SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TEMA:
SIGNOS VITALES
Constituyen un conjunto de manifestaciones objetivas
se presentan en el cuerpo humano, como resultado del
funcionamiento del organismo
Comprende:
El pulso Respiración
Tensión arterialTemperatura
IMPORTANCIA
 La determinación correcta de los signos vitales nos permite conocer si el
funcionamiento del organismo es normal o presenta alteraciones
 En el caso de atención de urgencia a una victima, la ausencia de pulso y
respiración nos advierte la urgente necesidad de efectuar el (R.C.P)
PULSO
 Es la sensación de distensión o ensanchamiento de una arteria percibida por los
pulpejos de los dedos
 La expresión arterial esta producida por el paso de la sangre impulsada por la
contracción (sístole) ventricular
TOMA DEL PULSO
 La arteria en la cual investiguemos el pulso debe encontrarse delante de un
elemento anatómico de consistencia firme, contra el cual presionamos
firmemente la arteria con los dedos índice medio y anular
 A continuación se afloja lentamente la presión hasta percibir una sensación
característica de distinción articular
 El cuello a cada lado de la laringe, donde se percibe el pulso de la arteria carótida
común, presionando la arteria contra la columna cervical.
 El brazo a lo largo de su cara interna en el recorrido anatómico de la arteria
humeral, presionando la arteria contra el humero
 En el extremo distal del antebrazo, hacia su porción lateral sitio en donde puede
palparse el pulso de la arteria radial presionándola contra el radio
 En la región inguinal, unos dos centímetros por debajo de la parte media del
ligamento inguinal, con el muslo en flexión abducción y rotación externa puede
palparse el pulso de la arteria femoral comprimiéndola contra los planos musculo
aponeuróticos posteriores o contra el pubis
 En la cara posterior de la articulación de la rodilla se presiona la arteria poplítea
contra la superficie ósea profunda.
 En la región dorsal del pie se percibe el pulso de la arteria pedía, presionándola
contra el plano óseo por fuera del tendón del extensor propio del dedo grueso.
CARACTERÍSTICAS NORMALES DE PULSO
1. Frecuencia:
• Es el numero de pulsaciones que se perciben en un minuto
• La frecuencia de pulso en reposo varia con la edad
Antes y después del nacimiento: 120 a 140
Al primer año de vida: 110 a 120
Durante la infancia: 80 a 110
Adulto: 60 a 80
Anciano: 60 a 70
2. Ritmo
• Es el intervalo de tiempo que existe entre una y otra pulsación
• Normalmente el pulso es rítmico
• Puede ser arrítmico; en este caso el corazón está latiendo de una manera anormal
• Se relaciona con el frio y el calor
3. Amplitud
• Es la magnitud o dimensión de la expansión arterias, la amplitud depende
de la cantidad de sangre y la fuerza con la cual es expulsada desde el
ventrículo izquierdo
VARIACIONES DEL PULSO
TAQUIESFIGMI
A
Aumento de frecuencia de pulso por encima de 90 p/m
(taquicardia)
BRAGIESFIGMIA
Disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60
p/m
Causas fisiológicas: emociones, ejercicio, estrés, actividad
sexual
Causas patológicas: anemia, estado de shock, fiebre
Causas fisiológicas: reposo, sueño
Causas patológicas: estimulo vagal, hipertensión
endocraneal
VARIACIONES DEL PULSO
Pulso Amplio
Pulso Filiforme
• La amplitud de la onda pulsátil (altura de la honda)
esta aumentada se presenta cuando la presión
diferencial aumenta. Insuficiencia aortica
• Pulso fluido, corto, de baja intensidad
• Hipotensión arterial, colapso, insuficiencia aortica
TEMPERATURA
 Es el nivel de calor del organismo producto del calor producido por las
actividades metabólicas
• Valores normales
– Oral -------- De 36,8 a 37,3
– Rectal ------ De 37,2 a 37,5
– Axilar ------ De 36,6 a 37
TIPOS DE TERMÓMETRO
De vidrio
Electrónicos
Laminares
Poseen en el interior una
columna de mercurio que se
expande con el calor
Su lectura es digital funcionan
por baterías.
Construidos con plástico
cambia de color según la
temperatura registrada
1. Desinfecte el termómetro con una torunda empapada de alcohol
2. Sacuda hacia abajo el termómetro para que la columna de mercurio
descienda por debajo de 35 grados
3. Coloque el termómetro
4. Mantenga el termómetro por un tiempo de 3 minutos
5. Efectué la lectura de temperatura, desinfecte, baje la columna de
mercurio y anote el resultado.
MODO DE TOMAR LA TEMPERATURA
TIPOS DE TERMOMETRO
 Existen 3 tipos:
 VIDRIO:
 En su interior poseen una columna de mercurio que se expande en el calor. Los modelos para
uso bucal y axilar tienen un extremo delgado, en cambio los termómetros rectales tienen un
extremo grueso, para evitar lesiones al utilizarlo.
 ELECTRONICOS:
 Su lectura es digital, funcionan con corriente continua proporcionada por baterías.
 LAMINARES:
 Estos están construidos a base de papel o plástico sensible que cambia de color según la
temperatura registrada.
MODO DE TOMAR LA TEMPERATURA:
 Los termómetros electrónicos deben aplicarse en el sitio correspondiente
durante 30 a 60s, su lectura es digital.
 Los termómetros laminares se deben mantener firmemente sobre la piel seca y
