SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica Equinoccial

   Asignatura: Diseño y composición visual
       Título del trabajo: Significación y
                     relación
           Nombre: Evelyn Orquera
       Curso / Paralelo: Diseño Gráfico
                Publicitario 2A
   Fecha de entrega del trabajo: 11/6/2012
Códigos de relación
(Texto-imagen en el mensaje publicitario)

  En el anuncio publicitario puede aparecer
  un texto y una imagen que forman parte del
  mismo mensaje.
  De la combinación, preponderancia y
  significado de cada uno, se establecen las
  siguientes relaciones:
Relación cuantitativa
• Predominio del texto
  Sucede cuando el texto se manifiesta más
  extenso y adquiere más importancia.
• Predomino de la imagen
• Es lo opuesto, la imagen es la idea básica y el
  texto el accesorio.
Relación significativa
• Los textos e imagen se complementan
  formando una interacción de la que se
  enriquece el sentido del mensaje

• El texto en la imagen puede tener varias
  funciones:
1. Función de anclaje.
2. Función de relevo
3. Función de parasitismo
Función de apoyo o anclaje
• El texto fija y concreta el significado de la
  imagen.
• Contribuye a una correcta identificación
  de la realidad representada en la imagen y
  ayuda a descifrar correctamente las
  connotaciones de la imagen.
Función de relevo o simbiosis

El texto completa el sentido de la imagen
(se complementan).
Su unión aporta nuevos significados tanto
connotativos como denotativos.
Relación de parasitismo
• El texto aporta significado distinto al
  expresado por la propia imagen.
• Un texto opuesto a la realidad representada
  obliga al espectador a detenerse en la
  interpretación del mensaje.
Relación preferencial
• El ojo mira instantáneamente la zona y los
  elementos más fuertes, esto hace que se
  establezca un orden de categorías
  preferenciales, que a su vez marcan el
  recorrido    visual   para    la    correcta
  interpretación del mensaje icónico.
Códigos de significación
    Para limitar el análisis de los posibles significados
    de la imagen debemos tener presente las
    siguientes pares de relaciones:

•   Grado de iconicidad o abstracción
•   Grado de sencillez o complejidad
•   Grado de monosemia o polisemia
•   Grado de originalidad o redundancia
•   Grado de denotación y connotación
•   Grado de impacto emocional
•   Estereotipos
Grado de iconicidad o abstracción
• Significa el valor de identidad de lo representado
  con respecto de la realidad.
• Una imagen será puramente icónica cuando
  muestre un fragmento de la realidad tal como
  pueda aparecer ante nuestra visión normal.
• La abstracción es lo opuesto, la representación es
  alterada por un punto de vista o una óptica
  distinta a la de nuestra visión natural o la forma
  es distorsionada por la fragmentación, el color, la
  perspectiva, etc.
Sencillez o complejidad
• La cantidad de elementos que conforman
  una imagen, su estructura y composición.
• Una imagen es compleja perceptualmente
  cuando no podamos ver de una sola
  mirada por la inclusión de más de cuatro
  elementos que difieren en color, forma y
  textura.
Grado de monosemia o polisemia

• Una imagen es monosémica cuando
  expresa un único significado con un sentido
  claro emitiendo un mensaje sencillo y
  directo.
• Cuando la imagen tiene otros posibles
  significados y es más compleja, se habla de
  una imagen polisémica.
Grado de originalidad o redundancia
• Es original cuando es capaz de transmitir
  un mensaje más o menos complejo a
  través de mecanismos reconocibles pero
  instaurando parámetros nuevos, o
  modificando los anteriores.
• Será redundante cuando su representación
  o significado abunde en la repetición de
  patrones o modelos ya establecidos y
  aceptados.
Grado de denotación y connotación
• El contenido denotado se refiere a los
  elementos explícitos ofrecidos por la
  imagen. Se trata de una lectura literal
  de la imagen.
• El contenido connotado se refiere a los
  mensajes no explícitos que aparecen en
  una lectura compleja de la imagen. Se
  trata de la interpretación que realiza el
  lector
Grado de impacto
• Es la mayor o menor intensidad
  emocional con la que un mensaje gráfico
  puede ser recibido por el espectador.
• El grado de impacto puede deberse al
  contenido denotado o connotado emitido
  por la imagen, pero también al grado de
  calidad y originalidad de la representación.
Estereotipos
• Son modelos que se repiten de manera
  recurrente y cuyo significado es muy
  simple y directo, así como universal.
• Ofrecen una concepción simplificada y
  comúnmente aceptada sobre un
  personaje, un aspecto o programa de la
  estructura social.
Bibliografía
• http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrim
  estre_ii/imagen-pagina/1codigos4.htm

• http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrim
  estre_ii/imagen-pagina/1codigos3.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones y características de la imagen
Funciones y características de la imagenFunciones y características de la imagen
Funciones y características de la imagen
mariadelk
 
Clase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visualClase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visual
Luis Alfaro
 
