SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Docente: Ing. Mg. Walter Quiroz R.
GESTIÓN DE OPERACIONES
Curso: Gestión de Operaciones
Escuela de Ingeniería Industrial
Curso: Gestión de Operaciones
SESIÓN Nro.1
INICIO
Escuela de Ingeniería Industrial
Curso: Gestión de Operaciones
Docente: Walter, Quiroz Rodríguez
Unidad 1: ESTRATEGIA DE OPERACIONES
INICIO
Escuela de Ingeniería Industrial
Curso: Gestión de Operaciones
El pensamiento de la sesión es:
¨ El éxito es 1% de inspiración y 99% de
ardua dedicación ¨
UTILIDAD
Escuela de Ingeniería Industrial
Curso: Gestión de Operaciones
Al finalizar la unidad, el estudiante recibe los
elementos teóricos de los diversos sistemas
de producción, el concepto del sistema de
producción genérico y la tabla de estrategia:
Variable-Prioridades competitivas.
Logro de Aprendizaje
UTILIDAD
Escuela de Ingeniería Industrial
Curso: Gestión de Operaciones
Unidad y logros de Aprendizaje:
Unidad de Aprendizaje 1: 1.1 ESTRATEGIA DE OPERACIONES Semana: 1
Logro específico de aprendizaje:
• Al finalizar la unidad, el estudiante recibe los elementos teóricos de los diversos
sistemas de producción, el concepto del sistema de producción genérico y la Tabla
de Estrategia: Variable-Prioridades competitivas.
Temario Semana 1:
a) Procesos Industriales
b) Tipos de procesos
c) Definición de estrategias operacionales
UTILIDAD
Escuela de Ingeniería Industrial
Curso: Gestión de Operaciones
Utilidad del tema
UTILIDAD
Escuela de Ingeniería Industrial
Curso: Gestión de Operaciones
https://www.youtube.com/watch?v=bsBCPg1Bvng
TRANSFORMACIÓN
TEMA :
1.1.- Procesos industriales
• Sistema de Producción
• El flujo del proceso
1.2.- Tipos de procesos industriales en plantas de fabricación
• Plantas de distribución por producto o en línea
• Plantas de distribución por proceso o intermitente
• Plantas de manufactura celular o mixta
• Plantas de distribución fija o de un solo producto
1.3.- definición de estrategias operacionales
• Estrategia competitiva de Porter (La cadena de valor)
• Complementos estratégicos de soporte en la producción
TRANSFORMACIÓN
1.1.- Procesos Industriales
Fuente:Administración de Operaciones_ Chambers y Jhonston
a.- Definición
Todas las operaciones producen
bienes y servicios o una mezcla
de ambas, y lo hacen mediante
un proceso de transformación.
Por transformación se entiende
que usan recursos con el fin de
cambiar el estado de algo para
obtener un resultado final
(producto o servicios).
Esquema básico
Esquema de un Sistema de Producción Genérico
b.- Flujo del Proceso: En TOC cobra especial importancia los conceptos de lote de transferencia y lote de proceso
TRANSFORMACIÓN
Existen dos tipos de flujo de proceso respecto
a los productos finales.
b1.-El flujo por lote de transferencia.- Que
corresponde a un solo producto y se producen
con flujo continuo de una máquina a otra.
Observación.- Cuanto menor es el lote de
transferencia, menor es el inventario en
proceso.
b2.- El flujo por lote de proceso.- Lo cual se
define como el número de productos que
corresponden a un pedido de manera
intermitente y en máquinas diferentes.
Observación.- Los inventarios de productos
terminados son mínimos ya que se realizan
pequeños stocks de seguridad.
PROCESO 1
PROCESO 2
PROCESO 6
PROCESO SECUENCIAL POR LOTE DE TRANSFERENCIA
PROCESO SECUENCIAL POR LOTE DE PRODUCCIÓN
PROCESO 1
PROCESO 2
PROCESO 6
TRANSFORMACIÓN
1.2.- Tipos de procesos industriales en plantas de fabricación
a.- Plantas de producción por producto o en línea
• En este tipo de distribución de planta o layout,
las máquinas se agrupan de acuerdo con la
secuencia de operaciones necesarias para
producir el artículo.
• Dependiendo de la actividad principal de la
línea, suelen denominarse líneas de fabricación
o montaje. Este tipo de distribución se emplea
para producir componentes con alto volumen
de demanda.
• Características:
- Se realizan grandes lotes de producción.
- Los productos son repetitivos, no son
cambiantes.
- Se generan grandes volúmenes de inventarios.
- Los operarios, en su mayoría, no son
necesariamente especializados.
Ejemplos de industrias de producción por producto:
Embotelladoras, editores de prensa, papeleras,
industria de pisos cerámicos, conserveras, etc.
Embotelladoras
Pisos cerámicos
TRANSFORMACIÓN
PLANTA INDUSTRIAL DE
ELABORACIÓN DE PISOS
CERÁMICOS
PROCESO 1
PROCESO 2
PROCESO 3
PROCESO 4
PROCESO 5
PROCESO 6
PROCESO 7
PROCESO 8
PROCESO 9
PROCESO 10
PROCESO DESCRIPCIÓN
1 TRITURADO DE ARCILLA
2 MOLIENDA DE ARCILLA
3 PULVERIZADO DE
BARBOTINA
4 ALMACENADO EN SILOS
5 PRENSADO DE PIEZAS
6 SECADO DE PIEZAS
