SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACIONES ESPECIALES
OBJETIVO DE CLASE
•Conocer las estrategias
de comunicación
efectiva en situaciones
sensibles para el
paciente
TEMARIO
• Comunicación en Situaciones Sensibles.
• 3.1.1. Malas noticias, voluntades anticipadas y donación.
• 3.1.2 Mala praxis o resultados inesperados
• 3.1.3 Sexualidad.
• 3.1.4 Maltrato a mujeres.
• 3.1.5 Relaciones difíciles en la consulta
• 3. 2 Comunicación en Poblaciones Específicas
• 3.2.1 Pacientes de distintas culturas
MALAS
NOTICIAS
• Cualquier situación que
potencialmente pueda cambiar el
sentido de una trayectoria personal o
de salud. (Buckmann, 1992)
• Información que da lugar a un déficit
cognitivo, conductual o emocional en
la persona que recibe la noticia y que
persiste por algún tiempo. (Ptacek,
1996)
REPERCUSIONES DE DAR DE MANERA ADECUADA UNA MALA NOTICIA
Mejorar la forma en que familiar y paciente
planifique y gestione la situación
Promover metas realistas
Aumentar autonomía
Fortalecer relación personal de salud y
paciente
ESTRATEGIAS PARA DAR MALAS NOTICIAS
PREPARARSE CON ANTELACIÓN
Reunir la
información
necesaria
Identificar
el apoyo
que puedas
necesitar
Preparar al
paciente.
(circulo de
apoyo)
ESTRATEGIAS PARA DAR MALAS NOTICIAS
• Elegir el lugar idóneo.
• Reservar el tiempo necesario.
• Tratar de conocer lo que saben o creen
saber los pacientes o familiares.
• Explorar hasta donde quiere conocer el
paciente.
• Compartir información: Iniciar con un
disparo de advertencia (Ej. “No tengo
buenas noticias”.
• No utilizar terminología técnica.
• Apoyo emocional
• Cerrar la entrevista con un plan
Declaración escrita en donde
una persona expone sus
deseos en relación al
tratamiento que quisiera
recibir en el caso que esa
persona pierda su capacidad
de decisión
Donación de Órganos
Consiste en el consentimiento tácito o
expreso de la persona para que en vida o
después de su muerte, su cuerpo o
cualquiera de sus componentes se utilicen
para trasplantes.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA DE DONACIÓN DE ORGANOS
Ayudar a la familia en el
inicio del duelo con el
fin de canalizar de
manera sana las
emociones
Obtener la donación
como solución
terapéutica para otros
Solo a de plantearse si estamos completamente seguros que la
familia a entendido que su familiar esta muerto
ESTRATEGIAS DE LA ENTREVISTA DE DONACIÓN DE ORGANOS
• Evitar utilizar palabras que sugieran vida.
• Ser muy específicos en los datos de muerte cerebral. (El respirador esta
respirando por el, si se retira el tubo el torax se deja de mover porque el
cerebro ya no manda ordenes)
ESTRATEGIAS DE LA ENTREVISTA DE DONACIÓN DE ORGANOS
ARGUMENTOS PARA LA ENTREVISTA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS
• En cualquier
momento
podemos necesitar
este tipo de apoyo
• Trasmitir la
posibilidad de que
otros vivan con
algo de el y que ya
no necesita
• Posibilidad de
ayudar a otros sin
obtener nada a
cambio
• Argumentos
positivos que
facilitan la decisión
de la familia
Ensalzamiento
y gratificación
Altruismo
Reciprocidad
Utilidad
CAUSAS DE NEGATIVAS Y ARGUMENTOS
• Negatividad del fallecido en vida.- Verificar circunstancias del contexto
• Negatividad de los familiares: Argumentar que la única posibilidad para los que
esperan un órgano es que otros donen.
• Problemas con el sistema sanitario: Presencia de hostilidad. (¿Cree que las personas
que están esperando un órgano sean responsables de la atención sanitaria?
• Incomprensión de la muerte encefálica: Muerte solo hay una y es la muerte dl
encéfalo.
• Problemas con la integridad del paciente.
• Desconocimiento de la voluntad del fallecido.
• Problemas sociales y religiosos
• Problemas para realizar ritos específicos
• Deseo de llevarse el cadáver al lugar de origén
Responsabilidad profesional por
los actos realizados sin
seguimiento a la diligencia o el
beneficio del paciente y se
identifica frecuentemente a partir
de uno o más errores
injustificados
CLASIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS SEGÚN
SEVERIDAD
EVENTO ADVERSO
LEVE
Si ocasiona lesión o
complicación sin
prolongación de la
