SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTENSION DE LA GENETICA MENDELIANA
La principal característica de este tema es ver
como actúan los alelos para dar lugar a un
fenotipo dado
Se considerara la INTERACCION GENICA
Se analizara el LIGAMIENTO AL X,
modificando las proporciones mendelianas
 Para comprender los distintos modos de herencia, tenemos que examinar en primer
lugar la potencialidad de un ALELO.
 EL alelo que se encuentra en la naturaleza se lo llama “ALELO DE TIPO
SILVESTRE”, normalmente es dominante”.
 Los alelos silvestres e utilizan como patrón para comparar con otras mutaciones,
que se producen en un locus concreto.
 El ALELO MUTANTE tiene información genética modificada y a menudo especifica
un producto génico alterado.
 La mutación es el origen de los alelos.
 Mutación con perdida de Función/Mutacion con ganancia de función (Alelos
dominantes)
DOMINANCIA INCOMPLETA: NINGÚN ALELO ES DOMINANTE.
 En la Dominancia incompleta la expresión del fenotipo
heterocigoto, es distinta y a menudo intermedia del fenotipo de
los dos padres.
 “LA PROPORCIÓN FENOTÍPICA ES IDÉNTICA A LA
PROPORCIÓN GENOTÍPICA”.
 Ninguno de alelos es recesivo, y por lo tanto no se escogen letras
mayúsculas ni minúsculas como símbolos.
 Para interpretar la ausencia de dominancia, lo mas correcto es
considerar la expresión génica como algo CUANTITATIVO
(Enfermedad de Tay-Sachs)
DOMINANCIA INCOMPLETA: NINGÚN ALELO ES DOMINANTE.
CODOMINANCIA: HAY LA INFLUENCIA DE AMBOS ALELOS EN EL
HETEROCIGOTO.
 “La codominancia se define como: la situación en la que
los efectos fenotípicos de los alelos de un gen se expresan
total y simultáneamente en el heterocigoto”.
 El grupo sanguíneo MN de la especie humana ilustra este
fenómeno.
 El grupo sanguíneo MN proporciona identidad Bioquímica e
inmunológica a los individuos.
 El sistema MN se encuentra bajo el control de un locus
autosómico, situado en el cromosoma 4.
ALELOS MÚLTIPLES: SISTEMA SANGUÍNEO ABO
Cuando de un mismo gen se encuentran 3
o mas alelos se dice que existen ALELOS
MULTIPLES,
“LOS ALELOS MULTIPLES SOLO SE
PUEDEN ESTUDIAR EN POBLACIONES”
EL GRUPO SANGUINEO ABO
 El caso mas simple de alelos múltiples es aquel
en los que hay tres alelos alternativos de un
gen (ej: herencia del Grupo sanguíneo ABO de
la especie humana)
 Los antígenos A y B se encuentran bajo el
control de un gen diferente localizado en el
CROMOSOMA 9.
EL GRUPO SANGUINEO ABO
EL GRUPO SANGUINEO ABO
 En 1924 se propuso que la herencia de estos fenotipos dependía de tres
alelos de un Mismo gen.
 Aunque se pueden utilizar notaciones diversas, utilizaremos los símbolos IA
IB IO para los 3 alelos.
 La letra I se refiere a ISOAGLUTINOGENO, otro termino utilizado para
antígeno.
 Si asumimos que los alelos IA IB son responsables de la producción de los
antígenos A y B, respectivamente, y que IO es un alelo que no produce
ningun antígeno A o B detectable se puede hacer una lista de los distintos
genotipos posibles.
EL GRUPO SANGUINEO ABO
“EN ESTA TABLA LOS ALELOS IA IB SON DOMINANTES SOBRE EL ALELO IO PERO
CODOMINANTES ENTRE SI”
EL GRUPO SANGUINEO ABO
 El conocimiento de los grupos sanguíneos humanos
tiene varias aplicaciones practicas:
 Comprobar la compatibilidad en transfusiones sanguíneas
 Casos de disputa de paternidad: Cuando los recién nacidos
se mezclan inadvertidamente en los hospitales o cuando
no se sabe con certeza si un individuo es o no el padre la
criatura. No obstante se necesitan pruebas a nivel de
genética molecular (STR) para confirmar la paternidad.
EL GRUPO SANGUINEO ABO
GRUPO SANGUINEO: LOS ANTIGENOS A Y B Y EL FENOTIPO
BOMBAY
 Las bases bioquímicas del grupo sanguíneo ABO se han estudiado cuidadosamente.
 En realidad los antígenos A y B son grupos de carbohidratos unidos a lípidos que sobresalen de la membrana de los globulos
rojos.