7 ESMALTADO 1
8 ESMALTADO 2
9 HORNEADO DE PIEZAS
10 EMPACADO FINAL
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO O EN LÍNEA
TRANSFORMACIÓN
DIAGRAMA DE GANT PARA LAS PLANTA DE PROCESOS POR PRODUCTO O EN LÍNEA
MOLINO
TRITURADORA
ALMACENADO
PULVERIZADOR
SECADO
PRENSADO
ESMALTADO 2
ESMALTADO 1
EMPACADO FINAL
HORNEADO
P2
P1
P4
P3
P6
P5
P7
P7
P9
P8
PROCESOS
TIEMPO
(minutos)
330
30 60 70 100 115 145 155 165 200 220
Tiempo total Observado
(para 660 piezas)
220 minutos
(3,66 horas)
TRANSFORMACIÓN
PLANTA INDUSTRIAL DE
ELABORACIÓN DE PISOS CERÁMICOS
CON 3 LÍNEAS DE PRODUCCIÓN
TRANSFORMACIÓN
En este tipo de layout las máquinas se agrupan
en centros de trabajo o secciones de acuerdo
con la operación que realizan. Por ejemplo, Las
prensas se agrupan en la sección de prensas y
los tornos de la misma manera.
Este tipo de distribución se emplea en empresas
bajo pedido de componentes especiales. Por
ejemplo las empresas que fabrican vagones
mineros emplearán este layout. También se
emplea para producir una gran variedad de
productos que se fabrican en lotes muy
pequeños.
b.- Plantas de producción por proceso o intermitente
Ejemplos de industrias de producción por proceso:
Metalmecánicas, aserraderos, fábricas de zapatos y
carteras, textileras, etc.
Características:
• Los trabajadores deben ser técnicos o especializados en
una función puntual.
• Solo se trabajan en un solo turno (salvo las textileras y
otras fábricas especiales).
• Presentan pocos volúmenes de almacenaje
• Se fabrican diversidad de productos y en ciclos cortos.
Ventajas:
• Este tipo de producción es muy flexible.
• Los operarios suelen ser polivalentes.
• Algunas herramientas y utillajes se pueden compartir
Desventajas:
• El flujo denominado Spaguetti es difícil de gestionar y
controlar.
• La preparación de máquina es costosa.
• Los tiempos de transporte de materiales son elevados
• Estos sistemas resultan complicados de automatizar
TRANSFORMACIÓN
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN POR PROCESO O INTERMITENTE
TORNOS
TALADROS
PRENSAS
SOLDADORAS
AMOLADORAS
CIZALLA
PLEGADORA MESAS DE TRABAJO EN ¨U¨
ALMACÉN DE MP
ALMACÉN DE PT
ZONA
ALMACÉN 1
ZONA DE
PRODUCCIÓN
ZONA
ALMACÉN 2
ZONA DE
ARMADO
TRANSFORMACIÓN
O1
O1
O2
O3
O3
O3
O3
O1
O1
O1=ORDEN DE PRODUCCIÓN 1
O4
O5
O5
O5
DIAGRAMA DEL SPAGUETTI
(Procesos entrecruzados, no lineales)
TRANSFORMACIÓN
DIAGRAMA DE GANT PARA LAS PLANTA DE PROCESOS INTERMITENTE
Taladros
Tornos
Soldadora
Mesa de trabajo
Amoladora
O1
PROCESOS
TIEMPO
(minutos)
330
60 180 220 340 390 480
Tiempo total Observado
(para 10 incubadoras
neonatales)
480 minutos
(8 horas)
O2
O3
O1
O2
O3
O3
O3
O1
O1
Dobladora O1
Cizalla O4
O4
Prensa O5
O5
TRANSFORMACIÓN
Dinámica: Pregunte a sus alumnos viendo los siguientes cuadros del diagrama de gant ,cual es el tipo de
procesos más difícil de programar y por qué?
Plantas de producción por producto o en linea
Plantas de producción por proceso o intermitente
TRANSFORMACIÓN
c.- Plantas de producción en células o mixtas
• El término célula puede definirse como una agrupación
de máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión
de operaciones sobre múltiples unidades de un producto
o familia de productos.
• La fabricación celular es un subconjunto de un concepto
más amplio denominado tecnología de grupo. La
tecnología de grupo supone desarrollar un sistema de
codificación de los distintos componentes que forman
parte de los productos fabricados por la empresa con el
fin de:
— Simplificar la determinación de la ruta de cada parte a lo
largo del proceso productivo.
— Reducir el número de componentes a diseñar, dado que
los diseños existentes estarán fácilmente disponibles a
través de cualquier terminal, lo que va a suponer
importantes ahorros de tiempo en el proceso de diseño.
— Agrupar las partes con características similares en
familias, lo que implica mayor facilidad para el diseño de
procesos de fabricación estándares más eficientes.
— Asignar a cada familia de piezas a distintas células de
fabricación.
Ejemplos de industrias de producción por proceso:
Autopartistas, industrias de montaje, industrias de
ensamblado, etc.
Características:
• Los trabajadores se caracterizan por ser polivalentes en
todas las funciones..
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMACIÓN
d.- Plantas de producción de un solo producto
Ejemplos de industrias de producción por proceso:
Astilleros de fabricación de embarcaciones, Hangares
de fabricación de aviones, etc.
Características:
• Son productos difíciles de mover o con demanda
pequeña y específica.
• No existe flujo del producto.
• Las maquinarias son de propósito general y común a
todos los productos.
• La asignación de tareas varían de un proyecto a otro.
TRANSFORMACIÓN
1.3.- Definición de estrategias de operaciones
La estrategia de operaciones es
un plan a largo plazo en el que
se enmarcan las acciones a
realizar, necesarias para
alcanzar los objetivos fijados.
Se basa en el uso adecuado de
los recursos de la empresa,
requiere de un análisis del
entorno y del mercado, y su
cometido es el de mejorar la
competitividad de la compañía.
El objetivo principal de
la estrategia de operaciones es
el de encontrar una ventaja
competitiva sostenible para la
empresa. Las acciones
contempladas en el plan
estratégico se dirigen a generar
valor a través del proceso
productivo de bienes o servicios
para aumentar la calidad, la
TRANSFORMACIÓN
La estrategia de manufactura se ocupa
del planeamiento a largo plazo del
sistema de producción.
Las áreas de decisión estratégica,
también denominadas "subsistemas del
sistema de producción" son aquellas
asociadas a la manufactura alrededor de
las cuales se toman decisiones y se
implementan políticas para mejorar el
desempeño y funcionamiento del sistema
de producción.
Estrategia de operaciones
Subsistema de operaciones
Tiene como propósito la obtención de los bienes y
servicios que deberán satisfacer las necesidades
del mercado, las cuales han sido detectadas y
definidas por el sistema comercial.
Las actividades del subsistema de operaciones se
han centrado en cuatro aspectos que engloban la
función de servicio:
Función de
servicio
Costo Calidad
Tiempo Flexibilidad
TRANSFORMACIÓN
Tabla de Estrategia: Variable-Prioridades competitivas
TRANSFORMACIÓN
Tabla de Estrategia: Variable- Áreas de decisión estratégica
PRÁCTICA
EMPEZAR
Escuela profesional de Ingeniería industrial
Actividades:
• El profesor formará los grupos de trabajo, luego cada grupo creará
su grupo de WhatsApp grupal.
• El profesor elegirá al delegado del grupo y se realizará el grupo de
WhatsApp del curso.
• Realizar como actividad grupal: un esquema de un sistema de
producción de escritorios para docentes universitarios
• Hacer un mapa mental con los tipos de procesos industriales en
plantas de producción:
a) Por producto (en línea) b) Por proceso (intermitente) c) De manufactura celular
(mixta o híbrida)
d) De un solo producto ( o por proyecto)
Curso: Gestión de Operaciones
Escuela profesional de Ingeniería industrial
Actividades: (continuación…)
• Explique a través de un mapa mental la Tabla de Estrategia: Variable-
Prioridades competitivas en función al
a) Costo
b) Calidad
c) Flexibilidad
d) Entregas
e) Servicio
f) Protección ambiental
• El grupo o grupos que salgan elegidos aleatoriamente, expondrán en clase
los temas designados.
Curso: Gestión de Operaciones
Escuela profesional de Ingeniería industrial
PREGUNTAS DE METACOGNICIÓN:
• ¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
• ¿Qué dificultades hemos tenido?
• ¿Para qué nos sirve lo aprendido en clase?
• ¿Cuál sería nuestra estrategia para resolver problemas?
• ¿Cuáles serían tus conclusiones de este tema?
Escuela profesional de Ingeniería industrial
Consignas:
• El alumno revisará las diapositivas las cuales se encuentran en su CANVAS.
Leerá los temas, recibirá las consignas del profesor y si ocurriera el caso de no entender
alguna de las preguntas, el alumno preguntará al profesor desde el software interactivo
del ZOOM.
• ÉNFASIS EN LA PRÁCTICA:
Se dejarán múltiples ejercicios a ser cumplidas en las tareas.
• ACTIVIDADES GRUPALES A CUMPLIR EN CLASE
Se le darán las pautas al alumno, para que se organicen en grupos y
sepan del tema que presentarán como trabajo final a fin de ciclo.
Curso: Gestión de Operaciones
Escuela profesional de Ingeniería industrial
• ÉNFASIS EN LA TEORÍA:
Indicaciones del curso, realización de las diferentes vistas de dibujo y la
obtención de la proyección y dibujo isométrico.
• ÉNFASIS EN LA PRÁCTICA:
Se dejarán múltiples ejercicios a ser cumplidas en las tareas.
• ASIGNACIÓN DEL TRABAJO FINAL
Se le darán las pautas al alumno, para que se organicen en grupos y sepan
del tema que presentarán como trabajo final a fin de ciclo.
Curso: Gestión de Operaciones
Escuela profesional de Ingeniería industrial
Curso: Gestión de Operaciones
Sistema de evaluación:
Fórmula:
NF = AP1(20%) + AP2(20%) + AP3(20%) + EF(40%)
NF= Nota Final
Práctica 1= Semana 5
Práctica 2= Semana 10
Práctica = semana 15
EF = Examen Final (trabajo grupal). Semana 17
Escuela de Ingeniería Industrial
GRACIAS
Ing. Mg. Walter Quiroz R.
Curso: Gestión de Operaciones

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN _ Numero 1 _ gestion de operaciones

Procesos lineales e intermitentes
Procesos lineales e intermitentesProcesos lineales e intermitentes
Procesos lineales e intermitentesafilitz
 
Proceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteProceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteRoly Castellanos
 
Distribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las InstalacionesDistribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las InstalacionesJuan Carlos Fernández
 
Unidad i planificacion y control de la produccion
Unidad i planificacion y control de la produccionUnidad i planificacion y control de la produccion
Unidad i planificacion y control de la produccionYULMARY
 
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOSTEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOSMANUEL GARCIA
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSMANUEL GARCIA
 
Desiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesosDesiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesospetersalex
 
Proceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteProceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteRodrigo Morales
 
Proceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteProceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteRodrigo Morales
 
Produccion lineal e intermitente
Produccion lineal e intermitenteProduccion lineal e intermitente
Produccion lineal e intermitenteDulce Anai
 
Gestión de las operaciones.docx
Gestión de las operaciones.docxGestión de las operaciones.docx
Gestión de las operaciones.docxdavidriko1
 
presentacion ing de plantaa ds ds s.pptx
presentacion ing de plantaa ds ds s.pptxpresentacion ing de plantaa ds ds s.pptx
presentacion ing de plantaa ds ds s.pptxMarioCruz122620
 
2012 PROCESOS LINEALES E INTERMINENTES
2012   PROCESOS LINEALES E INTERMINENTES2012   PROCESOS LINEALES E INTERMINENTES
2012 PROCESOS LINEALES E INTERMINENTESTikajal Sa
 

Similar a SESIÓN _ Numero 1 _ gestion de operaciones (20)

Procesos lineales e intermitentes
Procesos lineales e intermitentesProcesos lineales e intermitentes
Procesos lineales e intermitentes
 
Proceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteProceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitente
 
Distribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las InstalacionesDistribución Física de las Instalaciones
Distribución Física de las Instalaciones
 
Unidad i planificacion y control de la produccion
Unidad i planificacion y control de la produccionUnidad i planificacion y control de la produccion
Unidad i planificacion y control de la produccion
 
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOSTEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
 
Desiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesosDesiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesos
 
Proceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteProceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitente
 
Proceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteProceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitente
 
(12) epi uni distribucion física de las instalaciones
(12)     epi uni distribucion física de las instalaciones(12)     epi uni distribucion física de las instalaciones
(12) epi uni distribucion física de las instalaciones
 
Produccion lineal e intermitente
Produccion lineal e intermitenteProduccion lineal e intermitente
Produccion lineal e intermitente
 
Gestión de las operaciones.docx
Gestión de las operaciones.docxGestión de las operaciones.docx
Gestión de las operaciones.docx
 
Presentación Pasantía
Presentación PasantíaPresentación Pasantía
Presentación Pasantía
 
Flujo de proceso lineal e intermitente
Flujo de proceso lineal e intermitenteFlujo de proceso lineal e intermitente
Flujo de proceso lineal e intermitente
 
Cap5 7
Cap5 7Cap5 7
Cap5 7
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
 
Gestion mejora procesos
Gestion mejora procesosGestion mejora procesos
Gestion mejora procesos
 
presentacion ing de plantaa ds ds s.pptx
presentacion ing de plantaa ds ds s.pptxpresentacion ing de plantaa ds ds s.pptx
presentacion ing de plantaa ds ds s.pptx
 
2012 PROCESOS LINEALES E INTERMINENTES
2012   PROCESOS LINEALES E INTERMINENTES2012   PROCESOS LINEALES E INTERMINENTES
2012 PROCESOS LINEALES E INTERMINENTES
 
Lean manufacturing celularizacion v 2020
Lean manufacturing  celularizacion v 2020Lean manufacturing  celularizacion v 2020
Lean manufacturing celularizacion v 2020
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

SESIÓN _ Numero 1 _ gestion de operaciones

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Docente: Ing. Mg. Walter Quiroz R. GESTIÓN DE OPERACIONES Curso: Gestión de Operaciones
  • 2. Escuela de Ingeniería Industrial Curso: Gestión de Operaciones SESIÓN Nro.1
  • 3. INICIO Escuela de Ingeniería Industrial Curso: Gestión de Operaciones Docente: Walter, Quiroz Rodríguez Unidad 1: ESTRATEGIA DE OPERACIONES
  • 4. INICIO Escuela de Ingeniería Industrial Curso: Gestión de Operaciones El pensamiento de la sesión es: ¨ El éxito es 1% de inspiración y 99% de ardua dedicación ¨
  • 5. UTILIDAD Escuela de Ingeniería Industrial Curso: Gestión de Operaciones Al finalizar la unidad, el estudiante recibe los elementos teóricos de los diversos sistemas de producción, el concepto del sistema de producción genérico y la tabla de estrategia: Variable-Prioridades competitivas. Logro de Aprendizaje
  • 6. UTILIDAD Escuela de Ingeniería Industrial Curso: Gestión de Operaciones Unidad y logros de Aprendizaje: Unidad de Aprendizaje 1: 1.1 ESTRATEGIA DE OPERACIONES Semana: 1 Logro específico de aprendizaje: • Al finalizar la unidad, el estudiante recibe los elementos teóricos de los diversos sistemas de producción, el concepto del sistema de producción genérico y la Tabla de Estrategia: Variable-Prioridades competitivas. Temario Semana 1: a) Procesos Industriales b) Tipos de procesos c) Definición de estrategias operacionales
  • 7. UTILIDAD Escuela de Ingeniería Industrial Curso: Gestión de Operaciones Utilidad del tema
  • 8. UTILIDAD Escuela de Ingeniería Industrial Curso: Gestión de Operaciones https://www.youtube.com/watch?v=bsBCPg1Bvng
  • 9. TRANSFORMACIÓN TEMA : 1.1.- Procesos industriales • Sistema de Producción • El flujo del proceso 1.2.- Tipos de procesos industriales en plantas de fabricación • Plantas de distribución por producto o en línea • Plantas de distribución por proceso o intermitente • Plantas de manufactura celular o mixta • Plantas de distribución fija o de un solo producto 1.3.- definición de estrategias operacionales • Estrategia competitiva de Porter (La cadena de valor) • Complementos estratégicos de soporte en la producción
  • 10. TRANSFORMACIÓN 1.1.- Procesos Industriales Fuente:Administración de Operaciones_ Chambers y Jhonston a.- Definición Todas las operaciones producen bienes y servicios o una mezcla de ambas, y lo hacen mediante un proceso de transformación. Por transformación se entiende que usan recursos con el fin de cambiar el estado de algo para obtener un resultado final (producto o servicios). Esquema básico Esquema de un Sistema de Producción Genérico
  • 11. b.- Flujo del Proceso: En TOC cobra especial importancia los conceptos de lote de transferencia y lote de proceso TRANSFORMACIÓN Existen dos tipos de flujo de proceso respecto a los productos finales. b1.-El flujo por lote de transferencia.- Que corresponde a un solo producto y se producen con flujo continuo de una máquina a otra. Observación.- Cuanto menor es el lote de transferencia, menor es el inventario en proceso. b2.- El flujo por lote de proceso.- Lo cual se define como el número de productos que corresponden a un pedido de manera intermitente y en máquinas diferentes. Observación.- Los inventarios de productos terminados son mínimos ya que se realizan pequeños stocks de seguridad. PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 6 PROCESO SECUENCIAL POR LOTE DE TRANSFERENCIA PROCESO SECUENCIAL POR LOTE DE PRODUCCIÓN PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 6
  • 12. TRANSFORMACIÓN 1.2.- Tipos de procesos industriales en plantas de fabricación a.- Plantas de producción por producto o en línea • En este tipo de distribución de planta o layout, las máquinas se agrupan de acuerdo con la secuencia de operaciones necesarias para producir el artículo. • Dependiendo de la actividad principal de la línea, suelen denominarse líneas de fabricación o montaje. Este tipo de distribución se emplea para producir componentes con alto volumen de demanda. • Características: - Se realizan grandes lotes de producción. - Los productos son repetitivos, no son cambiantes. - Se generan grandes volúmenes de inventarios. - Los operarios, en su mayoría, no son necesariamente especializados. Ejemplos de industrias de producción por producto: Embotelladoras, editores de prensa, papeleras, industria de pisos cerámicos, conserveras, etc. Embotelladoras Pisos cerámicos
  • 13. TRANSFORMACIÓN PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIÓN DE PISOS CERÁMICOS PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 3 PROCESO 4 PROCESO 5 PROCESO 6 PROCESO 7 PROCESO 8 PROCESO 9 PROCESO 10 PROCESO DESCRIPCIÓN 1 TRITURADO DE ARCILLA 2 MOLIENDA DE ARCILLA 3 PULVERIZADO DE BARBOTINA 4 ALMACENADO EN SILOS 5 PRENSADO DE PIEZAS 6 SECADO DE PIEZAS 7 ESMALTADO 1 8 ESMALTADO 2 9 HORNEADO DE PIEZAS 10 EMPACADO FINAL PLANTA DE DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO O EN LÍNEA
  • 14. TRANSFORMACIÓN DIAGRAMA DE GANT PARA LAS PLANTA DE PROCESOS POR PRODUCTO O EN LÍNEA MOLINO TRITURADORA ALMACENADO PULVERIZADOR SECADO PRENSADO ESMALTADO 2 ESMALTADO 1 EMPACADO FINAL HORNEADO P2 P1 P4 P3 P6 P5 P7 P7 P9 P8 PROCESOS TIEMPO (minutos) 330 30 60 70 100 115 145 155 165 200 220 Tiempo total Observado (para 660 piezas) 220 minutos (3,66 horas)
  • 15. TRANSFORMACIÓN PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACIÓN DE PISOS CERÁMICOS CON 3 LÍNEAS DE PRODUCCIÓN
  • 16. TRANSFORMACIÓN En este tipo de layout las máquinas se agrupan en centros de trabajo o secciones de acuerdo con la operación que realizan. Por ejemplo, Las prensas se agrupan en la sección de prensas y los tornos de la misma manera. Este tipo de distribución se emplea en empresas bajo pedido de componentes especiales. Por ejemplo las empresas que fabrican vagones mineros emplearán este layout. También se emplea para producir una gran variedad de productos que se fabrican en lotes muy pequeños. b.- Plantas de producción por proceso o intermitente Ejemplos de industrias de producción por proceso: Metalmecánicas, aserraderos, fábricas de zapatos y carteras, textileras, etc. Características: • Los trabajadores deben ser técnicos o especializados en una función puntual. • Solo se trabajan en un solo turno (salvo las textileras y otras fábricas especiales). • Presentan pocos volúmenes de almacenaje • Se fabrican diversidad de productos y en ciclos cortos. Ventajas: • Este tipo de producción es muy flexible. • Los operarios suelen ser polivalentes. • Algunas herramientas y utillajes se pueden compartir Desventajas: • El flujo denominado Spaguetti es difícil de gestionar y controlar. • La preparación de máquina es costosa. • Los tiempos de transporte de materiales son elevados • Estos sistemas resultan complicados de automatizar
  • 17. TRANSFORMACIÓN PLANTA DE DISTRIBUCIÓN POR PROCESO O INTERMITENTE TORNOS TALADROS PRENSAS SOLDADORAS AMOLADORAS CIZALLA PLEGADORA MESAS DE TRABAJO EN ¨U¨ ALMACÉN DE MP ALMACÉN DE PT ZONA ALMACÉN 1 ZONA DE PRODUCCIÓN ZONA ALMACÉN 2 ZONA DE ARMADO
  • 18. TRANSFORMACIÓN O1 O1 O2 O3 O3 O3 O3 O1 O1 O1=ORDEN DE PRODUCCIÓN 1 O4 O5 O5 O5 DIAGRAMA DEL SPAGUETTI (Procesos entrecruzados, no lineales)
  • 19. TRANSFORMACIÓN DIAGRAMA DE GANT PARA LAS PLANTA DE PROCESOS INTERMITENTE Taladros Tornos Soldadora Mesa de trabajo Amoladora O1 PROCESOS TIEMPO (minutos) 330 60 180 220 340 390 480 Tiempo total Observado (para 10 incubadoras neonatales) 480 minutos (8 horas) O2 O3 O1 O2 O3 O3 O3 O1 O1 Dobladora O1 Cizalla O4 O4 Prensa O5 O5
  • 20. TRANSFORMACIÓN Dinámica: Pregunte a sus alumnos viendo los siguientes cuadros del diagrama de gant ,cual es el tipo de procesos más difícil de programar y por qué? Plantas de producción por producto o en linea Plantas de producción por proceso o intermitente
  • 21. TRANSFORMACIÓN c.- Plantas de producción en células o mixtas • El término célula puede definirse como una agrupación de máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones sobre múltiples unidades de un producto o familia de productos. • La fabricación celular es un subconjunto de un concepto más amplio denominado tecnología de grupo. La tecnología de grupo supone desarrollar un sistema de codificación de los distintos componentes que forman parte de los productos fabricados por la empresa con el fin de: — Simplificar la determinación de la ruta de cada parte a lo largo del proceso productivo. — Reducir el número de componentes a diseñar, dado que los diseños existentes estarán fácilmente disponibles a través de cualquier terminal, lo que va a suponer importantes ahorros de tiempo en el proceso de diseño. — Agrupar las partes con características similares en familias, lo que implica mayor facilidad para el diseño de procesos de fabricación estándares más eficientes. — Asignar a cada familia de piezas a distintas células de fabricación.
  • 22. Ejemplos de industrias de producción por proceso: Autopartistas, industrias de montaje, industrias de ensamblado, etc. Características: • Los trabajadores se caracterizan por ser polivalentes en todas las funciones.. TRANSFORMACIÓN
  • 23. TRANSFORMACIÓN d.- Plantas de producción de un solo producto Ejemplos de industrias de producción por proceso: Astilleros de fabricación de embarcaciones, Hangares de fabricación de aviones, etc. Características: • Son productos difíciles de mover o con demanda pequeña y específica. • No existe flujo del producto. • Las maquinarias son de propósito general y común a todos los productos. • La asignación de tareas varían de un proyecto a otro.