limpia, durante 1 a 2min y su lectura se realiza comparando los cambios de
color con una escala.
 Los termómetros de vidrio son los mas utilizados , su costo es pequeño y son
altamente confiables.
NIVELES DE HIPERTERMIA
1. Si la temperatura es menor a 38° se denomina
febrícula y suele deberse a causas fisiológicas. Si
se encuentra entre 38° y 38,5° se trata de una
fiebre leve, entre 38,5° y 39° es una fiebre
moderada.
2. La temperatura entre 39° y 40° es considerada
como fiebre alta y si se eleva por encima de 41° se
denomina hiperpirexia.
DISMINUCIÓN DE LA
TEMPERATURA(HIPOTERMIA)
 La disminución se la temperatura corporal por debajo de
36° se considera hipotermia y puede deberse a:
 CAUSAS FISIOLOGICAS: El frio ambiental muy intenso,
produce disminución ligera de la temperatura.
 CAUSAS PATOLOGICAS: Estado de choque, agonía,
hipoglicemia, hemorragia.
HIPOTERMIA
 La disminución de la temperatura corporal
 Debajo de 36°
 Causas fisiológicas:
- Frio ambiental
 Causas patológicas:
- Estado de choque
- Agonía
- Hipoglicemia
- Hemorragia
TENSIÓN ARTERIAL
• Presión sanguínea o tensión arterial
• Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales, desarrollada
en la pared arterial
• No es constante, si no que esta oscilando entre un valor máximo y otro
valor mínimo
• Sístole: valor máximo (contracción ventricular)
• Diástole: valor mínimo (relajación ventricular)
VALORES NORMALES
Presión sistólica Presión diastólica
Recién Nacido (RN) 80 a 110 45 a 60
A los 5 años 95 a 112 64 a 80
A los 10 años 100 a 130 60 a 90
Mas de 15 años 100 a 140 60 a 90
EQUIPOS NECESARIOS PARA
MEDIR LA PRESIÓN
ETETOSCOPIO
 Consta de las siguientes partes:
a) Auriculares.
b) Conductos metálicos.
c) Mangueras.
d) Campana.
Para medir la presión arterial, siempre se utiliza la cara con diafragma.
TENSIÓMETRO
 Tenemos varios modelos de tensiómetros:
1. De columna de mercurio.
2. Aneroide.
3. Electrónico.
Partes del tensiómetro:
a) Manómetro.
b) Manguito inflable.
c) Tornillo de la válvula.
d) Manguera.
e) Pera de insuflación.
VARIACIONES EN LA
TENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN: Es el
aumento de la tensión arterial
por encima de 140/90 mm/hg
Fisiológicamente: aumenta la
presión con el ejercicio, el
estrés, emociones o actividad
sexual.
La hipertensión prolongada:
Es patológica y puede
deberse a enfermedades
renales, cardiacas o vasculares
Hipertensión esencial: Es
cuando no se encuentra la
causa de la hipertensión.
HIPOTENSIÓN: La presión
arterial baja sucede cuando
la presión arterial es mucho
más baja de lo normal.
Esto significa que el
corazón, el cerebro y otras
partes del cuerpo no
reciben suficiente sangre.
La tensión arterial
disminuye de manera
fisiológica durante el
reposo, el sueño y algunas
técnicas de relajación, las
principales causas
patológicas son
hemorragias y
deshidratación, en el
estado de choque, la
tensión arterial sistólica se
halla por debajo de
20mm/hg
LA RESPIRACIÓN
Es el movimiento de
expansión(inspiración) y
retracción(espiración) de la caja
torácica, que permiten la entrada y
salida del aire de lo pulmones.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La frecuencia respiratoria normal es
variable según la edad y la altura a la
que se encuentra la persona. A nivel
del mar ( mayor disponibilidad de
oxigeno) el numero promedio de
respiraciones varia y se muestra de
la siguiente manera:
• Recién nacido: 44
• 1 a 2 años: 28
• 2 a 5 años: 26
• Adolecentes: 20
• Adultos: 12 a 20
RESPIRACIÓN
NORMAL
Debe ser tranquila con
una frecuencia dentro
de los parámetros
normales, no debe ser
ruidosa, tampoco debe
producir movimientos
de tracción del tórax a
este tipo de respiración
normal se la denomina
EUPNEA.
RESPIRACIÓN
ANORMAL:
DISNEA: Es la sensación de dificultad
respiratoria, acompañada de angustia
y “sed de aire”. La disnea que se
mantiene prolongada es una
manifestación que sugiere una
patología subyacente
TAQUIPNEA: Es el aumento de la
frecuencia respiratoria, puede
presentarse por razones fisiológicas
como el ejercicio, las emociones,
actividad sexual o ascenso a grandes
alturas. La taquipnea patológica se
presenta sobretodo en las
enfermedades
respiratorias(infecciones, asma) y
cardiacas(insuficiencia cardiaca)
BRADIPNEA: Es la
disminución de la
frecuencia respiratoria. Las
causas fisiológicas son el
acondicionamiento físico, el
reposo y el sueño. La
bradipnea patológica se
observa en los estados
agónicos
APNEA: Es la suspensión
temporal o definitiva de la
actividad respiratoria.
Aunque se puede efectuar
apnea de una manera
voluntaria, es imposible
mantenerla por un tiempo
mayor a 1 o 2 minutos, por
lo tanto el estado de apnea
que se prolonga se
considera paro respiratorio
y se procede a efectuar
respiración asistida.
Bibliografía:
• Hermida Hernan,. Primeros Auxilios, Universidad de
Cuenca,. Facultad de Medicina.
Signos vitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
Sandy Velazquez
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
Sara Limón
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
Liz Campoverde
 
