SlideShare una empresa de Scribd logo
Responsabilidad corporativa
y las oportunidades de la
organización consciente
Cuatro sesiones de co-creación
Sesión 4 - 2014
Día 4
Sesión 4

Bloque 1
Observar el entorno, la
demanda a las empresas y
los recursos de la RC

Objetivos:
• Aprender herramientas prácticas para
la innovación, el prototipado y la
implementación colaborativa de la RC
en las organizaciones
• Aprender herramientas de acciónaprendizaje, incluyendo formas de
sortear las barreras

Bloque 2
Involucrarnos en una
nueva conversación con
nuestros grupos de interés.
Bloque 3
Preguntarnos qué queremos ser
como personas y organización.
Alinearnos al propósito.
www.neelabs.net | Taller de RC

Bloque 4
Prototipar proyectos
responsables y aprender
haciendo

3
Agenda sesión 4
10.00
10.30
11.10
11.30
11.50
12.10
12.05
13.20
14.00

Bienvenida y círculo de aprendizaje.
Ejercicio diálogo multistakeholder en grupo: World Café
Introducción al proceso de ideación inclusivo
Herramientas para superar las barreras autoimpuestas
Descanso
Taller de ideación (I): lanzar retos de diseño con Open Space
Taller de ideación (II): brainstorm y prototipado. Feedback
grupal.
Prototipar, testar y validar un modelo de negocio
multistakeholder.
Cierre Taller.

www.neelabs.net | Taller de RC

4
Diálogo “World Café”
Dinámica
•

Participantes distribuidos en pequeñas mesas redondas de
4 personas. En el centro de la mesa, a modo de mantel, un
par de hojas de gran formato en las que se plasmará con
texto, dibujos, etc. las ideas que la mesa vaya desarrollando.

•

Tres rondas de conversaciones alrededor de tres
preguntas lanzadas por el anfitrión del evento (ver abajo).
Al finalizar cada ronda de conversación (normalmente de 20
min.) rotan todos los miembros de la mesa, menos uno (al
que nombramos “anfitrión de mesa”). El anfitrión comparte el
estado de la conversación de la mesa con los nuevos
integrantes,
produciéndose
el
enriquecimiento
de
perspectivas.

•

Puesta en común. Se presentan por mesa los principales
temas que se han comentado: “key insights” que se van
recogiendo en una zona de pared visible en post its. Crece el
conocimiento colectivo y emergen las posibilidades de acción
conjunta.

1) ¿Qué reto de entorno abordar? 2) ¿Qué reto interno?
3) ¿En qué capacidades nos apoyaremos?
www.neelabs.net | Taller de RC

5
El proceso de Innovación Responsable

Reto de partida

Observar

Conecta
empáticamente con
tus stakeholders

Idear

Prototipar

Aprender

Equipos y ecosistemas de
innovación

Conecta con tu propósito

Fuente: IDEO y Proceso U del MIT-Presencing Institute
www.neelabs.net

6
Fuente: IDEO http://www.ideo.com/work/human-centered-design-toolkit/

El proceso de ideación: el ejemplo de IDEO

http://www.youtube.com/watch?v=McabDMc9Z4Y

www.neelabs.net | Taller de RC

7
¿Cómo aprender a innovar conscientemente?

Aprendizaje en
competencias
personales y procesos
-herramientas

Desde la Acción

Foco y Disfrute

Estamos en un momento de gran cambio. Requerimos un aprendizaje
adaptativo, en el que vamos aprendiendo desde la acción. Para que la
incertidumbre no genere estrés, debemos aprender a “disfrutar” con el
proceso. Para ello incorporamos el foco en el propio proceso y el disfrute a
las metas de aprendizaje.

Fuente: The inner game of work. Timothy Gallway. Imagen: The Tree of Life (pelícu
www.neelabs.net

8
El DNA del Innovador: observando a Steve Jobs
Coraje para
Innovar

Competencias de
comportamiento

Competencia
cognitiva

Retar el Status Quo

Observar

Tomar Riesgos
Networking

Pensamiento
asociativo

Idea innovadora

Cuestionar

Experimentar

Los comportamientos
se entrenan: hábitos
Fuente: The Innovators DNA
www.neelabs.net

9
¡Aunque un equipo innovador requiere todo tipo de perfiles!

Fuente: Belbin
www.neelabs.net

10
Innovar responsablemente en un entorno complejo supone grandes retos de
aprendizaje personales: capacidad de delegación, manejo de la incertidumbre
(del control a los resultados “emergentes”), formas complejas de intercambio
(“gift economy”), capacidad de escuchar… Todos ellos implican trabajar desde
una nueva mentalidad, incrementando nuestro manejo de complejidad.
Debido a todo esto, se trabajarán desde un aprendizaje adaptativo, no técnico.
Lo primero que requiere abordar un reto adaptativo es una formulación del reto
y el proyecto adaptativa que “disuelva” las barreras autoimpuestas (miedos,
prejuicios…). Una herramienta desarrollada por R. Kegan (Harvard) es:

Objetivo de
mejora

www.neelabs.net

Comportamientos
en contra del
objetivo

Compromisos
ocultos

Asunciones
ocultas

11

Fuente: Robert Kegan. Inmunity to Change. Harvard Press

¡Atención a las barreras autoimpuestas (I)!
Ejemplo

Objetivo de
mejora
Capacidad de
delegar

¿Qué es aquello
para mí en lo que
es más importante ganar en capacidad? Algo ante
lo que estemos
“chocando”. Esto
es síntoma de que
un “sistema
inmune” está
activo. Enunciarlo
en afirmativo.