estancia hospitalaria.
EVENTO ADVERSO
MODERADO
Si ocasiona
prolongación de la
estancia hospitalaria al
menos de un día de
duración.
EVENTO ADVERSO
GRAVE
Evento adverso que
ocasiona la muerte,
contribuye a ella,
produce una
discapacidad o genera
una intervención
quirúrgica.
TIPOS DE MALA PRAXIS
• Cuando a pesar de tener el conocimiento no
se aplica y se provoca daño
Negligencia
• Falta de capacidad y experiencia, de
conocimientos técnicos y prácticos.
• Cuando se actúa sin tener el conocimiento y
se genera daño
Impericia
• Sometimiento a riesgos innecesarios a causa
de falta de conocimiento
Impericia
temeraria
• Maquinación o articio para dañar a otro.
• Siempre es punible ya que viola
conscientemente la ley
Dolo
MANERA DE ABORDAR EL ERROR
• La charla del error empieza antes de iniciar el tratamiento o la exploración.
• Siempre consentimiento informado.
• Comunicarlo lo mas pronto posible.
• Comunicarlo privadamente.
• Involucrar a la familia
• Tomar la iniciativa: Comenzar con una disculpa (Losiento, pero tengo malas noticias)
• Comportarse de manera profesional
• Revisar como se han desarrollado los acontecimientos
• Escuchar y tratar de comprender
• No estar a la defensiva
PASOS PARA PEDIR PERDÓN
LO QUE HAY QUE HACER Y NO HACER
BARRERAS PARA UNA REALIZACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA SEXUAL
Por parte profesional
de salud
Tabú en la cultura médica
Temor a la opinión de compañeros o del paciente
Dificultad para preguntar a jóvenes o adultos mayores
Discordancia en opiniones sobre sexo entre medico y paciente
Falta de habilidades
Falta de tiempo
Desinterés hacia la salud sexual
Del paciente Miedo a la falta de confidencialidad
Temor a ser juzgado
Pudor
Convicciones morales o religiosos
Desconocimiento o creencias erróneas
Atribución de los problemas a la edad
Actitud del médico
De la institución de
salud
Escaso recursos para la prevención o problemas sexuales
Poca colaboración entre instituciones de salus y educativas
CONDICIONES PARA UNA ENTREVISTA MÉDICA SEXUAL
Privacidad
Confidencialidad
Confort
Presencia de otros profesionales de
salud bajo consentimiento
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Pedir permiso
Abordaje
directo, tono
neutro, no
inquisitivo
Sensible y
flexible
Dar
explicaciones
y permitir
preguntas
Lenguaje
claro,
comprensible
Reconocer y
explorar
precauciones
del paciente
Evitar juicios
morales y
religiosos
SITUACIONES ESPECIFICAS HISTORIA CLÍNICA PROBLEMAS
SEXUALES
Parejas
Número y
sexo
Practica
(Tipos)
Protección
Pasado
Prevención de
embarazo
Todo acto de violencia basado en
la pertenencia al sexo femenino
el cual tiene como resultado un
daño o sufrimiento físico,
psicológico o sexual para la
mujer
CICLO DE LA VIOLENCIA
Fase
acumulación
de tensión
Fase de
explosión o
agresión
Fase de
calma,
reconciliación
ESTRATEGIAS DE LOS OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN RELACIONADA CON
EL MALTRATO A MUJERES
Valorar el impacto del maltrato en la salud de la
mujer
Evaluar el nivel de autoconciencia y
disposición para el cambio
Motivar y potencializar la autoestima
Favorecer el adecuado uso de recursos
comunitarios
FASES ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
Valoración
biopsicosocial
Valoración del
maltrato
1. V. física y psicológica: afectación de la salud
2. V. social: Laboral, relaciones familiares y de pareja
1. V. situación de maltrato.
2. Historia anterior y reciente
3. Evolución e intensidad de estos.
4. Recursos
5. Mecanismos de adaptación
6. Fase del ciclo de violencia
7. Fase del proceso de cambio de la mujer
Valoración del
riesgo y la
seguridad
1. Escucha activa
2. Respeto
3. Dar credibilidad a la mujer
4. Desculpabilidad
5. Ofrecer confidencialidad, apoyo y
acompañamiento
FASES PARA EL CAMBIO
Pre contemplativa
• No se reconoce
la violencia
• Piensa que es
normal
• No tiene
intención de
cambiar
Objetivo
• Fomentar las
dudas respecto a
su situación
• Aumentar la
percepción de
riesgo
Intervención
• Actitud empática
• Indicar si su
estado de salud
esta relacionado
con la violencia
• Insistir en que la
violencia no esta
justificada
• Fomentar la
autoeficacia