El lenguaje visual (2013)
El lenguaje visual (2013)El lenguaje visual (2013)
El lenguaje visual (2013)
elgrupo9
 
Tema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la ImagenTema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la Imagenmarielacorallo
 
Imagen equipo 1
Imagen equipo 1Imagen equipo 1
Imagen equipo 1
Noe G. Menchaca
 
3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen
Veronica Sanchez Riquelme
 
Lenguaje visual iconicidad
Lenguaje visual   iconicidadLenguaje visual   iconicidad
Lenguaje visual iconicidad
Mony Acosta
 
Las imágenes
Las imágenesLas imágenes
Las imágenes
ctruchado
 
RetóRica De La Imagen
RetóRica De La ImagenRetóRica De La Imagen
RetóRica De La ImagenCarla Barahona
 
UD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
UD1 - Percepción y Lectura de ImagenesUD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
UD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
julioserranoserrano
 
Concepto de totalidad y Ley de Gastalt.
Concepto de totalidad y Ley de Gastalt.Concepto de totalidad y Ley de Gastalt.
Concepto de totalidad y Ley de Gastalt.
AllenRG
 
La Comunicacion Visual
La Comunicacion VisualLa Comunicacion Visual
La Comunicacion VisualJazmin Ramirez
 
UD1 - Lenguaje Visual
UD1 - Lenguaje VisualUD1 - Lenguaje Visual
UD1 - Lenguaje Visual
julioserranoserrano
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
Noe G. Menchaca
 

La actualidad más candente (17)

Funciones y características de la imagen
Funciones y características de la imagenFunciones y características de la imagen
Funciones y características de la imagen
 
Clase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visualClase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visual
 
El lenguaje visual (2013)
El lenguaje visual (2013)El lenguaje visual (2013)
El lenguaje visual (2013)
 
Tema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la ImagenTema 2: Semiología de la Imagen
Tema 2: Semiología de la Imagen
 
Imagen equipo 1
Imagen equipo 1Imagen equipo 1
Imagen equipo 1
 
3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen
 
Lenguaje visual iconicidad
Lenguaje visual   iconicidadLenguaje visual   iconicidad
Lenguaje visual iconicidad
 
Las imágenes
Las imágenesLas imágenes
Las imágenes
 
RetóRica De La Imagen
RetóRica De La ImagenRetóRica De La Imagen
RetóRica De La Imagen
 
UD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
UD1 - Percepción y Lectura de ImagenesUD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
UD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
 
Concepto de totalidad y Ley de Gastalt.
Concepto de totalidad y Ley de Gastalt.Concepto de totalidad y Ley de Gastalt.
Concepto de totalidad y Ley de Gastalt.
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
La Comunicacion Visual
La Comunicacion VisualLa Comunicacion Visual
La Comunicacion Visual
 
UD1 - Lenguaje Visual
UD1 - Lenguaje VisualUD1 - Lenguaje Visual
UD1 - Lenguaje Visual
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
 
Imagen fija
Imagen fijaImagen fija
Imagen fija
 
Imagen fija
Imagen fijaImagen fija
Imagen fija
 

Similar a Significado y relación

Significado imagen david paucar
Significado imagen david paucarSignificado imagen david paucar
Significado imagen david paucarDavid Paucar
 
Relación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagenRelación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagen
alfredoU2
 
D:\profesora caccuri\iconicidad
D:\profesora caccuri\iconicidadD:\profesora caccuri\iconicidad
D:\profesora caccuri\iconicidad
Virginia Caccuri
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
Virginia Caccuri
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
Virginia Caccuri
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarOscar Chamorro
 
Denotacion connotacion
Denotacion connotacionDenotacion connotacion
Denotacion connotacion
floradibujo
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOctruchado
 
Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
JGL79
 
Lecturaimagen abril
Lecturaimagen abrilLecturaimagen abril
Lecturaimagen abril
Bichalui
 
El texto y la imagen
El texto y la imagenEl texto y la imagen
El texto y la imagen
Aida Carvajal García
 
Clase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visualClase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visualLuis Alfaro
 
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir deTécnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Raquel Martín Contreras
 
Las Imagenes
Las ImagenesLas Imagenes
Las Imagenes
PacoAguero
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenAlicia Ipiña
 
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02aliciaguz
 
Taller de Fotografía - Unidad 3
Taller de Fotografía - Unidad 3Taller de Fotografía - Unidad 3
Taller de Fotografía - Unidad 3
Manuel Paredes
 
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestaltConcepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestalt
CherylSoberanes
 

Similar a Significado y relación (20)

Significado imagen david paucar
Significado imagen david paucarSignificado imagen david paucar
Significado imagen david paucar
 
Relación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagenRelación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagen
 
D:\profesora caccuri\iconicidad
D:\profesora caccuri\iconicidadD:\profesora caccuri\iconicidad
D:\profesora caccuri\iconicidad
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
 
Denotacion connotacion
Denotacion connotacionDenotacion connotacion
Denotacion connotacion
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
 
Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
 
Lecturaimagen abril
Lecturaimagen abrilLecturaimagen abril
Lecturaimagen abril
 
El texto y la imagen
El texto y la imagenEl texto y la imagen
El texto y la imagen
 
Clase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visualClase 2 mensaje visual
Clase 2 mensaje visual
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir deTécnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir de
 
Las Imagenes
Las ImagenesLas Imagenes
Las Imagenes
 
Imagen para clase
Imagen para claseImagen para clase
Imagen para clase
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
 
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
 
Taller de Fotografía - Unidad 3
Taller de Fotografía - Unidad 3Taller de Fotografía - Unidad 3
Taller de Fotografía - Unidad 3
 
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestaltConcepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestalt
 

Último

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 

Último (15)

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 

Significado y relación

  • 1. Universidad Tecnológica Equinoccial Asignatura: Diseño y composición visual Título del trabajo: Significación y relación Nombre: Evelyn Orquera Curso / Paralelo: Diseño Gráfico Publicitario 2A Fecha de entrega del trabajo: 11/6/2012
  • 2. Códigos de relación (Texto-imagen en el mensaje publicitario) En el anuncio publicitario puede aparecer un texto y una imagen que forman parte del mismo mensaje. De la combinación, preponderancia y significado de cada uno, se establecen las siguientes relaciones:
  • 3. Relación cuantitativa • Predominio del texto Sucede cuando el texto se manifiesta más extenso y adquiere más importancia. • Predomino de la imagen • Es lo opuesto, la imagen es la idea básica y el texto el accesorio.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Relación significativa • Los textos e imagen se complementan formando una interacción de la que se enriquece el sentido del mensaje • El texto en la imagen puede tener varias funciones: 1. Función de anclaje. 2. Función de relevo 3. Función de parasitismo
  • 8. Función de apoyo o anclaje • El texto fija y concreta el significado de la imagen. • Contribuye a una correcta identificación de la realidad representada en la imagen y ayuda a descifrar correctamente las connotaciones de la imagen.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Función de relevo o simbiosis El texto completa el sentido de la imagen (se complementan). Su unión aporta nuevos significados tanto connotativos como denotativos.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Relación de parasitismo • El texto aporta significado distinto al expresado por la propia imagen. • Un texto opuesto a la realidad representada obliga al espectador a detenerse en la interpretación del mensaje.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Relación preferencial • El ojo mira instantáneamente la zona y los elementos más fuertes, esto hace que se establezca un orden de categorías preferenciales, que a su vez marcan el recorrido visual para la correcta interpretación del mensaje icónico.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Códigos de significación Para limitar el análisis de los posibles significados de la imagen debemos tener presente las siguientes pares de relaciones: • Grado de iconicidad o abstracción • Grado de sencillez o complejidad • Grado de monosemia o polisemia • Grado de originalidad o redundancia • Grado de denotación y connotación • Grado de impacto emocional • Estereotipos
  • 25. Grado de iconicidad o abstracción • Significa el valor de identidad de lo representado con respecto de la realidad. • Una imagen será puramente icónica cuando muestre un fragmento de la realidad tal como pueda aparecer ante nuestra visión normal. • La abstracción es lo opuesto, la representación es alterada por un punto de vista o una óptica distinta a la de nuestra visión natural o la forma es distorsionada por la fragmentación, el color, la perspectiva, etc.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Sencillez o complejidad • La cantidad de elementos que conforman una imagen, su estructura y composición. • Una imagen es compleja perceptualmente cuando no podamos ver de una sola mirada por la inclusión de más de cuatro elementos que difieren en color, forma y textura.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Grado de monosemia o polisemia • Una imagen es monosémica cuando expresa un único significado con un sentido claro emitiendo un mensaje sencillo y directo. • Cuando la imagen tiene otros posibles significados y es más compleja, se habla de una imagen polisémica.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Grado de originalidad o redundancia • Es original cuando es capaz de transmitir un mensaje más o menos complejo a través de mecanismos reconocibles pero instaurando parámetros nuevos, o modificando los anteriores. • Será redundante cuando su representación o significado abunde en la repetición de patrones o modelos ya establecidos y aceptados.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Grado de denotación y connotación • El contenido denotado se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen. Se trata de una lectura literal de la imagen. • El contenido connotado se refiere a los mensajes no explícitos que aparecen en una lectura compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que realiza el lector
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Grado de impacto • Es la mayor o menor intensidad emocional con la que un mensaje gráfico puede ser recibido por el espectador. • El grado de impacto puede deberse al contenido denotado o connotado emitido por la imagen, pero también al grado de calidad y originalidad de la representación.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Estereotipos • Son modelos que se repiten de manera recurrente y cuyo significado es muy simple y directo, así como universal. • Ofrecen una concepción simplificada y comúnmente aceptada sobre un personaje, un aspecto o programa de la estructura social.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Bibliografía • http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrim estre_ii/imagen-pagina/1codigos4.htm • http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrim estre_ii/imagen-pagina/1codigos3.htm