Pulso fc 2015
Pulso fc 2015Pulso fc 2015
Pulso fc 2015
HJMaB
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
SistemadeEstudiosMed
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesnAyblancO
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales Solmar Camargo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAnaid Ziur
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
SIGNOS VITALES ROCIO
SIGNOS VITALES ROCIOSIGNOS VITALES ROCIO
SIGNOS VITALES ROCIO
RocioCalderon
 
signos vitales diapositivas
signos vitales diapositivassignos vitales diapositivas
signos vitales diapositivasYessenitaa Leon
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
American College
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
Secretria de Salud Mexico
 
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman UrbinaClase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales

La actualidad más candente (20)

Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
 
Pulso fc 2015
Pulso fc 2015Pulso fc 2015
Pulso fc 2015
 
Funciones Vitales
Funciones VitalesFunciones Vitales
Funciones Vitales
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES ROCIO
SIGNOS VITALES ROCIOSIGNOS VITALES ROCIO
SIGNOS VITALES ROCIO
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
signos vitales diapositivas
signos vitales diapositivassignos vitales diapositivas
signos vitales diapositivas
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman UrbinaClase practica de signos vitales. Joheman Urbina
Clase practica de signos vitales. Joheman Urbina
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales

Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.AIESEC
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Temo Mejia
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
JaimedelaGala
 
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptxsignos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
Karenperez136995
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Susii Resendiiz
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
LuzIreneBancesGuevar
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitalesUNIDEP
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
fernandavalbuena5
 
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptxSIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
fatimacampos39
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
GilberthPerez6
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
VivianaVaca7
 
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkksignos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
Elmer Frias Delgado
 
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptxFRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
DanyAntezanaCano
 
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada unotoma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
diane926605
 

