel de calidad del producto o del servicio, reducir los tiempos de ciclo, bajar los costes, etc.) Tratamiento: identificación de las causas que generan dichas deficiencias para pasar a su solución (herramientas de resolución de problemas).
  • 7. Organizaciónde equipos de mejora 3- Actuaciones Claves para la planeaciónde la mejora continua Para que la empresa pueda tener un adecuado nivel de desarrollo en la mejora continua, requiere inicialmente ser capaz de generar y organizarcorrectamente susoportunidadesde mejora,paralocual debe realizarel siguiente proceso. • Estas actividadesdebenserasumidasporel Comité de DirecciónoComité de Mejorade la Organización
  • 8. Organizaciónde equipos de mejora 3.1- Identificaciónde lasfuentesde información de la organización Para losresponsablesde laorganización. - Losprincipaleselementosde unsistemade informaciónadecuadopuedenser Este sistemade indicadorespuedesersimple, apesarde que puede “asustar”al enunciarse de estaformaenuna empresapequeña. 3.2- Identificaciónyselecciónde oportunidadesde mejora - A partir de cada fuente de información disponible en la organización extractaremos aquellos aspectos del funcionamiento que son deficientes,yvaloraremossuimportanciaparalaorganizaciónmediantelossiguientespasos: a) Para cada fuente de informaciónde laorganizaciónse observanlasdeficienciasmásrelevantes. b) Para cada deficiencia se debe estimar su magnitud, lo cual será simple para deficiencias obtenidas de sistemas de información cuantificados,donde yaestánmedidas.
  • 9. Organizaciónde equipos de mejora c) Utilizando una matriz multicriterio, priorizar las deficiencias identificadas valorando el impacto en satisfacción de clientes, de empleados y enresultadoseconómicosapartirde: - El tipode problemade que se trata. - Su magnitudestimada/medida. (NOTA: La herramienta “matriz multicriterio” se incluye en el documento de esta colección “HERRAMIENTAS PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS”) 3.3- Selecciónde equiposde mejora - Para cada una de las oportunidadesde mejoraque laorganizacióndecidaconvertirenproyecto de mejora,se debe establecercuál esel grupode personasque tiene unamayorcapacidadpara alcanzar unasoluciónóptimaparala empresa.
  • 10. Organizaciónde equipos de mejora - El procesoa seguirseráel siguiente: a) Identificarlosdepartamentosoáreasde laorganizaciónmásdirectamente relacionadosconel problema. b) Seleccionarel “nivel jerárquico”que debe integrarel equipo.
  • 11. Organizaciónde equipos de mejora c) Elegira las personasadecuadas para el equipo. Una vez elegidasáreasyniveles,se seleccionaalosparticipantesenel equipo: - Cada componente del equipodebe tener: - Conocimientodirecto, detalladoypersonal del problema. - Tiempoparatrabajar enel equipoyel proyecto. - Característicasy actitudadecuadasal trabajoenequipo(capacidadde comunicación,respeto, compromiso,interés,etc.) - “Representatividad”enlaorganización(experiencia,representatividad,autoridad,imagen). - El equipo en su conjunto debe estar equilibrado respecto de las personalidades de sus componentes. A veces es conveniente incluir la figurade un “Facilitador”paraayudar a loscomponentesdel equipo. - Facilitador: persona neutral para el problema (no implicado en él), conocedora de la metodología y de las herramientas para la resolución de problemasde calidad,que tendríacomoresponsabilidadesfundamentales. - Formar a loscomponentesenlametodologíayenlas herramientas. - Garantizarsu uso adecuadoenla resolucióndel problemaobjetode estudio. - Moderar y favorecerel trabajoenequipo. - Fomentarel consensoenlatomade decisiones. 3.4- Asignaciónde misión a los equiposde mejora Una vez elegido el problema a solucionar y el equipo de mejora adecuado para solucionarlo, es necesario aportar a este equipo los datos existentesymarcarlesel objetivode mejoraque debenconseguir:
  • 12. Organizaciónde equipos de mejora a) Descripcióndel Problema a Resolver. La descripcióndel problemase realiza: 1. Describiendolossíntomasde laexistenciadel mismo. Síntoma:Señal aparente yobservable de laexistenciade unadisfunciónenlaorganización,proceso,productooservicio. 2. De forma: EspecíficaExplicaexactamenteloque estámal,distinguiéndolode otrosproblemasde laorganización 4- Actuaciones Clavespara la resoluciónde problemasde calidad A continuación, se procede a explicar brevemente en qué consiste cada una de las etapas de la resolución de problemas que cada equipo de mejoradebe recorrerpara dar una soluciónfiableyeficaz.
