SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Carmen Hernández Espinosa
Cristina López López
R4 MFyC CS República Argentina
 Área personal
 Área familiar
 Área social
 Área espiritual
 Economía
PÉRDIDAS
2
 RECURSOS PERSONALES
 RECURSOS SOCIO-
FAMILIARES
 ACTITUD PERSONAL
FRENTE AL CAMBIO
 DIFICULTADES:
DESORIENTACIÓN
CONFUSIÓN
MIEDO
PÉRDIDA DE CONTROL
 MALESTAR PSICOLÓGICO
ANSIEDAD
DEPRESIÓN
3
 Información que drástica y negativamente altera la
visión de futuro de la persona.
 Es temida, pero siempre inesperada
 Es la situación más dolorosa, inquietante y que genera
más insatisfacción en el médico.
 No se informa adecuadamente:
 Dificultad abordar situaciones difíciles
 Escasa formación práctica en herramientas de
comunicación
 No existen fórmulas únicas para dar una mala noticia
 OBJETIVO ÚNICO: Causar mínimo impacto necesario
4
 MUJER DE 32 AÑOS, CASADA Y CON 2 HIJOS. LLEVA INGRESADA
MÁS DE UNA SEMANA SIN SABER NADA DE SU DIAGNÓSTICO
“ESTO ESTÁ SIENDO MUY LARGO, NADIE ME DICE NADA
PERO YO SÉ QUE NO TENGO NADA BUENO…
 HOMBRE DE 78 AÑOS, DIAGNOSTICADO DE CARCINOMA DE
PULMÓN ESTADÍO IV. LA FAMILIA NO QUIERE COMUNICARLE EL
DIAGNÓSTICO
“DOCTOR NOTO QUE ESTOY
PEOR, DÍGAME POR FAVOR LA VERDAD
¿ES CÁNCER?¿ME VOY A MORIR?”
5
6
¿SE DEBE DAR LA MALA NOTICIA?
¿ CÓMO DARLA?
¿DÓNDE DARLA?
¿CUÁNDO DARLA?
VERDAD MENTIRA
 Da seguridad y confianza
 Necesaria para tomar
decisiones sobre su vida
 Disminuye la ansiedad
 Facilita llegar a mejores
niveles de aceptación
 Acercamiento sereno a
la muerte
 Difícil de mantener y crea
desconfianza
 Angustia y tensión familiar
Claudicación familiar
Duelo patológico
7
 La INFORMACIÓN es un DERECHO del paciente (tomar
decisiones sobre su vida), no una obligación.
 Ley de Sanidad Española 10/2011: “Derecho a que se le dé en términos
comprensibles, a él y a sus familiares, información completa y continuada, verbal o
escrita sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de
tratamiento”…
 Existen excepciones:
 El principio terapéutico
 El rechazo del paciente (anotar en hª clínica)
 Razones por las que los profesionales prefieren decir la verdad:
 El paciente adquiere mayor protagonismo en su enfermedad
 El médico implica más al paciente en la toma de decisiones
 Ttos y pruebas diagnósticas necesitan del CI
 Medicina defensiva
8
 Cuando conozcamos al paciente. Evitar informaciones
en los primeros encuentros
 Cuando estemos seguros del diagnóstico
 Cuando quede tiempo para afrontar la pérdida
 Cuando podamos hacerlo sin prisa
 Cuando el paciente pregunte
9
 Espacio acondicionado, con intimidad
 Evitar obstáculos físicos (ruidos, demasiada gente)
 Hogar u hospital (cercanía entre médico y paciente)
 Un pasillo no es un lugar adecuado
10
11
 Crear una relación de confianza entre dos personas
 Asegurarnos de que estemos hablando de lo mismo
 Ajustar la información al paciente
 Con un ritmo individualizado, lento (favorece asimilación)
 Respetar los tiempos (medir cargas emocionales)
 Con la cantidad de información que acepte y quiera conocer
 Controlando el tono de voz (reposado y al ritmo del paciente)
 Extremar la delicadeza (con el paciente y familiares)
12
 Sencillez (evitar tecnicismos y palabras tabú)
 Controlar los silencios
 No discutir con la negación (defensa)
 Repetir las veces que necesite
 Preguntar al paciente qué desea de nosotros
 Permitir el desahogo emocional
 El lenguaje verbal y no verbal deben dar el mismo
mensaje
El arte de una buena comunicación: “escucha activa”
Saber HABLAR saber ESCUCHAR
13
 1º Preparar bien la entrevista, elegir el sitio, momento y personas
 2º Buscar entorno íntimo y tiempo suficiente
 3º Clarificar el motivo de la entrevista, averiguar lo que sabe
 4º Utilizar lenguaje neutro, sencillo, evitando tecnicismos, frases
cortas, comprobando que el paciente comprende
