SlideShare una empresa de Scribd logo
Elena García Castillo. Tamara Alonso Pérez
Servicio de Neumología
Hospital Universitario La Princesa
SESIONES FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
SESIONES FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
El pH es una forma de medir la concentración de hidrogeniones (H+)
El organismo precisa mantenerlos dentro de unos límites
muy estrechos.
. Habitualmente se mide pH extracelular (arterial o venoso)
. pH arterial normal: 7.35 – 7.45
7.35 – 7.45
. pH compatible con la vida: 6.80 -7.80
6.80 -7.80
pH = - log [H+]
1.
1. Tampones:
Tampones: Moléculas (ácidos débiles) que liberan o captan H+ manteniendo el pH estable.
Actúan de forma inmediata.
Ecuación de Henderson - Hasselbach:
Principal tampón extracelular: Sistema HCO3
-
/ CO2
CO2+ H2O H
↔ 2CO3
-
H
↔ +
+ HCO3
-
En situación de equilibrio:
pH = pKa + log [HCO3
-
]/ (0.03 x pCO2)
pH = 6.10 + log 24/ (0.03 x 40) = 7.4
pH = pKa + log [A-]/ [HA]
SISTEMAS REGULADORES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
SISTEMAS REGULADORES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
2.
2. Cambios en la ventilación alveolar:
Cambios en la ventilación alveolar:
Quimiorreceptores en cuerpo carotídeo y bulbo troncoencefálico.
Comienza en minutos y se completa en 12-24 horas
3.
3. Cambios en excreción renal de H
Cambios en excreción renal de H+
+
:
:
Reabsorción de HCO
HCO3
3
-
-
y excreción neta de H
H+
+
.
.
Precisa 3-5 días para compensar
.
. Acidificación proximal
Acidificación proximal
.
. Acidificación distal
Acidificación distal
SISTEMAS REGULADORES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
SISTEMAS REGULADORES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
• Acidemia: pH sanguíneo
↓
- Acidosis: trastorno metabólico (↓HCO3
-
) o respiratorio (↑ PCO2)
• Alcalemia: pH sanguíneo
↑
- Alcalosis: trastorno metabólico (↑ HCO3
-
) o respiratorio (↓ PCO2)
• Respuestas compensadoras: renal (HCO3
-
) y pulmonar (PCO2)
Nunca consiguen compensar en exceso, no suelen alcanzar el pH normal.
• Trastorno mixto: acidosis + alcalosis.
• Trastorno combinado: 2 acidosis ó 2 alcalosis.
DEFINICIONES
DEFINICIONES
1.
1. Anamnesis y exploración física.
Anamnesis y exploración física.
2.
2. Gasometría arterial / venosa:
Gasometría arterial / venosa:
- Arterial: estado de oxigenación. Venosa: valoración del equilibrio
- Parámetros fundamentales:
- Otros parámetros:
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
RANGOS NORMALES PARA GASOMETRÍA ARTERIAL Y VENOSA
pH PCO2 (mmHg) HCO3
-
(mEq/l)
Arterial 7,35 – 7,45 35-45 22-26
Venosa 7,32 – 7,38 42-50 23-27
* Exceso de bases (SBE y ABE) Normal -2 a 2 mmol/L
* Bicarbonato estándar (SBC) Normal 22-26 mEq/l
* CO2 total (TCO2) Equivale a los niveles de HCO3
-
3
3. Aproximación inicial al trastorno:
. Aproximación inicial al trastorno:
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE
Trastorno Cambio inicial Cambios secundarios
Acidosis metabólica ↓HCO3
-
↓pH y PCO
↓ 2
(compensación respiratoria)
Alcalosis metabólica ↑HCO3
-
↑pH y PCO
↑ 2
(compensación respiratoria)
Acidosis respiratoria ↑PCO2 ↓pH y HCO
↑ 3
-
(compensación renal)
Alcalosis respiratoria ↓PCO2 ↑pH y HCO
↓ 3
-
(compensación renal)
COMPENSACIONES ESPERADAS
COMPENSACIONES ESPERADAS
Trastorno Cambio inicial Respuesta compensadora esperada
Acidosis metabólica ↓HCO3
-
↓ 1 mEq HCO3
-
debe ↓ 1.2 mmHg PCO2
Alcalosis metabólica ↑HCO3
-
↑ 1 mEq HCO3
-
debe 0.7 mmHg PCO
↑ 2
Acidosis respiratoria aguda ↑PCO2 ↑ 10 mHg PCO2 debe ↑ 1 mEq HCO3
-
Acidosis respiratoria crónica ↑PCO2 ↑ 10 mmHg PCO2 debe ↑ 3.5 mEq HCO3
-
Alcalosis respiratoria aguda ↓PCO2 ↓ 10 mmHg PCO2 debe ↓ 2 mEq HCO3
-
Alcalosis respiratoria crónica ↓PCO2 ↓ 10 mmHg PCO2 debe ↓ 4 mEq HCO3
-
NORMOGRAMA ÁCIDO BASE
NORMOGRAMA ÁCIDO BASE
Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª edición
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
pH
pH
> 7.45: alcalemia
< 7,35: acidemia
Normal… pero…
↑ HCO3
-
(↑ PCO2 2º)
↓ PCO2
-
(↓ HCO3 2º)
Alcalosis metabólica
Alcalosis respiratoria
↓ HCO3
-
(↓ PCO2 2º)
↑ PCO2
-
(↑ HCO3 2º)
Acidosis metabólica
Acidosis respiratoria
¿ Está el trastorno compensado?
Sí
Trastorno simple del equilibrio ácido-base
Trastorno simple del equilibrio ácido-base
No
PCO2 , HCO3
O anion gap alterados
Posible trastorno
Posible trastorno
mixto o combinado
mixto o combinado
Gasometría arterial con O2 en GN a 4 lpm:
Gasometría arterial con O2 en GN a 4 lpm:
pH: 7.210 (7.350 - 7.450 )
pCO2: 108 mmHg (35 - 48 )
pO2: 36 mmHg (83 – 108)
Bicarbonato: 43.8 mmol/L (22 - 26 )
SBC (Bicarbonato estándar) : 31.7 mmol/L
TCO2: 46.5 mmol/L
ABE (Exceso de base actual) : 15.3 mmol/L (-2 – 2)
SBE (Exceso de base estándar) : 10.1 mmol/L
sO2 : 62.30 % (94.00 - 98.00 )
CASO CLÍNICO 1
CASO CLÍNICO 1
CASO CLÍNICO 1
CASO CLÍNICO 1
Caso clínico:
pH: 7.210
pCO2: 108 mmHg
pO2: 36 mmHg
Bicarbonato: 43.8 mmol/L
3.5 x 6 = 21 mEq debería aumentar el HCO3-
24 (c.n) + 21 = 45
Acidosis respiratoria crónica:
Acidosis respiratoria crónica:
- PCO2
↑
- ↑ 10 mmHg PCO2 debe ↑ 3.5 mEq HCO3-
Etiología:
Etiología:
- Central: fármacos, enfermedad cerebrovascular, infecciones SNC