Similar a Signos vitales (20)

signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt
10613278.ppt
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
 
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptxsignos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
 
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptxSIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
 
Elementos de enfermeria
Elementos de enfermeriaElementos de enfermeria
Elementos de enfermeria
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
 
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkksignos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
 
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptxFRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
 
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada unotoma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Más de DoctorStrange9

Enzimas
EnzimasEnzimas
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
DoctorStrange9
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
DoctorStrange9
 
Proteinas de defensa
Proteinas de defensaProteinas de defensa
Proteinas de defensa
DoctorStrange9
 
Regulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido baseRegulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido base
DoctorStrange9
 
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen geneticoCromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
DoctorStrange9
 
Penetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropiaPenetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropia
DoctorStrange9
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
DoctorStrange9
 
Genetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanasGenetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanas
DoctorStrange9
 
Extension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendelianaExtension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendeliana
DoctorStrange9
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
DoctorStrange9
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
DoctorStrange9
 
Vasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazonVasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazon
DoctorStrange9
 
Sistema de la vena porta
Sistema de la vena portaSistema de la vena porta
Sistema de la vena porta
DoctorStrange9
 
Irrigacion cerebral
Irrigacion cerebralIrrigacion cerebral
Irrigacion cerebral
DoctorStrange9
 
8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz
DoctorStrange9
 
5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares
DoctorStrange9
 
5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior
DoctorStrange9
 
4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia
DoctorStrange9
 
3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello
DoctorStrange9
 

Más de DoctorStrange9 (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Proteinas de defensa
Proteinas de defensaProteinas de defensa
Proteinas de defensa
 
Regulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido baseRegulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido base
 
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen geneticoCromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
 
Penetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropiaPenetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanasGenetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanas
 
Extension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendelianaExtension de la genetica mendeliana
Extension de la genetica mendeliana
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
 
Vasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazonVasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazon
 
Sistema de la vena porta
Sistema de la vena portaSistema de la vena porta
Sistema de la vena porta
 