 5º Escuchar sus necesidades
 6º Aguantar el silencio con actitud empática
 7º Ser cálido pero asertivo. Acercamiento, contacto físico
 8º No ponerse nervioso
 9º Mantenerse accesible, ofrecer régimen de visitas
 10º Al terminar comprobar su estado de ánimo
14
 PROTOCOLO DE LAS 5 ETAPAS
 1º ACOGIDA: Lugar adecuado, presentación, acomodar.
 2º ESCUCHA: Averiguar cuánto sabe y cuánto quiere saber.
 3º INFORMACIÓN: Según la capacidad de asimilación.
 4º ACOMODAR: Comprender sus reacciones y emociones,
silencio terapéutico, empatía.
 5º PLAN DE SEGUIMIENTO: Accesibilidad, plan de visitas,
estar a su lado, esperanza.
15
Basado en el “protocolo en seis etapas” Buckman (1992)
INHIBICIÓN-BLOQUEO EXPLOSIÓN EMOCIONAL
 Asimilación de la información
 Dudas
 Silencio
 Expresión de la emoción
 Empatía
16
NEGACIÓN IRA
 Dificultad para no admitir la
realidad: El paciente intenta
alejar de sí el conocimiento de
que padece una enfermedad
 Protección frente al sentimiento
de amenaza e inestabilidad que
conlleva el diagnóstico
 Irritación, resentimiento
 Búsqueda de culpable o responsable
17
DEPRESIÓN
• Consecuencia de tomar contacto
con las pérdidas
• Desánimo, desesperanza,
indefensión
ACEPTACIÓN
• Comprender lo sucedido
18
 Asume el apoyo y los cuidados del paciente. Papel
terapéutico esencial
 Debemos establecer una alianza eficaz
 Asegurarles que no están solos
 Explorar las necesidades de los familiares
 Habitualmente quieren que el paciente no sepa «nada».
 Conspiración del silencio
 Informarles sólo si el paciente lo autoriza
 Informarles con el paciente, respetando el tiempo, con
delicadeza
 Acuerdo implícito/explícito de alterar la información al
paciente por parte de familiares y/o profesionales con el fin de
ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico de la situación
 Valores en conflicto:
o Veracidad y comunicar el diagnóstico
o Evitar sufrimiento derivado de la información
 Problema de las dobles lealtades
 CONSECUENCIAS:
o Aislamiento, soledad, traición, incomprensión
o Imposibilidad de expresión emocional
o Inhabilita al paciente para “cerrar” asuntos importantes
o Dificulta la preparación del duelo
19
 Necesidad de autoprotección emocional
 Necesidad de protección al enfermo
 Rodeados de familiares que piensan que es mejor
mentir
 Miedo al “qué dirán”
 Mitos y leyendas: cáncer = castigo
20
1. Ante la situación de dar una mala noticia hay que saber cómo
hacerlo, plantearse dónde, cuándo y a quién darla.
2. La mejor técnica es utilizar un juego de insinuaciones, silencios y
verdades indirectas
3. El paciente es un ser autónomo con derecho a decidir qué
información desea tener y con quién quiere compartirla.
4. Tiene derecho a un diagnóstico seguro, un tto eficaz y un
alivio adecuado
5. No debemos informar a los familiares a no ser que el
paciente lo autorice.
6. No olvidar que una noticia negativa debe acompañarse de un
soporte +
7. Componentes de la atención al final de la vida: Comunicación,
apoyo emocional, medios diagnósticos y terapéuticos
8. El silencio, el contacto y la cercanía son nuestros grandes
aliados.
21
22
No decir la verdad significa perder la confianza y el propio respeto.
Pero la verdad no siempre es absoluta ni objetiva.
Tan dañino puede ser no decir nada como decir demasiado.
 Curso Entrevista clínica Unidad docente MFyC Valencia
 Guía ética de Cuidados Paliativos 2011 (Fundación
Ciencias de la Salud Madrid)
 Guía de práctica clínica sobre Cuidados Paliativos
(Bizkaia 2008)
 Artículo revista AMF “Atención en el proceso de cáncer.
¿Debemos informar a los familiares? Aspectos éticos”
 Artículo revista AMF “Esas preguntas tan difíciles”
23
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El duelo
El dueloEl duelo
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
Nisla De Gracia
 