- Vía respiratoria y parénquima pulmonar: obstrucción de vía aérea superior (cuerpo extraño,
laringoespasmo, aspiración), enfermedad pulmonar obstructiva crónica, crisis de asma severa, neumonía, edema pulmonar,
distress respiratorio …
- Neuromuscular: poliomielitis, cifoescoliosis, miastenia, distrofias musculares, ELA, esclerosis múltiple
…
- Otros: síndrome de hipoventilación-obesidad, síndrome de apnea del sueño.
Síntomas y signos:
Síntomas y signos:
- Sintomatología neurológica (cefalea, visión borrosa, temblor, deterioro del nivel de consciencia)
- Otros: arritmias, hipotensión severa.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
Aumento de PCO2 en el contexto de un defecto de ventilación alveolar con una
disminución de pH y aumento compensador de HCO3
-.
Varía en función de si se trata de un trastorno agudo o crónico
Tratamiento:
Tratamiento:
- Tratamiento de la enfermedad subyacente
- Administración de oxigenoterapia (¡!)
-
- Hipoxemia severa pese a oxigenoterapia de alto flujo
- Acidosis e hipercapnia tras tratamiento inicial
- Bajo nivel de conciencia o agotamiento respiratorio
- Bicarbonato sódico (40-70 mEq en 5-10 min): En hipercapnia y acidosis de difícil control, si
componente de acidosis metabólica o en el contexto de PCR.
- Acetazolamida (250-375 mg/12-24 h): si alcalosis metabólica asociada
ACIDOSIS RESPIRATORIA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
¡¡Evitar fármacos depresores del centro respiratorio (benzodiacepinas,
opioides…)!!
Ventilación mecánica (no invasiva o mediante tubo endotraqueal):
CASO CLÍNICO 2
CASO CLÍNICO 2
Gasometría arterial basal:
Gasometría arterial basal:
pH: 7.460 (7.350 - 7.450 )
pCO2: 31 mmHg (35 - 48 )
pO2: 70 mmHg (83 – 108)
Bicarbonato: 21.5 mmol/L (22 - 26 )
SBC (Bicarbonato estándar) : 23.8 mmol/L
TCO2: 22.5 mmol/L
ABE (Exceso de base actual) : -2.5 mmol/L (-2 – 2)
SBE (Exceso de base estándar) : -1.2 mmol/L
sO2 : 96.5 % (94.00 - 98.00 )
CASO CLÍNICO 2
CASO CLÍNICO 2
Alcalosis respiratoria aguda:
Alcalosis respiratoria aguda:
- PCO2
↓
- ↓ 10 mmHg PCO2 debe ↓ 2 mEq HCO3-
Caso clínico:
pH: 7.46
pCO2: 31 mmHg
pO2: 70 mmHg
Bicarbonato: 21.8 mmol/L
1 x 2 = 2 mEq debería disminuir el HCO3-
24 (c.n) -2 = 22
CASO CLÍNICO 2
CASO CLÍNICO 2
ALCALOSIS RESPIRATORIA
ALCALOSIS RESPIRATORIA
Disminución de PCO2 en el contexto de un aumento de ventilación alveolar con un
aumento de pH y disminución compensadora de HCO3
-
Etiología:
Etiología:
Hipoxemia:
- Enfermedades pulmonares: neumonía, crisis asmática, TEP, fibrosis pulmonar, SDRA, hemotórax…
- Insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión, anemia severa
- Exposición a grandes alturas
Estímulo directo del centro respiratorio:
- Hiperventilación psicógena o secundaria
- Ansiedad o dolor
- Insuficiencia hepática, sepsis, hipertiroidismo, embarazo
- Intoxicación por fármacos: salicilatos, metilxantinas, catecolaminas, progestágenos, antiandrógenos, nortriptilina …
- Lesiones SNC: traumatismos, infecciones, tumores pontinos, accidentes cerebrovasculares, hipertensión
intracraneal…
Ventilación mecánica excesiva
Síntomas y signos:
Síntomas y signos:
- Mareos, parestesias, calambres, espasmos carpopedales, síncope, arritmias supra y ventriculares…
ALCALOSIS RESPIRATORIA
ALCALOSIS RESPIRATORIA
Tratamiento:
Tratamiento:
- Tratamiento de la enfermedad subyacente
- Administración de oxigenoterapia si hipoxemia .(¡!)
-
- Reinspiración de CO2 espirado en bolsa o mascarilla cerrada.
- Ansiolíticos (benzodiacepinas)
-
- Prevención: Acetazolamida 250 mg (2 cpr/día)
Crisis de ansiedad:
Exposición a grandes alturas:
En general, no se administran depresores del centro respiratorio ni ácidos
• Gasometría arterial basal:
Gasometría arterial basal:
• pH: 7.19 (7.350 - 7.450 )
• pCO2: 35 mmHg (35 - 48 )
• pO2: 58 mmHg (83 – 108)
• Bicarbonato: 13,4 mmol/L (22 - 26 )
• SBC (Bicarbonato estándar) : 13.7 mmol/L
• TCO2: 14.5 mmol/L
• ABE (Exceso de base actual) : -14.8 mmol/L (-2 – 2)
• SBE (Exceso de base estándar) : 13.8 mmol/L
• sO2 : 81.8 % (94.00 - 98.00
• L- Lactato: 11 mmol/L (0-1.8)
CASO CLÍNICO 3
CASO CLÍNICO 3
CASO CLÍNICO 3
CASO CLÍNICO 3
ACIDOSIS METABÓLICA:
ACIDOSIS METABÓLICA:
- HCO
↓ 3
-
- ↓ 1 mEq HCO3 debe 1.2 mmHg PCO2
↓
Caso clínico:
pH: 7.19
pCO2: 35 mmHg
pO2: 58 mmHg
Bicarbonato: 13,4 mmol/L
L-Lactato: 11 mmol/L
Hiato Aniónico 16
1,2 x 10 = 12 mmHg debería descender PCO2
45 – 12 = 33 mmHg
•  BICARBONATO plasma
•  pCO2 (hiperventilación compensatoria).
• Déficit de bases
La pCO2 baja 1,2 mmHg por cada 1 mEq/l que baja el bicarbonato.
PH
Arterial
PH
Arterial
Pérdidas
Bicarbonato
Acúmulo de ácidos:
1. Falta eliminación renal
2. Aumento producción
3. Aporte exógeno
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
• ANION GAP O HIATO ANIÓNICO
- Aniones no medidos ( proteínas, fosfatos, sulfatos…).
1) Hiato aniónico AUMENTADO = NORMOCLORÉMICAS
( acúmulo de ácidos ).
1) Hiato aniónico NORMAL = HIPERCLORÉMICAS (
pérdida bicarbonato ).
HIATO ANIONICO = [Na+
] - ([ Cl-
]+[ HCO3
-
])
HIATO ANIONICO = [Na+
] - ([ Cl-
]+[ HCO3
-
])
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
12±2
12±2
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS LACTICA