 Casi todos los individuos poseen lo que se llama SUSTANCIA H, a la que se le añade uno o dos azucares terminales.
 La sustancia H esta compuesta de 3 azucares GALACTOSA, n-ACETILGLUCOSAMINA (AcGluNH) y la FUCOSA, unidas
químicamente.
 El Alelo IA es responsable de una enzima que puede añadir N-acetilgalactosamina (AcGalNH) a
la sustancia H.
 El alelo IB es responsable de una enzima modificada que no puede añadir N-
acetilgalactosamina, pero si la galactosa.
 Los heterocigotos añaden IA IB añaden ambos azucares, explicando asi la base bioquímica de
la CODOMINANCIA en los individuos con tipo de sangre AB
 Finalmente las personas tipo O no pueden añadir ningun azúcar por lo que solo tienen
GRUPO SANGUINEO: LOS ANTIGENOS A Y B Y EL FENOTIPO
BOMBAY
ALELO BALELO A
SUSTANCIA H
SUSTANCIA H
GRUPO SANGUINEO: LOS ANTIGENOS A Y B Y EL FENOTIPO
BOMBAY
El fenotipo Bombay se produce
por una mutacion en el Gen FUTI
MUTACIONES LETALES DOMINANTES
 Una copia del gen silvestre no es suficiente para el desarrollo
normal, en cuyo caso, incluso el heteroxigoto no sobrevivvira.
En tal caso, la mutacion se comporta como ALELO LETAL
DOMINANTE.
 Cuando esto ocurre, la presencia de un único alelo que
codifica el PRODUCTO NORMAL npuede ser insuficiente para
lograr el nivel umbral critico de un producto génico esencial o
la presencia de un producto génico mutante puede de alguna
manera sobrepasar la función normal del producto silvestre.
 Ej: ENFERMEDAD DE HUNGTINGTON, causada por un alelo
dominante H.
 Los individuos sufren degeneración nerviosa y motora
gradual y finalmente mueren por la enfermedad unos años
después.
 “Esta enfermedad es trágica ya que el individuo afectado
puede haber tenido familia antes de descubrir su situación”
COMBINACION DE DOS PARES DE GENES IMPLICADOS EN DOS
MODOS DE HERENCIA MODIFICAN LA PROPORCION 9:3:3:1
 El principio mendeliano de la transmisión independiente se aplica a estas situaciones, siempre que los
genes que controlan cada carácter no estén ligados en el mismo cromosoma
 De esta forma se puede evaluar de que dos modos de herencia se den simultáneamente
EPISTASIA
 La interacción Génica se usa a menudo para describir la
idea de que varios genes influyen sobre una característica
concreta.
 Los mejores ejemplos de interaccion génica son
aquellos que presentan el fenómeno de EPISTASIA.
Se da epistasia cuando la expresión de un gen o
de un par de genes enmascara o modifica la
expresión de otro gen o par genico
EPISTASIA Y FENOTIPO BOMBAY
EL LIGAMIENTO AL X SE REFIERE A GENES DEL CROMOSOMA X.
 Tanto en Drosophila melanogaster como en la especie humana los machos
tienen un cromosoma X y un Y, mientras que las hembras tienen 2
cromosomas X.
 “AUNQUE EL CROMOSOMA “Y” TIENE QUE TENER UNA REGION DE
APAREAMIENTO HOMOLOGO CON EL CROMOSOMA “X” LA MAYOR
PARTE DEL CROMOSOMA “Y”, SE CONSIDERA RELATIVAMENTE INERTE
GENETICAMENTE”.}
 Aunque reconocemos cierto numero de genes específicos masculinos en el
cromosoma Y, carece de copias de la gran mayoría de los genes presentes en
el Cromosoma X
 Por ello los genes situados en el cromosoma X presentan patrones únicos de
herencia en comparación con los genes autosómicos.
LIGAMIENTO AL X EN LA ESPECIE HUMANA
 Un resultado del ligamiento al X, es un patrón cruzado de
herencia, en donde los caracteres fenotípicos controlados por
genes recesivos ligados al X pasan de madres homozigotas a
todos los hijos varones.
 Esta situación se manifiesta debido a que las hembras que
manifiestan el carácter recesivo tienen que tener alelos mutantes
en ambos cromosomas X.
LIGAMIENTO AL X EN LA ESPECIE HUMANA
LIGAMIENTO AL X EN LA ESPECIE HUMANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de mende ingenieria gnetica
Leyes de mende   ingenieria gneticaLeyes de mende   ingenieria gnetica
Leyes de mende ingenieria gnetica
Universidad Central del Ecuador
 
