SlideShare una empresa de Scribd logo
Shock
ALTERACIONES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El flujo sanguíneo cerebral está regulado a través de fenómenos locales en un rango amplio de presión arterial media. Es capaz de mantener el flujo constante cuando la presión arterial media es mayor de 60 y menor de 140 mmHg; si la presión desciende a menos de 60 mmHg, en su valor medio, el enfermo desarrolla manifestaciones neurológicas (inquietud, somnolencia, estupor, coma, déficit neuronal irreversible, muerte cerebral). Las manifestaciones de hipoperfusión cerebral, aunque inespecíficas, son de las más tempranas cuando se instala un estado de shock.
ALTERACIONES PULMONARES En etapas tempranas de shock la ventilación minuto aumenta de 1.5 a 2 veces lo normal. Los pulmones son sometidos a hipoxia isquémica y acidosis, poderosos estímulos para vasoconstricción del lecho vascular pulmonar, lo que se traduce en aumento de la resistencia y pseudonormalización o aumento de las presiones de llenado del ventrículo derecho y la presión venosa central (PVC). La vasoconstricción y el estado de bajo gasto cardiaco alteran la relación entre ventilación y perfusión, que junto con la desaturación de la sangre venosa ocasionan hipoxemia arterial sin que existan cambios estructurales en el pulmón. En situaciones donde se produce una respuesta inflamatoria sistémica intensa, puede ocurrir daño estructural de grado variable, pudiendo llegar a producirse el Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Progresiva Aguda (SIRPA), una complicación que ensombrece el pronóstico.
ALTERACIONES RENALES Ante una reducción del gasto cardiaco o de la presión arterial, se produce vasoconstricción arterial y arteriola así como una reducción rápida del flujo sanguíneo renal y redistribución del flujo sanguíneo hacia los glomérulos yuxtamedulares. Estos cambios dan como resultado una mayor reducción del filtrado glomerular y una mayor reabsorción de agua y sodio. Si la reducción en la presión arterial es gradual, la concentración urinaria de sodio caerá y la osmolaridad urinaria aumentará antes de un cambio del flujo urinario.
Alteraciones renales No solamente la hiperosmolaridad es un estímulo para la liberación de hormona antidiurética (HAD), sino que también lo es la hipovolemia. La HAD es un potente vasoconstrictor y estimula la reabsorción renal de agua. Si el evento isquémico se prolonga, pueden producirse cambios estructurales y desarrollar necrosis tubular renal, una de las causas más frecuentes de insuficiencia renal aguda, que ensombrece el pronóstico.
EQUILIBRIOACIDO-BASE En una etapa inicial de shock, los gases sanguíneos arteriales frecuentemente demuestran una PaCO2 baja, un bicarbonato normal y un pH elevado. Esta alcalosis respiratoria inicial es un respuesta no específica al stress.
Conforme el shock se profundiza y el enfermo desarrolla mayor hipoxia tisular, el metabolismo anaeróbico produce ácido láctico y se instala una acidosis metabólica de anion gap aumentado. En etapas terminales de shock puede asociarse una acidosis respiratoria (aumento del PCO2) debido a un incremento excesivo del espacio muerto alveolar como consecuencia de hipoperfusión pulmonar y a depresión del SNC.
Es frecuente que el enfermo en estado de shock curse con volumen intravascular disminuido, haya recibido bicarbonato, sangre citrada o haya perdido jugo gástrico o sido tratado con diuréticos; todos son causa de alcalosis metabólica. De tal manera que pueden coexistir tres trastornos ácido-base: acidosis o alcalosis respiratoria, acidosis metabólica y alcalosis metabólica.
TERRITORIO ESPLACNICO  Durante el shock el hígado sufre hipoperfusión por disminución tanto del flujo portal como del arterial. La isquemia pancreática disminuye la liberación de insulina a la circulación. Por otro lado, las células acinares forman vacuolas autofágicas que pueden destruir a la propia célula y a las vecinas, pudiendo agrabar el daño isquémico.
La red vascular intestinal posee receptores alfa que median la respuesta vasoconstrictora y es en parte responsable del daño isquémico inducido en la mucosa gastrointestinal, como lo es también el desarrollo de microtrombos En estas condiciones la barrera intestinal ya no es capaz de mantener a los gérmenes intestinales en la luz del tubo digestivo y permite su paso y migración por los linfáticos hacia la circulación sistémica.
TRASTORNOS DE LA COAGULACION  Los factores implicados en estos trastornos son: a) flujo capilar lento, b) estado de hipercoagulabilidad desencadenado por la acidosis, las catecolaminas y los esteroides, c) presencia de factores tromboplásticos endógenos (eritrocitos destruidos, fragmentos celulares liberados al torrente sanguíneo, etc...) o exógenos (toxinas), d) daño capilar endotelial.
Las alteraciones pueden ser tan intensas que puede desarrollarse coagulación intravascular diseminada, entidad que se caracteriza por una activación simultánea de la coagulación y de la fibrinólisis que lleva al consumo de factores de coagulación y de las plaquetas, así como a la elaboración de productos de degradación de fibrinógeno y fibrina.
TRASTORNOS INMUNOLOGICOS  El shock disminuye tanto la inmunidad específica como la inespecífica, por lo que el enfermo debe ser considerado como inmunodeprimido y predispuesto a las infecciones
SINDROME DE DISFUNCION ORGANICA MULTIPLE (SDOM)  En su génesis están implicados algunos factores: a) daño anoxoisquémico por hipoperfusión, b) daño por reperfusión, c) respuesta inflamatoria sistémica, d) translocación bacteriana intestinal.
Cuando el estado de shock ha sido lo suficientemente profundo y prolongado o la causa no se ha erradicado, los órganos manifiestan un deterioro progresivo, frecuentemente en el siguiente orden: respiratorio, renal, gastrointestinal (sangrado), cardiaco, hepático, neurológico y hematológico. La presencia de 2 o más órganos o sistemas disfuncionantes hacen el diagnóstico de SDOM y su pronóstico está en función de la severidad de las alteraciones, la edad del enfermo y los días de permanencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choqueEquipoURG
 
Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3
Ingrith Chamorro
 
Shock hipovolémico 22
Shock hipovolémico  22Shock hipovolémico  22
Shock hipovolémico 22
Kassandra Cáceres
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
Yohana Guevara Dl Pozo
 
Insuficiencia ventricular izquierda
Insuficiencia ventricular izquierdaInsuficiencia ventricular izquierda
Insuficiencia ventricular izquierdavanemedina065
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
font Fawn
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
Angel Cordova
 
Shock
ShockShock
Shock
ShockShock
Estado de Choque
Estado de ChoqueEstado de Choque
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemicaFisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemica
Anthonny Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

SHOCK CIRCULATORIO
SHOCK CIRCULATORIOSHOCK CIRCULATORIO
SHOCK CIRCULATORIO
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3
 
Estadios del shock
Estadios del shockEstadios del shock
Estadios del shock
 
Shock hipovolémico 22
Shock hipovolémico  22Shock hipovolémico  22
Shock hipovolémico 22
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Shock final
Shock finalShock final
Shock final
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
Insuficiencia ventricular izquierda
Insuficiencia ventricular izquierdaInsuficiencia ventricular izquierda
Insuficiencia ventricular izquierda
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque neurogénico
Choque neurogénicoChoque neurogénico
Choque neurogénico
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Tipos de Choques
Tipos de ChoquesTipos de Choques
Tipos de Choques
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estado de Choque
Estado de ChoqueEstado de Choque
Estado de Choque
 
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemicaFisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemica
 

Destacado

Guia #1 sistema hematológico
Guia #1 sistema hematológicoGuia #1 sistema hematológico
Guia #1 sistema hematológico
Imalay Caez
 
E Assessment
E AssessmentE Assessment
E Assessmentjquintana
 
Clase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicasClase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicas
Alcibíades Batista González
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
Paulina
 
Objetivos Educativos
Objetivos EducativosObjetivos Educativos
Objetivos Educativos
Zulma Aramayo
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
PlaneacionInestor
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Sanabriah
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clasespatyjudi
 
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimaciónEjemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejoCuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Zona Escolar. Dra. Alma Yolanda Arceo Rejón. Supervisora
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionValentin Flores
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
guest73d826
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricasepo
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
MARCO OSCAR NIETO MESA
 

Destacado (20)

Cambios.hematologicos..y.tiroideos
Cambios.hematologicos..y.tiroideosCambios.hematologicos..y.tiroideos
Cambios.hematologicos..y.tiroideos
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Guia #1 sistema hematológico
Guia #1 sistema hematológicoGuia #1 sistema hematológico
Guia #1 sistema hematológico
 