ACIDOSIS LACTICA
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
• CLINICA:
- Respiración de Kussmaul: profunda y forzada.
- Disminución de la contractilidad cardíaca e hipotensión arterial.
- Cefalea, convulsiones, disminución nivel de conciencia.
- Desmineralización de los huesos (formas crónicas).
- Produce leucocitosis y desviación con neutrofilia.
- Hiperpotasemia.
- Efecto Bohr (liberación de oxígeno en los tejidos).
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
• DIAGNÓSTICO:
La pCO2 baja 1,2 mmHg por
cada 1mEq/l que baja el
bicarbonato.
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
• TRATAMIENTO:
- El de la causa.
- Acidosis láctica: asegurar oxigenación tisular.
- Bicarbonato 1M (1ml=1mEq) y Bicarbonato 1/6 M (6ml=1mEq).
- La corrección de las acidosis puede provocar hipopotasemias.
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Déficit de HCO3
-
= 0,6 x peso corporal (Kg) x ([HCO3 ] deseado –
[HCO3
-
] medido)
Déficit de HCO3
-
= 0,6 x peso corporal (Kg) x ([HCO3 ] deseado –
[HCO3
-
] medido)
• Gasometría arterial basal:
Gasometría arterial basal:
• pH: 7.50 (7.350 - 7.450 )
• pCO2: 47 mmHg (35 - 48 )
• pO2: 68 mmHg (83 – 108)
• Bicarbonato: 37,2 mmol/L (22 - 26 )
• SBC (Bicarbonato estándar) : 37.4 mmol/L
• TCO2: 38.5 mmol/L
• ABE (Exceso de base actual) : +11.8 mmol/L (-2 – 2)
• SBE (Exceso de base estándar) : 10.8 mmol/L
• sO2 : 93.8 % (94.00 - 98.00
• L- Lactato: 11 mmol/L (0-1.8)
CASO CLÍNICO 4
CASO CLÍNICO 4
CASO CLÍNICO 4
CASO CLÍNICO 4
AlCALOSIS METABÓLICA:
AlCALOSIS METABÓLICA:
- HCO
↑ 3
-
- ↑1 mEq HCO3
-
debe 0.7 mmHg PCO
↑ 2
Caso clínico:
pH: 7.50
pCO2: 46 mmHg
pO2: 68 mmHg
Bicarbonato: 35,2 mmol/L
0,7 x 11 = 7.7 mmHg debería aumentar PCO2
40+7 = 47 mmHg
•  BICARBONATO plasma.
•  pCO2 (hipoventilación compensatoria).
• Exceso de bases.
La pCO2 se eleva 0,7 mmHg por cada 1mEq/l que aumenta el bicarbonato.
 PH
Arterial
 PH
Arterial
Pérdidas de
Hidrogeniones
Acúmulo de bases:
1.Administración exógena de
bicarbonato.
2.Hipopotasemia.
3.Contracción de VEC
ALCALOSIS METABOLICA
ALCALOSIS METABOLICA
ALCALOSIS METABOLICA
ALCALOSIS METABOLICA
ALCALOSIS METABOLICA
ALCALOSIS METABOLICA
• TRATAMIENTO:
- Tratar la causa: déficit volumen, K+
o Cl-.
- Si hipopotasemia: Cloruro potásico iv o potasión comprimidos.
- Si edema o tratamiento diurético sustituir por acetazolamida.
ALCALOSIS METABOLICA
ALCALOSIS METABOLICA
TRASTORNOS MIXTOS
TRASTORNOS MIXTOS
Prieto de Paula JM, Franco Hidalgo S, Borge Gallardo L, Mayor Torazno E. Sobre la importancia de identificar la
asociación de alcalosis metabólica con acidosis respiratoria. Arch Bronconeumol. 2012;48:65-6.
• ACIDOSIS RESPIRATORIA +ALCALOSIS METABOLICA:
- Valores de HCO3
-
inadecuadamente elevados para la elevación PaCO2.
- EPOC con diuréticos tiazídicos o de asa y dieta pobre en sal.
- En la acidosis respiratoria crónica  3,5 mmol/l HCO3
-
por
cada 10 mmHg de PaCO2.
- Reconocimiento de esta asociación es infrecuente.
- Consecuencias importantes dado la hipoventilación asociada a
la alcalosis metabólica.
TRASTORNOS MIXTOS
TRASTORNOS MIXTOS
• ACIDOSIS RESPIRATORIA +ACIDOSIS METABÓLICA
- Niveles de PaCO2 inadecuadamente altos para el descenso de
HCO3
-
* EdemaAgudo de Pulmón + Insuficiencia RenalAguda.
- Niveles de HCO3
-
inadecuadamente bajos para el aumento de la PaCO2
* Hipercapnia crónica y diarrea.
• ACIDOSIS METABOLICAY ALCALOSIS RESPIRATORIA
- PaCO2 inadecuadamente baja para el descenso de HCO3
-
* Intoxicación por salicilatos.
TRASTORNOS MIXTOS/COMBINADOS
TRASTORNOS MIXTOS/COMBINADOS
• El conocimiento del equilibrio ácido-base se basa en la fisiopatología.
• Para la identificación del trastorno es importante conocer la clínica
del paciente, el PH, pCO2, HCO3 y los mecanismos de
compensación.
• Con frecuencia se producen alteraciones respiratorias y metabólicas
mixtas que pueden ser difíciles de interpretar.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
• DuBoseT.Acidosis y alcalosis. En: Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª edición.
Mc. Graw Hill Interamericana (2006): 297-306
• Fisiología respiratoria. Fundamentos. West. John B. 9º edición.Wolters Kluwer. Lippincott
Williams &Wilkins 2012.
• Calderón de la Barca JM, Duran M.Alteraciones del equilibrio ácido-base. En: Medicina de
urgencias y Emergencias. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. 4ª edición. Barcelona
(2010): 416-522
• Cadenillas Cifuentes C, Sevillano Prieto A.Trastornos del equlibrio ácido-base. En: Manual
de Diagnóstico yTerapéutica Médica. Manual 12 de Octubre. 7ª edición.
• Prieto de Paula J.M, Franco Hidalgo S, et al.Alteraciones del equilibrio ácido-base. Dial
Traspl. 2012; 33(1): 25-34.
• Prieto de Paula JM, Franco Hidalgo S, Borge Gallardo L, MayorTorazno E. Sobre la
importancia de identificar la asociación de alcalosis metabólica con acidosis respiratoria.Arch
Bronconeumol. 2012;48:65-6.
• P. CasanVlara, F. García Rio, J. Gea Guiral. Fisiología y Biología Respiratorias. Capítulo 11.
Equilibrio ácido-base. Separ. Ed. Ergan 2007.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a sesintamarayelenadefinitiva-140205155706-phpapp02.pdf

Gasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial ppt
Washington Cevallos Robles
 
pH y gases.pptx
pH y gases.pptxpH y gases.pptx
pH y gases.pptx
Yuranis Tirado
 
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equilibriocido-base-170605200700.pptx
equilibriocido-base-170605200700.pptxequilibriocido-base-170605200700.pptx
equilibriocido-base-170605200700.pptx
LuceroMontes10
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
cirugia
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
alfonsoloschi
 
Equilibrio acido base healf
Equilibrio acido base healfEquilibrio acido base healf
Equilibrio acido base healf
VikDark
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido baseTrastornos ácido base
Trastornos ácido base
SistemadeEstudiosMed
 
Gasometría. dr glez viñolis
Gasometría. dr glez viñolisGasometría. dr glez viñolis
Gasometría. dr glez viñolis
Docenciaurgenciashulp
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
Christian Lopez Duran
 
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptxGASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
Douglas Bustamante
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
Yolanda Siguas
 
Alteraciones del equilibrio acido basico
Alteraciones del equilibrio acido basicoAlteraciones del equilibrio acido basico
Alteraciones del equilibrio acido basico
IRENE CHIRINOS
 
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWARTdesequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
fjmn110693
 
Alteraciones del equilibrio
Alteraciones del equilibrioAlteraciones del equilibrio
Alteraciones del equilibrio
Karlabanda02
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
DR. CARLOS Azañero
 
Gasometria arterial pulsioximetria_cooximetria
Gasometria arterial pulsioximetria_cooximetriaGasometria arterial pulsioximetria_cooximetria
Gasometria arterial pulsioximetria_cooximetria
DbanhiRamirez
 
laboratori_GSA_2010.ppt
laboratori_GSA_2010.pptlaboratori_GSA_2010.ppt
laboratori_GSA_2010.ppt
topicorosental
 

