SlideShare una empresa de Scribd logo
…………¿DESACUERDOS?................
……………..¡¡¡COINCIDENCIAS!!!..................
Dr. J. Oswaldo M. Sulvarán
Un pasado que se fue gestando poco a
poco, con el sudor y las lágrimas de
millones de mujeres, que sabían que
algún día encontrarían su lugar en este
mundo, que aunque por mucho tiempo
parecía de hombres, guardaba
celosamente la mitad de su espacio
para ustedes mujeres... Fuertes, plenas,
lúcidas, acomodándose poco a poco
en el lugar que les corresponde, pero sin
olvidar, para poder crecer.
 Recordemos aquel 28 de Febrero de 1909,
cuando se celebró por primera vez en los
Estados Unidos, el Día Nacional de la Mujer.
 Remontémonos al año de 1910, cuando en
Copenhague se proclamó el Día de la Mujer,
con carácter internacional, como un
homenaje al Movimiento que había nacido
para luchar por nuestros derechos, y para
ayudar a conseguir el sufragio femenino
universal.
 19 de Marzo del año siguiente, se celebró por
primera vez el Día Internacional de la Mujer
en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Fue
un momento único en el que todas, desde su
país de origen, exigieron el derecho al voto,
a ocupar cargos públicos, a la formación
profesional, y a la no discriminación laboral.
 El incendio de la fábrica Triangle en Nueva
York, que provocó la muerte de más de 140
trabajadoras inmigrantes italianas y judías.
 Acontecimientos trascendentes como aquél
histórico año de 1917, en que las mujeres
rusas consiguieron finalmente el derecho al
voto.
 El creciente movimiento internacional de la
mujer, reforzado por las cuatro conferencias
mundiales organizadas por las Naciones
Unidas.
Fue elegido ese día porque el 8 de marzo de 1917, durante la I Guerra Mundial, las mujeres
de Rusia se declararon en huelga en demanda de "pan y paz", como parte de un movimiento
global para lograr el sufragio universal.
A partir de 1917 quedó fijado en el 8 de marzo,
aunque sólo fue ratificada por la ONU en 1975.
Diferencias sexuales: el pene y la vagina
Las mujeres y los hombres somos seres distintos que se
atraen y se complementan. El problema no es que seamos
distintos, sino que no lo sepamos.
El hombre espera que su mujer nunca cambie; la mujer
espera que su hombre cambie algún día.
El cerebro del hombre lo predispone para realizar una sola
cosa a la vez, en cambio la mujer tiende a hacer varias
cosas distintas simultáneamente.
Los hombres pueden ver una película completa sin hablar
ni preguntar, ¿quién es ese o qué sucedió?
El hombre va al gimnasio a realizar una actividad física;
para la mujer es más un evento social.
Las mujeres pueden recordar la ropa que han usado al
menos los últimos 20 años. Los hombres no pueden recordar
qué ropa usaron ayer.
Las mujeres buscan estar juntas y compartir experiencias y
sentimientos; en cambio los hombres van solos al baños la
mayoría de las veces.
¿POR QUÉ LOS HOMBRES SÓLO PIENSAN¿POR QUÉ LOS HOMBRES SÓLO PIENSAN
EN SEXO…?EN SEXO…?
¿POR QUÉ LAS MUJERES SÓLO PIENSAN¿POR QUÉ LAS MUJERES SÓLO PIENSAN
EN AMOR…?EN AMOR…?
La sexualidad de la mujer, en
general, está más relacionada
con la relación afectiva. Para
la mujer, el cariño, la seguridad,
la aceptación y el amor son sus
objetivos principales al entrar
en relación con el sexo opuesto
y la satisfacción del deseo
sexual queda en segundo
término.
En el hombre, tanto el deseoEn el hombre, tanto el deseo
sexual como la agresividadsexual como la agresividad
forman parte del mismoforman parte del mismo
mecanismo. La testosteronamecanismo. La testosterona