Más contenido relacionado

Similar a SESION 4 SITUACIONES SENSIBLES.pptx

Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?
Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?
Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?
Jornadas HM Hospitales
 
malas noticias
malas noticiasmalas noticias
malas noticias
marasempere
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
FundacinCiencias
 
Percepción e Interpretación a los síntomas de enfermedad
Percepción e Interpretación a los síntomas de enfermedadPercepción e Interpretación a los síntomas de enfermedad
Percepción e Interpretación a los síntomas de enfermedad
Tesla Gutierrez
 
Cuidados Paliativos Dirigidos a Pacientes con COVID.pptx
Cuidados Paliativos Dirigidos a Pacientes con COVID.pptxCuidados Paliativos Dirigidos a Pacientes con COVID.pptx
Cuidados Paliativos Dirigidos a Pacientes con COVID.pptx
ssuser7900e91
 
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aeccGuia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
juan luis delgadoestévez
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
prometeo39
 
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en AbucasisAbordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
noumoles
 
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Doc bad news
Doc   bad newsDoc   bad news
Doc bad news
AlexandraMndez7
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Jhonatan Aldaz
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
MLilibethG
 
Tanatología aplicada a la discapacidad.
Tanatología aplicada a la discapacidad.Tanatología aplicada a la discapacidad.
Tanatología aplicada a la discapacidad.
Luciano Sánchez Arenas
 
Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptxCómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
FranciscoJavierGonza630918
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
Margarita Davila Robledo
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Clinica de imagenes
 
G7 Malas Noticias
G7 Malas NoticiasG7 Malas Noticias
Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2
Gerardo Traqueto
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica

Similar a SESION 4 SITUACIONES SENSIBLES.pptx (20)

Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?
Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?
Duelo perinatal, ¿Cómo dar la mala noticia?
 
malas noticias
malas noticiasmalas noticias
malas noticias
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Percepción e Interpretación a los síntomas de enfermedad
Percepción e Interpretación a los síntomas de enfermedadPercepción e Interpretación a los síntomas de enfermedad
Percepción e Interpretación a los síntomas de enfermedad
 
Cuidados Paliativos Dirigidos a Pacientes con COVID.pptx
Cuidados Paliativos Dirigidos a Pacientes con COVID.pptxCuidados Paliativos Dirigidos a Pacientes con COVID.pptx
Cuidados Paliativos Dirigidos a Pacientes con COVID.pptx
 
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aeccGuia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
 
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en AbucasisAbordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
 
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
 
Doc bad news
Doc   bad newsDoc   bad news
Doc bad news
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
 
Tanatología aplicada a la discapacidad.
Tanatología aplicada a la discapacidad.Tanatología aplicada a la discapacidad.
Tanatología aplicada a la discapacidad.
 
Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptxCómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
G7 Malas Noticias
G7 Malas NoticiasG7 Malas Noticias
G7 Malas Noticias
 
Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

SESION 4 SITUACIONES SENSIBLES.pptx

  • 2. OBJETIVO DE CLASE •Conocer las estrategias de comunicación efectiva en situaciones sensibles para el paciente
  • 3. TEMARIO • Comunicación en Situaciones Sensibles. • 3.1.1. Malas noticias, voluntades anticipadas y donación. • 3.1.2 Mala praxis o resultados inesperados • 3.1.3 Sexualidad. • 3.1.4 Maltrato a mujeres. • 3.1.5 Relaciones difíciles en la consulta • 3. 2 Comunicación en Poblaciones Específicas • 3.2.1 Pacientes de distintas culturas
  • 4. MALAS NOTICIAS • Cualquier situación que potencialmente pueda cambiar el sentido de una trayectoria personal o de salud. (Buckmann, 1992) • Información que da lugar a un déficit cognitivo, conductual o emocional en la persona que recibe la noticia y que persiste por algún tiempo. (Ptacek, 1996)
  • 5. REPERCUSIONES DE DAR DE MANERA ADECUADA UNA MALA NOTICIA Mejorar la forma en que familiar y paciente planifique y gestione la situación Promover metas realistas Aumentar autonomía Fortalecer relación personal de salud y paciente
  • 6. ESTRATEGIAS PARA DAR MALAS NOTICIAS PREPARARSE CON ANTELACIÓN Reunir la información necesaria Identificar el apoyo que puedas necesitar Preparar al paciente. (circulo de apoyo)
  • 7. ESTRATEGIAS PARA DAR MALAS NOTICIAS • Elegir el lugar idóneo. • Reservar el tiempo necesario. • Tratar de conocer lo que saben o creen saber los pacientes o familiares. • Explorar hasta donde quiere conocer el paciente. • Compartir información: Iniciar con un disparo de advertencia (Ej. “No tengo buenas noticias”. • No utilizar terminología técnica. • Apoyo emocional • Cerrar la entrevista con un plan
  • 8. Declaración escrita en donde una persona expone sus deseos en relación al tratamiento que quisiera recibir en el caso que esa persona pierda su capacidad de decisión
  • 9.
  • 10.
  • 11. Donación de Órganos Consiste en el consentimiento tácito o expreso de la persona para que en vida o después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus componentes se utilicen para trasplantes.
  • 12. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA DE DONACIÓN DE ORGANOS Ayudar a la familia en el inicio del duelo con el fin de canalizar de manera sana las emociones Obtener la donación como solución terapéutica para otros Solo a de plantearse si estamos completamente seguros que la familia a entendido que su familiar esta muerto
  • 13. ESTRATEGIAS DE LA ENTREVISTA DE DONACIÓN DE ORGANOS • Evitar utilizar palabras que sugieran vida. • Ser muy específicos en los datos de muerte cerebral. (El respirador esta respirando por el, si se retira el tubo el torax se deja de mover porque el cerebro ya no manda ordenes)
  • 14. ESTRATEGIAS DE LA ENTREVISTA DE DONACIÓN DE ORGANOS
  • 15. ARGUMENTOS PARA LA ENTREVISTA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS • En cualquier momento podemos necesitar este tipo de apoyo • Trasmitir la posibilidad de que otros vivan con algo de el y que ya no necesita • Posibilidad de ayudar a otros sin obtener nada a cambio • Argumentos positivos que facilitan la decisión de la familia Ensalzamiento y gratificación Altruismo Reciprocidad Utilidad
  • 16. CAUSAS DE NEGATIVAS Y ARGUMENTOS • Negatividad del fallecido en vida.- Verificar circunstancias del contexto • Negatividad de los familiares: Argumentar que la única posibilidad para los que esperan un órgano es que otros donen. • Problemas con el sistema sanitario: Presencia de hostilidad. (¿Cree que las personas que están esperando un órgano sean responsables de la atención sanitaria? • Incomprensión de la muerte encefálica: Muerte solo hay una y es la muerte dl encéfalo. • Problemas con la integridad del paciente. • Desconocimiento de la voluntad del fallecido. • Problemas sociales y religiosos • Problemas para realizar ritos específicos • Deseo de llevarse el cadáver al lugar de origén
  • 17. Responsabilidad profesional por los actos realizados sin seguimiento a la diligencia o el beneficio del paciente y se identifica frecuentemente a partir de uno o más errores injustificados