E Assessment
E AssessmentE Assessment
E Assessment
 
Clase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicasClase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicas
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
 
Medición, avalúo y evaluación
Medición, avalúo y evaluaciónMedición, avalúo y evaluación
Medición, avalúo y evaluación
 
Objetivos Educativos
Objetivos EducativosObjetivos Educativos
Objetivos Educativos
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimaciónEjemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
 
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejoCuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacion
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricas
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
 

Similar a shock

Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Tati S.O
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
lynethlacourt1
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
oscarmarroquin20
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
font Fawn
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoAndres Rojas
 
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
FaniDenizVelasquezBr
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
mafeorregoq
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
sharlotsita18
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
soficorleto13
 
Hipertensió arterial, puesta al día
Hipertensió arterial, puesta al díaHipertensió arterial, puesta al día
Hipertensió arterial, puesta al día
FundacinCiencias
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Fayana Apza
 
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock EquipoURG
 
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
 Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choquePflow Peralta
 

Similar a shock (20)

Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
 
Shock
ShockShock
Shock
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
 
Hipertensió arterial, puesta al día
Hipertensió arterial, puesta al díaHipertensió arterial, puesta al día
Hipertensió arterial, puesta al día
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
 
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
 
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
 Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
 

Más de EquipoURG

Urgencias medicas
Urgencias medicasUrgencias medicas
Urgencias medicasEquipoURG
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoEquipoURG
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialEquipoURG
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiacaEquipoURG
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusionalEquipoURG
 
Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.EquipoURG
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoEquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasEquipoURG
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinEquipoURG
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elEquipoURG
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deEquipoURG
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiEquipoURG
 
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgenciasEquipoURG
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postpartoEquipoURG
 
Abuso en los ancianos
Abuso en los ancianosAbuso en los ancianos
Abuso en los ancianosEquipoURG
 
Intoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantasIntoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantasEquipoURG
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelEquipoURG
 

Más de EquipoURG (20)

Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Urgencias medicas
Urgencias medicasUrgencias medicas
Urgencias medicas
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.Insuficiencia circulatoria.
Insuficiencia circulatoria.
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en el
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
 
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgencias
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postparto
 
Abuso en los ancianos
Abuso en los ancianosAbuso en los ancianos
Abuso en los ancianos
 
Intoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantasIntoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantas
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