Comportamientos en
contra del objetivo
Acepto más tareas de
las que puedo trabajar

Comportamientos
concretos propios
que estamos
experimentando al
intentar trabajar
sobre el reto y que
nos demuestran
nuestro propio
sabotaje del
objetivo.

Compromisos
ocultos
Tengo
miedo
de
abandonar a mi equipo;
si me pongo yo primero,
me siento culpable y
egoísta.

Nos preguntaremos: si me imagino
haciendo lo contrario a lo que he
escrito en la columna 2, ¿qué miedo
me llega? De estos miedos
(asunciones) nos protegemos de
modo oculto, y son los verdaderos
saboteadores de la acción por lograr
el objetivo. Aquí formularemos estos
“compromisos ocultos”. Aquí
debemos profundizar mucho, hasta
llegar a sentir que hemos dado con
los compromisos que realmente nos
frenan.

Fuente: Robert Kegan. Inmunity to Change. Harvard Press

Herramienta para trabajar la Inmunidad al cambio
Asunciones
ocultas
Si me pongo primero, me
convierto en aquello que
no me gusta de otros, y
además no me siento
necesario
Incorpora asunciones
ocultas que están
detrás de estos
compromisos. Son
verdades que nos
hemos creado tras vivir
una experiencia, pero
que generalmente no
son ciertas.

Diseña un proyecto / plan de acción-aprendizaje testando en el mundo real tus asunciones.
www.neelabs.net

12
Ejercicio: Agenda de auto aprendizaje
Tu aprendizaje más valioso vendrá de tu
interacción con tu trabajo: el grupo, las nueva
herramientas, y contigo mismo..
Prepara una “agenda de aprendizaje, indicando
tu objetivos de aprendizaje: ahí es donde
focalizarás tu atención. ¿Estás siendo conector
de ideas, te haces preguntas, observas,
trabajas en red, experimentas? Lo más
importante es que seas consciente de tu papel
de aprendiz.
Y disfruta en la acción, o no fluirá la
creatividad. El primer paso para mejorar la
calidad del disfrute es simplemente ser más
consciente del disfrute en cada momento.
Mídete respecto al disfrute; el simple hecho de
ser consciente te autogenerará medidas
correctoras.

www.neelabs.net

13
Parte 2. Acción y disfrute. Taller de ideación y
prototipado de soluciones responsables y sostenibles

www.neelabs.net

14
Punto de partida: objetivos SMART

S

Específicos (specific)

M

Medibles

A

Alcanzables

R

Relevantes

T

Tiempo (sujetos a calendario)

Fuente: Coaching de John Whitmore
www.neelabs.net

15
“Open Space”
• Sobre el conocimiento desarrollado, se abre
un "marketplace" para que quien desee lance
un reto que se pueda desarrollar en equipo.
• Se completa un panel de retos con todo
aquello propuesto.
• Los participantes deciden en cuál quieren
explorar, y se apuntan a uno de los retos.

• Se dedican 30 minutos a desarrollarlas en
grupo, y el contenido de la conversaciones
se va plasmando en un poster: idea principal,
cuestiones clave, recursos necesarios,
promotor de la idea, grupo interesado... y se
exponen posteriormente al grupo global.
• Al finalizar, quien ha lanzado la idea -u otro
de ese grupo de discusión- se compromete a
lanzar esa temática en la red tras el
workshop.
www.neelabs.net | Taller de RC

16
De lo divergente a lo emergente a lo convergente

Crisis

Fuente: The Innovators DNA
www.neelabs.net

17
Observa empáticamente a tu stakeholder:
Mapa de Empatía

Fuente: Alexander Osterwalde
www.neelabs.net

18
Tormenta de Ideas
Generar ideas, cuantas más mejor, para responder al reto de diseño.
Ejercicio
1. Reglas básicas: no se juzgan las ideas, mantenerse enfocado en el
reto, una conversación cada vez, “stay wild”, importancia de la
cantidad, construir sobre las ideas de los otros, divertirse.

2. Haz algún ejercicio de calentamiento que ayude a activar la creatividad
3. Lee en voz alta el reto y pedir ideas al grupo. Cada uno dice en voz
alta su idea. Es importante mantener la velocidad. Se recogen todas
las ideas.

4. Agregación: se hacen nubes con las ideas que tienen cierta relación y
se resumen en conceptos.
5. Priorización: se entregan 3 puntos coloreados a los participantes para
que los adjudican a los conceptos más relevantes.

Fuente: Adaptado de IDEO
www.neelabs.net

19
Reflexión: Visualizar el “Viaje de Usuario”
¿Estamos construyendo algo significativo para la vida de las personas? ¿Cómo se integra en su vida?
Ejercicio de Storytelling
Construir una historia imaginaria sobre cómo el usuario integra el
producto en su vida, puede ser muy útil para descubrir detalles de
todos los “puntos de contacto” con el cliente: ¿Cómo nos conoció?
¿Cómo accedió al producto? ¿Qué hizo para evaluarlo? ¿Qué
experiencia tuvo al comprarlo, recibirlo, ensamblarlo, usarlo? ¿Qué
contó de él a sus conocidos?
Esto sirve también para idear servicios y procesos.
La innovación debe ser significativa, por ello son importantes los
detalles personales, aquellos que hacen que la vida de las personas
sea realmente mejor. Escribir la historia en forma de carta, quizás
como si la escribierais a un ser querido.
Fuente: Adaptado de Winning the Story Wars
www.neelabs.net

20
Prototipado y feedback grupal
¿Cómo mostramos un desarrollo de la idea que nos sirva para testear?

Ejercicio
• El grupo trabaja un material que se pueda mostrar. Para ellos se vale
de aquello que más se ajuste a lo que queréis mostrar: un “storyboard”
(como un comic) en el que se narra el uso del producto, construir una
maqueta, un póster, hacer una pequeña representación teatral.
• Presentar.
• El grupo proporciona feedback en 4 áreas: 1) qué les ha gustado; 2)
que preguntas les plantea; 3) ideas adicionales; 4) qué necesita más
trabajo.

www.neelabs.net

21
Lienzo (canvas) de generación de modelos de negocio
Alianzas

Actividades

¿Con quien
me tengo que
asociar/colabo
rar?