Irrigacion cerebral
Irrigacion cerebralIrrigacion cerebral
Irrigacion cerebral
 
8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz
 
5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares
 
5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior
 
4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia
 
3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Signos vitales

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TEMA: SIGNOS VITALES
  • 2. Constituyen un conjunto de manifestaciones objetivas se presentan en el cuerpo humano, como resultado del funcionamiento del organismo Comprende: El pulso Respiración Tensión arterialTemperatura
  • 3. IMPORTANCIA  La determinación correcta de los signos vitales nos permite conocer si el funcionamiento del organismo es normal o presenta alteraciones  En el caso de atención de urgencia a una victima, la ausencia de pulso y respiración nos advierte la urgente necesidad de efectuar el (R.C.P)
  • 4. PULSO  Es la sensación de distensión o ensanchamiento de una arteria percibida por los pulpejos de los dedos  La expresión arterial esta producida por el paso de la sangre impulsada por la contracción (sístole) ventricular
  • 5. TOMA DEL PULSO  La arteria en la cual investiguemos el pulso debe encontrarse delante de un elemento anatómico de consistencia firme, contra el cual presionamos firmemente la arteria con los dedos índice medio y anular  A continuación se afloja lentamente la presión hasta percibir una sensación característica de distinción articular
  • 6.  El cuello a cada lado de la laringe, donde se percibe el pulso de la arteria carótida común, presionando la arteria contra la columna cervical.
  • 7.  El brazo a lo largo de su cara interna en el recorrido anatómico de la arteria humeral, presionando la arteria contra el humero
  • 8.  En el extremo distal del antebrazo, hacia su porción lateral sitio en donde puede palparse el pulso de la arteria radial presionándola contra el radio
  • 9.  En la región inguinal, unos dos centímetros por debajo de la parte media del ligamento inguinal, con el muslo en flexión abducción y rotación externa puede palparse el pulso de la arteria femoral comprimiéndola contra los planos musculo aponeuróticos posteriores o contra el pubis
  • 10.  En la cara posterior de la articulación de la rodilla se presiona la arteria poplítea contra la superficie ósea profunda.
  • 11.  En la región dorsal del pie se percibe el pulso de la arteria pedía, presionándola contra el plano óseo por fuera del tendón del extensor propio del dedo grueso.
  • 12. CARACTERÍSTICAS NORMALES DE PULSO 1. Frecuencia: • Es el numero de pulsaciones que se perciben en un minuto • La frecuencia de pulso en reposo varia con la edad Antes y después del nacimiento: 120 a 140 Al primer año de vida: 110 a 120 Durante la infancia: 80 a 110 Adulto: 60 a 80 Anciano: 60 a 70
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 2. Ritmo • Es el intervalo de tiempo que existe entre una y otra pulsación • Normalmente el pulso es rítmico • Puede ser arrítmico; en este caso el corazón está latiendo de una manera anormal • Se relaciona con el frio y el calor
  • 17. 3. Amplitud • Es la magnitud o dimensión de la expansión arterias, la amplitud depende de la cantidad de sangre y la fuerza con la cual es expulsada desde el ventrículo izquierdo
  • 18. VARIACIONES DEL PULSO TAQUIESFIGMI A Aumento de frecuencia de pulso por encima de 90 p/m (taquicardia) BRAGIESFIGMIA Disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 p/m Causas fisiológicas: emociones, ejercicio, estrés, actividad sexual Causas patológicas: anemia, estado de shock, fiebre Causas fisiológicas: reposo, sueño Causas patológicas: estimulo vagal, hipertensión endocraneal
  • 19. VARIACIONES DEL PULSO Pulso Amplio Pulso Filiforme • La amplitud de la onda pulsátil (altura de la honda) esta aumentada se presenta cuando la presión diferencial aumenta. Insuficiencia aortica • Pulso fluido, corto, de baja intensidad • Hipotensión arterial, colapso, insuficiencia aortica
  • 20. TEMPERATURA  Es el nivel de calor del organismo producto del calor producido por las actividades metabólicas • Valores normales – Oral -------- De 36,8 a 37,3 – Rectal ------ De 37,2 a 37,5 – Axilar ------ De 36,6 a 37
  • 21. TIPOS DE TERMÓMETRO De vidrio Electrónicos Laminares Poseen en el interior una columna de mercurio que se expande con el calor Su lectura es digital funcionan por baterías. Construidos con plástico cambia de color según la temperatura registrada
  • 22. 1. Desinfecte el termómetro con una torunda empapada de alcohol 2. Sacuda hacia abajo el termómetro para que la columna de mercurio descienda por debajo de 35 grados 3. Coloque el termómetro 4. Mantenga el termómetro por un tiempo de 3 minutos 5. Efectué la lectura de temperatura, desinfecte, baje la columna de mercurio y anote el resultado. MODO DE TOMAR LA TEMPERATURA
  • 23. TIPOS DE TERMOMETRO  Existen 3 tipos:  VIDRIO:  En su interior poseen una columna de mercurio que se expande en el calor. Los modelos para uso bucal y axilar tienen un extremo delgado, en cambio los termómetros rectales tienen un extremo grueso, para evitar lesiones al utilizarlo.
  • 24.  ELECTRONICOS:  Su lectura es digital, funcionan con corriente continua proporcionada por baterías.
  • 25.  LAMINARES:  Estos están construidos a base de papel o plástico sensible que cambia de color según la temperatura registrada.
  • 26. MODO DE TOMAR LA TEMPERATURA:  Los termómetros electrónicos deben aplicarse en el sitio correspondiente durante 30 a 60s, su lectura es digital.  Los termómetros laminares se deben mantener firmemente sobre la piel seca y limpia, durante 1 a 2min y su lectura se realiza comparando los cambios de color con una escala.  Los termómetros de vidrio son los mas utilizados , su costo es pequeño y son altamente confiables.
  • 27. NIVELES DE HIPERTERMIA 1. Si la temperatura es menor a 38° se denomina febrícula y suele deberse a causas fisiológicas. Si se encuentra entre 38° y 38,5° se trata de una fiebre leve, entre 38,5° y 39° es una fiebre moderada. 2. La temperatura entre 39° y 40° es considerada como fiebre alta y si se eleva por encima de 41° se denomina hiperpirexia.
  • 28. DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA(HIPOTERMIA)  La disminución se la temperatura corporal por debajo de 36° se considera hipotermia y puede deberse a:  CAUSAS FISIOLOGICAS: El frio ambiental muy intenso, produce disminución ligera de la temperatura.  CAUSAS PATOLOGICAS: Estado de choque, agonía, hipoglicemia, hemorragia.
  • 29. HIPOTERMIA  La disminución de la temperatura corporal  Debajo de 36°  Causas fisiológicas: - Frio ambiental  Causas patológicas: - Estado de choque - Agonía - Hipoglicemia - Hemorragia
  • 30.
  • 31. TENSIÓN ARTERIAL • Presión sanguínea o tensión arterial • Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales, desarrollada en la pared arterial • No es constante, si no que esta oscilando entre un valor máximo y otro valor mínimo • Sístole: valor máximo (contracción ventricular) • Diástole: valor mínimo (relajación ventricular)
  • 32. VALORES NORMALES Presión sistólica Presión diastólica Recién Nacido (RN) 80 a 110 45 a 60 A los 5 años 95 a 112 64 a 80 A los 10 años 100 a 130 60 a 90 Mas de 15 años 100 a 140 60 a 90
  • 34. ETETOSCOPIO  Consta de las siguientes partes: a) Auriculares. b) Conductos metálicos. c) Mangueras. d) Campana. Para medir la presión arterial, siempre se utiliza la cara con diafragma.
  • 35.
  • 36. TENSIÓMETRO  Tenemos varios modelos de tensiómetros: 1. De columna de mercurio. 2. Aneroide. 3. Electrónico. Partes del tensiómetro: a) Manómetro. b) Manguito inflable. c) Tornillo de la válvula. d) Manguera. e) Pera de insuflación.
  • 37.
  • 38. VARIACIONES EN LA TENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN: Es el aumento de la tensión arterial por encima de 140/90 mm/hg Fisiológicamente: aumenta la presión con el ejercicio, el estrés, emociones o actividad sexual. La hipertensión prolongada: Es patológica y puede deberse a enfermedades renales, cardiacas o vasculares Hipertensión esencial: Es cuando no se encuentra la causa de la hipertensión.
  • 39. HIPOTENSIÓN: La presión arterial baja sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. Esto significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre. La tensión arterial disminuye de manera fisiológica durante el reposo, el sueño y algunas técnicas de relajación, las principales causas patológicas son hemorragias y deshidratación, en el estado de choque, la tensión arterial sistólica se halla por debajo de 20mm/hg
  • 40. LA RESPIRACIÓN Es el movimiento de expansión(inspiración) y retracción(espiración) de la caja torácica, que permiten la entrada y salida del aire de lo pulmones. FRECUENCIA RESPIRATORIA La frecuencia respiratoria normal es variable según la edad y la altura a la que se encuentra la persona. A nivel del mar ( mayor disponibilidad de oxigeno) el numero promedio de respiraciones varia y se muestra de la siguiente manera: • Recién nacido: 44 • 1 a 2 años: 28 • 2 a 5 años: 26 • Adolecentes: 20 • Adultos: 12 a 20
  • 41. RESPIRACIÓN NORMAL Debe ser tranquila con una frecuencia dentro de los parámetros normales, no debe ser ruidosa, tampoco debe producir movimientos de tracción del tórax a este tipo de respiración normal se la denomina EUPNEA.
  • 42. RESPIRACIÓN ANORMAL: DISNEA: Es la sensación de dificultad respiratoria, acompañada de angustia y “sed de aire”. La disnea que se mantiene prolongada es una manifestación que sugiere una patología subyacente TAQUIPNEA: Es el aumento de la frecuencia respiratoria, puede presentarse por razones fisiológicas como el ejercicio, las emociones, actividad sexual o ascenso a grandes alturas. La taquipnea patológica se presenta sobretodo en las enfermedades respiratorias(infecciones, asma) y cardiacas(insuficiencia cardiaca)
  • 43. BRADIPNEA: Es la disminución de la frecuencia respiratoria. Las causas fisiológicas son el acondicionamiento físico, el reposo y el sueño. La bradipnea patológica se observa en los estados agónicos APNEA: Es la suspensión temporal o definitiva de la actividad respiratoria. Aunque se puede efectuar apnea de una manera voluntaria, es imposible mantenerla por un tiempo mayor a 1 o 2 minutos, por lo tanto el estado de apnea que se prolonga se considera paro respiratorio y se procede a efectuar respiración asistida.
  • 44. Bibliografía: • Hermida Hernan,. Primeros Auxilios, Universidad de Cuenca,. Facultad de Medicina.