  • 13. Organizaciónde equipos de mejora 4.1- Definirel problemay poner en marcha accionescontenedoras OBJETIVO Se trata de que los componentes del equipo comenten sus diferentes puntos de vista sobre el problema, sus síntomas, las circunstancias y consecuenciasque rodeanal mismo,etc.De estaformatodospuedenpartirconuna visiónmáscompletade:  Los síntomas (señales aparentes y observables de la existencia de alguna disfunción en la organización, proceso, producto o servicio).  Los objetivosaalcanzaren el procesode resolucióndel problema. PROCESO Para realizareste pasoserá necesarioque cadacomponente del equipoaporte informaciónadicional que permitarespondera preguntascomo:  Qué ocurre (síntomas).  Dónde ocurre.  Desde cuándoocurre.  Cómose ha venidoresolviendohastaahora.  Cuál es el impactoeconómicodel problemay/oel impactoenel negocio. Al adquirirestosdatosbásicossobre el problema,se debe analizarel impactoque el problemaestáteniendoenlosclientes yenlapropia organización.Enfunciónde lagravedadde dichoimpacto, losresponsablesde laresolucióndel problemadebenanalizarlaconveniencia de poneren marcha accionescontenedorasque “minimicen”enuncorto plazoel efectodel problemasobre suentorno.
  • 14. Organizaciónde equipos de mejora Herramientas Las herramientasmásútilespararealizareste pasoson: DIFICULTADES Las posiblesdificultadesparadesarrollaradecuadamente estepasoson: a) La unificación de la visión sobre el problema cuando el trabajo se realiza en equipo, ya que, inicialmente, los componente s del mismo tienen una visión parcial y sesgada, en función del trabajo que desarrollen. Cada persona debe explicar claramente y basándose en hechos su visióndel problema. b) Sobrepasar la profundidad de un análisis básico sobre los síntomas y efectos del problema, tratando de obtener las respuestas (causas y soluciones) de forma rápida, sin recorrer todo el proceso de resolución de problemas. Sólo se debe realizar una descripción de los hechos evidentes.
  • 15. Organizaciónde equipos de mejora 4.2- Identificarla causa raíz del problema OBJETIVO Este paso tiene por objeto la identificación de aquellas causas que, teniendo un efecto significativo sobre el problema, son controlables, es decir, se puede actuar sobre ellas directamente para eliminarlas o minimizar su efecto. Causas raíz: Aquellas causas que teniendo un efectosignificativosobre el problema,soncontrolables. PROCESO Para realizarunaidentificaciónde causasfiable yeficaz,esnecesariotrabajarconlasiguiente secuenciade actividades: a) Analizar en profundidad los síntomas y el entorno del problema, de forma que se adquiera el conocimiento suficiente para poder intuir lasposiblescausasdel mismo. Para ello: - Se estratificaosegmentanlosvaloresque permitencuantificarlossíntomasenfunciónde lasvariablesque puedeninfluirenlosmismos. - Se analizaendetalle el procesoenel que se produce el problema. - Se analizaendetalle lamorfologíadel problema,cuandoéste se traduce enunelementofísicodefectuoso. b) Formularlas posiblescausasenlasque losresponsablesde laresolucióndel problemapueden pensararaíz del análisisde síntomas. c) Contrastar la veracidad de cada una de dichas posibles causas mediante pruebas objetivas, y evaluar el grado de contribución, de cada causa contrastada,al problema,yaque,engeneral,losproblemasrespondenamás de una causa. Herramientas Las herramientasmásútilespararealizareste pasoson:
  • 16. Organizaciónde equipos de mejora DIFICULTADES Las posiblesdificultadesparadesarrollaradecuadamente estepasoson: a) Una estructuración y profundidad deficientes en el análisis de síntomas y del entorno del problema provoca la imposibilidad de centrarse en los aspectos del problema más importantes y la obtención de listas muy amplias de posibles causas, difíciles de comprobar. Debe profundizarseal máximoposible enlaobtenciónde informaciónsobre lossíntomas. b) Es frecuente la existencia de causas preconcebidas que limitan la posibilidad de encontrar todas las causas reales. Utilizar procesos creativos (Tormenta de Ideas) para obtener la lista de posibles causas, y comprobarlas hasta descubrir mediante hechos y datos las que son reales. c) El importante esfuerzo a realizar en esta fase del proceso para la obtención y análisis de datos, hace que muchos equipos desistan de dichoesfuerzoytrabajenporintuición,loque restaeficaciayfiabilidadalosresultadosfinales. d) Noes frecuente que los responsables de la resolución de un problema estén familiarizados con la recogida y análisis de datos, por lo que se producen errores en la determinación de los datos a recoger y en la selección de las herramientas de análisisposterior. Esto trae como consecuenciamultiplicacionesdelesfuerzoarealizar,desmotivaciónporfaltade avance enel proyectoyconclusioneserróneas.