¿Cuáles son las
actividades
clave? (diseño,
producción,
venta,
distribución)

Propuesta de
valor

Modelo de
relación

¿Qué tipo de
relación tengo
con mi cliente?

Recursos

¿Qué
necesidades y
aspiraciones
tienen?

Canales

¿Qué recursos
necesito?:
tecnologia,
humanos,
infraestructura,
financieros

Segmentos
de clientes

¿Cómo
distribuyo mi
producto?

Gastos

Ingresos

¿Cuál es mi estructura de costes?

¿Cuál es mi modelo de ingresos?

Fuente: Business Model Canvas de Alexander Osterwalder
www.neelabs.net

22
Validación del modelo
Alianzas

Actividades

Recursos

Gastos

Propuesta de
valor

Modelo de
relación

Segmentos
de clientes

Canales

Ingresos

Fuente: Steve Blank
www.neelabs.net

23
Programa de Testeo y Validación del Modelo de Negocio
• Define un “prototipo” que quieras testar:
• Prepara un plan de testeo: ¿Qué cosas específicas quieres
validar? ¿Qué te servirá para validarlo?
• Sal a visitar stakeholders. Haz 50 llamadas, consigue al menos
10 entrevistas. ¿Qué les gusta? ¿Qué cambiarían?
• Vuelve a rehacer el canvas con lo que
hayas escuchado. Ten en cuenta que
cambiar un bloque puede hacer que
cambien muchos otros.
• Repite el proceso.
• Construye un “minimo producto viable” que puedas utilizar con
“early adopters”.

Fuente: Steve Blank
www.neelabs.net

24
Modelos de negocio radicales

www.neelabs.net

25
Canvas de The People´s Supermarket

Comunidad de
proveedores
locales

Actividades

Dinamizador
de comunidad

Recursos
Personas con
valores
compartidos

Gastos

www.neelabs.net

Propuesta Valor

Modelo de
relación

“Cliente”

Co-propietario

Alianzas

Consumidor
y
trabajador

Comunidad para
la conexión con el
vecindario y la
activación de la
economía local
Canales

El
supermercado
como activador
comunidad
local

Ingresos
Co-propietarios ahorro costes intermediación

26
Prototipado de Modelo de Negocio

Ejercicio
• El grupo trabaja un Canvas sobre la Idea prototipada anteriormente (y
por tanto, de la que tiene completada la “propuesta de valor” y los
“segmentos”, y en cierta medida, canales y modelo de relación. Fija por
tanto su atención en procesos, recursos, partners, ingresos y gastos.
• Presta especial atención en cómo puede hacer el modelo de negocio
más atractivo con modelos complejos, tipo fremium, u otros de la nueva
cultura colaborativa.

• Marcamos las principales hipótesis que queremos testar. Y diseñamos
un plan de testeo y criterios para la validación de la hipótesis.
• Reflexionamos qué a funcionado a nivel grupal, y que podemos
mejorar. ¿Qué hemos aprendido? ¿hemos disfrutado del proceso?

www.neelabs.net

27
Condiciones para la Innovación Responsable y
Sostenible
Mentalidad innovadora de la organización:
• “La innovación es una tarea de todos”.
• Poner en marcha procesos que explícitamente animan a las
personas a asociarse, cuestionar, observar, crear redes y
experimentar.
• La innovación “disruptiva” debe ser parte del portfolio de
desarrollo de producto.
• Dedicar muchos (y pequeños) equipos de innovación
correctamente organizados.
• Tomar riesgos.
• Apoyo por equipos y procesos: formación, reconocimiento,
tiempo liberado, pipeline de aprobaciones…

Fuente: The Innovators DNA
www.neelabs.net

28
Construir un Mix de Innovación

Impacto en el cliente

Cartera de proyectos de Innovación

Tipología de proyectos

Fuente: PWC
www.neelabs.net

29
Referencias y Bibliografía
• Manual de la empresa Responsable y Sostenible. Aldo Olcese,
Miguel Angel Rodríguez, Juan Alfaro.
• Conscious Capitalism. John Mackey
• Busca en tu interior. Mejora la productividad, la creatividad y la
felicidad. Chade-Meng Tan.

• La nueva facilitación participativa. Javier Ruiz.
• El juego interior en el trabajo. Timothy Gallwey.
• Coaching. John Whitmore.

