SlideShare una empresa de Scribd logo
S O L O S A L U D SESION Y TIPOS DE SESION
SESIÓN Y TIPOS DE SESION 	Definición: 	La sesión de entrenamiento es la unidad mínima dentro del proceso global del entrenamiento y forma una totalidad cerrada desde el punto de vista del contenido, del tiempo y de la organización. En ella se desarrollan, dependiendo de la modalidad en cuestión, los componentes de rendimiento físico, las destrezas de la técnica deportiva, las destrezas tácticas y técnico-tácticas y las actitudes y comportamientos de los deportistas. S O L O S A L U D
S O L O S A L U D ORGANIZACION DE LA SESION  INTRODUCCIÓN. 	Se presentan los objetivos, el cómo, el para qué y se motiva al grupo. 	Duración: 3%. 	PARTE PREPARATORIA O PARTE INICIAL. 	Por preparación entendemos la actitud óptima del deportista ante las exigencias de la sesión de entrenamiento, que se crea con la ayuda de un acondicionamiento psicológico y pedagógico del comportamiento y con una carga física previa. Una actitud positiva, consciente, frente a las tareas
S O L O S A L U D CARACTERISTICAS PARTE PREPARATORIA • Crear situaciones pedagógicas • Preparar el organismo (calentamiento) • Estimular la disposición al ejercicio • Control de la indumentaria deportiva y de los aparatos • Inicio puntual de la sesión de entrenamiento • Indicación del objetivo y planteamiento de la tarea • Ejercicios sencillos, multilaterales (ejercicios básicos, ejercicios gimnásticos, juegos) • Observar la transición hacia la parte siguiente Carga creciente 15-20 min Duración: 15%
S O L O S A L U D PARTE PRINCIPAL 	La parte principal de la sesión de entrenamiento incluye tareas pensadas para el desarrollo o la consolidación de la capacidad de rendimiento deportivo. Las tareas consisten principalmente en trabajo técnico, táctico y de condición física, sin descuidar el fomento de rasgos de la personalidad que sirvan para optimizar el rendimiento.
S O L O S A L U D CARACTERÍSTICAS PARTE PRINCIPAL 	• Mejora del estado de entrenamiento 	• Entrenar y determinar la secuencia de los movimientos 	• Preparación de la competición 	•Transmisión, adquisición y fijación de conocimientos, capacidades y destrezas 	• Solución consecuente de tareas y objetivos parciales 	• Tener en cuenta la capacidad de soportar cargas 	• Fomentar la autocorrección  	Carga elevada 45- 60 min 	Duración: 60 – 65%
S O L O S A L U D PARTE FINAL En la parte final deben iniciarse y acelerarse los posteriores procesos de recuperación y regeneración. Así pues, el epílogo incluye el planteamiento de las siguientes tareas: 	• Reducir progresivamente la carga con ejercicios de relajación y distensión de los músculos, y disminuir la carga nerviosa reduciendo la concentración. 	• Reconducir de forma activa el sistema cardiovascular y el metabolismo hasta alcanzar valores anteriores a la carga (p. ej., con carreras suaves). 	• Conclusión del trabajo dentro de una atmósfera animada, intentando que la actitud ante la próxima sesión de entrenamiento sea positiva. Duración: 10 – 12%
TIPOS DE SESION Según el tipo de trabajo que se realice: sesión de aprendizaje y perfeccionamiento (técnico y/o táctico), sesión de acondicionamiento físico (desarrollo o mejora de una cualidad física), sesión de valoración o control (utilización de test para la evaluación del estado de la preparación) y sesión de entrenamiento psicológico. Según la magnitud de la carga: sesión de desarrollo (cargas grandes o importantes, que requieren una recuperación de 24-72 horas, y provocan nuevas adaptaciones de los diferentes sistemas), sesión de mantenimiento (cargas medias con recuperación entre 12 y 14 horas, que mantienen los efectos y adaptaciones durante un tiempo y se realizan entre sesiones de desarrollo), y sesión de recuperación (cargas bajas con recuperación inferior a doce horas, favorecen y aceleran los procesos adaptativos y regeneradores, realizándose después de sesiones intensas o competiciones).
S O L O S A L U D Según la orientación del contenido: sesión selectiva (dirigida a un solo componente u objetivo del entrenamiento), sesión compleja (dirigida a más de un componente u objetivo de entrenamiento, de forma consecutiva o simultánea, es decir, integrada) y sesión complementaria o suplementaria (dirigida a un componente u objetivo auxiliar, facilitan la asimilación de la sesión precedente o predisponen para la siguiente).
S O L O S A L U D Estas a su vez pueden ser: a) De objetivo selectivo  	b) De objetivo de conjunto 	Las sesiones selectivas pueden ser uniformes (un solo método de entrenamiento para un solo objetivo, como por ejemplo, mejorar la capacidad de salto mediante cargas máximas) o diversificadas (diversos métodos para un solo objetivo, como por ejemplo, mejorar la capacidad de salto mediante cargas máximas, polimetría, lastres, subidas, cargas al 30 % de una repetición máxima...).
S O L O S A L U D CLASIFICACION DE LOS EJERCICIOS. 	GENERALES: No orientados, Orientados, Desarrollo 	ESPECIALES:Aproximación o Aprendizaje, Simulación  	COMPETITIVOS: Competencia
S O L O S A L U D DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS 	Se debe de tener en cuenta el sustrato energético de cada ejercicio.  	1.  Interacción o refuerzos positivos. 	2.  Interacción o refuerzos negativos. 	Interacciones entre los ejercicios: positiva (un tipo de trabajo refuerza la acción del precedente, como realizar velocidad después de fuerza explosiva), negativa (dificultan las respuestas al entrenamiento posterior, como realizar trabajos lácticos antes de trabajos alácticos) y neutra (no hay transferencia entre los distintos trabajos, como por ejemplo, trabajar técnica y luego flexibilidad).
S O L O S A L U D OBJETIVOS DE LA SESION 				Medibles.  Alcanzables.    				No son aislados.  Claridad de formulación.  Expresados en términos operativos.  				Deben ser específicos.    ASPECTOS  A CONSIDERAR EN LA SESION   				El grupo 				Los objetivos 				El tiempo total 				El tiempo real
S O L O S A L U D ORGANIZACIONES METODOLOGICAS   Hileras   Filas   Ondas   Semicírculo   Círculo   Circuito   ORIENTACIONES METODOLOGICAS   	Normas que deben servir de guías para un mejor cumplimiento de los objetivos y del control de la sesión por parte del entrenador y los deportistas.
S O L O S A L U D FACTORES DEPENDIENTES DE UNA SESION ,[object Object]
Etapa de preparación.
Estado de preparación del deportista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
Cindi Chacón
 
Estructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamientoEstructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamiento
Conchita Pérez
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
EngelsInteriano
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
Cindi Chacón
 
métodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivométodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivoWilmerzinho
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
Evaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistenciaEvaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistenciaSergio Aguayo
 
Formato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamientoFormato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamiento
talissamosque
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Cindi Chacón
 
Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico
Gabylu12_
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
Roland Limas
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
Jhon Ortiz
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
Cindi Chacón
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioYolanda Silva
 
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURAPREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
Dinorah J. Reyes
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoJulio Sanchez
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 

La actualidad más candente (20)

cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
Estructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamientoEstructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamiento
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
 
métodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivométodos del entrenamiento deportivo
métodos del entrenamiento deportivo
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
Evaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistenciaEvaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistencia
 
Formato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamientoFormato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamiento
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
 
Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
 
Leyes y principios del entrenamiento
Leyes y principios del entrenamientoLeyes y principios del entrenamiento
Leyes y principios del entrenamiento
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURAPREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL SALTADOR DE ALTURA
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
La Tecnica Deportiva
La Tecnica DeportivaLa Tecnica Deportiva
La Tecnica Deportiva
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 

Similar a Sesion de entrenamiento

Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...
Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...
Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...
K-Alex Buriticá
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
RoxanaAcosta
 
TEMA-_PLANIFICACION_DEPORTIVA_GRUPAL[1].pptx
TEMA-_PLANIFICACION_DEPORTIVA_GRUPAL[1].pptxTEMA-_PLANIFICACION_DEPORTIVA_GRUPAL[1].pptx
TEMA-_PLANIFICACION_DEPORTIVA_GRUPAL[1].pptx
HENRYJEFFERSONTANGUI
 
JULIO RODRIGUEZ
JULIO RODRIGUEZJULIO RODRIGUEZ
JULIO RODRIGUEZ
JULIORODRIGUEZPORTES
 
Teoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo ITeoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo I
Apuntes Inefc
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
jairooviedo01
 
LA PLANIFICACIÓN Y EL PROGRAMA DE IFM.pdf
LA PLANIFICACIÓN Y EL PROGRAMA DE IFM.pdfLA PLANIFICACIÓN Y EL PROGRAMA DE IFM.pdf
LA PLANIFICACIÓN Y EL PROGRAMA DE IFM.pdf
BranditoBorges
 
atletismo 3
atletismo 3atletismo 3
atletismo 3
wendy2131
 
Voleibol. Preparación física básica.pdf
Voleibol.  Preparación física básica.pdfVoleibol.  Preparación física básica.pdf
Voleibol. Preparación física básica.pdf
MARCOANTONIO32437
 
MARIO MONTERO PINALES
MARIO MONTERO PINALESMARIO MONTERO PINALES
MARIO MONTERO PINALES
MARIOMONTEROPINALES
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo2 yury
Grupo2 yuryGrupo2 yury
Grupo2 yury
Luis Angel Canario
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
karinaber95
 
La clase-en-educación-física
La clase-en-educación-físicaLa clase-en-educación-física
La clase-en-educación-físicamirandaenrique
 
poomsae de taekwondo
poomsae de taekwondopoomsae de taekwondo
poomsae de taekwondo
Jorge Andres Arias Echeverri
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
raymin001
 
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)tomylor
 

Similar a Sesion de entrenamiento (20)

Sesión de entrenamiento
Sesión de entrenamientoSesión de entrenamiento
Sesión de entrenamiento
 
Sesión de entrenamiento
Sesión de entrenamientoSesión de entrenamiento
Sesión de entrenamiento
 
Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...
Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...
Acondicionamiento Neuromuscular, Unidad Didactica, Forma Fisica, Metodología ...
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
 
TEMA-_PLANIFICACION_DEPORTIVA_GRUPAL[1].pptx
TEMA-_PLANIFICACION_DEPORTIVA_GRUPAL[1].pptxTEMA-_PLANIFICACION_DEPORTIVA_GRUPAL[1].pptx
TEMA-_PLANIFICACION_DEPORTIVA_GRUPAL[1].pptx
 
JULIO RODRIGUEZ
JULIO RODRIGUEZJULIO RODRIGUEZ
JULIO RODRIGUEZ
 
Teoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo ITeoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo I
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
LA PLANIFICACIÓN Y EL PROGRAMA DE IFM.pdf
LA PLANIFICACIÓN Y EL PROGRAMA DE IFM.pdfLA PLANIFICACIÓN Y EL PROGRAMA DE IFM.pdf
LA PLANIFICACIÓN Y EL PROGRAMA DE IFM.pdf
 
atletismo 3
atletismo 3atletismo 3
atletismo 3
 
Voleibol. Preparación física básica.pdf
Voleibol.  Preparación física básica.pdfVoleibol.  Preparación física básica.pdf
Voleibol. Preparación física básica.pdf
 
MARIO MONTERO PINALES
MARIO MONTERO PINALESMARIO MONTERO PINALES
MARIO MONTERO PINALES
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Grupo2 yury
Grupo2 yuryGrupo2 yury
Grupo2 yury
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
La clase-en-educación-física
La clase-en-educación-físicaLa clase-en-educación-física
La clase-en-educación-física
 
poomsae de taekwondo
poomsae de taekwondopoomsae de taekwondo
poomsae de taekwondo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
 
planificacion del entrenamiento deportivo
planificacion del entrenamiento deportivoplanificacion del entrenamiento deportivo
planificacion del entrenamiento deportivo
 

Más de estefaniaocampo (20)

Sist. osetomuscular
Sist. osetomuscular Sist. osetomuscular
Sist. osetomuscular
 
Ser integral
Ser integralSer integral
Ser integral
 
Recuperacion
RecuperacionRecuperacion
Recuperacion
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Entrenabilidad con niños
Entrenabilidad con niñosEntrenabilidad con niños
Entrenabilidad con niños
 
Como crear docs
Como crear docsComo crear docs
Como crear docs
 
Antropometria GYM
Antropometria GYMAntropometria GYM
Antropometria GYM
 
istory board p
istory board pistory board p
istory board p
 
Istory board física e
Istory board física eIstory board física e
Istory board física e
 
Story board escalas y temperaturas fisica
Story board escalas y temperaturas fisicaStory board escalas y temperaturas fisica
Story board escalas y temperaturas fisica
 
Tutoria fisica segundo doc
Tutoria fisica   segundo docTutoria fisica   segundo doc
Tutoria fisica segundo doc
 
Icfes...
Icfes...Icfes...
Icfes...
 
fisica icfes
fisica icfesfisica icfes
fisica icfes
 
biografía pascal
biografía pascalbiografía pascal
biografía pascal
 
biografía arquimides
biografía arquimidesbiografía arquimides
biografía arquimides
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Exposicion tutoría física
Exposicion tutoría físicaExposicion tutoría física
Exposicion tutoría física
 
Presentación física
Presentación físicaPresentación física
Presentación física
 

Sesion de entrenamiento

  • 1. S O L O S A L U D SESION Y TIPOS DE SESION
  • 2. SESIÓN Y TIPOS DE SESION Definición: La sesión de entrenamiento es la unidad mínima dentro del proceso global del entrenamiento y forma una totalidad cerrada desde el punto de vista del contenido, del tiempo y de la organización. En ella se desarrollan, dependiendo de la modalidad en cuestión, los componentes de rendimiento físico, las destrezas de la técnica deportiva, las destrezas tácticas y técnico-tácticas y las actitudes y comportamientos de los deportistas. S O L O S A L U D
  • 3. S O L O S A L U D ORGANIZACION DE LA SESION INTRODUCCIÓN. Se presentan los objetivos, el cómo, el para qué y se motiva al grupo. Duración: 3%. PARTE PREPARATORIA O PARTE INICIAL. Por preparación entendemos la actitud óptima del deportista ante las exigencias de la sesión de entrenamiento, que se crea con la ayuda de un acondicionamiento psicológico y pedagógico del comportamiento y con una carga física previa. Una actitud positiva, consciente, frente a las tareas
  • 4. S O L O S A L U D CARACTERISTICAS PARTE PREPARATORIA • Crear situaciones pedagógicas • Preparar el organismo (calentamiento) • Estimular la disposición al ejercicio • Control de la indumentaria deportiva y de los aparatos • Inicio puntual de la sesión de entrenamiento • Indicación del objetivo y planteamiento de la tarea • Ejercicios sencillos, multilaterales (ejercicios básicos, ejercicios gimnásticos, juegos) • Observar la transición hacia la parte siguiente Carga creciente 15-20 min Duración: 15%
  • 5. S O L O S A L U D PARTE PRINCIPAL La parte principal de la sesión de entrenamiento incluye tareas pensadas para el desarrollo o la consolidación de la capacidad de rendimiento deportivo. Las tareas consisten principalmente en trabajo técnico, táctico y de condición física, sin descuidar el fomento de rasgos de la personalidad que sirvan para optimizar el rendimiento.
  • 6. S O L O S A L U D CARACTERÍSTICAS PARTE PRINCIPAL • Mejora del estado de entrenamiento • Entrenar y determinar la secuencia de los movimientos • Preparación de la competición •Transmisión, adquisición y fijación de conocimientos, capacidades y destrezas • Solución consecuente de tareas y objetivos parciales • Tener en cuenta la capacidad de soportar cargas • Fomentar la autocorrección Carga elevada 45- 60 min Duración: 60 – 65%
  • 7. S O L O S A L U D PARTE FINAL En la parte final deben iniciarse y acelerarse los posteriores procesos de recuperación y regeneración. Así pues, el epílogo incluye el planteamiento de las siguientes tareas: • Reducir progresivamente la carga con ejercicios de relajación y distensión de los músculos, y disminuir la carga nerviosa reduciendo la concentración. • Reconducir de forma activa el sistema cardiovascular y el metabolismo hasta alcanzar valores anteriores a la carga (p. ej., con carreras suaves). • Conclusión del trabajo dentro de una atmósfera animada, intentando que la actitud ante la próxima sesión de entrenamiento sea positiva. Duración: 10 – 12%
  • 8. TIPOS DE SESION Según el tipo de trabajo que se realice: sesión de aprendizaje y perfeccionamiento (técnico y/o táctico), sesión de acondicionamiento físico (desarrollo o mejora de una cualidad física), sesión de valoración o control (utilización de test para la evaluación del estado de la preparación) y sesión de entrenamiento psicológico. Según la magnitud de la carga: sesión de desarrollo (cargas grandes o importantes, que requieren una recuperación de 24-72 horas, y provocan nuevas adaptaciones de los diferentes sistemas), sesión de mantenimiento (cargas medias con recuperación entre 12 y 14 horas, que mantienen los efectos y adaptaciones durante un tiempo y se realizan entre sesiones de desarrollo), y sesión de recuperación (cargas bajas con recuperación inferior a doce horas, favorecen y aceleran los procesos adaptativos y regeneradores, realizándose después de sesiones intensas o competiciones).
  • 9. S O L O S A L U D Según la orientación del contenido: sesión selectiva (dirigida a un solo componente u objetivo del entrenamiento), sesión compleja (dirigida a más de un componente u objetivo de entrenamiento, de forma consecutiva o simultánea, es decir, integrada) y sesión complementaria o suplementaria (dirigida a un componente u objetivo auxiliar, facilitan la asimilación de la sesión precedente o predisponen para la siguiente).
  • 10. S O L O S A L U D Estas a su vez pueden ser: a) De objetivo selectivo b) De objetivo de conjunto Las sesiones selectivas pueden ser uniformes (un solo método de entrenamiento para un solo objetivo, como por ejemplo, mejorar la capacidad de salto mediante cargas máximas) o diversificadas (diversos métodos para un solo objetivo, como por ejemplo, mejorar la capacidad de salto mediante cargas máximas, polimetría, lastres, subidas, cargas al 30 % de una repetición máxima...).
  • 11. S O L O S A L U D CLASIFICACION DE LOS EJERCICIOS. GENERALES: No orientados, Orientados, Desarrollo ESPECIALES:Aproximación o Aprendizaje, Simulación COMPETITIVOS: Competencia
  • 12. S O L O S A L U D DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS Se debe de tener en cuenta el sustrato energético de cada ejercicio. 1. Interacción o refuerzos positivos. 2. Interacción o refuerzos negativos. Interacciones entre los ejercicios: positiva (un tipo de trabajo refuerza la acción del precedente, como realizar velocidad después de fuerza explosiva), negativa (dificultan las respuestas al entrenamiento posterior, como realizar trabajos lácticos antes de trabajos alácticos) y neutra (no hay transferencia entre los distintos trabajos, como por ejemplo, trabajar técnica y luego flexibilidad).
  • 13. S O L O S A L U D OBJETIVOS DE LA SESION Medibles. Alcanzables. No son aislados. Claridad de formulación. Expresados en términos operativos. Deben ser específicos.   ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SESION El grupo Los objetivos El tiempo total El tiempo real
  • 14. S O L O S A L U D ORGANIZACIONES METODOLOGICAS Hileras Filas Ondas Semicírculo Círculo Circuito   ORIENTACIONES METODOLOGICAS Normas que deben servir de guías para un mejor cumplimiento de los objetivos y del control de la sesión por parte del entrenador y los deportistas.
  • 15.
  • 17. Estado de preparación del deportista.
  • 20. Tiempo disponible de los deportistas 
  • 21.
  • 24. Análisis de la estructura de la sesión
  • 25. Cumplimiento de la dinámica de las cargas
  • 26. Cumplimiento del tiempo real de trabajo
  • 27. Análisis de medios y métodos utilizados
  • 29.