Agorafobia
Agorafobia Agorafobia
Agorafobia
Patricio5191
 
Delirio
DelirioDelirio
Codependencia en la familia del adicto.
Codependencia en la familia del adicto.Codependencia en la familia del adicto.
Codependencia en la familia del adicto.
Sheila Marina Nuñez Carhuayo
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
hamilchp
 
Manejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificilesManejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificiles
Virgen Quinones
 
Estados animo mada
Estados animo madaEstados animo mada
Estados animo mada
malencf
 
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaTrastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Lidsay Uh
 
Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo
Fatima Saloma
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Tamara Chávez
 
Power point obesidad (psicologia)
Power point obesidad (psicologia)Power point obesidad (psicologia)
Power point obesidad (psicologia)
Jorgelina Rodriguez
 
Trastorno esquizoide expo
Trastorno esquizoide expoTrastorno esquizoide expo
Trastorno esquizoide expo
UNIANDES
 
Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al Cuidador
GNEAUPP.
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
Ana_Fuentes
 
Manejo de las emociones.
Manejo de las emociones.Manejo de las emociones.
Manejo de las emociones.
Martín Flores
 
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
 ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA  TRASTORNOS  DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE... ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA  TRASTORNOS  DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Trastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno de la personalidad por dependenciaTrastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno de la personalidad por dependencia
Jose Tapias Martinez
 
Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental
Mercedes Calleja
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales

La actualidad más candente (20)

El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
 
Agorafobia
Agorafobia Agorafobia
Agorafobia
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Codependencia en la familia del adicto.
Codependencia en la familia del adicto.Codependencia en la familia del adicto.
Codependencia en la familia del adicto.
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Manejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificilesManejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificiles
 
Estados animo mada
Estados animo madaEstados animo mada
Estados animo mada
 
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaTrastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobia
 
Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
 
Power point obesidad (psicologia)
Power point obesidad (psicologia)Power point obesidad (psicologia)
Power point obesidad (psicologia)
 
Trastorno esquizoide expo
Trastorno esquizoide expoTrastorno esquizoide expo
Trastorno esquizoide expo
 
Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al Cuidador
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
 
Manejo de las emociones.
Manejo de las emociones.Manejo de las emociones.
Manejo de las emociones.
 
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
 ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA  TRASTORNOS  DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE... ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA  TRASTORNOS  DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
 
Trastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno de la personalidad por dependenciaTrastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno de la personalidad por dependencia
 
Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 

Destacado

Gegen den strich wer
Gegen den strich werGegen den strich wer
Gegen den strich werfink2fink2
 
Geheimhaltung umgang mit vd sachen
Geheimhaltung umgang mit vd sachenGeheimhaltung umgang mit vd sachen
Geheimhaltung umgang mit vd sachenPolizeilada
 
C oongrezoo
C oongrezooC oongrezoo
C oongrezoo
univa
 
Elecciones Municipales. Una carrera de fondo by @bego_zalbes
Elecciones Municipales. Una carrera de fondo by @bego_zalbesElecciones Municipales. Una carrera de fondo by @bego_zalbes
Elecciones Municipales. Una carrera de fondo by @bego_zalbes
Integridad Política
 
God honors joseph the slave spanish pda
God honors joseph the slave spanish pdaGod honors joseph the slave spanish pda
God honors joseph the slave spanish pda
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Wer vertraut hier eigentlich wem? - Verschiedene Nutzertypen beim Privatsphär...
Wer vertraut hier eigentlich wem? - Verschiedene Nutzertypen beim Privatsphär...Wer vertraut hier eigentlich wem? - Verschiedene Nutzertypen beim Privatsphär...
Wer vertraut hier eigentlich wem? - Verschiedene Nutzertypen beim Privatsphär...Christian Bosau
 
Plantamos legumbres
Plantamos legumbresPlantamos legumbres
Plantamos legumbres
Mar Vilchez Nofuentes
 
La paz
La pazLa paz
Indirekte rede mit hayford Anyidoho
Indirekte rede mit  hayford AnyidohoIndirekte rede mit  hayford Anyidoho
Indirekte rede mit hayford Anyidoho
ANYIDOHO A. HAYFORD
 
Nahum
Nahum  Nahum
Pepe
PepePepe
Kano 2 cgs mdgs 2011 pictures
Kano 2  cgs mdgs 2011 picturesKano 2  cgs mdgs 2011 pictures
Kano 2 cgs mdgs 2011 pictures
OSSAP-MDGS
 
Niñez, Migraciones y Derechos Humanos en Argentina
Niñez, Migraciones y Derechos Humanos en ArgentinaNiñez, Migraciones y Derechos Humanos en Argentina
Niñez, Migraciones y Derechos Humanos en Argentina
Pedro Roberto Casanova
 
Vestidos de gracia_06
Vestidos de gracia_06Vestidos de gracia_06
Vestidos de gracia_06
marco valdez
 
Hoja de ruta diana peña
Hoja de ruta   diana peñaHoja de ruta   diana peña
Hoja de ruta diana peña
Diana PM
 
Calidad de vida en la escuela inclusiva.Discapacidad.
Calidad de vida en la escuela inclusiva.Discapacidad.Calidad de vida en la escuela inclusiva.Discapacidad.
Calidad de vida en la escuela inclusiva.Discapacidad.
Pedro Roberto Casanova
 
Alcohol sesion 2
Alcohol sesion 2Alcohol sesion 2
Alcohol sesion 2
Mercedes Calleja
 
Cominicacion verbal y no verbal
Cominicacion verbal y no verbalCominicacion verbal y no verbal
Cominicacion verbal y no verbal
rodercito
 
Sindrome de Williams, Guia para empleadores.
Sindrome de Williams, Guia para empleadores.Sindrome de Williams, Guia para empleadores.
Sindrome de Williams, Guia para empleadores.
Pedro Roberto Casanova
 

Destacado (20)

Gegen den strich wer
Gegen den strich werGegen den strich wer
Gegen den strich wer
 