Relaciones alelicas
Relaciones alelicasRelaciones alelicas
Relaciones alelicas
arturo_ortega
 
Relaciones Alelicas
Relaciones AlelicasRelaciones Alelicas
Relaciones Alelicas
alex_170294
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
biocarmelianas
 
Herencia de los Grupos Sanguineos
Herencia de los Grupos SanguineosHerencia de los Grupos Sanguineos
Herencia de los Grupos Sanguineos
Gilberto Cabrera Molina
 
Biologia Genotipo Y Fenotipo
Biologia Genotipo Y FenotipoBiologia Genotipo Y Fenotipo
Biologia Genotipo Y Fenotipo
fredobit
 
RESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICARESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICA
Eliana Bigai
 
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción VConocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Leonardo Sanchez Coello
 
3 alelos letales
3 alelos letales3 alelos letales
3 alelos letales
Roddy Arela
 
Citogenètica evolutiva. alelos multiples herencia ligada limitdad al sexo
Citogenètica evolutiva. alelos multiples herencia ligada   limitdad al sexoCitogenètica evolutiva. alelos multiples herencia ligada   limitdad al sexo
Citogenètica evolutiva. alelos multiples herencia ligada limitdad al sexo
Leningher Rivera Riplay
 
Historia de la genetica
Historia de la geneticaHistoria de la genetica
Historia de la genetica
Diana Catalina Lopez Sarasty
 
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICATema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
josemanuel7160
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
Cuartomedio2010
 
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicosTema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos
CiberGeneticaUNAM
 
4.2 Herencia Postmendeliana
4.2  Herencia Postmendeliana4.2  Herencia Postmendeliana
4.2 Herencia Postmendeliana
Oscar Lunagomez
 
Alelismo multiple
Alelismo multipleAlelismo multiple
Alelismo multiple
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Relaciones alelicas
Relaciones alelicasRelaciones alelicas
Relaciones alelicas
UNAM
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Arturo Blanco
 
Extensiones Mendel
Extensiones MendelExtensiones Mendel
Extensiones Mendel
CiberGeneticaUNAM
 
Unidad 3 Variabilidad Y Herencia N M2
Unidad 3  Variabilidad Y Herencia  N M2Unidad 3  Variabilidad Y Herencia  N M2
Unidad 3 Variabilidad Y Herencia N M2
Alejandra Dominguez Drouilly
 

La actualidad más candente (20)

Leyes de mende ingenieria gnetica
Leyes de mende   ingenieria gneticaLeyes de mende   ingenieria gnetica
Leyes de mende ingenieria gnetica
 
Relaciones alelicas
Relaciones alelicasRelaciones alelicas
Relaciones alelicas
 
Relaciones Alelicas
Relaciones AlelicasRelaciones Alelicas
Relaciones Alelicas
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
 
Herencia de los Grupos Sanguineos
Herencia de los Grupos SanguineosHerencia de los Grupos Sanguineos
Herencia de los Grupos Sanguineos
 
Biologia Genotipo Y Fenotipo
Biologia Genotipo Y FenotipoBiologia Genotipo Y Fenotipo
Biologia Genotipo Y Fenotipo
 
RESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICARESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICA
 
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción VConocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción V
 
3 alelos letales
3 alelos letales3 alelos letales
3 alelos letales
 
Citogenètica evolutiva. alelos multiples herencia ligada limitdad al sexo
Citogenètica evolutiva. alelos multiples herencia ligada   limitdad al sexoCitogenètica evolutiva. alelos multiples herencia ligada   limitdad al sexo
Citogenètica evolutiva. alelos multiples herencia ligada limitdad al sexo
 
Historia de la genetica
Historia de la geneticaHistoria de la genetica
Historia de la genetica
 
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICATema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicosTema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos
 
4.2 Herencia Postmendeliana
4.2  Herencia Postmendeliana4.2  Herencia Postmendeliana
4.2 Herencia Postmendeliana
 
Alelismo multiple
Alelismo multipleAlelismo multiple
Alelismo multiple
 
Relaciones alelicas
Relaciones alelicasRelaciones alelicas
Relaciones alelicas
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Extensiones Mendel
Extensiones MendelExtensiones Mendel
Extensiones Mendel
 
Unidad 3 Variabilidad Y Herencia N M2
Unidad 3  Variabilidad Y Herencia  N M2Unidad 3  Variabilidad Y Herencia  N M2
Unidad 3 Variabilidad Y Herencia N M2
 

Similar a Extension de la genetica mendeliana

Equipo noalelico biologia515__
Equipo noalelico biologia515__Equipo noalelico biologia515__
Equipo noalelico biologia515__
Nayeli Rodriguez
 
Biologia515
Biologia515Biologia515
Biologia515
patsiyael940927
 
principios de herencia
principios de herenciaprincipios de herencia
principios de herencia
DLC CORPORATIONS S.A. DE C.V.
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
Verónica Rosso
 
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómicaTema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
pacozamora1
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Ter17
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
bustosyofre
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Arturo Blanco
 
Genética II (BC22 - PDV 2013)
Genética II (BC22 - PDV 2013)Genética II (BC22 - PDV 2013)
Genética II (BC22 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
La GenéTica Mendeliana
La GenéTica MendelianaLa GenéTica Mendeliana
La GenéTica Mendeliana
Monica Villalobos
 
herenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdfherenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdf
NathalyBuitragoViass
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
biocarmelianas
 
Clase 5 extensión del análisis mendeliano
Clase 5 extensión del análisis mendelianoClase 5 extensión del análisis mendeliano
Clase 5 extensión del análisis mendeliano
Elton Volitzki
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
GenéticaGenética
Genética
Mishu Punguil
 
conceptos de genetica
conceptos de geneticaconceptos de genetica
conceptos de genetica
victoria
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
NERY LUZ TORRES MUNGUIA
 
GenéTica Mendeliana
GenéTica MendelianaGenéTica Mendeliana
GenéTica Mendeliana
sirkoky
 
Conceptos generales en genetica
Conceptos generales en geneticaConceptos generales en genetica
Conceptos generales en genetica
Roger Sanchez Alva
 
Herencia Codominante, Ligada al Cr. X, Holándrica_20231003_121140_0000.pdf
Herencia Codominante, Ligada al Cr. X, Holándrica_20231003_121140_0000.pdfHerencia Codominante, Ligada al Cr. X, Holándrica_20231003_121140_0000.pdf
Herencia Codominante, Ligada al Cr. X, Holándrica_20231003_121140_0000.pdf
CesarDonac
 

Similar a Extension de la genetica mendeliana (20)

Equipo noalelico biologia515__
Equipo noalelico biologia515__Equipo noalelico biologia515__
Equipo noalelico biologia515__
 
Biologia515
Biologia515Biologia515
Biologia515
 
principios de herencia
principios de herenciaprincipios de herencia
principios de herencia
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómicaTema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genética II (BC22 - PDV 2013)
Genética II (BC22 - PDV 2013)Genética II (BC22 - PDV 2013)
Genética II (BC22 - PDV 2013)
 
La GenéTica Mendeliana
La GenéTica MendelianaLa GenéTica Mendeliana
La GenéTica Mendeliana
 
herenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdfherenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdf
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
 
