SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de
Gases
Arteriales
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR3 Geriatría
HNGAI
Utilidad:
• Estado Oxigenación Arterial: PaO2, SO2.
• Determinar estado Acido-Base del medio interno: pH, HCO3 y CO2.
• Evaluar electrolitos séricos: Na, K, Cl y Ca.
• Hemoglobina.
• Averiguar como esta Pa2/FiO2
• Nivel de Glucosa.
• Nivel de Acido Láctico.
• Anión Gap.
Valores Normales:
Variables Rangos
pH 7.35 – 7.45
PaCO2 35 – 45 mmHg
PaO2 80 – 100 mmHg
SaO2 95 – 99
HCO3 24 ± 2 mEq/L
BE 0 ± 2 mEq/L
ANION GAP 8 – 12
Ver el pH
¿Hay Acidemia, Alcalemia o
Eudremia?
1er. PASO
Ver el HCO3 y PCO2
El Disturbio primario
¿Metabólico o Respiratorio?
2do. PASO
Si el Disturbio primario es
Respiratorio:
¿Es AGUDO o CRONICO?
3er. PASO
El Disturbio Primario
¿Es Simple o Mixto?
Determinar el PaCO2 esperado
o HCO3 esperado
4to. PASO
Si el Disturbio primario es
Metabólico:
Calcular el ANION GAP
¿Hay un Tercer Disturbio?
(Trastorno Triple)
5to. PASO
1er. PASO:
• Ver el pH:
¿Hay Acidemia, Alcalemia o Eudremia?
EUDREMIA
pH sanguíneo es Normal:
7.36 – 7.44
ACIDEMIA
pH sanguíneo es: <7.36
ALCALEMIA
pH sanguíneo es: >7.44
pH <6.8 ó >8.0: Incompatible
con la vida.
↑pH
↓pH
2do. PASO:
• Ver el HCO3 y PaCO2:
El Disturbio primario ¿Metabólico o Respiratorio?
SI HAY ACIDEMIA pH <7.36
SI HAY AlCALEMIA pH >7.44
¿Cuál es el Disturbio Primario?
¿Cuál es el Disturbio Primario?
HCO3
PaCO2
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
HCO3
PaCO2
ALCALOSIS METABOLICA
ALCALOSIS RESPIRATORIA
El trastorno primario será aquel que
COINCIDAD con el AUMENTO o
DIMINUCION del pH
Si el pH es NORMAL ó si el PCO2 y
HCO3 coinciden con el sentido
del cambio del pH, evaluar el
exceso de base (EB):
Para saber si la condición es
normal, o cual es el Trastorno
Primario:
 EB <-2: Acid. Met.
 EV >+2: Alc. Met.
[H+]/pH
pH
7.35-7.45
pH <7.35 pH >7.45
Acidosis Alcalosis
↑ PaCO2↓ HCO3 ↓ PaCO2↑ HCO3
Acidosis
Respiratoria
Acidosis
Metabólica
Alcalosis
Respiratoria
Alcalosis
Metabólica
Calculo de PaO2:
• En función de la edad:
PaO2 = 103,5 – 0,42 (Edad)
• En función de la posición:
Sentado:
PaO2 = 104,2 – 0,27 (Edad)
Decúbito supino:
PaO2 = 109 – 0,43 (Edad)
Oxigenación:
Valores de PaO2 y Severidad de la Hipoxemia:
PaO2
(mmHg)
SaO2 (%) PaO2/FiO2
HIPEROXIA > 100 > 500
NORMAL 80 – 100  95 400 - 500
HIPOXEMIA LEVE 60 – <80 90 - <95 300 - <400
HIPOXEMIA MODERADA 40 – <60 75 - <90 200 – <300
HIPOXEMIA SEVERA < 40 < 75 < 200
TRASTORNO pH CAMBIO PRIMARIO
RESPUESTA
SECUNDARIA
MECANISMO DE RESPUESTA
SECUNDARIA
Acidosis
Metabólica
↓pH ↓ HCO3 en plasma ↓ PaCO2 Hiperventilación
Alcalosis
Metabólica
↑pH ↑ HCO3 en plasma ↑ PaCO2 Hipoventilación
Acidosis
Respiratoria