Geheimhaltung umgang mit vd sachen
Geheimhaltung umgang mit vd sachenGeheimhaltung umgang mit vd sachen
Geheimhaltung umgang mit vd sachen
 
C oongrezoo
C oongrezooC oongrezoo
C oongrezoo
 
Elecciones Municipales. Una carrera de fondo by @bego_zalbes
Elecciones Municipales. Una carrera de fondo by @bego_zalbesElecciones Municipales. Una carrera de fondo by @bego_zalbes
Elecciones Municipales. Una carrera de fondo by @bego_zalbes
 
God honors joseph the slave spanish pda
God honors joseph the slave spanish pdaGod honors joseph the slave spanish pda
God honors joseph the slave spanish pda
 
Wer vertraut hier eigentlich wem? - Verschiedene Nutzertypen beim Privatsphär...
Wer vertraut hier eigentlich wem? - Verschiedene Nutzertypen beim Privatsphär...Wer vertraut hier eigentlich wem? - Verschiedene Nutzertypen beim Privatsphär...
Wer vertraut hier eigentlich wem? - Verschiedene Nutzertypen beim Privatsphär...
 
Plantamos legumbres
Plantamos legumbresPlantamos legumbres
Plantamos legumbres
 
La paz
La pazLa paz
La paz
 
Indirekte rede mit hayford Anyidoho
Indirekte rede mit  hayford AnyidohoIndirekte rede mit  hayford Anyidoho
Indirekte rede mit hayford Anyidoho
 
Nahum
Nahum  Nahum
Nahum
 
Pepe
PepePepe
Pepe
 
Kano 2 cgs mdgs 2011 pictures
Kano 2  cgs mdgs 2011 picturesKano 2  cgs mdgs 2011 pictures
Kano 2 cgs mdgs 2011 pictures
 
Niñez, Migraciones y Derechos Humanos en Argentina
Niñez, Migraciones y Derechos Humanos en ArgentinaNiñez, Migraciones y Derechos Humanos en Argentina
Niñez, Migraciones y Derechos Humanos en Argentina
 
Vestidos de gracia_06
Vestidos de gracia_06Vestidos de gracia_06
Vestidos de gracia_06
 
Hoja de ruta diana peña
Hoja de ruta   diana peñaHoja de ruta   diana peña
Hoja de ruta diana peña
 
Calidad de vida en la escuela inclusiva.Discapacidad.
Calidad de vida en la escuela inclusiva.Discapacidad.Calidad de vida en la escuela inclusiva.Discapacidad.
Calidad de vida en la escuela inclusiva.Discapacidad.
 
Alcohol sesion 2
Alcohol sesion 2Alcohol sesion 2
Alcohol sesion 2
 
Cominicacion verbal y no verbal
Cominicacion verbal y no verbalCominicacion verbal y no verbal
Cominicacion verbal y no verbal
 
Sindrome de Williams, Guia para empleadores.
Sindrome de Williams, Guia para empleadores.Sindrome de Williams, Guia para empleadores.
Sindrome de Williams, Guia para empleadores.
 
Präsentation
PräsentationPräsentation
Präsentation
 

Similar a Comunicación de malas noticias

Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptxCómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
FranciscoJavierGonza630918
 
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptxcomunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
FernandoSiso2
 
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñalozaComo dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Clinica de imagenes
 
Seminario malas noticias
Seminario malas noticias Seminario malas noticias
Seminario malas noticias
José Luis Contreras Muñoz
 
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr PeñalozaComo dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Clinica de imagenes
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
(2013-10-08) Comunicación de malas noticias (DOC)
(2013-10-08) Comunicación de malas noticias (DOC)(2013-10-08) Comunicación de malas noticias (DOC)
(2013-10-08) Comunicación de malas noticias (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Doc bad news
Doc   bad newsDoc   bad news
Doc bad news
AlexandraMndez7
 
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantilesCurso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Jose Antonio Prados
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
COMO DAR MALAS NOTICIAS DESDE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
COMO DAR MALAS NOTICIAS DESDE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOSCOMO DAR MALAS NOTICIAS DESDE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
COMO DAR MALAS NOTICIAS DESDE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
SHEYDAADDIAFFIFMENDO
 
El medico y la comunicación humana
El medico y la comunicación humanaEl medico y la comunicación humana
El medico y la comunicación humana
danielmendoozagarcia
 
Malasnoticias
MalasnoticiasMalasnoticias
Malasnoticias
Quesada Jimenez Fermin
 
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad del Paciente FHC
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
Margarita Davila Robledo
 
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de saludMejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
Javier González de Dios
 
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Conspiración del silencio.pptx
Conspiración del silencio.pptxConspiración del silencio.pptx
Conspiración del silencio.pptx
LizethMNjera1
 
Cómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticiasCómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticias
Susana Rivas
 
SESION 4 SITUACIONES SENSIBLES.pptx
SESION 4 SITUACIONES SENSIBLES.pptxSESION 4 SITUACIONES SENSIBLES.pptx
SESION 4 SITUACIONES SENSIBLES.pptx
benitezaretzali09
 

Similar a Comunicación de malas noticias (20)

Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptxCómo dar malas noticias en medicina.pptx
Cómo dar malas noticias en medicina.pptx
 
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptxcomunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
comunicacion-de-malas-noticias_uninorte.pptx
 
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñalozaComo dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
 
Seminario malas noticias
Seminario malas noticias Seminario malas noticias
Seminario malas noticias
 
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr PeñalozaComo dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.
 