• Joy, Inc.How we built a workplace people love. Richard Sheridan.
• Leading from the emerging future. Otto Scharmer.

www.neelabs.net

30
Rafael Cobo
Rafael.cobo@neelabs.net
Elena Acin
Elena.acin@neelabs.net

www.neelabs.net

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 4 taller rsc y organización consciente 2014

Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
ivan645162
 
Presentacion designthinking
Presentacion designthinkingPresentacion designthinking
Presentacion designthinking
Carol Carol
 
2da Etapa Taller HG.pptx
2da Etapa Taller  HG.pptx2da Etapa Taller  HG.pptx
2da Etapa Taller HG.pptx
AlbertQuintanillat
 
Dise actividadregaladoovallesomana
Dise actividadregaladoovallesomanaDise actividadregaladoovallesomana
Dise actividadregaladoovallesomana
Carol Carol
 
Design Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCAB
Fabio Buiza
 
sem 02 16 abr 1ro EPT.pptx
sem 02 16  abr 1ro EPT.pptxsem 02 16  abr 1ro EPT.pptx
sem 02 16 abr 1ro EPT.pptx
JairoAlessandroMelga
 
Design thinking ujmd
Design thinking ujmdDesign thinking ujmd
Design thinking ujmd
Fabio Buiza
 
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegioMetodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Cómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxitoCómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxito
Cátedra Paisaje Valenciano
 
Design thinking
Design thinkingDesign thinking
Design thinking
Soledad Regalado Macías
 
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptxEPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
Rebeca Parque Sanchez
 
SEM 15 Integracion.pptx
SEM 15 Integracion.pptxSEM 15 Integracion.pptx
SEM 15 Integracion.pptx
JavierYsla
 
2_design_thinking_2018.pptx. Modelos y otros
2_design_thinking_2018.pptx. Modelos y otros2_design_thinking_2018.pptx. Modelos y otros
2_design_thinking_2018.pptx. Modelos y otros
Rafael448625
 
2_design_thinking_2018.pptx
2_design_thinking_2018.pptx2_design_thinking_2018.pptx
2_design_thinking_2018.pptx
PANANAAREVALOSNAIDER
 
design thinking_2018
design thinking_2018design thinking_2018
design thinking_2018
eduardopurizaga1
 
Design_Thinking.pdf
Design_Thinking.pdfDesign_Thinking.pdf
Design_Thinking.pdf
Constructiva
 
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Rafael Cobo
 
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Nee | Meaningful Labs
 
Design thinking: "Pensando con las manos"
Design thinking: "Pensando con las manos"Design thinking: "Pensando con las manos"
Design thinking: "Pensando con las manos"
Verónica Vera
 
Sesión 06-Metodología del proyecto - Design Thinking (1).pdf
Sesión 06-Metodología del proyecto - Design Thinking (1).pdfSesión 06-Metodología del proyecto - Design Thinking (1).pdf
Sesión 06-Metodología del proyecto - Design Thinking (1).pdf
EMBERMARCELOYUPAQUIS
 

Similar a Sesión 4 taller rsc y organización consciente 2014 (20)

Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
 
Presentacion designthinking
Presentacion designthinkingPresentacion designthinking
Presentacion designthinking
 
2da Etapa Taller HG.pptx
2da Etapa Taller  HG.pptx2da Etapa Taller  HG.pptx
2da Etapa Taller HG.pptx
 
Dise actividadregaladoovallesomana
Dise actividadregaladoovallesomanaDise actividadregaladoovallesomana
Dise actividadregaladoovallesomana
 
Design Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCAB
 
sem 02 16 abr 1ro EPT.pptx
sem 02 16  abr 1ro EPT.pptxsem 02 16  abr 1ro EPT.pptx
sem 02 16 abr 1ro EPT.pptx
 
Design thinking ujmd
Design thinking ujmdDesign thinking ujmd
Design thinking ujmd
 
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegioMetodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
 
Cómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxitoCómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxito
 
Design thinking
Design thinkingDesign thinking
Design thinking
 
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptxEPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
EPT EVALUAR 18 OCTUBRE.pptx
 
SEM 15 Integracion.pptx
SEM 15 Integracion.pptxSEM 15 Integracion.pptx
SEM 15 Integracion.pptx
 
2_design_thinking_2018.pptx. Modelos y otros
2_design_thinking_2018.pptx. Modelos y otros2_design_thinking_2018.pptx. Modelos y otros
2_design_thinking_2018.pptx. Modelos y otros
 
2_design_thinking_2018.pptx
2_design_thinking_2018.pptx2_design_thinking_2018.pptx
2_design_thinking_2018.pptx
 
design thinking_2018
design thinking_2018design thinking_2018
design thinking_2018
 
Design_Thinking.pdf
Design_Thinking.pdfDesign_Thinking.pdf
Design_Thinking.pdf
 
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
 
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
 
Design thinking: "Pensando con las manos"
Design thinking: "Pensando con las manos"Design thinking: "Pensando con las manos"
Design thinking: "Pensando con las manos"
 
Sesión 06-Metodología del proyecto - Design Thinking (1).pdf
Sesión 06-Metodología del proyecto - Design Thinking (1).pdfSesión 06-Metodología del proyecto - Design Thinking (1).pdf
Sesión 06-Metodología del proyecto - Design Thinking (1).pdf
 

Más de Rafael Cobo

Bienser mindful wellbeing organizaciones
Bienser mindful wellbeing organizacionesBienser mindful wellbeing organizaciones
Bienser mindful wellbeing organizaciones
Rafael Cobo
 
Proyecto oikos citc
Proyecto oikos citcProyecto oikos citc
Proyecto oikos citc
Rafael Cobo
 
Miwell project_mindful leadership_introduction
Miwell project_mindful leadership_introductionMiwell project_mindful leadership_introduction
Miwell project_mindful leadership_introduction
Rafael Cobo
 
Mindful and agile leadership Session 2
Mindful and agile leadership Session 2Mindful and agile leadership Session 2
Mindful and agile leadership Session 2
Rafael Cobo
 
Mindful & agile leadership Session 1
Mindful & agile leadership Session 1Mindful & agile leadership Session 1
Mindful & agile leadership Session 1
Rafael Cobo
 