shock

  • 2. ALTERACIONES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El flujo sanguíneo cerebral está regulado a través de fenómenos locales en un rango amplio de presión arterial media. Es capaz de mantener el flujo constante cuando la presión arterial media es mayor de 60 y menor de 140 mmHg; si la presión desciende a menos de 60 mmHg, en su valor medio, el enfermo desarrolla manifestaciones neurológicas (inquietud, somnolencia, estupor, coma, déficit neuronal irreversible, muerte cerebral). Las manifestaciones de hipoperfusión cerebral, aunque inespecíficas, son de las más tempranas cuando se instala un estado de shock.
  • 3.
  • 4. ALTERACIONES PULMONARES En etapas tempranas de shock la ventilación minuto aumenta de 1.5 a 2 veces lo normal. Los pulmones son sometidos a hipoxia isquémica y acidosis, poderosos estímulos para vasoconstricción del lecho vascular pulmonar, lo que se traduce en aumento de la resistencia y pseudonormalización o aumento de las presiones de llenado del ventrículo derecho y la presión venosa central (PVC). La vasoconstricción y el estado de bajo gasto cardiaco alteran la relación entre ventilación y perfusión, que junto con la desaturación de la sangre venosa ocasionan hipoxemia arterial sin que existan cambios estructurales en el pulmón. En situaciones donde se produce una respuesta inflamatoria sistémica intensa, puede ocurrir daño estructural de grado variable, pudiendo llegar a producirse el Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Progresiva Aguda (SIRPA), una complicación que ensombrece el pronóstico.
  • 5.
  • 6. ALTERACIONES RENALES Ante una reducción del gasto cardiaco o de la presión arterial, se produce vasoconstricción arterial y arteriola así como una reducción rápida del flujo sanguíneo renal y redistribución del flujo sanguíneo hacia los glomérulos yuxtamedulares. Estos cambios dan como resultado una mayor reducción del filtrado glomerular y una mayor reabsorción de agua y sodio. Si la reducción en la presión arterial es gradual, la concentración urinaria de sodio caerá y la osmolaridad urinaria aumentará antes de un cambio del flujo urinario.
  • 7.
  • 8. Alteraciones renales No solamente la hiperosmolaridad es un estímulo para la liberación de hormona antidiurética (HAD), sino que también lo es la hipovolemia. La HAD es un potente vasoconstrictor y estimula la reabsorción renal de agua. Si el evento isquémico se prolonga, pueden producirse cambios estructurales y desarrollar necrosis tubular renal, una de las causas más frecuentes de insuficiencia renal aguda, que ensombrece el pronóstico.
  • 9. EQUILIBRIOACIDO-BASE En una etapa inicial de shock, los gases sanguíneos arteriales frecuentemente demuestran una PaCO2 baja, un bicarbonato normal y un pH elevado. Esta alcalosis respiratoria inicial es un respuesta no específica al stress.
  • 10. Conforme el shock se profundiza y el enfermo desarrolla mayor hipoxia tisular, el metabolismo anaeróbico produce ácido láctico y se instala una acidosis metabólica de anion gap aumentado. En etapas terminales de shock puede asociarse una acidosis respiratoria (aumento del PCO2) debido a un incremento excesivo del espacio muerto alveolar como consecuencia de hipoperfusión pulmonar y a depresión del SNC.
  • 11.
  • 12. Es frecuente que el enfermo en estado de shock curse con volumen intravascular disminuido, haya recibido bicarbonato, sangre citrada o haya perdido jugo gástrico o sido tratado con diuréticos; todos son causa de alcalosis metabólica. De tal manera que pueden coexistir tres trastornos ácido-base: acidosis o alcalosis respiratoria, acidosis metabólica y alcalosis metabólica.
  • 13. TERRITORIO ESPLACNICO Durante el shock el hígado sufre hipoperfusión por disminución tanto del flujo portal como del arterial. La isquemia pancreática disminuye la liberación de insulina a la circulación. Por otro lado, las células acinares forman vacuolas autofágicas que pueden destruir a la propia célula y a las vecinas, pudiendo agrabar el daño isquémico.
  • 14. La red vascular intestinal posee receptores alfa que median la respuesta vasoconstrictora y es en parte responsable del daño isquémico inducido en la mucosa gastrointestinal, como lo es también el desarrollo de microtrombos En estas condiciones la barrera intestinal ya no es capaz de mantener a los gérmenes intestinales en la luz del tubo digestivo y permite su paso y migración por los linfáticos hacia la circulación sistémica.
  • 15. TRASTORNOS DE LA COAGULACION Los factores implicados en estos trastornos son: a) flujo capilar lento, b) estado de hipercoagulabilidad desencadenado por la acidosis, las catecolaminas y los esteroides, c) presencia de factores tromboplásticos endógenos (eritrocitos destruidos, fragmentos celulares liberados al torrente sanguíneo, etc...) o exógenos (toxinas), d) daño capilar endotelial.
  • 16.
  • 17. Las alteraciones pueden ser tan intensas que puede desarrollarse coagulación intravascular diseminada, entidad que se caracteriza por una activación simultánea de la coagulación y de la fibrinólisis que lleva al consumo de factores de coagulación y de las plaquetas, así como a la elaboración de productos de degradación de fibrinógeno y fibrina.
  • 18. TRASTORNOS INMUNOLOGICOS El shock disminuye tanto la inmunidad específica como la inespecífica, por lo que el enfermo debe ser considerado como inmunodeprimido y predispuesto a las infecciones
  • 19.
  • 20. SINDROME DE DISFUNCION ORGANICA MULTIPLE (SDOM) En su génesis están implicados algunos factores: a) daño anoxoisquémico por hipoperfusión, b) daño por reperfusión, c) respuesta inflamatoria sistémica, d) translocación bacteriana intestinal.
  • 21. Cuando el estado de shock ha sido lo suficientemente profundo y prolongado o la causa no se ha erradicado, los órganos manifiestan un deterioro progresivo, frecuentemente en el siguiente orden: respiratorio, renal, gastrointestinal (sangrado), cardiaco, hepático, neurológico y hematológico. La presencia de 2 o más órganos o sistemas disfuncionantes hacen el diagnóstico de SDOM y su pronóstico está en función de la severidad de las alteraciones, la edad del enfermo y los días de permanencia.