SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos Vitales




                 Dr. Mario García
Signos Vitales
 Actualmente según la legislación vigente, el
signo vital más importante es la actividad
eléctrica en el EEG.
 Desde el punto de vista clínico se consideran
los siguientes signos vitales:
                         Respiración.
                         Pulso arterial.
                         Presión arterial.
                         Conciencia.
                         Temperatura corporal.
Respiración

MECANICA VENTILATORIA:

  Factores mecánicos: El aire fluye hacia adentro y
  afuera el pulmón siguiendo gradientes de presión
  y contra un resistencia.

La inspiración es un proceso activo. Necesita
  trabajo

La espiración es un proceso pasivo. Utiliza las
  propiedades elásticas del pulmón
Respiración
Deben evaluarse tres dimensiones en la respiración:
frecuencia , ritmo y amplitud.
La frecuencia se refiere al numero de respiraciones por
minuto, el rango normal de un adulto es de 12 a 18
respiraciones.
El ritmo se refiere al intervalo de tiempo entre respiración y
respiración el cual debe ser igual. En general la relación
entre le tiempo inspiratorio y espiratorio es de 1: 2.
La amplitud se refiere a la profundidad de la respiración
Taquipnea
Se denomina así a una respiración rápida:
     * Más de 20 respiraciones por minuto en el adulto.
     * Más de 30 en niños
     * Más de 50 en el lactante.
La respiración puede ocurrir con o sin cambio en la
profundidad de la respiración.
La respiración rápida puede ser el resultado de un aumento
en el metabolismo, aumento de la temperatura corporal o
enfermedad crónica del pulmón.
Bradipnea
Esta es una respiración lenta:
   * Menos de 10 respiraciones por minuto en el
adulto.
   * Menos de 20 en escolares.
    * Menos de 30 en lactantes.
Este tipo de respiración es común durante el sueño o
el estado de relajación.
Puede ser causada por algunos factores anormales
como hipertensión intracraneal, narcóticos y
sedantes.
Respiración de Cheyne - Stokes

Descripción:
            Un modelo de respiración común y extraño
caracterizado por períodos de apnea e hiperpnea.
Típicamente, la duración de cada ciclo es de 1 minuto,
periodo de respiraciones de profundidad y frecuencia
decreciente, con 10-20 segundos de apnea, seguido de
respiraciones de profundidad y frecuencia creciente. El
ciclo entonces se repite. A pesar de períodos de apnea, la
hipoxia significativa, raramente ocurre.
Respiración de Cheyne - Stokes
 Ocurre en encefalitis y perturbaciones
 cerebrales circulatorias y manifiesta una lesión
 del centro de bulbar de la respiración.

 Este signo puede estar como un descubrimiento
 normal en niños, y en adultos sanos después de
 la ascensión rápida a grandes altitudes, o en el
 sueño.
Respiración de Biot
Este tipo de respiración incluye periodos irregulares de
apnea seguidos por numerosas respiraciones iregulares
tanto en frecuencia como en profundidad.
Esta situación puede ser causada por una hipertensión
intracraneal, meningitis u otros trastornos neurológicos.
Respiración de Kussmaul
En este tipo de respiración hay un incremento anormal
de la frecuencia y profundidad respiratoria.

Se encuentra en pacientes con acidosis diabética. El
cuerpo esta tratando de recuperar el equilibrio de su pH
eliminando bióxido de carbono
Disnea


“Sensación desagradable de falta de aire”.

Por lo tanto, es una alteración subjetiva, pero
también puede tener unos parámetros objetivos
como son la taquipnea e hiperpnea.
Disnea

Taquipnea: Aumento de la frecuencia
respiratoria.