Taller de Mindfulness para Organizaciones UIMP 2017_Rafael Cobo
Taller de  Mindfulness para Organizaciones UIMP 2017_Rafael CoboTaller de  Mindfulness para Organizaciones UIMP 2017_Rafael Cobo
Taller de Mindfulness para Organizaciones UIMP 2017_Rafael Cobo
Rafael Cobo
 
Mindful leading_Conferencia Esade Sport Cultura Barcelona 28042016
Mindful leading_Conferencia Esade Sport Cultura Barcelona 28042016Mindful leading_Conferencia Esade Sport Cultura Barcelona 28042016
Mindful leading_Conferencia Esade Sport Cultura Barcelona 28042016
Rafael Cobo
 
Sesión 3 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 3 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 3 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 3 taller rsc y organización consciente 2014Rafael Cobo
 
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014Rafael Cobo
 
Start innova liderazgo y mentorización publicado
Start innova liderazgo y mentorización publicadoStart innova liderazgo y mentorización publicado
Start innova liderazgo y mentorización publicadoRafael Cobo
 
Presentación nee y productos
Presentación nee y productosPresentación nee y productos
Presentación nee y productos
Rafael Cobo
 
Turismo sostenible ie club de turismo
Turismo sostenible ie club de turismoTurismo sostenible ie club de turismo
Turismo sostenible ie club de turismoRafael Cobo
 
Taller 2 innovación social colaborativa talento solidario 2013
Taller 2 innovación social colaborativa  talento solidario 2013Taller 2 innovación social colaborativa  talento solidario 2013
Taller 2 innovación social colaborativa talento solidario 2013Rafael Cobo
 
Cultivando innovación en creación de valor compartido nomadalab 2012
Cultivando innovación en creación de valor compartido  nomadalab 2012Cultivando innovación en creación de valor compartido  nomadalab 2012
Cultivando innovación en creación de valor compartido nomadalab 2012
Rafael Cobo
 
Master dirección de marketing social e innovación profesionales
Master dirección de marketing social e innovación profesionalesMaster dirección de marketing social e innovación profesionales
Master dirección de marketing social e innovación profesionalesRafael Cobo
 
Marketing social e innovación en creación de valor compartido
Marketing social e innovación en creación de valor compartidoMarketing social e innovación en creación de valor compartido
Marketing social e innovación en creación de valor compartido
Rafael Cobo
 
Involucrando A Personas En InnovacióN Social Desde Las Empresas
Involucrando A Personas En InnovacióN Social Desde Las EmpresasInvolucrando A Personas En InnovacióN Social Desde Las Empresas
Involucrando A Personas En InnovacióN Social Desde Las EmpresasRafael Cobo
 
Grupos de interés_conexiones que crean valor_Rafael Cobo_ Parte1
Grupos de interés_conexiones que crean valor_Rafael Cobo_ Parte1Grupos de interés_conexiones que crean valor_Rafael Cobo_ Parte1
Grupos de interés_conexiones que crean valor_Rafael Cobo_ Parte1
Rafael Cobo
 
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
Rafael Cobo
 
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo Rafael Cobo
 

Más de Rafael Cobo (20)

Bienser mindful wellbeing organizaciones
Bienser mindful wellbeing organizacionesBienser mindful wellbeing organizaciones
Bienser mindful wellbeing organizaciones
 
Proyecto oikos citc
Proyecto oikos citcProyecto oikos citc
Proyecto oikos citc
 
Miwell project_mindful leadership_introduction
Miwell project_mindful leadership_introductionMiwell project_mindful leadership_introduction
Miwell project_mindful leadership_introduction
 
Mindful and agile leadership Session 2
Mindful and agile leadership Session 2Mindful and agile leadership Session 2
Mindful and agile leadership Session 2
 
Mindful & agile leadership Session 1
Mindful & agile leadership Session 1Mindful & agile leadership Session 1
Mindful & agile leadership Session 1
 
Taller de Mindfulness para Organizaciones UIMP 2017_Rafael Cobo
Taller de  Mindfulness para Organizaciones UIMP 2017_Rafael CoboTaller de  Mindfulness para Organizaciones UIMP 2017_Rafael Cobo
Taller de Mindfulness para Organizaciones UIMP 2017_Rafael Cobo
 
Mindful leading_Conferencia Esade Sport Cultura Barcelona 28042016
Mindful leading_Conferencia Esade Sport Cultura Barcelona 28042016Mindful leading_Conferencia Esade Sport Cultura Barcelona 28042016
Mindful leading_Conferencia Esade Sport Cultura Barcelona 28042016
 
Sesión 3 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 3 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 3 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 3 taller rsc y organización consciente 2014
 
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
 
Start innova liderazgo y mentorización publicado
Start innova liderazgo y mentorización publicadoStart innova liderazgo y mentorización publicado
Start innova liderazgo y mentorización publicado
 
Presentación nee y productos
Presentación nee y productosPresentación nee y productos
Presentación nee y productos
 
Turismo sostenible ie club de turismo
Turismo sostenible ie club de turismoTurismo sostenible ie club de turismo
Turismo sostenible ie club de turismo
 
Taller 2 innovación social colaborativa talento solidario 2013
Taller 2 innovación social colaborativa  talento solidario 2013Taller 2 innovación social colaborativa  talento solidario 2013
Taller 2 innovación social colaborativa talento solidario 2013
 
Cultivando innovación en creación de valor compartido nomadalab 2012
Cultivando innovación en creación de valor compartido  nomadalab 2012Cultivando innovación en creación de valor compartido  nomadalab 2012
Cultivando innovación en creación de valor compartido nomadalab 2012
 