↓pH ↑PaCO2
↑ HCO3 en
plasma
Titulación acida de buffers
tisulares; aumento
transitorio de excreción de
acido y aumento sostenido
de reabsorción de HCO3 en
riñones.
Alcalosis
Respiratoria
↑pH ↓ PaCO2
↓ HCO3 en
plasma
Titulación alcalina de buffers
tisulares; reducción
transitoria de excreción de
acido y disminución
sostenida de reabsorción de
HCO3 en riñones.
MI RO
M
I
R
O
etabolica
gual
espiratoria
puesto
3er. PASO:
• Si el Disturbio primario es RESPIRATORIO:
¿Es AGUDO o CRONICO?
• Si el Disturbio primario es METABOLICO:
Calcular el ANION GAP
Si el Disturbio primario es RESPIRATORIO:
AGUDO:
• < 72 horas.
• GRANDES cambios PCO2,
producen GRANDES cambios en
el pH.
CRONICO:
• > 72 horas.
• GRANDES cambios PCO2,
producen MINIMOS cambios en
el pH.
Si el Disturbio primario es METABOLICO:
• Calcular el ANION GAP:
ANION GAP = Na – (Cl + HCO3)
(VN: 10 ± 2mEq/L)
Corregir en HIPOALBUMINEMIA:
ANION GAP↓2.5mEq/L por cada 1g/dl que disminuye la
Albumina por debajo de 4g/dl.
CAUSAS FRECUENTES DE LOS TRANSTORNOS ACIDO-BASE
ACIDOSIS METABOLICA ALCALOSIS METABOLICA
Con AG aumentado:
- Insuficiencia Renal.
- Cetoacidosis.
- Acidosis láctica.
- Intoxicación por metanol.
- Intoxicación por aspirina.
Con AG normal:
- Diarrea.
- Nefritis intersticial.
- Acidosis tubular renal.
Con respuesta al Cloruro:
- Diuréticos.
- Corticoides.
- Vómitos.
Sin respuesta al Cloruro:
- Hiperaldosterismo.
- Hipokalemia.
ACIDOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS RESPIRATORIA
Depresión del SNC:
- Sobredosis de medicamentos.
- Anestésicos.
Alteraciones Neuromusculares:
- Miastenia Gravis.
- Poliomielitis.
Enfermedad Pulmonar:
- Crisis Asmática Severa.
- Neumonía Severa.
- EAP Severa.
- EPOC.
- Hiperventilación.
- Hipoxemia.
- Insuficiencia hepática.
- Crisis de ansiedad.
- Sepsis.
- TEP.
- Neumonía Leve.
- Crisis Asmática Leve.
- EAP Leve.
4to. PASO:
• El Disturbio Primario:
¿Es SIMPLE o MIXTO?
Determinar el PCO2 esperado o HCO3 esperado.
ACIDOSIS METABOLICA
El PaCO2 para compensar la ACIDOSIS
¿Cuánto debe disminuir?
Para eso calculamos el PaCO2 esperando:
PaCO2 e = (HCO3 x 1.5) + 8 ± 2
Si es un Disturbio Metabólico:
Determinar el PaCO2 esperado:
Si PaCO2 med. = PaCO2 esperado Acidosis Metabólica Compensada (T. simple)
Si PaCO2 med. < PaCO2 esperado Acidosis Metabólica + Alcalosis Respiratoria (T. mixto)
Si PaCO2 med. > PaCO2 esperado Acidosis Metabólica + Acidosis Respiratoria (T. mixto)
Si HCO3 med. = HCO3 esperado Alcalosis Metabolica Compensada (T. simple)
Si HCO3 med. < HCO3 esperado Alcalosis Metabolica + Alcalosis Metabólica (T. mixto)
Si HCO3 med. > HCO3 esperado Alcalosis Metabolica + Acidosis Metabólica (T. mixto)
ALCALOSIS METABOLICA
Si es un Disturbio Respiratorio:
Determinar el HCO3 esperado:
Si HCO3 med. = HCO3 esperado Ac. Respiratoria Compensada (T. simple)
Si HCO3 med. < HCO3 esperado Ac. Respiratoria + Alcalosis Metabólica (T. mixto)
Si HCO3 med. > HCO3 esperado Ac. Respiratoria + Acidosis Metabólica (T. mixto)
ALCALOSIS METABOLICA
CONDICION AGUDO CRONICO
Acidosis Respiratoria
Por cada 10mmHg PaCO2
1-2mEq HCO3 3-4mEq HCO3
Alcalosis Respiratoria
Por cada 10mmHg PaCO2
2-3mEq HCO3 4-5mEq HCO3
5to. PASO:
¿Hay un Tercer Disturbio?
(Trastorno Triple)
Pensar en Trastorno Triple
cuando el ANION GAP >20
Para ello: Calculamos HCO3 corregido:
HCO3 c = HCO3 + (AGAP - 12)
Si HCO3 corregido = 23-30 No hay Trastorno Triple
Si HCO3 corregido > 30 Alcalosis Metabólica
entonces habría: T. Respiratorio + Ac. Metabólica + Alc. Metabólica
Si HCO3 corregido < 23 Acidosis Metabólica
entonces habría: T. Respiratorio + Ac. Metabólica ANION GAP ELEVADO + Alc. Metabólica sin
ANION GAP
CASO CLINICO:
CASO CLINICO:
Mujer de 55 años, con antecedente de DM-2, ingresa a emergencia con
dolor abdominal y leve alteración de conciencia.
Presenta pH: 7.10; PaCO2: 75mmHg; HCO3: 6mEq/L; Na: 132mEq/L; Cl:
100mEq/L.
¿Cuál es el Trastorno Acido-Base?
¿Hay Acidemia, Alcalemia o Eudremia?
pH: 7.10 (<7.36) ACIDEMIA
El disturbio primario es
¿Metabólico o Respiratorio?
La disminución del HCO3 coincide con la disminución del pH
El disturbio primario es Metabólico (Acidosis Metabólica)
1er. PASO
2do. PASO
El Disturbio Metabólico es ANION GAP Elevado
Na - (Cl + HCO3) → 132-(100+6) = 26
La Acidosis Metabólica es ANION GAP Elevado (>12)
3er. PASO
El Disturbio Primario es ¿Simple o Mixto?
Calculamos el CO2 esperado para compensar la Acidosis Metabólica:
PaCO2 e = (HCO3 x 1.5) + 8 ± 2 → (6 x 1.5) + 8 ± 2 → 15 a 19mmHg
Existe una Acidosis Respiratoria.
Es decir hay una Acidosis Metabólica con ANION GAP Elevado descompensada con Acidosis Respiratoria.
4to. PASO
¿Hay un tercer disturbio?
Si, porque la Acidosis Metabólica tiene un HCO3 corregido de 22,
es decir < a 23 lo cual indica, que hay otro trastorno asociado:
Acidosis Metabólica no ANION GAP
5to. PASO
CONCLUSION: El paciente tiene una ACIDOSIS METABOLICA MIXTA (No ANION CAP y Con ANION GAP
Elevado), descompensada con ACIDOSIS RESPIRATORIA (Trastorno Triple)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Miguel QB
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Laura Dominguez
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
xlucyx Apellidos
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Interpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometríaInterpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometría
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 