  • 18. CLASIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS SEGÚN SEVERIDAD EVENTO ADVERSO LEVE Si ocasiona lesión o complicación sin prolongación de la estancia hospitalaria. EVENTO ADVERSO MODERADO Si ocasiona prolongación de la estancia hospitalaria al menos de un día de duración. EVENTO ADVERSO GRAVE Evento adverso que ocasiona la muerte, contribuye a ella, produce una discapacidad o genera una intervención quirúrgica.
  • 19. TIPOS DE MALA PRAXIS • Cuando a pesar de tener el conocimiento no se aplica y se provoca daño Negligencia • Falta de capacidad y experiencia, de conocimientos técnicos y prácticos. • Cuando se actúa sin tener el conocimiento y se genera daño Impericia • Sometimiento a riesgos innecesarios a causa de falta de conocimiento Impericia temeraria • Maquinación o articio para dañar a otro. • Siempre es punible ya que viola conscientemente la ley Dolo
  • 20. MANERA DE ABORDAR EL ERROR • La charla del error empieza antes de iniciar el tratamiento o la exploración. • Siempre consentimiento informado. • Comunicarlo lo mas pronto posible. • Comunicarlo privadamente. • Involucrar a la familia • Tomar la iniciativa: Comenzar con una disculpa (Losiento, pero tengo malas noticias) • Comportarse de manera profesional • Revisar como se han desarrollado los acontecimientos • Escuchar y tratar de comprender • No estar a la defensiva
  • 21. PASOS PARA PEDIR PERDÓN
  • 22. LO QUE HAY QUE HACER Y NO HACER
  • 23.
  • 24. BARRERAS PARA UNA REALIZACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA SEXUAL Por parte profesional de salud Tabú en la cultura médica Temor a la opinión de compañeros o del paciente Dificultad para preguntar a jóvenes o adultos mayores Discordancia en opiniones sobre sexo entre medico y paciente Falta de habilidades Falta de tiempo Desinterés hacia la salud sexual Del paciente Miedo a la falta de confidencialidad Temor a ser juzgado Pudor Convicciones morales o religiosos Desconocimiento o creencias erróneas Atribución de los problemas a la edad Actitud del médico De la institución de salud Escaso recursos para la prevención o problemas sexuales Poca colaboración entre instituciones de salus y educativas
  • 25. CONDICIONES PARA UNA ENTREVISTA MÉDICA SEXUAL Privacidad Confidencialidad Confort Presencia de otros profesionales de salud bajo consentimiento
  • 26. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Pedir permiso Abordaje directo, tono neutro, no inquisitivo Sensible y flexible Dar explicaciones y permitir preguntas Lenguaje claro, comprensible Reconocer y explorar precauciones del paciente Evitar juicios morales y religiosos
  • 27. SITUACIONES ESPECIFICAS HISTORIA CLÍNICA PROBLEMAS SEXUALES Parejas Número y sexo Practica (Tipos) Protección Pasado Prevención de embarazo
  • 28. Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino el cual tiene como resultado un daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual para la mujer
  • 29. CICLO DE LA VIOLENCIA Fase acumulación de tensión Fase de explosión o agresión Fase de calma, reconciliación
  • 30. ESTRATEGIAS DE LOS OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN RELACIONADA CON EL MALTRATO A MUJERES Valorar el impacto del maltrato en la salud de la mujer Evaluar el nivel de autoconciencia y disposición para el cambio Motivar y potencializar la autoestima Favorecer el adecuado uso de recursos comunitarios
  • 31. FASES ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA Valoración biopsicosocial Valoración del maltrato 1. V. física y psicológica: afectación de la salud 2. V. social: Laboral, relaciones familiares y de pareja 1. V. situación de maltrato. 2. Historia anterior y reciente 3. Evolución e intensidad de estos. 4. Recursos 5. Mecanismos de adaptación 6. Fase del ciclo de violencia 7. Fase del proceso de cambio de la mujer Valoración del riesgo y la seguridad 1. Escucha activa 2. Respeto 3. Dar credibilidad a la mujer 4. Desculpabilidad 5. Ofrecer confidencialidad, apoyo y acompañamiento
  • 32. FASES PARA EL CAMBIO Pre contemplativa • No se reconoce la violencia • Piensa que es normal • No tiene intención de cambiar Objetivo • Fomentar las dudas respecto a su situación • Aumentar la percepción de riesgo Intervención • Actitud empática • Indicar si su estado de salud esta relacionado con la violencia • Insistir en que la violencia no esta justificada • Fomentar la autoeficacia