Master dirección de marketing social e innovación profesionales
Master dirección de marketing social e innovación profesionalesMaster dirección de marketing social e innovación profesionales
Master dirección de marketing social e innovación profesionales
 
Marketing social e innovación en creación de valor compartido
Marketing social e innovación en creación de valor compartidoMarketing social e innovación en creación de valor compartido
Marketing social e innovación en creación de valor compartido
 
Involucrando A Personas En InnovacióN Social Desde Las Empresas
Involucrando A Personas En InnovacióN Social Desde Las EmpresasInvolucrando A Personas En InnovacióN Social Desde Las Empresas
Involucrando A Personas En InnovacióN Social Desde Las Empresas
 
Grupos de interés_conexiones que crean valor_Rafael Cobo_ Parte1
Grupos de interés_conexiones que crean valor_Rafael Cobo_ Parte1Grupos de interés_conexiones que crean valor_Rafael Cobo_ Parte1
Grupos de interés_conexiones que crean valor_Rafael Cobo_ Parte1
 
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
 
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

Sesión 4 taller rsc y organización consciente 2014

  • 1. Responsabilidad corporativa y las oportunidades de la organización consciente Cuatro sesiones de co-creación Sesión 4 - 2014
  • 3. Sesión 4 Bloque 1 Observar el entorno, la demanda a las empresas y los recursos de la RC Objetivos: • Aprender herramientas prácticas para la innovación, el prototipado y la implementación colaborativa de la RC en las organizaciones • Aprender herramientas de acciónaprendizaje, incluyendo formas de sortear las barreras Bloque 2 Involucrarnos en una nueva conversación con nuestros grupos de interés. Bloque 3 Preguntarnos qué queremos ser como personas y organización. Alinearnos al propósito. www.neelabs.net | Taller de RC Bloque 4 Prototipar proyectos responsables y aprender haciendo 3
  • 4. Agenda sesión 4 10.00 10.30 11.10 11.30 11.50 12.10 12.05 13.20 14.00 Bienvenida y círculo de aprendizaje. Ejercicio diálogo multistakeholder en grupo: World Café Introducción al proceso de ideación inclusivo Herramientas para superar las barreras autoimpuestas Descanso Taller de ideación (I): lanzar retos de diseño con Open Space Taller de ideación (II): brainstorm y prototipado. Feedback grupal. Prototipar, testar y validar un modelo de negocio multistakeholder. Cierre Taller. www.neelabs.net | Taller de RC 4
  • 5. Diálogo “World Café” Dinámica • Participantes distribuidos en pequeñas mesas redondas de 4 personas. En el centro de la mesa, a modo de mantel, un par de hojas de gran formato en las que se plasmará con texto, dibujos, etc. las ideas que la mesa vaya desarrollando. • Tres rondas de conversaciones alrededor de tres preguntas lanzadas por el anfitrión del evento (ver abajo). Al finalizar cada ronda de conversación (normalmente de 20 min.) rotan todos los miembros de la mesa, menos uno (al que nombramos “anfitrión de mesa”). El anfitrión comparte el estado de la conversación de la mesa con los nuevos integrantes, produciéndose el enriquecimiento de perspectivas. • Puesta en común. Se presentan por mesa los principales temas que se han comentado: “key insights” que se van recogiendo en una zona de pared visible en post its. Crece el conocimiento colectivo y emergen las posibilidades de acción conjunta. 1) ¿Qué reto de entorno abordar? 2) ¿Qué reto interno? 3) ¿En qué capacidades nos apoyaremos? www.neelabs.net | Taller de RC 5
  • 6. El proceso de Innovación Responsable Reto de partida Observar Conecta empáticamente con tus stakeholders Idear Prototipar Aprender Equipos y ecosistemas de innovación Conecta con tu propósito Fuente: IDEO y Proceso U del MIT-Presencing Institute www.neelabs.net 6
  • 7. Fuente: IDEO http://www.ideo.com/work/human-centered-design-toolkit/ El proceso de ideación: el ejemplo de IDEO http://www.youtube.com/watch?v=McabDMc9Z4Y www.neelabs.net | Taller de RC 7
  • 8. ¿Cómo aprender a innovar conscientemente? Aprendizaje en competencias personales y procesos -herramientas Desde la Acción Foco y Disfrute Estamos en un momento de gran cambio. Requerimos un aprendizaje adaptativo, en el que vamos aprendiendo desde la acción. Para que la incertidumbre no genere estrés, debemos aprender a “disfrutar” con el proceso. Para ello incorporamos el foco en el propio proceso y el disfrute a las metas de aprendizaje. Fuente: The inner game of work. Timothy Gallway. Imagen: The Tree of Life (pelícu www.neelabs.net 8
  • 9. El DNA del Innovador: observando a Steve Jobs Coraje para Innovar Competencias de comportamiento Competencia cognitiva Retar el Status Quo Observar Tomar Riesgos Networking Pensamiento asociativo Idea innovadora Cuestionar Experimentar Los comportamientos se entrenan: hábitos Fuente: The Innovators DNA www.neelabs.net 9
  • 10. ¡Aunque un equipo innovador requiere todo tipo de perfiles! Fuente: Belbin www.neelabs.net 10