(2013-10-08) Comunicación de malas noticias (DOC)
(2013-10-08) Comunicación de malas noticias (DOC)(2013-10-08) Comunicación de malas noticias (DOC)
(2013-10-08) Comunicación de malas noticias (DOC)
 
Doc bad news
Doc   bad newsDoc   bad news
Doc bad news
 
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantilesCurso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
Curso malas noticias 2014 Discapacidades infantiles
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
 
COMO DAR MALAS NOTICIAS DESDE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
COMO DAR MALAS NOTICIAS DESDE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOSCOMO DAR MALAS NOTICIAS DESDE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
COMO DAR MALAS NOTICIAS DESDE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
 
El medico y la comunicación humana
El medico y la comunicación humanaEl medico y la comunicación humana
El medico y la comunicación humana
 
Malasnoticias
MalasnoticiasMalasnoticias
Malasnoticias
 
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
 
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de saludMejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
 
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
(2013-10-8) Comunicación de malas noticias (PPT)
 
Conspiración del silencio.pptx
Conspiración del silencio.pptxConspiración del silencio.pptx
Conspiración del silencio.pptx
 
Cómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticiasCómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticias
 
SESION 4 SITUACIONES SENSIBLES.pptx
SESION 4 SITUACIONES SENSIBLES.pptxSESION 4 SITUACIONES SENSIBLES.pptx
SESION 4 SITUACIONES SENSIBLES.pptx
 

Más de Mercedes Calleja

Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Mercedes Calleja
 
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionalesCalambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Mercedes Calleja
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
Mercedes Calleja
 
Adicción a la cocaina
Adicción a la cocainaAdicción a la cocaina
Adicción a la cocaina
Mercedes Calleja
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
Mercedes Calleja
 
Vertigen
VertigenVertigen
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
Mercedes Calleja
 
Doctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placaDoctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placa
Mercedes Calleja
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
Mercedes Calleja
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Mercedes Calleja
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Urgencias ORL
Urgencias ORLUrgencias ORL
Urgencias ORL
Mercedes Calleja
 
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregadoProtocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Mercedes Calleja
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
Mercedes Calleja
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
Mercedes Calleja
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Mercedes Calleja
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Mercedes Calleja
 
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Mercedes Calleja
 
radiologia de torax
radiologia de toraxradiologia de torax
radiologia de torax
Mercedes Calleja
 

Más de Mercedes Calleja (20)

Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
 
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionalesCalambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
 
Adicción a la cocaina
Adicción a la cocainaAdicción a la cocaina
Adicción a la cocaina
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
 
Doctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placaDoctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placa
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Urgencias ORL
Urgencias ORLUrgencias ORL
Urgencias ORL
 
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregadoProtocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
 