Destacado (9)

AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
 
Derecho a la educacion
Derecho a la educacionDerecho a la educacion
Derecho a la educacion
 
Derecho a la educacion copia
Derecho a la educacion   copiaDerecho a la educacion   copia
Derecho a la educacion copia
 
Derecho a la educacion
Derecho a la educacionDerecho a la educacion
Derecho a la educacion
 
Pae de alzheimer
Pae de alzheimerPae de alzheimer
Pae de alzheimer
 
Derecho de educacion
Derecho de educacionDerecho de educacion
Derecho de educacion
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Ppt derecho a la educación
Ppt derecho a la educaciónPpt derecho a la educación
Ppt derecho a la educación
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
 

Similar a Análisis de Gases Arteriales (AGA)

Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
AngelCiau
 
Clase 24. trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...
Clase 24.  trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...Clase 24.  trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...
Clase 24. trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...
FERNANDO BULEJE
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
DR. CARLOS Azañero
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
DR. CARLOS Azañero
 

Similar a Análisis de Gases Arteriales (AGA) (20)

Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
 
gaso.ppt
gaso.pptgaso.ppt
gaso.ppt
 
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
 
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
 
Equilibrio acido base healf
Equilibrio acido base healfEquilibrio acido base healf
Equilibrio acido base healf
 
Gasometría. dr glez viñolis
Gasometría. dr glez viñolisGasometría. dr glez viñolis
Gasometría. dr glez viñolis
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
GASOMETRIA ARTERIAL 2 (1).ppt
GASOMETRIA ARTERIAL 2 (1).pptGASOMETRIA ARTERIAL 2 (1).ppt
GASOMETRIA ARTERIAL 2 (1).ppt
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
 
Clase 24. trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...
Clase 24.  trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...Clase 24.  trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...
Clase 24. trastornos ácido-base - interpretación de los trastornos respirato...
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
Clase gasometria arterial
Clase gasometria arterialClase gasometria arterial
Clase gasometria arterial
 
Aga
AgaAga
Aga
 
AGAAA fisiología del equilibrio acido base
AGAAA fisiología del equilibrio acido baseAGAAA fisiología del equilibrio acido base
AGAAA fisiología del equilibrio acido base
 
GASES resumen .pdf
GASES resumen  .pdfGASES resumen  .pdf
GASES resumen .pdf
 
Interpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arterialesInterpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arteriales
 
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

Análisis de Gases Arteriales (AGA)