  • 11. Innovar responsablemente en un entorno complejo supone grandes retos de aprendizaje personales: capacidad de delegación, manejo de la incertidumbre (del control a los resultados “emergentes”), formas complejas de intercambio (“gift economy”), capacidad de escuchar… Todos ellos implican trabajar desde una nueva mentalidad, incrementando nuestro manejo de complejidad. Debido a todo esto, se trabajarán desde un aprendizaje adaptativo, no técnico. Lo primero que requiere abordar un reto adaptativo es una formulación del reto y el proyecto adaptativa que “disuelva” las barreras autoimpuestas (miedos, prejuicios…). Una herramienta desarrollada por R. Kegan (Harvard) es: Objetivo de mejora www.neelabs.net Comportamientos en contra del objetivo Compromisos ocultos Asunciones ocultas 11 Fuente: Robert Kegan. Inmunity to Change. Harvard Press ¡Atención a las barreras autoimpuestas (I)!
  • 12. Ejemplo Objetivo de mejora Capacidad de delegar ¿Qué es aquello para mí en lo que es más importante ganar en capacidad? Algo ante lo que estemos “chocando”. Esto es síntoma de que un “sistema inmune” está activo. Enunciarlo en afirmativo. Comportamientos en contra del objetivo Acepto más tareas de las que puedo trabajar Comportamientos concretos propios que estamos experimentando al intentar trabajar sobre el reto y que nos demuestran nuestro propio sabotaje del objetivo. Compromisos ocultos Tengo miedo de abandonar a mi equipo; si me pongo yo primero, me siento culpable y egoísta. Nos preguntaremos: si me imagino haciendo lo contrario a lo que he escrito en la columna 2, ¿qué miedo me llega? De estos miedos (asunciones) nos protegemos de modo oculto, y son los verdaderos saboteadores de la acción por lograr el objetivo. Aquí formularemos estos “compromisos ocultos”. Aquí debemos profundizar mucho, hasta llegar a sentir que hemos dado con los compromisos que realmente nos frenan. Fuente: Robert Kegan. Inmunity to Change. Harvard Press Herramienta para trabajar la Inmunidad al cambio Asunciones ocultas Si me pongo primero, me convierto en aquello que no me gusta de otros, y además no me siento necesario Incorpora asunciones ocultas que están detrás de estos compromisos. Son verdades que nos hemos creado tras vivir una experiencia, pero que generalmente no son ciertas. Diseña un proyecto / plan de acción-aprendizaje testando en el mundo real tus asunciones. www.neelabs.net 12
  • 13. Ejercicio: Agenda de auto aprendizaje Tu aprendizaje más valioso vendrá de tu interacción con tu trabajo: el grupo, las nueva herramientas, y contigo mismo.. Prepara una “agenda de aprendizaje, indicando tu objetivos de aprendizaje: ahí es donde focalizarás tu atención. ¿Estás siendo conector de ideas, te haces preguntas, observas, trabajas en red, experimentas? Lo más importante es que seas consciente de tu papel de aprendiz. Y disfruta en la acción, o no fluirá la creatividad. El primer paso para mejorar la calidad del disfrute es simplemente ser más consciente del disfrute en cada momento. Mídete respecto al disfrute; el simple hecho de ser consciente te autogenerará medidas correctoras. www.neelabs.net 13
  • 14. Parte 2. Acción y disfrute. Taller de ideación y prototipado de soluciones responsables y sostenibles www.neelabs.net 14
  • 15. Punto de partida: objetivos SMART S Específicos (specific) M Medibles A Alcanzables R Relevantes T Tiempo (sujetos a calendario) Fuente: Coaching de John Whitmore www.neelabs.net 15
  • 16. “Open Space” • Sobre el conocimiento desarrollado, se abre un "marketplace" para que quien desee lance un reto que se pueda desarrollar en equipo. • Se completa un panel de retos con todo aquello propuesto. • Los participantes deciden en cuál quieren explorar, y se apuntan a uno de los retos. • Se dedican 30 minutos a desarrollarlas en grupo, y el contenido de la conversaciones se va plasmando en un poster: idea principal, cuestiones clave, recursos necesarios, promotor de la idea, grupo interesado... y se exponen posteriormente al grupo global. • Al finalizar, quien ha lanzado la idea -u otro de ese grupo de discusión- se compromete a lanzar esa temática en la red tras el workshop. www.neelabs.net | Taller de RC 16
  • 17. De lo divergente a lo emergente a lo convergente Crisis Fuente: The Innovators DNA www.neelabs.net 17
  • 18. Observa empáticamente a tu stakeholder: Mapa de Empatía Fuente: Alexander Osterwalde www.neelabs.net 18
  • 19. Tormenta de Ideas Generar ideas, cuantas más mejor, para responder al reto de diseño. Ejercicio 1. Reglas básicas: no se juzgan las ideas, mantenerse enfocado en el reto, una conversación cada vez, “stay wild”, importancia de la cantidad, construir sobre las ideas de los otros, divertirse. 2. Haz algún ejercicio de calentamiento que ayude a activar la creatividad 3. Lee en voz alta el reto y pedir ideas al grupo. Cada uno dice en voz alta su idea. Es importante mantener la velocidad. Se recogen todas las ideas. 4. Agregación: se hacen nubes con las ideas que tienen cierta relación y se resumen en conceptos. 5. Priorización: se entregan 3 puntos coloreados a los participantes para que los adjudican a los conceptos más relevantes. Fuente: Adaptado de IDEO www.neelabs.net 19