Hiperpnea: Aumento de frecuencia y
profundidad respiratoria.
Disnea
Escala de graduación: Se dividen en 4
 clases funcionales (CF):

 CF 1: Disnea a grandes esfuerzos.
 CF 2: Disnea a esfuerzos moderados.
 CF 3: Disnea a pequeños esfuerzos.
 CF 4: Disnea de reposo
Pulso arterial
Pulso es la percepción de la actividad
 cardiaca a nivel del sistema arterial.
Características: “F.R.I.T.A.S”
       Frecuencia
       Ritmo
       Igualdad
       Tensión - Dureza
       Amplitud
       Simetria
Pulso arterial
Pulso arterial
Pulso arterial
Pulso arterial
Pulso céler o en martillo de agua: es un pulso
amplio, de ascenso rápido. Se encuentra
principalmente en la insuficiencia aórtica de gran
magnitud. Una maniobra que sirve para reconocerlo
es tomando el antebrazo del paciente por la cara
anterior, cerca de la muñeca, y levantándolo sobre el
nivel del corazón. El signo se considera positivo si
al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor
fuerza.
Pulso arterial
Pulso bigeminado: se presentan dos latidos,
seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo
latido es un extrasístole que se acopla a un latido
normal; se encuentra en intoxicaciones por digital.
Pulso arterial
Arritmia completa: se caracteriza porque el pulso es
irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia
como en la amplitud, tal como ocurre en la
fibrilación auricular que es la causa más frecuente.
Pulso arterial
Arritmia respiratoria: consiste en un aumento de la
frecuencia en concomitancia con la inspiración; es
más frecuente de encontrar en personas jóvenes.
Presión arterial


 Presión arterial es la fuerza
que ejerce el ventrículo
izquierdo sobre la columna de
sangre que es trasmitida a
todo el sistema arterial.
Presión arterial

Presión arterial máxima: es la fuerza necesaria
para expandir las paredes del sistema arterial.

 Presión arterial mínima: es la fuerza que ejerce
la elasticidad de los vasos arteriales para
retornar a su posición de reposo
Presión arterial


Ambiente:
      • Estar en una habitación
        tranquila.
      • Evitar ruidos y situaciones de
        alarma.
      • La temperatura ambiente debe
        rondar los 20º.
Presión arterial
Paciente:
            • No comer abundantemente, no fumar, no beber
              alcohol ni café, ni hacer ejercicio, al menos media
              hora antes de la visita.
            • No tomar agentes simpaticomiméticos, incluidos
              los midriáticos.
            • No tener la vejiga de la orina llena.
            • No haber tomado la medicación antihipertensiva
              por la mañana, para hacer la toma de la PA en el
              periodo “valle” del medicamento y no en plena
              fase de acción farmacológica del mismo.
Presión arterial
Postura del paciente:
           • Colocar el brazo sin ropa que comprima.
           • Sentarse cómodamente, con la espalda apoyada (posición
             recomendada para las tomas habituales) o bien tumbarse,
             poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado y a
             la altura del corazón.
           • Esperar en esta posición 5 minutos.
           • Para descartar hipotensión postural u ortostática debe
             medirse la PA al minuto y a los 5 minutos tras ponerse de
             pie. Se confirma si hay un descenso de la PAS > 20 mmHg
             y/o de la PAD > 10 mmHg.
           • En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda
             medir la PA con la paciente en decúbito lateral izquierdo o
             sentada.
Presión arterial


Fenómeno de Korotkoff, se distinguen fases:
  1era Fase: Brusca aparición de ruidos claros que
  se intensifican.
  2da Fase: ruidos se vuelven más suaves y
  prolongados
  3era Fase: ruidos se vuelven a intensificar y se
  hacen más nítidos
  4ta Fase: ruidos vuelven a bajar de intensidad
  5ta Fase: Desaparición de los ruidos.
Presión arterial
Valores máximos normales de presión arterial:

       130 / 80 mm Hg
 Se considera Hipertensión Arterial los
 valores superiores a 139 / 89 mm Hg,
 registrados en dos consultas, con
 afección de órganos blancos
Conciencia
Objetivos:

       . Aprender a evaluar el estado de
conciencia de una persona.
Conciencia
                                       Escala coma Glasgow

         Apertura de ojos                 Respuesta motora                   Respuesta verbal


     Puntuación: ojos abiertos        Puntuación: mejor respuesta       Puntuación: mejor respuesta