  • 1. Análisis de Gases Arteriales Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR3 Geriatría HNGAI
  • 2. Utilidad: • Estado Oxigenación Arterial: PaO2, SO2. • Determinar estado Acido-Base del medio interno: pH, HCO3 y CO2. • Evaluar electrolitos séricos: Na, K, Cl y Ca. • Hemoglobina. • Averiguar como esta Pa2/FiO2 • Nivel de Glucosa. • Nivel de Acido Láctico. • Anión Gap.
  • 3. Valores Normales: Variables Rangos pH 7.35 – 7.45 PaCO2 35 – 45 mmHg PaO2 80 – 100 mmHg SaO2 95 – 99 HCO3 24 ± 2 mEq/L BE 0 ± 2 mEq/L ANION GAP 8 – 12
  • 4. Ver el pH ¿Hay Acidemia, Alcalemia o Eudremia? 1er. PASO Ver el HCO3 y PCO2 El Disturbio primario ¿Metabólico o Respiratorio? 2do. PASO Si el Disturbio primario es Respiratorio: ¿Es AGUDO o CRONICO? 3er. PASO El Disturbio Primario ¿Es Simple o Mixto? Determinar el PaCO2 esperado o HCO3 esperado 4to. PASO Si el Disturbio primario es Metabólico: Calcular el ANION GAP ¿Hay un Tercer Disturbio? (Trastorno Triple) 5to. PASO
  • 5. 1er. PASO: • Ver el pH: ¿Hay Acidemia, Alcalemia o Eudremia?
  • 6. EUDREMIA pH sanguíneo es Normal: 7.36 – 7.44 ACIDEMIA pH sanguíneo es: <7.36 ALCALEMIA pH sanguíneo es: >7.44 pH <6.8 ó >8.0: Incompatible con la vida. ↑pH ↓pH
  • 7. 2do. PASO: • Ver el HCO3 y PaCO2: El Disturbio primario ¿Metabólico o Respiratorio?
  • 8. SI HAY ACIDEMIA pH <7.36 SI HAY AlCALEMIA pH >7.44 ¿Cuál es el Disturbio Primario? ¿Cuál es el Disturbio Primario? HCO3 PaCO2 ACIDOSIS METABOLICA ACIDOSIS RESPIRATORIA HCO3 PaCO2 ALCALOSIS METABOLICA ALCALOSIS RESPIRATORIA El trastorno primario será aquel que COINCIDAD con el AUMENTO o DIMINUCION del pH Si el pH es NORMAL ó si el PCO2 y HCO3 coinciden con el sentido del cambio del pH, evaluar el exceso de base (EB): Para saber si la condición es normal, o cual es el Trastorno Primario:  EB <-2: Acid. Met.  EV >+2: Alc. Met.
  • 9. [H+]/pH pH 7.35-7.45 pH <7.35 pH >7.45 Acidosis Alcalosis ↑ PaCO2↓ HCO3 ↓ PaCO2↑ HCO3 Acidosis Respiratoria Acidosis Metabólica Alcalosis Respiratoria Alcalosis Metabólica
  • 10. Calculo de PaO2: • En función de la edad: PaO2 = 103,5 – 0,42 (Edad) • En función de la posición: Sentado: PaO2 = 104,2 – 0,27 (Edad) Decúbito supino: PaO2 = 109 – 0,43 (Edad)
  • 11. Oxigenación: Valores de PaO2 y Severidad de la Hipoxemia: PaO2 (mmHg) SaO2 (%) PaO2/FiO2 HIPEROXIA > 100 > 500 NORMAL 80 – 100  95 400 - 500 HIPOXEMIA LEVE 60 – <80 90 - <95 300 - <400 HIPOXEMIA MODERADA 40 – <60 75 - <90 200 – <300 HIPOXEMIA SEVERA < 40 < 75 < 200
  • 12. TRASTORNO pH CAMBIO PRIMARIO RESPUESTA SECUNDARIA MECANISMO DE RESPUESTA SECUNDARIA Acidosis Metabólica ↓pH ↓ HCO3 en plasma ↓ PaCO2 Hiperventilación Alcalosis Metabólica ↑pH ↑ HCO3 en plasma ↑ PaCO2 Hipoventilación Acidosis Respiratoria ↓pH ↑PaCO2 ↑ HCO3 en plasma Titulación acida de buffers tisulares; aumento transitorio de excreción de acido y aumento sostenido de reabsorción de HCO3 en riñones. Alcalosis Respiratoria ↑pH ↓ PaCO2 ↓ HCO3 en plasma Titulación alcalina de buffers tisulares; reducción transitoria de excreción de acido y disminución sostenida de reabsorción de HCO3 en riñones. MI RO M I R O etabolica gual espiratoria puesto
  • 13. 3er. PASO: • Si el Disturbio primario es RESPIRATORIO: ¿Es AGUDO o CRONICO? • Si el Disturbio primario es METABOLICO: Calcular el ANION GAP
  • 14. Si el Disturbio primario es RESPIRATORIO: AGUDO: • < 72 horas. • GRANDES cambios PCO2, producen GRANDES cambios en el pH. CRONICO: • > 72 horas. • GRANDES cambios PCO2, producen MINIMOS cambios en el pH.
  • 15. Si el Disturbio primario es METABOLICO: • Calcular el ANION GAP: ANION GAP = Na – (Cl + HCO3) (VN: 10 ± 2mEq/L) Corregir en HIPOALBUMINEMIA: ANION GAP↓2.5mEq/L por cada 1g/dl que disminuye la Albumina por debajo de 4g/dl.