  • 20. Reflexión: Visualizar el “Viaje de Usuario” ¿Estamos construyendo algo significativo para la vida de las personas? ¿Cómo se integra en su vida? Ejercicio de Storytelling Construir una historia imaginaria sobre cómo el usuario integra el producto en su vida, puede ser muy útil para descubrir detalles de todos los “puntos de contacto” con el cliente: ¿Cómo nos conoció? ¿Cómo accedió al producto? ¿Qué hizo para evaluarlo? ¿Qué experiencia tuvo al comprarlo, recibirlo, ensamblarlo, usarlo? ¿Qué contó de él a sus conocidos? Esto sirve también para idear servicios y procesos. La innovación debe ser significativa, por ello son importantes los detalles personales, aquellos que hacen que la vida de las personas sea realmente mejor. Escribir la historia en forma de carta, quizás como si la escribierais a un ser querido. Fuente: Adaptado de Winning the Story Wars www.neelabs.net 20
  • 21. Prototipado y feedback grupal ¿Cómo mostramos un desarrollo de la idea que nos sirva para testear? Ejercicio • El grupo trabaja un material que se pueda mostrar. Para ellos se vale de aquello que más se ajuste a lo que queréis mostrar: un “storyboard” (como un comic) en el que se narra el uso del producto, construir una maqueta, un póster, hacer una pequeña representación teatral. • Presentar. • El grupo proporciona feedback en 4 áreas: 1) qué les ha gustado; 2) que preguntas les plantea; 3) ideas adicionales; 4) qué necesita más trabajo. www.neelabs.net 21
  • 22. Lienzo (canvas) de generación de modelos de negocio Alianzas Actividades ¿Con quien me tengo que asociar/colabo rar? ¿Cuáles son las actividades clave? (diseño, producción, venta, distribución) Propuesta de valor Modelo de relación ¿Qué tipo de relación tengo con mi cliente? Recursos ¿Qué necesidades y aspiraciones tienen? Canales ¿Qué recursos necesito?: tecnologia, humanos, infraestructura, financieros Segmentos de clientes ¿Cómo distribuyo mi producto? Gastos Ingresos ¿Cuál es mi estructura de costes? ¿Cuál es mi modelo de ingresos? Fuente: Business Model Canvas de Alexander Osterwalder www.neelabs.net 22
  • 23. Validación del modelo Alianzas Actividades Recursos Gastos Propuesta de valor Modelo de relación Segmentos de clientes Canales Ingresos Fuente: Steve Blank www.neelabs.net 23
  • 24. Programa de Testeo y Validación del Modelo de Negocio • Define un “prototipo” que quieras testar: • Prepara un plan de testeo: ¿Qué cosas específicas quieres validar? ¿Qué te servirá para validarlo? • Sal a visitar stakeholders. Haz 50 llamadas, consigue al menos 10 entrevistas. ¿Qué les gusta? ¿Qué cambiarían? • Vuelve a rehacer el canvas con lo que hayas escuchado. Ten en cuenta que cambiar un bloque puede hacer que cambien muchos otros. • Repite el proceso. • Construye un “minimo producto viable” que puedas utilizar con “early adopters”. Fuente: Steve Blank www.neelabs.net 24
  • 25. Modelos de negocio radicales www.neelabs.net 25
  • 26. Canvas de The People´s Supermarket Comunidad de proveedores locales Actividades Dinamizador de comunidad Recursos Personas con valores compartidos Gastos www.neelabs.net Propuesta Valor Modelo de relación “Cliente” Co-propietario Alianzas Consumidor y trabajador Comunidad para la conexión con el vecindario y la activación de la economía local Canales El supermercado como activador comunidad local Ingresos Co-propietarios ahorro costes intermediación 26
  • 27. Prototipado de Modelo de Negocio Ejercicio • El grupo trabaja un Canvas sobre la Idea prototipada anteriormente (y por tanto, de la que tiene completada la “propuesta de valor” y los “segmentos”, y en cierta medida, canales y modelo de relación. Fija por tanto su atención en procesos, recursos, partners, ingresos y gastos. • Presta especial atención en cómo puede hacer el modelo de negocio más atractivo con modelos complejos, tipo fremium, u otros de la nueva cultura colaborativa. • Marcamos las principales hipótesis que queremos testar. Y diseñamos un plan de testeo y criterios para la validación de la hipótesis. • Reflexionamos qué a funcionado a nivel grupal, y que podemos mejorar. ¿Qué hemos aprendido? ¿hemos disfrutado del proceso? www.neelabs.net 27
  • 28. Condiciones para la Innovación Responsable y Sostenible Mentalidad innovadora de la organización: • “La innovación es una tarea de todos”. • Poner en marcha procesos que explícitamente animan a las personas a asociarse, cuestionar, observar, crear redes y experimentar. • La innovación “disruptiva” debe ser parte del portfolio de desarrollo de producto. • Dedicar muchos (y pequeños) equipos de innovación correctamente organizados. • Tomar riesgos. • Apoyo por equipos y procesos: formación, reconocimiento, tiempo liberado, pipeline de aprobaciones… Fuente: The Innovators DNA www.neelabs.net 28
  • 29. Construir un Mix de Innovación Impacto en el cliente Cartera de proyectos de Innovación Tipología de proyectos Fuente: PWC www.neelabs.net 29
  • 30. Referencias y Bibliografía • Manual de la empresa Responsable y Sostenible. Aldo Olcese, Miguel Angel Rodríguez, Juan Alfaro. • Conscious Capitalism. John Mackey • Busca en tu interior. Mejora la productividad, la creatividad y la felicidad. Chade-Meng Tan. • La nueva facilitación participativa. Javier Ruiz. • El juego interior en el trabajo. Timothy Gallwey. • Coaching. John Whitmore. • Joy, Inc.How we built a workplace people love. Richard Sheridan. • Leading from the emerging future. Otto Scharmer. www.neelabs.net 30