Clase 5 extensión del análisis mendeliano
Clase 5 extensión del análisis mendelianoClase 5 extensión del análisis mendeliano
Clase 5 extensión del análisis mendeliano
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
conceptos de genetica
conceptos de geneticaconceptos de genetica
conceptos de genetica
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
 
GenéTica Mendeliana
GenéTica MendelianaGenéTica Mendeliana
GenéTica Mendeliana
 
Conceptos generales en genetica
Conceptos generales en geneticaConceptos generales en genetica
Conceptos generales en genetica
 
Herencia Codominante, Ligada al Cr. X, Holándrica_20231003_121140_0000.pdf
Herencia Codominante, Ligada al Cr. X, Holándrica_20231003_121140_0000.pdfHerencia Codominante, Ligada al Cr. X, Holándrica_20231003_121140_0000.pdf
Herencia Codominante, Ligada al Cr. X, Holándrica_20231003_121140_0000.pdf
 

Más de DoctorStrange9

Enzimas
EnzimasEnzimas
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
DoctorStrange9
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
DoctorStrange9
 
Proteinas de defensa
Proteinas de defensaProteinas de defensa
Proteinas de defensa
DoctorStrange9
 
Regulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido baseRegulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido base
DoctorStrange9
 
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen geneticoCromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
DoctorStrange9
 
Penetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropiaPenetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropia
DoctorStrange9
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
DoctorStrange9
 
Genetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanasGenetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanas
DoctorStrange9
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
DoctorStrange9
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
DoctorStrange9
 
Vasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazonVasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazon
DoctorStrange9
 
Sistema de la vena porta
Sistema de la vena portaSistema de la vena porta
Sistema de la vena porta
DoctorStrange9
 
Irrigacion cerebral
Irrigacion cerebralIrrigacion cerebral
Irrigacion cerebral
DoctorStrange9
 
8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz
DoctorStrange9
 
5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares
DoctorStrange9
 
5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior
DoctorStrange9
 
4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia
DoctorStrange9
 
3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello
DoctorStrange9
 
2. Ramas de la Aorta
2. Ramas de la Aorta2. Ramas de la Aorta
2. Ramas de la Aorta
DoctorStrange9
 

Más de DoctorStrange9 (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Proteinas de defensa
Proteinas de defensaProteinas de defensa
Proteinas de defensa
 
Regulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido baseRegulacion del equilibrio acido base
Regulacion del equilibrio acido base
 
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen geneticoCromosomopatias y enfermedades de origen genetico
Cromosomopatias y enfermedades de origen genetico
 
Penetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropiaPenetrancia, expresividad, pleitropia
Penetrancia, expresividad, pleitropia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanasGenetica mendeliana y genealogias humanas
Genetica mendeliana y genealogias humanas
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
 
Vasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazonVasos y nervios del corazon
Vasos y nervios del corazon
 
Sistema de la vena porta
Sistema de la vena portaSistema de la vena porta
Sistema de la vena porta
 
Irrigacion cerebral
Irrigacion cerebralIrrigacion cerebral
Irrigacion cerebral
 
8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz
 
5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares5.2 Arcos Palmares
5.2 Arcos Palmares
 
5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior5. Arterias de Miembro Superior
5. Arterias de Miembro Superior
 
4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia4. Arteria Subclavia
4. Arteria Subclavia
 
3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello
 
2. Ramas de la Aorta
2. Ramas de la Aorta2. Ramas de la Aorta
2. Ramas de la Aorta
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Extension de la genetica mendeliana