Similar a sesintamarayelenadefinitiva-140205155706-phpapp02.pdf (20)

Gasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial ppt
 
pH y gases.pptx
pH y gases.pptxpH y gases.pptx
pH y gases.pptx
 
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
 
equilibriocido-base-170605200700.pptx
equilibriocido-base-170605200700.pptxequilibriocido-base-170605200700.pptx
equilibriocido-base-170605200700.pptx
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
 
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
 
Equilibrio acido base healf
Equilibrio acido base healfEquilibrio acido base healf
Equilibrio acido base healf
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido baseTrastornos ácido base
Trastornos ácido base
 
Gasometría. dr glez viñolis
Gasometría. dr glez viñolisGasometría. dr glez viñolis
Gasometría. dr glez viñolis
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptxGASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Alteraciones del equilibrio acido basico
Alteraciones del equilibrio acido basicoAlteraciones del equilibrio acido basico
Alteraciones del equilibrio acido basico
 
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWARTdesequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
 
Alteraciones del equilibrio
Alteraciones del equilibrioAlteraciones del equilibrio
Alteraciones del equilibrio
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
Gasometria arterial pulsioximetria_cooximetria
Gasometria arterial pulsioximetria_cooximetriaGasometria arterial pulsioximetria_cooximetria
Gasometria arterial pulsioximetria_cooximetria
 
laboratori_GSA_2010.ppt
laboratori_GSA_2010.pptlaboratori_GSA_2010.ppt
laboratori_GSA_2010.ppt
 

Último

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 

Último (20)