y el hipotálamo del cerebroy el hipotálamo del cerebro
masculino predispone a unamasculino predispone a una
satisfacción de sus deseossatisfacción de sus deseos
sexuales antes que lossexuales antes que los
afectivos.afectivos.
El componente afectivo es el eje
medular de toda relación humana y
del desarrollo sexual. El desarrollo de
éste se basa en: la capacidad de
tener un sentimiento de amor con
uno mismo, con los demás y
espiritualmente.
Que el componente erótico logre
una máxima expresión a nivel
orgásmico estará determinado por
la claridad de los sentimientos y de
la conexión entre ellos.
Existen diferentes formas de expresión en hombres y mujeres:Existen diferentes formas de expresión en hombres y mujeres:
MUJER:MUJER:
La desvalorización a la palabra de la mujer afectaLa desvalorización a la palabra de la mujer afecta
profundamente su autoestima y a la manifestación clara de suprofundamente su autoestima y a la manifestación clara de su
sexualidad.sexualidad.
Necesidad de la mujer de desarrollar un mayor respeto por suNecesidad de la mujer de desarrollar un mayor respeto por su
palabra.palabra.
La mujer puede llegar a utilizar su cuerpo como vehículo de susLa mujer puede llegar a utilizar su cuerpo como vehículo de sus
emociones.emociones.
HOMBRE:HOMBRE:
El hombre ha sido educado para manifestar su afectividad porEl hombre ha sido educado para manifestar su afectividad por
medio de agresividad, la competividad, el manejo y dominiomedio de agresividad, la competividad, el manejo y dominio
del cuerpo de la mujer.del cuerpo de la mujer.
Limita su expresión a los genitales, la dominación y la expresiónLimita su expresión a los genitales, la dominación y la expresión
hacia fuera.hacia fuera.
Su palabra es poder.Su palabra es poder.
Tendencia a usar conceptos abstractos, a hablar de lo ajeno enTendencia a usar conceptos abstractos, a hablar de lo ajeno en
vez de los propios sentimientos y a tener poco control de suvez de los propios sentimientos y a tener poco control de su
cuerpo o de la expresión de su excitación.cuerpo o de la expresión de su excitación.
Si, como hombre y mujeres, nos
vemos limitados en la comunicación
adecuada de nuestras propias
necesidades afectivas, se estará
limitando, en consecuencia, el
desarrollo máximo de nuestros
potenciales orgásmico-erótico y
afectivo-espirituales.
Así que, para desarrollar la parte
afectiva, que es el equilibrio de la
sexualidad e instrumento de unión
entre componentes, será
imprescindible que…
Las emociones hacen sentir
vulnerable al hombre
Una característica de la
masculinidad es la falta de
flexibilidad, porque cree que
al ser inflexible se va a
mantener en un estado de
control total de sí mismo
Al reprimir este nivel
emocional, se quita su
propia individualidad para
ajustarse al parámetro
social que le indica cómo
mantener esta condición
de superioridad; y espera
que su pareja o alguien
más cubra su deseo social
y cultural.
El hombre considera
heroico y masculino sufrir
sin quejarse.
La sexualidad, dentro de la
masculinidad, es una receta
que se tiene que seguir; en
cada acción que ejecuta
intenta reafirmar su
sexualidad.
El hombre desarrolla juegos
de control sexual en los que él
se afirma al llenar los requisitos
de la sexualidad desde la
masculinidad, y no desde sus
necesidades de compañía o
cariño, es decir, suplanta sus
emociones por sexo.
La mujer en la actualidad,
está muy preocupada en
cómo complacerá su novio
o marido; estudia una
profesión y hasta un
posgrado para cumplir las