  • 17. Organizaciónde equipos de mejora 4.3- Definirsolucióndel problema OBJETIVO Diseñar,de formacompleta,lasoluciónmásadecuadapara eliminarominimizarel problemaobjetode estudio. PROCESO Con objetode alcanzaruna soluciónoptimizada,esnecesariodesarrollarlassiguientesactividades: a) Listar todas las posibles soluciones a las causas raíz detectadas por los responsables de la resolución del problema, de f orma que se recojantodaslas ideasal respecto. b) Evaluar lasdiferentesalternativasde soluciónenfunciónde criteriosque permitanlaoptimizaciónde lasoluciónfinal adoptada,como: - Impactoo eficaciaenla resolucióndel problema. - Resistenciaal cambiode losimpactosproducidosporlasolución. - Coste de la solución - Tiempode implantación. - Relacióncoste /beneficio.
  • 18. Organizaciónde equipos de mejora Herramientas Las herramientasde mayorutilidadparaestafase de lametodologíapropuestaparalaresoluciónde problemasson: DIFICULTADES a ) Es frecuente que los responsables de la resolución del problema, una vez identificada la causa o causas raíz, se dejen llevar por el impulso de adoptar la solución más inmediata o que primero aparece en la discusión, sin tener en cuenta la existencia de otras posibilidades y la necesidad de optimizar las características de la solución adoptada. Debe plantearse un proceso creativo (Tormenta de Ideas) enel que todosaportenlasposiblessolucionesque se lesocurran. b) Es frecuente la imposibilidad de obtener el consenso en la valoración de alternativas, ya que los componentes del equipo tratan de potenciar la solución que más les favorece a cada uno. Es necesario, antes de comenzar la evaluación de alternativas de solución, fijar los criteriosde evaluación.
  • 19. Organizaciónde equipos de mejora c) Es frecuente, igualmente, no profundizar en el dise ño de la solución y/o su sistema de control, ya que este trabajo creativo de detalle requiere organización y práctica, de forma que una vez se aprueba la implantación, los responsables de la misma no disponen de la información, de los criterios y de los recursos necesarios, por lo que ésta se retrasa enormemente. Una solución no debe darse por concluida hasta que no tiene el suficiente detalle para que sus responsables la puedan poner en marcha sin dudas y en el sentido que el equipoconsideraque solucionael problema. Conclusión Con el transcurrirdel tiempose hanencontradoypuestoenpráctica una serie de técnicasyherramientasque enlaactualidadsonde fundamental importanciaparael buenmanejode cualquierorganización,entre esastécnicasoherramientastenemosel mejoramiento continuo. El mejoramientocontinuoesunaherramientaque enlaactualidadesfundamentalparatodaslasempresasporque lespermite renovarlos procesos administrativosque ellosrealizan,locual hace que lasempresasesténenconstante actualización;además,permiteque las organizacionesseanmáseficientesycompetitivas,fortalezasque le ayudaránapermanecerenel mercado. Para la aplicacióndel mejoramientoesnecesarioque enlaorganizaciónexistaunabuenacomunicaciónentre todoslosórganosque la conforman,ytambiénlosempleadosdebenestarbiencompenetradosconlaorganización,porque ellospuedenofrecermucha informaciónvaliosaparallevaracabo de formaóptimael procesode mejoramientocontinuo. El MejoramientoContinuose aplicaregularmente,él permite que lasorganizacionespuedanintegrarlasnuevastecnologíasalosdistintos procesos,locual es imprescindible paratodaorganización.Todaempresadebe aplicarlasdiferentestécnicasadministrativasque existeny esmuy importante que se incluyael mejoramientocontinuo.
  • 20. Organizaciónde equipos de mejora Bibliografía -Guía de Planeacióndel Procesode MejoramientoContinuo.(1992).Programade desarrollo empresarial yprocesode mejoramiento continuo.Nacional Financiera,S.N.C.,México(Paqueteunoydos). -GOMEZ BRAVO,Luis.(1992). Productividad:mejoramientocontinuode calidadyproductividad.FIM,SegundaEdición.