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 

sesintamarayelenadefinitiva-140205155706-phpapp02.pdf

  • 1. Elena García Castillo. Tamara Alonso Pérez Servicio de Neumología Hospital Universitario La Princesa SESIONES FISIOLOGÍA RESPIRATORIA SESIONES FISIOLOGÍA RESPIRATORIA TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
  • 2. FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE El pH es una forma de medir la concentración de hidrogeniones (H+) El organismo precisa mantenerlos dentro de unos límites muy estrechos. . Habitualmente se mide pH extracelular (arterial o venoso) . pH arterial normal: 7.35 – 7.45 7.35 – 7.45 . pH compatible con la vida: 6.80 -7.80 6.80 -7.80 pH = - log [H+]
  • 3. 1. 1. Tampones: Tampones: Moléculas (ácidos débiles) que liberan o captan H+ manteniendo el pH estable. Actúan de forma inmediata. Ecuación de Henderson - Hasselbach: Principal tampón extracelular: Sistema HCO3 - / CO2 CO2+ H2O H ↔ 2CO3 - H ↔ + + HCO3 - En situación de equilibrio: pH = pKa + log [HCO3 - ]/ (0.03 x pCO2) pH = 6.10 + log 24/ (0.03 x 40) = 7.4 pH = pKa + log [A-]/ [HA] SISTEMAS REGULADORES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE SISTEMAS REGULADORES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
  • 4. 2. 2. Cambios en la ventilación alveolar: Cambios en la ventilación alveolar: Quimiorreceptores en cuerpo carotídeo y bulbo troncoencefálico. Comienza en minutos y se completa en 12-24 horas 3. 3. Cambios en excreción renal de H Cambios en excreción renal de H+ + : : Reabsorción de HCO HCO3 3 - - y excreción neta de H H+ + . . Precisa 3-5 días para compensar . . Acidificación proximal Acidificación proximal . . Acidificación distal Acidificación distal SISTEMAS REGULADORES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE SISTEMAS REGULADORES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
  • 5. • Acidemia: pH sanguíneo ↓ - Acidosis: trastorno metabólico (↓HCO3 - ) o respiratorio (↑ PCO2) • Alcalemia: pH sanguíneo ↑ - Alcalosis: trastorno metabólico (↑ HCO3 - ) o respiratorio (↓ PCO2) • Respuestas compensadoras: renal (HCO3 - ) y pulmonar (PCO2) Nunca consiguen compensar en exceso, no suelen alcanzar el pH normal. • Trastorno mixto: acidosis + alcalosis. • Trastorno combinado: 2 acidosis ó 2 alcalosis. DEFINICIONES DEFINICIONES
  • 6. 1. 1. Anamnesis y exploración física. Anamnesis y exploración física. 2. 2. Gasometría arterial / venosa: Gasometría arterial / venosa: - Arterial: estado de oxigenación. Venosa: valoración del equilibrio - Parámetros fundamentales: - Otros parámetros: APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA RANGOS NORMALES PARA GASOMETRÍA ARTERIAL Y VENOSA pH PCO2 (mmHg) HCO3 - (mEq/l) Arterial 7,35 – 7,45 35-45 22-26 Venosa 7,32 – 7,38 42-50 23-27 * Exceso de bases (SBE y ABE) Normal -2 a 2 mmol/L * Bicarbonato estándar (SBC) Normal 22-26 mEq/l * CO2 total (TCO2) Equivale a los niveles de HCO3 -
  • 7. 3 3. Aproximación inicial al trastorno: . Aproximación inicial al trastorno: APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE Trastorno Cambio inicial Cambios secundarios Acidosis metabólica ↓HCO3 - ↓pH y PCO ↓ 2 (compensación respiratoria) Alcalosis metabólica ↑HCO3 - ↑pH y PCO ↑ 2 (compensación respiratoria) Acidosis respiratoria ↑PCO2 ↓pH y HCO ↑ 3 - (compensación renal) Alcalosis respiratoria ↓PCO2 ↑pH y HCO ↓ 3 - (compensación renal) COMPENSACIONES ESPERADAS COMPENSACIONES ESPERADAS Trastorno Cambio inicial Respuesta compensadora esperada Acidosis metabólica ↓HCO3 - ↓ 1 mEq HCO3 - debe ↓ 1.2 mmHg PCO2 Alcalosis metabólica ↑HCO3 - ↑ 1 mEq HCO3 - debe 0.7 mmHg PCO ↑ 2 Acidosis respiratoria aguda ↑PCO2 ↑ 10 mHg PCO2 debe ↑ 1 mEq HCO3 - Acidosis respiratoria crónica ↑PCO2 ↑ 10 mmHg PCO2 debe ↑ 3.5 mEq HCO3 - Alcalosis respiratoria aguda ↓PCO2 ↓ 10 mmHg PCO2 debe ↓ 2 mEq HCO3 - Alcalosis respiratoria crónica ↓PCO2 ↓ 10 mmHg PCO2 debe ↓ 4 mEq HCO3 -
  • 8. NORMOGRAMA ÁCIDO BASE NORMOGRAMA ÁCIDO BASE Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª edición APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
  • 9. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA pH pH > 7.45: alcalemia < 7,35: acidemia Normal… pero… ↑ HCO3 - (↑ PCO2 2º) ↓ PCO2 - (↓ HCO3 2º) Alcalosis metabólica Alcalosis respiratoria ↓ HCO3 - (↓ PCO2 2º) ↑ PCO2 - (↑ HCO3 2º) Acidosis metabólica Acidosis respiratoria ¿ Está el trastorno compensado? Sí Trastorno simple del equilibrio ácido-base Trastorno simple del equilibrio ácido-base No PCO2 , HCO3 O anion gap alterados Posible trastorno Posible trastorno mixto o combinado mixto o combinado
  • 10. Gasometría arterial con O2 en GN a 4 lpm: Gasometría arterial con O2 en GN a 4 lpm: pH: 7.210 (7.350 - 7.450 ) pCO2: 108 mmHg (35 - 48 ) pO2: 36 mmHg (83 – 108) Bicarbonato: 43.8 mmol/L (22 - 26 ) SBC (Bicarbonato estándar) : 31.7 mmol/L TCO2: 46.5 mmol/L ABE (Exceso de base actual) : 15.3 mmol/L (-2 – 2) SBE (Exceso de base estándar) : 10.1 mmol/L sO2 : 62.30 % (94.00 - 98.00 ) CASO CLÍNICO 1 CASO CLÍNICO 1
  • 11. CASO CLÍNICO 1 CASO CLÍNICO 1 Caso clínico: pH: 7.210 pCO2: 108 mmHg pO2: 36 mmHg Bicarbonato: 43.8 mmol/L 3.5 x 6 = 21 mEq debería aumentar el HCO3- 24 (c.n) + 21 = 45 Acidosis respiratoria crónica: Acidosis respiratoria crónica: - PCO2 ↑ - ↑ 10 mmHg PCO2 debe ↑ 3.5 mEq HCO3-