expectativas intelectuales
de una sociedad cada ves
más TECNIFICADA, donde el
conocimiento es fuente de
estatus y poder; trabajar
para contribuir con su
ingreso económico al
mantenimiento del hogar
No deja a su pareja la
responsabilidad de solventar
todos los gastos; procura
tener pocos hijos para no
descuidar sus deberes como
esposa: mantenerse bellas y
atender sus compromisos
sociales y profesionales, y se
preocupa por lograr la
máxima satisfacción sexual
de su pareja… vivimos en
una sociedad donde la
permisividad sexual es el
centro de interés de las
nuevas parejas.
Las mujeres, hoy, consideran la afectividad y el
amor como elemento no necesario para tener
una relación o lograr intimidad con algún
hombre.
El cerebro de la mujer es más sensible, por lo
tanto, enfrenta un menor compromiso afectivo
que hace 40 años y mayor riesgo de sufrir
depresión.
La mujer moderna posee todas la herramientas
para ser una extraordinaria “amiga, esposa,
novia, amante”: inteligente, libre de prejuicios y
moralismo extremos, independientes y exitosa en
sus estudios y trabajo.
A partir del movimiento de liberación
femenina, esta mujer es menos feliz y piensa
peor de los hombres.
Estamos viviendo una generación de peores
amigos, novios y esposos.
Muchos hombres aprovechan el feminismo
como una excusa para dejar a un lado la
cortesía y la caballerosidad, características por
las que era valorado en el pasado.
El hombre ha pasado por tres fases distintas:
EL MACHO FUERTE, AGRESIVO Y PROVEEDOREL MACHO FUERTE, AGRESIVO Y PROVEEDOR, en los años
50’s
EL HOMBRE CUESTIONADOREL HOMBRE CUESTIONADOR de los 70’s, mejor conocida
como la década de la crisis de la masculinidad.
EL HOMBRE SENSIBLEEL HOMBRE SENSIBLE de los 80’s; un hombre al servicio de
las exigencias de las mujeres, que intenta manifestar sus
pensamientos. Preocupado por satisfacer la necesidad de
su pareja perdió la vitalidad ancestral y ahora es incapaz de
expresar sus propias necesidades
 Este hombre es menos romántico de lo que solía ser.
Sus nuevas preocupaciones son: ropa nueva y de
marca, automóvil que refleje el estatus social, cremas
faciales y depiladoras, visitas al gimnasio.
 El hombre moderno no idealiza a la mujer, sólo desea
acostarse con cuantas mueres pueda.
 Puede ser considerado un extraordinario amante,
pero pésimo candidato para un compromiso.
Sin embargo y al final de cuentas, el hombre tiene miedo a estar
solo….
Quiere, una compañera; una mujer en toda la extensión de la
palabra, a la que admire y en que pueda apoyarse….
La mujer actualmente busca un hombre que sea compañero,
comprensivo y quela haga reír; familiar y sensible, que continúe
siendo macho sin llegar a ser machista
Es la prueba de un deseo ciego, intoxicadas por un ideal romántico
que produce un hombre ideal… No siempre las mujeres han sido
capaces de ver a un hombre por sí mismas y así se ha producido un
hombre más preocupado por su aspecto físico, por su ropa y auto
que por ser sensible y comprensivo con la mujer
El verdadero amor no es otra cosa
que el deseo inevitable de
ayudarle a otro para ser quien es..
Implica morir nosotros un poco
cada día para crecer en el otro…
Lo importante de toda relación
interpersonal no es que yo diga
que TE QUIERO ó TE AMO , ni que
lo demuestre. “Lo realmente
importante es si TÚ…TE SIENTES
QUERIDA O AMADA…..
Desde que el hombre acepte
que la mujer tiene una
inteligencia diferente a la
propia, vamos a dejar de
sufrir ese aspecto del
machismo y el feminismo y
vamos....a aprender mucho
uno del otro…
Oswaldo Sulvarán…

Más contenido relacionado

Similar a Sexualidad femenina y masculina

Sentido de la sexualidad
Sentido de la sexualidadSentido de la sexualidad
Sentido de la sexualidad
César Felipe Hoyos Bracamonte
 
Foucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vidaFoucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vida
María Apellido
 
La sexualidad desde los lenguajes de la psicología
La sexualidad desde los lenguajes de la psicologíaLa sexualidad desde los lenguajes de la psicología
La sexualidad desde los lenguajes de la psicología
G.L. Gutierrez
 
La sexualidad y el funcionamiento de la dominación
La sexualidad y el funcionamiento de la dominaciónLa sexualidad y el funcionamiento de la dominación
La sexualidad y el funcionamiento de la dominación
educacionsinescuela
 
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.
Revista literaria Medusa.
 
El varon poligamo - Esther Vilar.pdf
El varon poligamo - Esther Vilar.pdfEl varon poligamo - Esther Vilar.pdf
El varon poligamo - Esther Vilar.pdf
LiferFalo
 
Revista mayo 2008.final
Revista mayo 2008.finalRevista mayo 2008.final
Revista mayo 2008.final
FEMENISINGULAR
 
Cambio social y de genero tema 1
Cambio social y de genero tema 1Cambio social y de genero tema 1
Cambio social y de genero tema 1
MayteMena
 
Practica powerpoint
Practica powerpoint Practica powerpoint
Practica powerpoint
Bilem Menjivar
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Lilian Lemus
 
Sexualidad en la cultura occidental (2)
Sexualidad en la cultura occidental (2)Sexualidad en la cultura occidental (2)
Sexualidad en la cultura occidental (2)
Jenny Silva Silva
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
Sebastian Santander
 
La educación sentimental
La educación sentimentalLa educación sentimental
La educación sentimental
martinana
 
Cuando el Sexo encubre la Intimidad
Cuando el Sexo encubre la IntimidadCuando el Sexo encubre la Intimidad
Cuando el Sexo encubre la Intimidad
María Clara Ruiz Martínez
 
Identidad sexuada
Identidad sexuadaIdentidad sexuada
Identidad sexuada
Fordis
 
Curso BáSico De Sexualidad Humana
Curso BáSico De Sexualidad HumanaCurso BáSico De Sexualidad Humana
Curso BáSico De Sexualidad Humana
Eugher321
 
Monografia la sexualidad y sus enfoques
Monografia la sexualidad y sus enfoquesMonografia la sexualidad y sus enfoques
Monografia la sexualidad y sus enfoques
Juan Carlos Becerra Perez
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
Hikari0909
 
Educacion sexual, Salud SyR, homofobia y discriminacion
Educacion sexual, Salud SyR, homofobia y discriminacionEducacion sexual, Salud SyR, homofobia y discriminacion
Educacion sexual, Salud SyR, homofobia y discriminacion
padreraton
 
HOLONES DE LA SEXUALIDAD
HOLONES DE LA SEXUALIDADHOLONES DE LA SEXUALIDAD
HOLONES DE LA SEXUALIDAD
Denith Cuellar
 

Similar a Sexualidad femenina y masculina (20)

Sentido de la sexualidad
Sentido de la sexualidadSentido de la sexualidad
Sentido de la sexualidad
 
Foucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vidaFoucault - De la amistad como modo de vida
Foucault - De la amistad como modo de vida
 
La sexualidad desde los lenguajes de la psicología
La sexualidad desde los lenguajes de la psicologíaLa sexualidad desde los lenguajes de la psicología
La sexualidad desde los lenguajes de la psicología
 
La sexualidad y el funcionamiento de la dominación
La sexualidad y el funcionamiento de la dominaciónLa sexualidad y el funcionamiento de la dominación
La sexualidad y el funcionamiento de la dominación
 
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.
 
El varon poligamo - Esther Vilar.pdf
El varon poligamo - Esther Vilar.pdfEl varon poligamo - Esther Vilar.pdf
El varon poligamo - Esther Vilar.pdf
 
Revista mayo 2008.final
Revista mayo 2008.finalRevista mayo 2008.final
Revista mayo 2008.final
 
Cambio social y de genero tema 1
Cambio social y de genero tema 1Cambio social y de genero tema 1
Cambio social y de genero tema 1
 
Practica powerpoint
Practica powerpoint Practica powerpoint
Practica powerpoint
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad en la cultura occidental (2)
Sexualidad en la cultura occidental (2)Sexualidad en la cultura occidental (2)
Sexualidad en la cultura occidental (2)
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
La educación sentimental
La educación sentimentalLa educación sentimental
La educación sentimental
 
Cuando el Sexo encubre la Intimidad
Cuando el Sexo encubre la IntimidadCuando el Sexo encubre la Intimidad
Cuando el Sexo encubre la Intimidad
 
Identidad sexuada
Identidad sexuadaIdentidad sexuada
Identidad sexuada
 
Curso BáSico De Sexualidad Humana
Curso BáSico De Sexualidad HumanaCurso BáSico De Sexualidad Humana
Curso BáSico De Sexualidad Humana
 
Monografia la sexualidad y sus enfoques
Monografia la sexualidad y sus enfoquesMonografia la sexualidad y sus enfoques
Monografia la sexualidad y sus enfoques
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Educacion sexual, Salud SyR, homofobia y discriminacion
Educacion sexual, Salud SyR, homofobia y discriminacionEducacion sexual, Salud SyR, homofobia y discriminacion
Educacion sexual, Salud SyR, homofobia y discriminacion
 
HOLONES DE LA SEXUALIDAD
HOLONES DE LA SEXUALIDADHOLONES DE LA SEXUALIDAD
HOLONES DE LA SEXUALIDAD
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Sexualidad femenina y masculina

  • 2. Un pasado que se fue gestando poco a poco, con el sudor y las lágrimas de millones de mujeres, que sabían que algún día encontrarían su lugar en este mundo, que aunque por mucho tiempo parecía de hombres, guardaba celosamente la mitad de su espacio para ustedes mujeres... Fuertes, plenas, lúcidas, acomodándose poco a poco en el lugar que les corresponde, pero sin olvidar, para poder crecer.
  • 3.  Recordemos aquel 28 de Febrero de 1909, cuando se celebró por primera vez en los Estados Unidos, el Día Nacional de la Mujer.  Remontémonos al año de 1910, cuando en Copenhague se proclamó el Día de la Mujer, con carácter internacional, como un homenaje al Movimiento que había nacido para luchar por nuestros derechos, y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal.  19 de Marzo del año siguiente, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Fue un momento único en el que todas, desde su país de origen, exigieron el derecho al voto, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional, y a la no discriminación laboral.
  • 4.  El incendio de la fábrica Triangle en Nueva York, que provocó la muerte de más de 140 trabajadoras inmigrantes italianas y judías.  Acontecimientos trascendentes como aquél histórico año de 1917, en que las mujeres rusas consiguieron finalmente el derecho al voto.  El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las cuatro conferencias mundiales organizadas por las Naciones Unidas.
  • 5. Fue elegido ese día porque el 8 de marzo de 1917, durante la I Guerra Mundial, las mujeres de Rusia se declararon en huelga en demanda de "pan y paz", como parte de un movimiento global para lograr el sufragio universal.
  • 6. A partir de 1917 quedó fijado en el 8 de marzo, aunque sólo fue ratificada por la ONU en 1975.
  • 7. Diferencias sexuales: el pene y la vagina Las mujeres y los hombres somos seres distintos que se atraen y se complementan. El problema no es que seamos distintos, sino que no lo sepamos. El hombre espera que su mujer nunca cambie; la mujer espera que su hombre cambie algún día. El cerebro del hombre lo predispone para realizar una sola cosa a la vez, en cambio la mujer tiende a hacer varias cosas distintas simultáneamente.
  • 8. Los hombres pueden ver una película completa sin hablar ni preguntar, ¿quién es ese o qué sucedió? El hombre va al gimnasio a realizar una actividad física; para la mujer es más un evento social. Las mujeres pueden recordar la ropa que han usado al menos los últimos 20 años. Los hombres no pueden recordar qué ropa usaron ayer. Las mujeres buscan estar juntas y compartir experiencias y sentimientos; en cambio los hombres van solos al baños la mayoría de las veces.
  • 9. ¿POR QUÉ LOS HOMBRES SÓLO PIENSAN¿POR QUÉ LOS HOMBRES SÓLO PIENSAN EN SEXO…?EN SEXO…? ¿POR QUÉ LAS MUJERES SÓLO PIENSAN¿POR QUÉ LAS MUJERES SÓLO PIENSAN EN AMOR…?EN AMOR…?