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
 
radiologia de torax
radiologia de toraxradiologia de torax
radiologia de torax
 

Comunicación de malas noticias

  • 1. 1 Carmen Hernández Espinosa Cristina López López R4 MFyC CS República Argentina
  • 2.  Área personal  Área familiar  Área social  Área espiritual  Economía PÉRDIDAS 2
  • 3.  RECURSOS PERSONALES  RECURSOS SOCIO- FAMILIARES  ACTITUD PERSONAL FRENTE AL CAMBIO  DIFICULTADES: DESORIENTACIÓN CONFUSIÓN MIEDO PÉRDIDA DE CONTROL  MALESTAR PSICOLÓGICO ANSIEDAD DEPRESIÓN 3
  • 4.  Información que drástica y negativamente altera la visión de futuro de la persona.  Es temida, pero siempre inesperada  Es la situación más dolorosa, inquietante y que genera más insatisfacción en el médico.  No se informa adecuadamente:  Dificultad abordar situaciones difíciles  Escasa formación práctica en herramientas de comunicación  No existen fórmulas únicas para dar una mala noticia  OBJETIVO ÚNICO: Causar mínimo impacto necesario 4
  • 5.  MUJER DE 32 AÑOS, CASADA Y CON 2 HIJOS. LLEVA INGRESADA MÁS DE UNA SEMANA SIN SABER NADA DE SU DIAGNÓSTICO “ESTO ESTÁ SIENDO MUY LARGO, NADIE ME DICE NADA PERO YO SÉ QUE NO TENGO NADA BUENO…  HOMBRE DE 78 AÑOS, DIAGNOSTICADO DE CARCINOMA DE PULMÓN ESTADÍO IV. LA FAMILIA NO QUIERE COMUNICARLE EL DIAGNÓSTICO “DOCTOR NOTO QUE ESTOY PEOR, DÍGAME POR FAVOR LA VERDAD ¿ES CÁNCER?¿ME VOY A MORIR?” 5
  • 6. 6 ¿SE DEBE DAR LA MALA NOTICIA? ¿ CÓMO DARLA? ¿DÓNDE DARLA? ¿CUÁNDO DARLA?
  • 7. VERDAD MENTIRA  Da seguridad y confianza  Necesaria para tomar decisiones sobre su vida  Disminuye la ansiedad  Facilita llegar a mejores niveles de aceptación  Acercamiento sereno a la muerte  Difícil de mantener y crea desconfianza  Angustia y tensión familiar Claudicación familiar Duelo patológico 7
  • 8.  La INFORMACIÓN es un DERECHO del paciente (tomar decisiones sobre su vida), no una obligación.  Ley de Sanidad Española 10/2011: “Derecho a que se le dé en términos comprensibles, a él y a sus familiares, información completa y continuada, verbal o escrita sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento”…  Existen excepciones:  El principio terapéutico  El rechazo del paciente (anotar en hª clínica)  Razones por las que los profesionales prefieren decir la verdad:  El paciente adquiere mayor protagonismo en su enfermedad  El médico implica más al paciente en la toma de decisiones  Ttos y pruebas diagnósticas necesitan del CI  Medicina defensiva 8
  • 9.  Cuando conozcamos al paciente. Evitar informaciones en los primeros encuentros  Cuando estemos seguros del diagnóstico  Cuando quede tiempo para afrontar la pérdida  Cuando podamos hacerlo sin prisa  Cuando el paciente pregunte 9
  • 10.  Espacio acondicionado, con intimidad  Evitar obstáculos físicos (ruidos, demasiada gente)  Hogar u hospital (cercanía entre médico y paciente)  Un pasillo no es un lugar adecuado 10
  • 11. 11
  • 12.  Crear una relación de confianza entre dos personas  Asegurarnos de que estemos hablando de lo mismo  Ajustar la información al paciente  Con un ritmo individualizado, lento (favorece asimilación)  Respetar los tiempos (medir cargas emocionales)  Con la cantidad de información que acepte y quiera conocer  Controlando el tono de voz (reposado y al ritmo del paciente)  Extremar la delicadeza (con el paciente y familiares) 12
  • 13.  Sencillez (evitar tecnicismos y palabras tabú)  Controlar los silencios  No discutir con la negación (defensa)  Repetir las veces que necesite  Preguntar al paciente qué desea de nosotros  Permitir el desahogo emocional  El lenguaje verbal y no verbal deben dar el mismo mensaje El arte de una buena comunicación: “escucha activa” Saber HABLAR saber ESCUCHAR 13
  • 14.  1º Preparar bien la entrevista, elegir el sitio, momento y personas  2º Buscar entorno íntimo y tiempo suficiente  3º Clarificar el motivo de la entrevista, averiguar lo que sabe  4º Utilizar lenguaje neutro, sencillo, evitando tecnicismos, frases cortas, comprobando que el paciente comprende  5º Escuchar sus necesidades  6º Aguantar el silencio con actitud empática  7º Ser cálido pero asertivo. Acercamiento, contacto físico  8º No ponerse nervioso  9º Mantenerse accesible, ofrecer régimen de visitas  10º Al terminar comprobar su estado de ánimo 14
  • 15.  PROTOCOLO DE LAS 5 ETAPAS  1º ACOGIDA: Lugar adecuado, presentación, acomodar.  2º ESCUCHA: Averiguar cuánto sabe y cuánto quiere saber.  3º INFORMACIÓN: Según la capacidad de asimilación.  4º ACOMODAR: Comprender sus reacciones y emociones, silencio terapéutico, empatía.  5º PLAN DE SEGUIMIENTO: Accesibilidad, plan de visitas, estar a su lado, esperanza. 15 Basado en el “protocolo en seis etapas” Buckman (1992)
  • 16. INHIBICIÓN-BLOQUEO EXPLOSIÓN EMOCIONAL  Asimilación de la información  Dudas  Silencio  Expresión de la emoción  Empatía 16
  • 17. NEGACIÓN IRA  Dificultad para no admitir la realidad: El paciente intenta alejar de sí el conocimiento de que padece una enfermedad  Protección frente al sentimiento de amenaza e inestabilidad que conlleva el diagnóstico  Irritación, resentimiento  Búsqueda de culpable o responsable 17 DEPRESIÓN • Consecuencia de tomar contacto con las pérdidas • Desánimo, desesperanza, indefensión ACEPTACIÓN • Comprender lo sucedido
  • 18. 18  Asume el apoyo y los cuidados del paciente. Papel terapéutico esencial  Debemos establecer una alianza eficaz  Asegurarles que no están solos  Explorar las necesidades de los familiares  Habitualmente quieren que el paciente no sepa «nada».  Conspiración del silencio  Informarles sólo si el paciente lo autoriza  Informarles con el paciente, respetando el tiempo, con delicadeza
  • 19.  Acuerdo implícito/explícito de alterar la información al paciente por parte de familiares y/o profesionales con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico de la situación  Valores en conflicto: o Veracidad y comunicar el diagnóstico o Evitar sufrimiento derivado de la información  Problema de las dobles lealtades  CONSECUENCIAS: o Aislamiento, soledad, traición, incomprensión o Imposibilidad de expresión emocional o Inhabilita al paciente para “cerrar” asuntos importantes o Dificulta la preparación del duelo 19
  • 20.  Necesidad de autoprotección emocional  Necesidad de protección al enfermo  Rodeados de familiares que piensan que es mejor mentir  Miedo al “qué dirán”  Mitos y leyendas: cáncer = castigo 20
  • 21. 1. Ante la situación de dar una mala noticia hay que saber cómo hacerlo, plantearse dónde, cuándo y a quién darla. 2. La mejor técnica es utilizar un juego de insinuaciones, silencios y verdades indirectas 3. El paciente es un ser autónomo con derecho a decidir qué información desea tener y con quién quiere compartirla. 4. Tiene derecho a un diagnóstico seguro, un tto eficaz y un alivio adecuado 5. No debemos informar a los familiares a no ser que el paciente lo autorice. 6. No olvidar que una noticia negativa debe acompañarse de un soporte + 7. Componentes de la atención al final de la vida: Comunicación, apoyo emocional, medios diagnósticos y terapéuticos 8. El silencio, el contacto y la cercanía son nuestros grandes aliados. 21
  • 22. 22 No decir la verdad significa perder la confianza y el propio respeto. Pero la verdad no siempre es absoluta ni objetiva. Tan dañino puede ser no decir nada como decir demasiado.
  • 23.  Curso Entrevista clínica Unidad docente MFyC Valencia  Guía ética de Cuidados Paliativos 2011 (Fundación Ciencias de la Salud Madrid)  Guía de práctica clínica sobre Cuidados Paliativos (Bizkaia 2008)  Artículo revista AMF “Atención en el proceso de cáncer. ¿Debemos informar a los familiares? Aspectos éticos”  Artículo revista AMF “Esas preguntas tan difíciles” 23
  • 24. 24

Notas del editor

  1. Miedo a la muerte a la incapacidad e dependencia
  2. Podemos definir la mala noticia como cualquier información que drástica y negativamente altera la expectativa o visión de futuro del paciente. Es una situación relativamente frecuente en las consultas tanto de atención primaria como en el hospital. Es muy imp estar capacitados para dar una mala noticia de una buena forma. En el día a día y sobre todo en los casos de enfermedad avanzada con especial frecuencia, los profesionales sanitarios debemos abordar situaciones en las que los pacientes o sus familiares nos plantean preguntas directas o indirectas que nos incomodan mucho. Nos hemos formado «para curar» y todo aquello que se aleja de este objetivo parece descolocarnos de nuestro rol y supone un reto profesional. Son muchas las razones por las que no se informa adecuadamente en procesos que llevan al final de la vida: - Dificultad para abordar situaciones difíciles - No se nos ha formado de forma práctica en herramientas de comunicación terapéutica facilitadoras para esta situación difícil. - No existen fórmulas únicas para dar una mala noticia, se debe hacer de forma progresiva, sin prisas e individualizando en cada caso.
  3. A la hora de dar una mala noticia nos abordan varias preguntas y aspectos que hay que tener presente. ¿ A quién debe ir dirigida? ¿Se la doy al paciente sólo? ¿Con sus familiares? ¿Antes a los familiares?
  4. LA VERDAD La información es un derecho del paciente que le permite ir tomando decisiones para gestionar su propia vida (preparar el camino), afianza una relación clínica basada en la confianza, ayuda a disminuir la ansiedad del paciente, facilita llegar a mejores niveles de aceptación y facilita el acercamiento sereno a la muerte. Es más fácil para afrontar el camino (sabe que puede opinar, que puede expresar sus miedos, sabe contra qué luchar…). LA MENTIRA: Difícil de mantener y crea desconfianza. Las consecuencias de la mentira son: Angustia y tensión familiar----- peores cuidados-----fracaso y claudicación familiar---duelo patológico.
  5. El paciente tiene derecho a conocer su situación, tiene derecho a recibir información clara y objetiva de su enfermedad, tto y pco. Es un derecho que tiene para poder tomar decisiones sobre su salud y su vida. Está contemplado en la Ley de Sanidad Española 2011: “ A que se le dé en términos comprensibles, a él y a sus familiares, información completa y continuada, verbal o escrita sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento”. Este principio tiene algunas EXCEPCIONES: El pcipio terapéutico: En el caso de que el médico posea elementos de juicio objetivos que hagan pensar que dicha información será claramente perjudicial para el enfermo. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave. El rechazo del paciente: El paciente tiene pleno derecho a NO ser informado si así lo expresa. A veces lo expresa de forma explícita y otras veces no pregunta nada. Esta decisión del paciente debe ser anotada en la hª clínica por protección legal y para salvaguardar la decisión del paciente. La información de dar una mala noticia ha sufrido una evolución en los últimos años. Las razones x las que cada vez más los profesionales prefieren decir la verdad son…
  6. El paciente marca el ritmo de la información que quiere recibir
  7. Debemos procurar un espacio acondicionado donde sanitario, paciente y familiares puedan estar sentados con cierta intimidad y sin interferencias. Procurar cercanía entre el paciente y médico. Un pasillo no es, desde luego, un lugar adecuado para dar una mala noticia
  8. Con un ritmo individualizado, según las necesidades del paciente, siempre será con un ritmo lento y gradualmente. Lo que se pretende con esto es favorecer la asimilación y suavizar el impacto. Con la cantidad de información que sea capaz de aceptar y sobre todo que quiera conocer. Dosificar la información para evitar la amnesia posterior por el impacto emocional. Controlar los silencios y no hablar para “rellenar”. Para escuchar es necesario el silencio. El mensaje no verbal (mímica de la cara, expresión facial o mirada directa, voz, gestos que expresan atención o intranquilidad nuestra
  9. 6º Hay que dar tiempo para asimilar el impacto emocional
  10. 1º ACOGIDA: Elegir el momento y las personas con las que hablar. Lugar adecuado.. 2º ESCUCHA: Averiguar cuánto sabe: sirve para saber de dónde partimos. Hay que hacer preguntas indirectas abiertas, escuchar activamente y es muy útil la empatía. Encontrar lo que el paciente quiere saber. 3º INFORMACIÓN: Si expresa su deseo de saber, se le explica la enfermedad y el tto. Si no, sólo en qué va a consistir el tto. 5º PLAN: Nos permite monitorizar los sentimientos, estar atentos a los problemas o preocupaciones del enfermo. Dejar claro al paciente que siempre estaremos a su lado y movilizar los recursos familiares y sociales necesarios. El paciente debe tener un plan de visitas de forma que se mantenga la relación
  11. NEGACIÓN: es un mecanismo de defensa profundamente emocional DEPRESIÓN: Consecuencia de tomar contacto con las pérdidas producidas por la enfermedad
  12. Alianza eficaz: Las personas que cuidan al paciente son un punto de apoyo tanto para el paciente como para el equipo sanitario. En ocasiones la familia le pide al médico que no informe de la mala noticia al paciente. Si el paciente sabe algo o sospecha, se formará una “conspiración de silencio”. Hay que argumentar a la familia que el paciente tiene derecho a saber, que preguntará, que desconfiará por no haberle dado el diagnóstico antes y que si el paciente nos pregunta abiertamente, tendremos que decírselo. Explorar las necesidades de los familiares: hacerles ver que se aislarán de su familiar enfermo al no poder hablar libremente. Hacerle ver que si ellos estuvieran en la situación del paciente probablemente desearían saber. Tratarles con mucho tacto puesto que tb están sufriendo.
  13. Podemos definir la Conspiración del silencio (también conocida como pacto de silencio) como un acuerdo implícito o explícito de alterar la información al paciente por parte de familiares y/o profesionales sanitarios, con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico de la situación. Al médico se le plantea un conflicto entre respetar la información veraz y comunicar al paciente el diagnóstico, o hacer caso a los familiares y evitarle el sufrimiento que pueda derivarse de la información. Dobles lealtades: Ciertamente, si el paciente quisiera estar informado y la negativa de la familia al proceso de información fuera rotunda, tendríamos que priorizar el derecho del paciente. Ahora bien, nuestra obligación moral estriba en optimizar las herramientas comunicativas para conseguir hacer compatibles los derechos de las partes. La norma, el a priori, será intentar evitar la conspiración del silencio. No sólo al tener en cuenta los principios cuestionados (valores, derechos), sino también por una prudente valoración de las consecuencias. CONSECUENCIAS: Puede acarrear serios problemas emocionales para el enfermo: soledad, incomunicación, aislamiento, sensación de falta de comprensión... Se introduce una barrera, sin desearlo, en la comunicación, que pone en riesgo la relación de confianza que debe de existir entre el médico y el paciente. Si el paciente se siente engañado se puede potenciar sintomatología ansiosa y depresiva, con un componente importante de miedo y de ira.
  14. Detrás de la petición de silencio de la familia suele estar su necesidad de autoprotegerse emocionalmente, probablemente por sus dificultades para enfrentarse al sufrimiento. Necesidad de proteger al enfermo xq temen su desbordamiento emocional si conoce su situación y temen el suicidio. Piensan que le ahorran sufrimiento sin la información.“Nosotros le conocemos muy bien y sabemos que no lo podría soportar”.
  15. 3) Esto presupone que previamente tiene que poseer una información óptima a través de los médicos. 7) El apoyo emocional es el establecimiento de una relación terapéutica en la que el paciente se sienta entendido y ayudado para poder confrontar, sus temores, deseos y necesidades.