  • 1. EXTENSION DE LA GENETICA MENDELIANA
  • 2. La principal característica de este tema es ver como actúan los alelos para dar lugar a un fenotipo dado Se considerara la INTERACCION GENICA Se analizara el LIGAMIENTO AL X, modificando las proporciones mendelianas
  • 3.  Para comprender los distintos modos de herencia, tenemos que examinar en primer lugar la potencialidad de un ALELO.  EL alelo que se encuentra en la naturaleza se lo llama “ALELO DE TIPO SILVESTRE”, normalmente es dominante”.  Los alelos silvestres e utilizan como patrón para comparar con otras mutaciones, que se producen en un locus concreto.  El ALELO MUTANTE tiene información genética modificada y a menudo especifica un producto génico alterado.  La mutación es el origen de los alelos.  Mutación con perdida de Función/Mutacion con ganancia de función (Alelos dominantes)
  • 4. DOMINANCIA INCOMPLETA: NINGÚN ALELO ES DOMINANTE.  En la Dominancia incompleta la expresión del fenotipo heterocigoto, es distinta y a menudo intermedia del fenotipo de los dos padres.  “LA PROPORCIÓN FENOTÍPICA ES IDÉNTICA A LA PROPORCIÓN GENOTÍPICA”.  Ninguno de alelos es recesivo, y por lo tanto no se escogen letras mayúsculas ni minúsculas como símbolos.  Para interpretar la ausencia de dominancia, lo mas correcto es considerar la expresión génica como algo CUANTITATIVO (Enfermedad de Tay-Sachs)
  • 5. DOMINANCIA INCOMPLETA: NINGÚN ALELO ES DOMINANTE.
  • 6. CODOMINANCIA: HAY LA INFLUENCIA DE AMBOS ALELOS EN EL HETEROCIGOTO.  “La codominancia se define como: la situación en la que los efectos fenotípicos de los alelos de un gen se expresan total y simultáneamente en el heterocigoto”.  El grupo sanguíneo MN de la especie humana ilustra este fenómeno.  El grupo sanguíneo MN proporciona identidad Bioquímica e inmunológica a los individuos.  El sistema MN se encuentra bajo el control de un locus autosómico, situado en el cromosoma 4.
  • 7. ALELOS MÚLTIPLES: SISTEMA SANGUÍNEO ABO Cuando de un mismo gen se encuentran 3 o mas alelos se dice que existen ALELOS MULTIPLES, “LOS ALELOS MULTIPLES SOLO SE PUEDEN ESTUDIAR EN POBLACIONES”
  • 8. EL GRUPO SANGUINEO ABO  El caso mas simple de alelos múltiples es aquel en los que hay tres alelos alternativos de un gen (ej: herencia del Grupo sanguíneo ABO de la especie humana)  Los antígenos A y B se encuentran bajo el control de un gen diferente localizado en el CROMOSOMA 9.
  • 10. EL GRUPO SANGUINEO ABO  En 1924 se propuso que la herencia de estos fenotipos dependía de tres alelos de un Mismo gen.  Aunque se pueden utilizar notaciones diversas, utilizaremos los símbolos IA IB IO para los 3 alelos.  La letra I se refiere a ISOAGLUTINOGENO, otro termino utilizado para antígeno.  Si asumimos que los alelos IA IB son responsables de la producción de los antígenos A y B, respectivamente, y que IO es un alelo que no produce ningun antígeno A o B detectable se puede hacer una lista de los distintos genotipos posibles.
  • 11. EL GRUPO SANGUINEO ABO “EN ESTA TABLA LOS ALELOS IA IB SON DOMINANTES SOBRE EL ALELO IO PERO CODOMINANTES ENTRE SI”
  • 12. EL GRUPO SANGUINEO ABO  El conocimiento de los grupos sanguíneos humanos tiene varias aplicaciones practicas:  Comprobar la compatibilidad en transfusiones sanguíneas  Casos de disputa de paternidad: Cuando los recién nacidos se mezclan inadvertidamente en los hospitales o cuando no se sabe con certeza si un individuo es o no el padre la criatura. No obstante se necesitan pruebas a nivel de genética molecular (STR) para confirmar la paternidad.