  • 10. La sexualidad de la mujer, en general, está más relacionada con la relación afectiva. Para la mujer, el cariño, la seguridad, la aceptación y el amor son sus objetivos principales al entrar en relación con el sexo opuesto y la satisfacción del deseo sexual queda en segundo término.
  • 11. En el hombre, tanto el deseoEn el hombre, tanto el deseo sexual como la agresividadsexual como la agresividad forman parte del mismoforman parte del mismo mecanismo. La testosteronamecanismo. La testosterona y el hipotálamo del cerebroy el hipotálamo del cerebro masculino predispone a unamasculino predispone a una satisfacción de sus deseossatisfacción de sus deseos sexuales antes que lossexuales antes que los afectivos.afectivos.
  • 12. El componente afectivo es el eje medular de toda relación humana y del desarrollo sexual. El desarrollo de éste se basa en: la capacidad de tener un sentimiento de amor con uno mismo, con los demás y espiritualmente. Que el componente erótico logre una máxima expresión a nivel orgásmico estará determinado por la claridad de los sentimientos y de la conexión entre ellos.
  • 13. Existen diferentes formas de expresión en hombres y mujeres:Existen diferentes formas de expresión en hombres y mujeres: MUJER:MUJER: La desvalorización a la palabra de la mujer afectaLa desvalorización a la palabra de la mujer afecta profundamente su autoestima y a la manifestación clara de suprofundamente su autoestima y a la manifestación clara de su sexualidad.sexualidad. Necesidad de la mujer de desarrollar un mayor respeto por suNecesidad de la mujer de desarrollar un mayor respeto por su palabra.palabra. La mujer puede llegar a utilizar su cuerpo como vehículo de susLa mujer puede llegar a utilizar su cuerpo como vehículo de sus emociones.emociones.
  • 14. HOMBRE:HOMBRE: El hombre ha sido educado para manifestar su afectividad porEl hombre ha sido educado para manifestar su afectividad por medio de agresividad, la competividad, el manejo y dominiomedio de agresividad, la competividad, el manejo y dominio del cuerpo de la mujer.del cuerpo de la mujer. Limita su expresión a los genitales, la dominación y la expresiónLimita su expresión a los genitales, la dominación y la expresión hacia fuera.hacia fuera. Su palabra es poder.Su palabra es poder. Tendencia a usar conceptos abstractos, a hablar de lo ajeno enTendencia a usar conceptos abstractos, a hablar de lo ajeno en vez de los propios sentimientos y a tener poco control de suvez de los propios sentimientos y a tener poco control de su cuerpo o de la expresión de su excitación.cuerpo o de la expresión de su excitación.
  • 15. Si, como hombre y mujeres, nos vemos limitados en la comunicación adecuada de nuestras propias necesidades afectivas, se estará limitando, en consecuencia, el desarrollo máximo de nuestros potenciales orgásmico-erótico y afectivo-espirituales. Así que, para desarrollar la parte afectiva, que es el equilibrio de la sexualidad e instrumento de unión entre componentes, será imprescindible que…
  • 16. Las emociones hacen sentir vulnerable al hombre Una característica de la masculinidad es la falta de flexibilidad, porque cree que al ser inflexible se va a mantener en un estado de control total de sí mismo
  • 17. Al reprimir este nivel emocional, se quita su propia individualidad para ajustarse al parámetro social que le indica cómo mantener esta condición de superioridad; y espera que su pareja o alguien más cubra su deseo social y cultural. El hombre considera heroico y masculino sufrir sin quejarse.
  • 18. La sexualidad, dentro de la masculinidad, es una receta que se tiene que seguir; en cada acción que ejecuta intenta reafirmar su sexualidad. El hombre desarrolla juegos de control sexual en los que él se afirma al llenar los requisitos de la sexualidad desde la masculinidad, y no desde sus necesidades de compañía o cariño, es decir, suplanta sus emociones por sexo.