  • 16. CAUSAS FRECUENTES DE LOS TRANSTORNOS ACIDO-BASE ACIDOSIS METABOLICA ALCALOSIS METABOLICA Con AG aumentado: - Insuficiencia Renal. - Cetoacidosis. - Acidosis láctica. - Intoxicación por metanol. - Intoxicación por aspirina. Con AG normal: - Diarrea. - Nefritis intersticial. - Acidosis tubular renal. Con respuesta al Cloruro: - Diuréticos. - Corticoides. - Vómitos. Sin respuesta al Cloruro: - Hiperaldosterismo. - Hipokalemia. ACIDOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS RESPIRATORIA Depresión del SNC: - Sobredosis de medicamentos. - Anestésicos. Alteraciones Neuromusculares: - Miastenia Gravis. - Poliomielitis. Enfermedad Pulmonar: - Crisis Asmática Severa. - Neumonía Severa. - EAP Severa. - EPOC. - Hiperventilación. - Hipoxemia. - Insuficiencia hepática. - Crisis de ansiedad. - Sepsis. - TEP. - Neumonía Leve. - Crisis Asmática Leve. - EAP Leve.
  • 17. 4to. PASO: • El Disturbio Primario: ¿Es SIMPLE o MIXTO? Determinar el PCO2 esperado o HCO3 esperado.
  • 18. ACIDOSIS METABOLICA El PaCO2 para compensar la ACIDOSIS ¿Cuánto debe disminuir? Para eso calculamos el PaCO2 esperando: PaCO2 e = (HCO3 x 1.5) + 8 ± 2 Si es un Disturbio Metabólico: Determinar el PaCO2 esperado: Si PaCO2 med. = PaCO2 esperado Acidosis Metabólica Compensada (T. simple) Si PaCO2 med. < PaCO2 esperado Acidosis Metabólica + Alcalosis Respiratoria (T. mixto) Si PaCO2 med. > PaCO2 esperado Acidosis Metabólica + Acidosis Respiratoria (T. mixto)
  • 19. Si HCO3 med. = HCO3 esperado Alcalosis Metabolica Compensada (T. simple) Si HCO3 med. < HCO3 esperado Alcalosis Metabolica + Alcalosis Metabólica (T. mixto) Si HCO3 med. > HCO3 esperado Alcalosis Metabolica + Acidosis Metabólica (T. mixto) ALCALOSIS METABOLICA Si es un Disturbio Respiratorio: Determinar el HCO3 esperado: Si HCO3 med. = HCO3 esperado Ac. Respiratoria Compensada (T. simple) Si HCO3 med. < HCO3 esperado Ac. Respiratoria + Alcalosis Metabólica (T. mixto) Si HCO3 med. > HCO3 esperado Ac. Respiratoria + Acidosis Metabólica (T. mixto) ALCALOSIS METABOLICA CONDICION AGUDO CRONICO Acidosis Respiratoria Por cada 10mmHg PaCO2 1-2mEq HCO3 3-4mEq HCO3 Alcalosis Respiratoria Por cada 10mmHg PaCO2 2-3mEq HCO3 4-5mEq HCO3
  • 20. 5to. PASO: ¿Hay un Tercer Disturbio? (Trastorno Triple)
  • 21. Pensar en Trastorno Triple cuando el ANION GAP >20 Para ello: Calculamos HCO3 corregido: HCO3 c = HCO3 + (AGAP - 12) Si HCO3 corregido = 23-30 No hay Trastorno Triple Si HCO3 corregido > 30 Alcalosis Metabólica entonces habría: T. Respiratorio + Ac. Metabólica + Alc. Metabólica Si HCO3 corregido < 23 Acidosis Metabólica entonces habría: T. Respiratorio + Ac. Metabólica ANION GAP ELEVADO + Alc. Metabólica sin ANION GAP
  • 23. CASO CLINICO: Mujer de 55 años, con antecedente de DM-2, ingresa a emergencia con dolor abdominal y leve alteración de conciencia. Presenta pH: 7.10; PaCO2: 75mmHg; HCO3: 6mEq/L; Na: 132mEq/L; Cl: 100mEq/L. ¿Cuál es el Trastorno Acido-Base?
  • 24. ¿Hay Acidemia, Alcalemia o Eudremia? pH: 7.10 (<7.36) ACIDEMIA El disturbio primario es ¿Metabólico o Respiratorio? La disminución del HCO3 coincide con la disminución del pH El disturbio primario es Metabólico (Acidosis Metabólica) 1er. PASO 2do. PASO El Disturbio Metabólico es ANION GAP Elevado Na - (Cl + HCO3) → 132-(100+6) = 26 La Acidosis Metabólica es ANION GAP Elevado (>12) 3er. PASO El Disturbio Primario es ¿Simple o Mixto? Calculamos el CO2 esperado para compensar la Acidosis Metabólica: PaCO2 e = (HCO3 x 1.5) + 8 ± 2 → (6 x 1.5) + 8 ± 2 → 15 a 19mmHg Existe una Acidosis Respiratoria. Es decir hay una Acidosis Metabólica con ANION GAP Elevado descompensada con Acidosis Respiratoria. 4to. PASO ¿Hay un tercer disturbio? Si, porque la Acidosis Metabólica tiene un HCO3 corregido de 22, es decir < a 23 lo cual indica, que hay otro trastorno asociado: Acidosis Metabólica no ANION GAP 5to. PASO CONCLUSION: El paciente tiene una ACIDOSIS METABOLICA MIXTA (No ANION CAP y Con ANION GAP Elevado), descompensada con ACIDOSIS RESPIRATORIA (Trastorno Triple)