  • 24. TRANSFORMACIÓN 1.3.- Definición de estrategias de operaciones La estrategia de operaciones es un plan a largo plazo en el que se enmarcan las acciones a realizar, necesarias para alcanzar los objetivos fijados. Se basa en el uso adecuado de los recursos de la empresa, requiere de un análisis del entorno y del mercado, y su cometido es el de mejorar la competitividad de la compañía. El objetivo principal de la estrategia de operaciones es el de encontrar una ventaja competitiva sostenible para la empresa. Las acciones contempladas en el plan estratégico se dirigen a generar valor a través del proceso productivo de bienes o servicios para aumentar la calidad, la
  • 25. TRANSFORMACIÓN La estrategia de manufactura se ocupa del planeamiento a largo plazo del sistema de producción. Las áreas de decisión estratégica, también denominadas "subsistemas del sistema de producción" son aquellas asociadas a la manufactura alrededor de las cuales se toman decisiones y se implementan políticas para mejorar el desempeño y funcionamiento del sistema de producción. Estrategia de operaciones Subsistema de operaciones Tiene como propósito la obtención de los bienes y servicios que deberán satisfacer las necesidades del mercado, las cuales han sido detectadas y definidas por el sistema comercial. Las actividades del subsistema de operaciones se han centrado en cuatro aspectos que engloban la función de servicio: Función de servicio Costo Calidad Tiempo Flexibilidad
  • 26. TRANSFORMACIÓN Tabla de Estrategia: Variable-Prioridades competitivas
  • 27. TRANSFORMACIÓN Tabla de Estrategia: Variable- Áreas de decisión estratégica
  • 28.
  • 30. Escuela profesional de Ingeniería industrial Actividades: • El profesor formará los grupos de trabajo, luego cada grupo creará su grupo de WhatsApp grupal. • El profesor elegirá al delegado del grupo y se realizará el grupo de WhatsApp del curso. • Realizar como actividad grupal: un esquema de un sistema de producción de escritorios para docentes universitarios • Hacer un mapa mental con los tipos de procesos industriales en plantas de producción: a) Por producto (en línea) b) Por proceso (intermitente) c) De manufactura celular (mixta o híbrida) d) De un solo producto ( o por proyecto) Curso: Gestión de Operaciones
  • 31. Escuela profesional de Ingeniería industrial Actividades: (continuación…) • Explique a través de un mapa mental la Tabla de Estrategia: Variable- Prioridades competitivas en función al a) Costo b) Calidad c) Flexibilidad d) Entregas e) Servicio f) Protección ambiental • El grupo o grupos que salgan elegidos aleatoriamente, expondrán en clase los temas designados. Curso: Gestión de Operaciones
  • 32. Escuela profesional de Ingeniería industrial PREGUNTAS DE METACOGNICIÓN: • ¿Qué hemos aprendido en esta sesión? • ¿Qué dificultades hemos tenido? • ¿Para qué nos sirve lo aprendido en clase? • ¿Cuál sería nuestra estrategia para resolver problemas? • ¿Cuáles serían tus conclusiones de este tema?
  • 33. Escuela profesional de Ingeniería industrial Consignas: • El alumno revisará las diapositivas las cuales se encuentran en su CANVAS. Leerá los temas, recibirá las consignas del profesor y si ocurriera el caso de no entender alguna de las preguntas, el alumno preguntará al profesor desde el software interactivo del ZOOM. • ÉNFASIS EN LA PRÁCTICA: Se dejarán múltiples ejercicios a ser cumplidas en las tareas. • ACTIVIDADES GRUPALES A CUMPLIR EN CLASE Se le darán las pautas al alumno, para que se organicen en grupos y sepan del tema que presentarán como trabajo final a fin de ciclo. Curso: Gestión de Operaciones
  • 34. Escuela profesional de Ingeniería industrial • ÉNFASIS EN LA TEORÍA: Indicaciones del curso, realización de las diferentes vistas de dibujo y la obtención de la proyección y dibujo isométrico. • ÉNFASIS EN LA PRÁCTICA: Se dejarán múltiples ejercicios a ser cumplidas en las tareas. • ASIGNACIÓN DEL TRABAJO FINAL Se le darán las pautas al alumno, para que se organicen en grupos y sepan del tema que presentarán como trabajo final a fin de ciclo. Curso: Gestión de Operaciones
  • 35. Escuela profesional de Ingeniería industrial Curso: Gestión de Operaciones Sistema de evaluación: Fórmula: NF = AP1(20%) + AP2(20%) + AP3(20%) + EF(40%) NF= Nota Final Práctica 1= Semana 5 Práctica 2= Semana 10 Práctica = semana 15 EF = Examen Final (trabajo grupal). Semana 17
  • 36. Escuela de Ingeniería Industrial GRACIAS Ing. Mg. Walter Quiroz R. Curso: Gestión de Operaciones