  • 19. La mujer en la actualidad, está muy preocupada en cómo complacerá su novio o marido; estudia una profesión y hasta un posgrado para cumplir las expectativas intelectuales de una sociedad cada ves más TECNIFICADA, donde el conocimiento es fuente de estatus y poder; trabajar para contribuir con su ingreso económico al mantenimiento del hogar
  • 20. No deja a su pareja la responsabilidad de solventar todos los gastos; procura tener pocos hijos para no descuidar sus deberes como esposa: mantenerse bellas y atender sus compromisos sociales y profesionales, y se preocupa por lograr la máxima satisfacción sexual de su pareja… vivimos en una sociedad donde la permisividad sexual es el centro de interés de las nuevas parejas.
  • 21. Las mujeres, hoy, consideran la afectividad y el amor como elemento no necesario para tener una relación o lograr intimidad con algún hombre. El cerebro de la mujer es más sensible, por lo tanto, enfrenta un menor compromiso afectivo que hace 40 años y mayor riesgo de sufrir depresión. La mujer moderna posee todas la herramientas para ser una extraordinaria “amiga, esposa, novia, amante”: inteligente, libre de prejuicios y moralismo extremos, independientes y exitosa en sus estudios y trabajo.
  • 22. A partir del movimiento de liberación femenina, esta mujer es menos feliz y piensa peor de los hombres. Estamos viviendo una generación de peores amigos, novios y esposos. Muchos hombres aprovechan el feminismo como una excusa para dejar a un lado la cortesía y la caballerosidad, características por las que era valorado en el pasado.
  • 23. El hombre ha pasado por tres fases distintas: EL MACHO FUERTE, AGRESIVO Y PROVEEDOREL MACHO FUERTE, AGRESIVO Y PROVEEDOR, en los años 50’s EL HOMBRE CUESTIONADOREL HOMBRE CUESTIONADOR de los 70’s, mejor conocida como la década de la crisis de la masculinidad. EL HOMBRE SENSIBLEEL HOMBRE SENSIBLE de los 80’s; un hombre al servicio de las exigencias de las mujeres, que intenta manifestar sus pensamientos. Preocupado por satisfacer la necesidad de su pareja perdió la vitalidad ancestral y ahora es incapaz de expresar sus propias necesidades
  • 24.  Este hombre es menos romántico de lo que solía ser. Sus nuevas preocupaciones son: ropa nueva y de marca, automóvil que refleje el estatus social, cremas faciales y depiladoras, visitas al gimnasio.  El hombre moderno no idealiza a la mujer, sólo desea acostarse con cuantas mueres pueda.  Puede ser considerado un extraordinario amante, pero pésimo candidato para un compromiso.
  • 25. Sin embargo y al final de cuentas, el hombre tiene miedo a estar solo…. Quiere, una compañera; una mujer en toda la extensión de la palabra, a la que admire y en que pueda apoyarse…. La mujer actualmente busca un hombre que sea compañero, comprensivo y quela haga reír; familiar y sensible, que continúe siendo macho sin llegar a ser machista Es la prueba de un deseo ciego, intoxicadas por un ideal romántico que produce un hombre ideal… No siempre las mujeres han sido capaces de ver a un hombre por sí mismas y así se ha producido un hombre más preocupado por su aspecto físico, por su ropa y auto que por ser sensible y comprensivo con la mujer
  • 26. El verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable de ayudarle a otro para ser quien es.. Implica morir nosotros un poco cada día para crecer en el otro… Lo importante de toda relación interpersonal no es que yo diga que TE QUIERO ó TE AMO , ni que lo demuestre. “Lo realmente importante es si TÚ…TE SIENTES QUERIDA O AMADA…..
  • 27. Desde que el hombre acepte que la mujer tiene una inteligencia diferente a la propia, vamos a dejar de sufrir ese aspecto del machismo y el feminismo y vamos....a aprender mucho uno del otro… Oswaldo Sulvarán…