  • 14. GRUPO SANGUINEO: LOS ANTIGENOS A Y B Y EL FENOTIPO BOMBAY  Las bases bioquímicas del grupo sanguíneo ABO se han estudiado cuidadosamente.  En realidad los antígenos A y B son grupos de carbohidratos unidos a lípidos que sobresalen de la membrana de los globulos rojos.  Casi todos los individuos poseen lo que se llama SUSTANCIA H, a la que se le añade uno o dos azucares terminales.  La sustancia H esta compuesta de 3 azucares GALACTOSA, n-ACETILGLUCOSAMINA (AcGluNH) y la FUCOSA, unidas químicamente.  El Alelo IA es responsable de una enzima que puede añadir N-acetilgalactosamina (AcGalNH) a la sustancia H.  El alelo IB es responsable de una enzima modificada que no puede añadir N- acetilgalactosamina, pero si la galactosa.  Los heterocigotos añaden IA IB añaden ambos azucares, explicando asi la base bioquímica de la CODOMINANCIA en los individuos con tipo de sangre AB  Finalmente las personas tipo O no pueden añadir ningun azúcar por lo que solo tienen
  • 15. GRUPO SANGUINEO: LOS ANTIGENOS A Y B Y EL FENOTIPO BOMBAY ALELO BALELO A SUSTANCIA H SUSTANCIA H
  • 16. GRUPO SANGUINEO: LOS ANTIGENOS A Y B Y EL FENOTIPO BOMBAY El fenotipo Bombay se produce por una mutacion en el Gen FUTI
  • 17. MUTACIONES LETALES DOMINANTES  Una copia del gen silvestre no es suficiente para el desarrollo normal, en cuyo caso, incluso el heteroxigoto no sobrevivvira. En tal caso, la mutacion se comporta como ALELO LETAL DOMINANTE.  Cuando esto ocurre, la presencia de un único alelo que codifica el PRODUCTO NORMAL npuede ser insuficiente para lograr el nivel umbral critico de un producto génico esencial o la presencia de un producto génico mutante puede de alguna manera sobrepasar la función normal del producto silvestre.  Ej: ENFERMEDAD DE HUNGTINGTON, causada por un alelo dominante H.  Los individuos sufren degeneración nerviosa y motora gradual y finalmente mueren por la enfermedad unos años después.  “Esta enfermedad es trágica ya que el individuo afectado puede haber tenido familia antes de descubrir su situación”
  • 18. COMBINACION DE DOS PARES DE GENES IMPLICADOS EN DOS MODOS DE HERENCIA MODIFICAN LA PROPORCION 9:3:3:1  El principio mendeliano de la transmisión independiente se aplica a estas situaciones, siempre que los genes que controlan cada carácter no estén ligados en el mismo cromosoma  De esta forma se puede evaluar de que dos modos de herencia se den simultáneamente
  • 19. EPISTASIA  La interacción Génica se usa a menudo para describir la idea de que varios genes influyen sobre una característica concreta.  Los mejores ejemplos de interaccion génica son aquellos que presentan el fenómeno de EPISTASIA. Se da epistasia cuando la expresión de un gen o de un par de genes enmascara o modifica la expresión de otro gen o par genico
  • 21. EL LIGAMIENTO AL X SE REFIERE A GENES DEL CROMOSOMA X.  Tanto en Drosophila melanogaster como en la especie humana los machos tienen un cromosoma X y un Y, mientras que las hembras tienen 2 cromosomas X.  “AUNQUE EL CROMOSOMA “Y” TIENE QUE TENER UNA REGION DE APAREAMIENTO HOMOLOGO CON EL CROMOSOMA “X” LA MAYOR PARTE DEL CROMOSOMA “Y”, SE CONSIDERA RELATIVAMENTE INERTE GENETICAMENTE”.}  Aunque reconocemos cierto numero de genes específicos masculinos en el cromosoma Y, carece de copias de la gran mayoría de los genes presentes en el Cromosoma X  Por ello los genes situados en el cromosoma X presentan patrones únicos de herencia en comparación con los genes autosómicos.
  • 22. LIGAMIENTO AL X EN LA ESPECIE HUMANA  Un resultado del ligamiento al X, es un patrón cruzado de herencia, en donde los caracteres fenotípicos controlados por genes recesivos ligados al X pasan de madres homozigotas a todos los hijos varones.  Esta situación se manifiesta debido a que las hembras que manifiestan el carácter recesivo tienen que tener alelos mutantes en ambos cromosomas X.
  • 23. LIGAMIENTO AL X EN LA ESPECIE HUMANA
  • 24. LIGAMIENTO AL X EN LA ESPECIE HUMANA