4          espontáneamente       6            Cumple órdenes        5         Orientado


3          A la voz              5            Localiza el dolor     4         Confuso


2          Al dolor              4            Solo retira           3         Palabras inapropiadas



1          No responde           3            Flexión anormal       2         Sonidos incomprensibles


                                 2            Extensión anormal     1         No responde


                                 1            No responde                      
Conciencia

Nivel de conciencia:

    Este parámetro se refiere al grado de alerta y
    orientación respecto al medio que lo rodea.
    Cuando el paciente impresiona padecer un
    compromiso de la conciencia, es conveniente
    investigar lo siguiente.
Conciencia
Orientación en el tiempo:

      ¿En qué fecha estamos?
      ¿En qué mes?
      ¿En qué año?
      ¿Qué día de la semana?
      ...etcétera.
Conciencia


Orientación en el espacio:

      ¿Dónde se encuentra usted?
      ¿Está en un hospital?
      ¿En su casa?
      ¿Qué hospital es?...
Conciencia


Reconocimiento de personas:

      ¿Quién soy yo?
      ¿Qué labor desarrollo?
      Si está presente un familiar: ¿Quién es esa
      persona?
Conciencia


 Además de las preguntas, para conocer el nivel
de alerta de una persona se puede evaluar el
grado de respuesta que se obtiene con estímulos
de distinta intensidad, algunos de los cuales puede
llegar a producir dolor, pero teniendo el cuidado de
ser prudente, saber dosificar el estímulo y no
infligir un daño.
Conciencia

Se puede recurrir a estímulos como:
   + Ruidos,
   + Mover al paciente,
   + Tocarlo,
   + Aplicar un pellizco suave en la región
infraclavicular,
   + Presionar con un dedo el lecho ungueal o en la
región retroauricular, sobre el proceso mastoides.

Esto determina los siguientes niveles de
conciencia:
Conciencia

Lucidez:

    Estado de plena alerta. Corresponde a la
    persona normal. Es capaz de mantener
    una conversación y dar respuestas
    atingentes a las preguntas simples que se
    le formulan.
Conciencia

Obnubilación:
    El paciente se encuentra desorientado en el
    tiempo (no sabe la fecha) o en el espacio
    (no reconoce el lugar donde se encuentra);
    indiferente al medio ambiente (reacciona
    escasamente frente a ruidos intensos o
    situaciones inesperadas y está indiferente a
    su enfermedad). Es capaz de responder
    preguntas simples.
Conciencia

Sopor:
    El paciente impresiona estar durmiendo.
     * Sopor superficial: Al estimularlo,
    despierta, pero no llega a la lucidez, y actúa
    como si estuviera obnubilado, respondiendo
    escasamente a preguntas simples, al dejarlo
    tranquilo, el paciente vuelve a dormirse.
     * Sopor profundo: Es necesario aplicar
    estímulos dolorosos para lograr que abra los
    ojos o mueva las extremidades (respuesta de
    defensa).
Conciencia


Coma:

   No hay ninguna reacción a estímulos
   externos, incluso, aquellos capaces de
   producir dolor. Pueden presentarse
   reacciones no voluntarias que son más
   bien reflejos.
RESPIREMOS,   al   fin   !!!




               ¡¡GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónControl de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónEstela
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
marijof
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Alteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiraciónAlteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiraciónGeovanny Yepez
 
Llenado capilar
Llenado capilar Llenado capilar
Llenado capilar
Alan Gonzalez Soriano
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 

La actualidad más candente (20)

Control de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónControl de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiración
 
Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 
Teorías de la enfermería
Teorías de la enfermeríaTeorías de la enfermería
Teorías de la enfermería
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Alteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiraciónAlteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiración
 
Llenado capilar
Llenado capilar Llenado capilar
Llenado capilar
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 

Destacado

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
Jhonny Freire Heredia
 
Pulso y test
Pulso y testPulso y test
Pulso y test
Marcos Cañizales
 
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICATOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
analyloroima
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
eguer5
 
Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]dfuentesc
 
Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo
Nataly060795
 
Proyecto Camas hospitalarias
Proyecto Camas hospitalariasProyecto Camas hospitalarias
Proyecto Camas hospitalarias
Edwin Guanga
 
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1Belen Gonzalez
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
katherine
 
Sondas Uretrales - UP MED
Sondas Uretrales - UP MEDSondas Uretrales - UP MED
Sondas Uretrales - UP MEDsarahdemaya
 
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirrDesinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Diana mera cantos
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Lizbeth Lavado Mendieta
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Carmita-Nieves
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley

Destacado (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Pulso y test
Pulso y testPulso y test
Pulso y test
 
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICATOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
TOMA DE PULSO FERMIN TORO EDUCACION FISICA
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
 
Pulso normal. PPT
Pulso normal. PPTPulso normal. PPT
Pulso normal. PPT
 
Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]
 
Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo Arreglo de unidad y aseo
Arreglo de unidad y aseo
 
Proyecto Camas hospitalarias
Proyecto Camas hospitalariasProyecto Camas hospitalarias
Proyecto Camas hospitalarias
 
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
 
Sondas Uretrales - UP MED
Sondas Uretrales - UP MEDSondas Uretrales - UP MED
Sondas Uretrales - UP MED
 
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirrDesinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 

Similar a Signos vitales

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEstela
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
urgenciasmedicasydesastres
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final Wilder Dominguez
 
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final Wilder Dominguez
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
Maruja Lucero
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
lissettefuentes10
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesMANUEL RIVERA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalessory27
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
Cesar Bejarano
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
RicardoBernal42
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Mayra Flores
 
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICOPRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
Mayra Alejandra Flores López
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Mayra Flores
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios02061988
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Mayra Flores
 
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptxCLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
jvargasm1
 
Primeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitalesPrimeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitalesedomarino
 

Similar a Signos vitales (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
 
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICOPRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptxCLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
CLASE 5. FISIOLOGIA. SIGNOS VITALES.pptx
 
Primeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitalesPrimeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitales
 

Más de PABLO

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014PABLO
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014PABLO
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínicaPABLO
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoPABLO
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1PABLO
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientesPABLO
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESISPABLO
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
UrogenitalPABLO
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013PABLO
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino PABLO
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalPABLO
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularPABLO
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularPABLO
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013PABLO
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpPABLO
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013PABLO
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1PABLO
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1PABLO
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorPABLO
 

Más de PABLO (20)

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínica
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen Fisico
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientes
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESIS
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
Urogenital
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinal
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotor
 

Signos vitales

  • 1. Signos Vitales Dr. Mario García
  • 2. Signos Vitales Actualmente según la legislación vigente, el signo vital más importante es la actividad eléctrica en el EEG. Desde el punto de vista clínico se consideran los siguientes signos vitales: Respiración. Pulso arterial. Presión arterial. Conciencia. Temperatura corporal.
  • 3. Respiración MECANICA VENTILATORIA: Factores mecánicos: El aire fluye hacia adentro y afuera el pulmón siguiendo gradientes de presión y contra un resistencia. La inspiración es un proceso activo. Necesita trabajo La espiración es un proceso pasivo. Utiliza las propiedades elásticas del pulmón
  • 4. Respiración Deben evaluarse tres dimensiones en la respiración: frecuencia , ritmo y amplitud. La frecuencia se refiere al numero de respiraciones por minuto, el rango normal de un adulto es de 12 a 18 respiraciones. El ritmo se refiere al intervalo de tiempo entre respiración y respiración el cual debe ser igual. En general la relación entre le tiempo inspiratorio y espiratorio es de 1: 2. La amplitud se refiere a la profundidad de la respiración
  • 5. Taquipnea Se denomina así a una respiración rápida: * Más de 20 respiraciones por minuto en el adulto. * Más de 30 en niños * Más de 50 en el lactante. La respiración puede ocurrir con o sin cambio en la profundidad de la respiración. La respiración rápida puede ser el resultado de un aumento en el metabolismo, aumento de la temperatura corporal o enfermedad crónica del pulmón.
  • 6. Bradipnea Esta es una respiración lenta: * Menos de 10 respiraciones por minuto en el adulto. * Menos de 20 en escolares. * Menos de 30 en lactantes. Este tipo de respiración es común durante el sueño o el estado de relajación. Puede ser causada por algunos factores anormales como hipertensión intracraneal, narcóticos y sedantes.
  • 7. Respiración de Cheyne - Stokes Descripción: Un modelo de respiración común y extraño caracterizado por períodos de apnea e hiperpnea. Típicamente, la duración de cada ciclo es de 1 minuto, periodo de respiraciones de profundidad y frecuencia decreciente, con 10-20 segundos de apnea, seguido de respiraciones de profundidad y frecuencia creciente. El ciclo entonces se repite. A pesar de períodos de apnea, la hipoxia significativa, raramente ocurre.
  • 8. Respiración de Cheyne - Stokes Ocurre en encefalitis y perturbaciones cerebrales circulatorias y manifiesta una lesión del centro de bulbar de la respiración. Este signo puede estar como un descubrimiento normal en niños, y en adultos sanos después de la ascensión rápida a grandes altitudes, o en el sueño.
  • 9. Respiración de Biot Este tipo de respiración incluye periodos irregulares de apnea seguidos por numerosas respiraciones iregulares tanto en frecuencia como en profundidad. Esta situación puede ser causada por una hipertensión intracraneal, meningitis u otros trastornos neurológicos.
  • 10. Respiración de Kussmaul En este tipo de respiración hay un incremento anormal de la frecuencia y profundidad respiratoria. Se encuentra en pacientes con acidosis diabética. El cuerpo esta tratando de recuperar el equilibrio de su pH eliminando bióxido de carbono
  • 11. Disnea “Sensación desagradable de falta de aire”. Por lo tanto, es una alteración subjetiva, pero también puede tener unos parámetros objetivos como son la taquipnea e hiperpnea.
  • 12. Disnea Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria. Hiperpnea: Aumento de frecuencia y profundidad respiratoria.
  • 13. Disnea Escala de graduación: Se dividen en 4 clases funcionales (CF): CF 1: Disnea a grandes esfuerzos. CF 2: Disnea a esfuerzos moderados. CF 3: Disnea a pequeños esfuerzos. CF 4: Disnea de reposo
  • 14. Pulso arterial Pulso es la percepción de la actividad cardiaca a nivel del sistema arterial. Características: “F.R.I.T.A.S” Frecuencia Ritmo Igualdad Tensión - Dureza Amplitud Simetria
  • 18. Pulso arterial Pulso céler o en martillo de agua: es un pulso amplio, de ascenso rápido. Se encuentra principalmente en la insuficiencia aórtica de gran magnitud. Una maniobra que sirve para reconocerlo es tomando el antebrazo del paciente por la cara anterior, cerca de la muñeca, y levantándolo sobre el nivel del corazón. El signo se considera positivo si al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza.
  • 19. Pulso arterial Pulso bigeminado: se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extrasístole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital.
  • 20. Pulso arterial Arritmia completa: se caracteriza porque el pulso es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como ocurre en la fibrilación auricular que es la causa más frecuente.
  • 21. Pulso arterial Arritmia respiratoria: consiste en un aumento de la frecuencia en concomitancia con la inspiración; es más frecuente de encontrar en personas jóvenes.
  • 22. Presión arterial Presión arterial es la fuerza que ejerce el ventrículo izquierdo sobre la columna de sangre que es trasmitida a todo el sistema arterial.
  • 23. Presión arterial Presión arterial máxima: es la fuerza necesaria para expandir las paredes del sistema arterial. Presión arterial mínima: es la fuerza que ejerce la elasticidad de los vasos arteriales para retornar a su posición de reposo
  • 24. Presión arterial Ambiente: • Estar en una habitación tranquila. • Evitar ruidos y situaciones de alarma. • La temperatura ambiente debe rondar los 20º.
  • 25. Presión arterial Paciente: • No comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer ejercicio, al menos media hora antes de la visita. • No tomar agentes simpaticomiméticos, incluidos los midriáticos. • No tener la vejiga de la orina llena. • No haber tomado la medicación antihipertensiva por la mañana, para hacer la toma de la PA en el periodo “valle” del medicamento y no en plena fase de acción farmacológica del mismo.
  • 26. Presión arterial Postura del paciente: • Colocar el brazo sin ropa que comprima. • Sentarse cómodamente, con la espalda apoyada (posición recomendada para las tomas habituales) o bien tumbarse, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado y a la altura del corazón. • Esperar en esta posición 5 minutos. • Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse la PA al minuto y a los 5 minutos tras ponerse de pie. Se confirma si hay un descenso de la PAS > 20 mmHg y/o de la PAD > 10 mmHg. • En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA con la paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.
  • 27. Presión arterial Fenómeno de Korotkoff, se distinguen fases: 1era Fase: Brusca aparición de ruidos claros que se intensifican. 2da Fase: ruidos se vuelven más suaves y prolongados 3era Fase: ruidos se vuelven a intensificar y se hacen más nítidos 4ta Fase: ruidos vuelven a bajar de intensidad 5ta Fase: Desaparición de los ruidos.
  • 28. Presión arterial Valores máximos normales de presión arterial: 130 / 80 mm Hg Se considera Hipertensión Arterial los valores superiores a 139 / 89 mm Hg, registrados en dos consultas, con afección de órganos blancos
  • 29. Conciencia Objetivos: . Aprender a evaluar el estado de conciencia de una persona.
  • 30. Conciencia Escala coma Glasgow Apertura de ojos Respuesta motora Respuesta verbal Puntuación: ojos abiertos Puntuación: mejor respuesta Puntuación: mejor respuesta 4 espontáneamente 6 Cumple órdenes 5 Orientado 3 A la voz 5 Localiza el dolor 4 Confuso 2  Al dolor 4  Solo retira 3 Palabras inapropiadas 1 No responde 3 Flexión anormal 2 Sonidos incomprensibles     2  Extensión anormal 1 No responde     1 No responde    
  • 31. Conciencia Nivel de conciencia: Este parámetro se refiere al grado de alerta y orientación respecto al medio que lo rodea. Cuando el paciente impresiona padecer un compromiso de la conciencia, es conveniente investigar lo siguiente.
  • 32. Conciencia Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la semana? ...etcétera.
  • 33. Conciencia Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...
  • 34. Conciencia Reconocimiento de personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si está presente un familiar: ¿Quién es esa persona?
  • 35. Conciencia Además de las preguntas, para conocer el nivel de alerta de una persona se puede evaluar el grado de respuesta que se obtiene con estímulos de distinta intensidad, algunos de los cuales puede llegar a producir dolor, pero teniendo el cuidado de ser prudente, saber dosificar el estímulo y no infligir un daño.
  • 36. Conciencia Se puede recurrir a estímulos como: + Ruidos, + Mover al paciente, + Tocarlo, + Aplicar un pellizco suave en la región infraclavicular, + Presionar con un dedo el lecho ungueal o en la región retroauricular, sobre el proceso mastoides. Esto determina los siguientes niveles de conciencia:
  • 37. Conciencia Lucidez: Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal. Es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan.
  • 38. Conciencia Obnubilación: El paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); indiferente al medio ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas y está indiferente a su enfermedad). Es capaz de responder preguntas simples.
  • 39. Conciencia Sopor: El paciente impresiona estar durmiendo. * Sopor superficial: Al estimularlo, despierta, pero no llega a la lucidez, y actúa como si estuviera obnubilado, respondiendo escasamente a preguntas simples, al dejarlo tranquilo, el paciente vuelve a dormirse. * Sopor profundo: Es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva las extremidades (respuesta de defensa).
  • 40. Conciencia Coma: No hay ninguna reacción a estímulos externos, incluso, aquellos capaces de producir dolor. Pueden presentarse reacciones no voluntarias que son más bien reflejos.
  • 41. RESPIREMOS, al fin !!! ¡¡GRACIAS!!