  • 12. Etiología: Etiología: - Central: fármacos, enfermedad cerebrovascular, infecciones SNC - Vía respiratoria y parénquima pulmonar: obstrucción de vía aérea superior (cuerpo extraño, laringoespasmo, aspiración), enfermedad pulmonar obstructiva crónica, crisis de asma severa, neumonía, edema pulmonar, distress respiratorio … - Neuromuscular: poliomielitis, cifoescoliosis, miastenia, distrofias musculares, ELA, esclerosis múltiple … - Otros: síndrome de hipoventilación-obesidad, síndrome de apnea del sueño. Síntomas y signos: Síntomas y signos: - Sintomatología neurológica (cefalea, visión borrosa, temblor, deterioro del nivel de consciencia) - Otros: arritmias, hipotensión severa. ACIDOSIS RESPIRATORIA ACIDOSIS RESPIRATORIA Aumento de PCO2 en el contexto de un defecto de ventilación alveolar con una disminución de pH y aumento compensador de HCO3 -. Varía en función de si se trata de un trastorno agudo o crónico
  • 13. Tratamiento: Tratamiento: - Tratamiento de la enfermedad subyacente - Administración de oxigenoterapia (¡!) - - Hipoxemia severa pese a oxigenoterapia de alto flujo - Acidosis e hipercapnia tras tratamiento inicial - Bajo nivel de conciencia o agotamiento respiratorio - Bicarbonato sódico (40-70 mEq en 5-10 min): En hipercapnia y acidosis de difícil control, si componente de acidosis metabólica o en el contexto de PCR. - Acetazolamida (250-375 mg/12-24 h): si alcalosis metabólica asociada ACIDOSIS RESPIRATORIA ACIDOSIS RESPIRATORIA ¡¡Evitar fármacos depresores del centro respiratorio (benzodiacepinas, opioides…)!! Ventilación mecánica (no invasiva o mediante tubo endotraqueal):
  • 14. CASO CLÍNICO 2 CASO CLÍNICO 2 Gasometría arterial basal: Gasometría arterial basal: pH: 7.460 (7.350 - 7.450 ) pCO2: 31 mmHg (35 - 48 ) pO2: 70 mmHg (83 – 108) Bicarbonato: 21.5 mmol/L (22 - 26 ) SBC (Bicarbonato estándar) : 23.8 mmol/L TCO2: 22.5 mmol/L ABE (Exceso de base actual) : -2.5 mmol/L (-2 – 2) SBE (Exceso de base estándar) : -1.2 mmol/L sO2 : 96.5 % (94.00 - 98.00 )
  • 15. CASO CLÍNICO 2 CASO CLÍNICO 2 Alcalosis respiratoria aguda: Alcalosis respiratoria aguda: - PCO2 ↓ - ↓ 10 mmHg PCO2 debe ↓ 2 mEq HCO3- Caso clínico: pH: 7.46 pCO2: 31 mmHg pO2: 70 mmHg Bicarbonato: 21.8 mmol/L 1 x 2 = 2 mEq debería disminuir el HCO3- 24 (c.n) -2 = 22
  • 16. CASO CLÍNICO 2 CASO CLÍNICO 2
  • 17. ALCALOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS RESPIRATORIA Disminución de PCO2 en el contexto de un aumento de ventilación alveolar con un aumento de pH y disminución compensadora de HCO3 - Etiología: Etiología: Hipoxemia: - Enfermedades pulmonares: neumonía, crisis asmática, TEP, fibrosis pulmonar, SDRA, hemotórax… - Insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión, anemia severa - Exposición a grandes alturas Estímulo directo del centro respiratorio: - Hiperventilación psicógena o secundaria - Ansiedad o dolor - Insuficiencia hepática, sepsis, hipertiroidismo, embarazo - Intoxicación por fármacos: salicilatos, metilxantinas, catecolaminas, progestágenos, antiandrógenos, nortriptilina … - Lesiones SNC: traumatismos, infecciones, tumores pontinos, accidentes cerebrovasculares, hipertensión intracraneal… Ventilación mecánica excesiva Síntomas y signos: Síntomas y signos: - Mareos, parestesias, calambres, espasmos carpopedales, síncope, arritmias supra y ventriculares…
  • 18. ALCALOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS RESPIRATORIA Tratamiento: Tratamiento: - Tratamiento de la enfermedad subyacente - Administración de oxigenoterapia si hipoxemia .(¡!) - - Reinspiración de CO2 espirado en bolsa o mascarilla cerrada. - Ansiolíticos (benzodiacepinas) - - Prevención: Acetazolamida 250 mg (2 cpr/día) Crisis de ansiedad: Exposición a grandes alturas: En general, no se administran depresores del centro respiratorio ni ácidos
  • 19. • Gasometría arterial basal: Gasometría arterial basal: • pH: 7.19 (7.350 - 7.450 ) • pCO2: 35 mmHg (35 - 48 ) • pO2: 58 mmHg (83 – 108) • Bicarbonato: 13,4 mmol/L (22 - 26 ) • SBC (Bicarbonato estándar) : 13.7 mmol/L • TCO2: 14.5 mmol/L • ABE (Exceso de base actual) : -14.8 mmol/L (-2 – 2) • SBE (Exceso de base estándar) : 13.8 mmol/L • sO2 : 81.8 % (94.00 - 98.00 • L- Lactato: 11 mmol/L (0-1.8) CASO CLÍNICO 3 CASO CLÍNICO 3
  • 20. CASO CLÍNICO 3 CASO CLÍNICO 3 ACIDOSIS METABÓLICA: ACIDOSIS METABÓLICA: - HCO ↓ 3 - - ↓ 1 mEq HCO3 debe 1.2 mmHg PCO2 ↓ Caso clínico: pH: 7.19 pCO2: 35 mmHg pO2: 58 mmHg Bicarbonato: 13,4 mmol/L L-Lactato: 11 mmol/L Hiato Aniónico 16 1,2 x 10 = 12 mmHg debería descender PCO2 45 – 12 = 33 mmHg
  • 21. •  BICARBONATO plasma •  pCO2 (hiperventilación compensatoria). • Déficit de bases La pCO2 baja 1,2 mmHg por cada 1 mEq/l que baja el bicarbonato. PH Arterial PH Arterial Pérdidas Bicarbonato Acúmulo de ácidos: 1. Falta eliminación renal 2. Aumento producción 3. Aporte exógeno ACIDOSIS METABOLICA ACIDOSIS METABOLICA
  • 22. • ANION GAP O HIATO ANIÓNICO - Aniones no medidos ( proteínas, fosfatos, sulfatos…). 1) Hiato aniónico AUMENTADO = NORMOCLORÉMICAS ( acúmulo de ácidos ). 1) Hiato aniónico NORMAL = HIPERCLORÉMICAS ( pérdida bicarbonato ). HIATO ANIONICO = [Na+ ] - ([ Cl- ]+[ HCO3 - ]) HIATO ANIONICO = [Na+ ] - ([ Cl- ]+[ HCO3 - ]) ACIDOSIS METABOLICA ACIDOSIS METABOLICA 12±2 12±2
  • 26. • CLINICA: - Respiración de Kussmaul: profunda y forzada. - Disminución de la contractilidad cardíaca e hipotensión arterial. - Cefalea, convulsiones, disminución nivel de conciencia. - Desmineralización de los huesos (formas crónicas). - Produce leucocitosis y desviación con neutrofilia. - Hiperpotasemia. - Efecto Bohr (liberación de oxígeno en los tejidos). ACIDOSIS METABOLICA ACIDOSIS METABOLICA
  • 27. • DIAGNÓSTICO: La pCO2 baja 1,2 mmHg por cada 1mEq/l que baja el bicarbonato. ACIDOSIS METABOLICA ACIDOSIS METABOLICA
  • 28. • TRATAMIENTO: - El de la causa. - Acidosis láctica: asegurar oxigenación tisular. - Bicarbonato 1M (1ml=1mEq) y Bicarbonato 1/6 M (6ml=1mEq). - La corrección de las acidosis puede provocar hipopotasemias. ACIDOSIS METABOLICA ACIDOSIS METABOLICA Déficit de HCO3 - = 0,6 x peso corporal (Kg) x ([HCO3 ] deseado – [HCO3 - ] medido) Déficit de HCO3 - = 0,6 x peso corporal (Kg) x ([HCO3 ] deseado – [HCO3 - ] medido)
  • 29. • Gasometría arterial basal: Gasometría arterial basal: • pH: 7.50 (7.350 - 7.450 ) • pCO2: 47 mmHg (35 - 48 ) • pO2: 68 mmHg (83 – 108) • Bicarbonato: 37,2 mmol/L (22 - 26 ) • SBC (Bicarbonato estándar) : 37.4 mmol/L • TCO2: 38.5 mmol/L • ABE (Exceso de base actual) : +11.8 mmol/L (-2 – 2) • SBE (Exceso de base estándar) : 10.8 mmol/L • sO2 : 93.8 % (94.00 - 98.00 • L- Lactato: 11 mmol/L (0-1.8) CASO CLÍNICO 4 CASO CLÍNICO 4
  • 30. CASO CLÍNICO 4 CASO CLÍNICO 4 AlCALOSIS METABÓLICA: AlCALOSIS METABÓLICA: - HCO ↑ 3 - - ↑1 mEq HCO3 - debe 0.7 mmHg PCO ↑ 2 Caso clínico: pH: 7.50 pCO2: 46 mmHg pO2: 68 mmHg Bicarbonato: 35,2 mmol/L 0,7 x 11 = 7.7 mmHg debería aumentar PCO2 40+7 = 47 mmHg
  • 31. •  BICARBONATO plasma. •  pCO2 (hipoventilación compensatoria). • Exceso de bases. La pCO2 se eleva 0,7 mmHg por cada 1mEq/l que aumenta el bicarbonato.  PH Arterial  PH Arterial Pérdidas de Hidrogeniones Acúmulo de bases: 1.Administración exógena de bicarbonato. 2.Hipopotasemia. 3.Contracción de VEC ALCALOSIS METABOLICA ALCALOSIS METABOLICA
  • 34. • TRATAMIENTO: - Tratar la causa: déficit volumen, K+ o Cl-. - Si hipopotasemia: Cloruro potásico iv o potasión comprimidos. - Si edema o tratamiento diurético sustituir por acetazolamida. ALCALOSIS METABOLICA ALCALOSIS METABOLICA
  • 35. TRASTORNOS MIXTOS TRASTORNOS MIXTOS Prieto de Paula JM, Franco Hidalgo S, Borge Gallardo L, Mayor Torazno E. Sobre la importancia de identificar la asociación de alcalosis metabólica con acidosis respiratoria. Arch Bronconeumol. 2012;48:65-6.
  • 36. • ACIDOSIS RESPIRATORIA +ALCALOSIS METABOLICA: - Valores de HCO3 - inadecuadamente elevados para la elevación PaCO2. - EPOC con diuréticos tiazídicos o de asa y dieta pobre en sal. - En la acidosis respiratoria crónica  3,5 mmol/l HCO3 - por cada 10 mmHg de PaCO2. - Reconocimiento de esta asociación es infrecuente. - Consecuencias importantes dado la hipoventilación asociada a la alcalosis metabólica. TRASTORNOS MIXTOS TRASTORNOS MIXTOS
  • 37. • ACIDOSIS RESPIRATORIA +ACIDOSIS METABÓLICA - Niveles de PaCO2 inadecuadamente altos para el descenso de HCO3 - * EdemaAgudo de Pulmón + Insuficiencia RenalAguda. - Niveles de HCO3 - inadecuadamente bajos para el aumento de la PaCO2 * Hipercapnia crónica y diarrea. • ACIDOSIS METABOLICAY ALCALOSIS RESPIRATORIA - PaCO2 inadecuadamente baja para el descenso de HCO3 - * Intoxicación por salicilatos. TRASTORNOS MIXTOS/COMBINADOS TRASTORNOS MIXTOS/COMBINADOS
  • 38. • El conocimiento del equilibrio ácido-base se basa en la fisiopatología. • Para la identificación del trastorno es importante conocer la clínica del paciente, el PH, pCO2, HCO3 y los mecanismos de compensación. • Con frecuencia se producen alteraciones respiratorias y metabólicas mixtas que pueden ser difíciles de interpretar. CONCLUSIONES CONCLUSIONES
  • 39. • DuBoseT.Acidosis y alcalosis. En: Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Mc. Graw Hill Interamericana (2006): 297-306 • Fisiología respiratoria. Fundamentos. West. John B. 9º edición.Wolters Kluwer. Lippincott Williams &Wilkins 2012. • Calderón de la Barca JM, Duran M.Alteraciones del equilibrio ácido-base. En: Medicina de urgencias y Emergencias. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. 4ª edición. Barcelona (2010): 416-522 • Cadenillas Cifuentes C, Sevillano Prieto A.Trastornos del equlibrio ácido-base. En: Manual de Diagnóstico yTerapéutica Médica. Manual 12 de Octubre. 7ª edición. • Prieto de Paula J.M, Franco Hidalgo S, et al.Alteraciones del equilibrio ácido-base. Dial Traspl. 2012; 33(1): 25-34. • Prieto de Paula JM, Franco Hidalgo S, Borge Gallardo L, MayorTorazno E. Sobre la importancia de identificar la asociación de alcalosis metabólica con acidosis respiratoria.Arch Bronconeumol. 2012;48:65-6. • P. CasanVlara, F. García Rio, J. Gea Guiral. Fisiología y Biología Respiratorias. Capítulo 11. Equilibrio ácido-base. Separ. Ed. Ergan 2007. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA