SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS VITALES 1° parte
Generalidades - PULSO ARTERIAL.
DANIEL BAGATOLI – TEC. SUP. PARAMEDICO
1° AÑO – 2020
SIGNOS VITALES.
¿Cómo se los define?
 Son las manifestaciones objetivas (Signos) que se obtienen en
la superficie corporal, reproducibles y medibles, que permiten
determinan si una persona esta con vida.
 Se los obtiene generalmente durante el examen físico, por lo
que son detallados en la Historia Clínica.
 El equipo necesario se compone de:
1. un TERMÓMETRO
2. un ESFIGMOMANÓMETRO
3. un RELOJ
4. un ESTETOSCOPIO (para un paciente con un pulso
débil).
5. OXÍMETRO DE PULSO.
 SIEMPRE LAVARSE LAS MANOS PARA TOMAR LOS
SIGNOS VITALES.
PULSO
TEMPERATURA
CORPORAL
RESPIRACIÓN
PRESIÓN ARTERIAL
SIGNOS VITALES.
¿Cuáles SON?
1. Según la edad.
2. De acuerdo al género.
3. Si realiza ejercicio o no.
4. Embarazo.
5. Medicamentos.
6. Hemorragia.
7. Stress.
8. Hormonas.
SEGÚN LA EDAD.
o El Pulso Arterial (PA), sufre variaciones normales
desde el recién nacido (RN) hasta la vejez.
o La PA es > en los niños y más bajo en los adultos;
a estos les toma más tiempo para que el PA se
acelere durante el ejercicio y para que se
desacelere al iniciar el reposo.
o Al envejecer los vasos sanguíneos (v.s.) se hacen
menos elásticos por lo que la Tensión Arterial (TA)
promedio aumenta proporcional con la edad.
o Los (v.s.) se vuelven más lentos para responder a
los cambios de posición del cuerpo y a la
hipotensión arterial.
SEGÚN LA EDAD.
o Los niños son más susceptibles a los cambios
climáticos.
o En los ancianos la HIPOTERMIA (disminución
de la Temperatura Corporal) se da por pérdida
de grasa subcutánea, dieta inadecuada, seden-
tarismo y alteración de los termorreguladores
hipotalámicos.
o A medida que se produce el crecimiento y
desarrollo de la persona la Frecuencia Respi-
ratoria (FR) tiende a disminuir.
o La regulación de la Temperatura Corporal (TC)
es más difícil en los extremos de la vida (niño-
anciano).
o La pérdida de la grasa subcutánea, la menor
transpiración, la piel atrófica y seca, crean
mayores riesgos de sobrecalentarse (HIPER-
TERMIA o insolación) al igual que pueden
experimentarse peligrosos descensos de la
Tempe-atura Corporal (HIPOTERMIA).
o La FIEBRE es un signo de alerta en la edad
avanzada y muchas veces el único síntoma de
enfermedad por varios días.
o Produce aumento de la vasodilatación perifé-
rica secundaria al aumento de la Temperatura
Corporal (TC).
SEGÚN LA EDAD.
o La mujer mayor de 12 años suele tener el PA y
la FR más rápidos que los hombres con edades
similares.
o La Tensión Arterial (TA) tiende a ser más alta
en adultos mayores; en los varones jóvenes
más que en mujeres; sin embargo luego de los
50 años, la tendencia se invierte.
SEGÚN EL GENERO.
STRESS.
o El estrés puede ser definido como “una amenaza
real o implícita para la integridad física y
fisiológica del individuo” y este estado puede
aumentar todos los Signos Vitales (FR, PA, TA,
Temperatura y Oximetría).
o Aquí se produce una aceleración del PA a medida que
avanza la edad gestacional; también aumenta y se
hace superficial la respiración (aumento de la FR),
especialmente en el último trimestre produciendo una
respiración torácica acompañada de una disnea
fisiológica (dificultad respiratoria).
o El embarazo es una condición que afecta mucho la
Tensión Arterial (TA), por tal razón hay que tener una
especial atención.
EMBARAZO.
HORMONAS.
o En las mujeres la progesterona secretada en el
período de ovulación aumenta la Temperatura
Corporal (TC). La ovulación aumenta entre 0,3
– 0,6ºC la temperatura basal.
o La velocidad del PA aumenta con la actividad
física.
o Los atletas mantienen un estado de bradisfig-
mia (disminución del Pulso) debido a la mayor
fuerza contráctil del músculo cardíaco y grosor
(hipertrofia miocárdica).
o El ejercicio aumenta la producción de calor, por
la actividad muscular esquelética y miocárdica,
aumentando temporalmente la Frecuencia
Respiratoria (FR) por aumento del metabolismo
basal.
EJERCICIO FISICO.
o El miedo, la ansiedad y el dolor, entre otros,
pueden estimular el sistema nervioso simpático
(mediadores químicos adrenalina y noradrena-
lina), aumentando el PA, la Frecuencia
Respiratoria (FR), el metabolismo basal y la
producción de calor con aumento de la TC
(hipertermia).
o Emociones intensas como la Ira o el Enojo
también pueden aumentar el sistema nervioso
simpático provocando aumento de la
Temperatura Corporal (TC).
ESTADO EMOCIONAL.
o Algunos medicamentos pueden afectar el Pulso;
unos lo aumentan (ej. terbutalina, adrenalina) y
otros lo disminuyen (propanolol, digitálicos).
o Otros medicamentos disminuyen la Frecuencia
Respiratoria (FR) (sedantes y relajantes
musculares). Siempre se debe indagar sobre la
toma de medicamentos.
MEDICAMENTOS.
HEMORRAGIAS.
o La pérdida de sangre mayor a 500cc (masiva
por volumen y/o velocidad de instauración)
aumenta el Pulso y la Frecuencia Respiratoria
(FR).
PULSO ARTERIAL
CONCEPTO:
Es la onda pulsátil de la sangre producida por la
contracción del ventrículo izquierdo del corazón y
que se aprecia al comprimir con los dedos una
arteria, contra una superficie ósea dura.
PULSO ARTERIAL
Es la ondulación periódica que recorre decre-
cientemente y corriente abajo la pared del sistema
arterial, a partir de cada eyección ventricular.
 Se debe a un aumento periódico del calibre de las
arterias, por distensión de las paredes ante el
paso en su interior de una ola de presión lateral.
Tiene un valor mínimo de presión (diastólica) y un
valor máximo de presión (sistólica).
La diferencia entre ambas presiones, se la
denomina PRESIÓN DEL PULSO.
CARACTERISTICAS DEL PULSO
FRECUENCIA.
RITMO.
IGUALDAD.
TENSION.
AMPLITUD.
CELERIDAD.
FRECUENCIA
 Es el número de pulsaciones por minuto (p/m).
Normal: de 60 a 100 p/m
Bradisfigmia: menos de 60 p/m (disminuido).
Taquisfigmia: mas de 100 p/m (aumentado).
 Si el Pulso es regular: Se cuenta durante 15” y luego
se lo multiplica por 4.
 Si es irregular: Se lo cuenta durante 3´ y luego sacar
el promedio.
 Por lo general la Frecuencia del Pulso Arterial coincide
con la Frecuencia cardíaca.
 A veces es < porque existen contracciones ventricu-
lares ineficaces (no hay impulso para enviar la sangre
por la aorta), como ocurre en las ES (extrasístoles).
FRECUENCIA Cont..
Frecuencias elevadas se notan en:
1. Estados emocionales.
2. Actividad física.
3. Fiebre.
4. Hemorragia aguda.
5. Hipertiroidismo, etc.
Frecuencias bajas se notan en:
1. Estados vagotónicos.
2. HTE (hipertensión endocraneana).
3. Hipotiroidismo., etc.
RITMO o REGULARIDAD del P.A.
Es el Intervalo de tiempo entre una pulsación y otra.
Puede ser:
1. Rítmico o Regular. (Cuando los tiempos o espa-
cios son iguales).
2. Arrítmico o Irregular. (cuando los tiempos o es-
pacios son desiguales).
Este a su vez puede ser:
a) Intermitente. (falta una onda de pulso de
tanto en tanto).
b) Latido prematuro. (cuando se anticipa una
pulsación).
c) Alorritmia. (se sucede irregular o regular).
1) Pulso bigeminado: dos latidos próxi-
mos separados de otros por una pausa
mayor y así suscesivamente.
2) Pulso trigeminado: Los grupos son
de a tres.
IGUALDAD del P.A.
Se establece por la comparación entre sí de las
amplitudes de las ondas pulsátiles.
Puede ser:
1. Igual. (Cuando tiene todas las ondas con
la misma amplitud).
2. Desigual. (cuando tiene las amplitudes
de la onda pulsátil diferentes).
Este a su vez puede ser una sucesión de
una en una, de las ondas pulsátiles, llamado
pulso alternante.
Depende de la fuerza que debemos hacer para
colapsar la Onda pulsátil.
Puede ser:
1. Duro. Hay que realizar mayor fuerza para
colapsar la onda del pulso. Se lo encuentra
en la arterioesclerosis y en la Hipertensión
Arterial (HTA).
2. Blando. La presión realizada para colap-
sar la onda pulsátil es mínima.
TENSION O DUREZA del P.A.
Es la altura de la onda del pulso y exterioriza la
magnitud de la presión diferencial o Presión del
Pulso.
Puede ser:
1. Amplio o Grande. Se da en la Insuficien-
cia Aórtica (IA), donde la sangre vuelve al
Ventrículo Izquierdo y se suma al retorno
venoso pulmonar, que pasa desde la Aurícula
Izquierda (AI) al VI, el que expulsa mayor can-
tidad de sangre.
2. Pequeño o parvus. Se da en la Estenosis
aórtica (EA), donde el volumen expulsado por
VI es menor y entonces el Pulso Arterial es
pequeño o parvus.
AMPLITUD del P.A.
Es la velocidad con la que asciende la onda del
Pulso Arterial.
Puede ser:
1. Celer. Tiene un ascenso rápido y la
cúspide solo dura un instante. En la IA, además
de tener un volumen sistólico aumentado, la
llegada de la cúspide la onda pulsátil es rápida.
Por ello en la IA el pulso arterial es amplio y celer.
2. Tardus. Es ascenso es lento y la cúspide
dura un poco mas. En la EA, el pulso asciende
con dificultad y lento, (parvus y tardus).
CELERIDAD del P.A.
Se debe comparar la simetría de ambos pulsos
arteriales radiales .
A veces se presenta que un miembro tiene una
amplitud de la onda pulsátil diferente al otro.
Allí estamos en presencia de una obstrucción
arterial.
SEMIOTECNIA:
Se colocan ambos antebrazos sobre el
abdomen del paciente y se procede a palpar
los dos pulsos radiales en forma simultanea.
SIMETRIA del P.A.
SEMIOTECNIA DEL EXAMEN DEL PULSO
RADIAL:
La presión se debe realizar con el dedo proximal
(índice) para impedir la llegada de la onda del pulso
al dedo distal (medio).
También se debe tener en cuenta bloquear con el
tercer dedo mas aún distal (anular) toda onda
retrógrada de los arcos palmares.
La presencia de esta onda pulsátil retrógrada,
significa una buena tensión (Pulso recurrente).
Luego se levanta la presión del dedo índice y el
dedo medio palpa la onda pulsátil.
SITIOS DE PALPACIÓN DEL PULSO ARTERIAL
PERIFERICO
 PULSO RADIAL: En la muñeca sin hiperextensión por
fuera de los tendones de los músculos flexores de la
mano (corredera radial).
 PULSO BRAQUIAL: En el pliegue del codo, con ligera
flexión por dentro del tendón del bíceps.
 PULSO HUMERAL: En la parte media del Brazo, por
dentro del cuerpo del Bíceps (Canal Humeral).
 PULSO SUBCLAVIO y VERTEBRAL: Justo sobre el 1/3
medio de la clavícula o en plena fosa supraclavicular,
respectivamente.
 PULSO CAROTIDEO: a lo largo del borde interno del
músculo Esternocleidomastoideo con la cabeza en ligera
flexión, con o sin rotación hacia alguno de los lados.
PULSO AORTICO: En el 2° espacio intercostal dere-
cho, en la línea paraesternal derecha; o en el hueco
supraesternal, cuando el cayado de la aorta esta
elongado o dilatado; o profundamente a la izquierda
de la línea blanca supraumbilical (Aorta Abdominal).
PULSO CRURAL: En la ingle por debajo del 1/3
medio o interno de la arcada crural, bien profundo.
PULSO POPLITEO: En el centro del hueco poplíteo,
con la rodilla en ligera flexión y bien profundo.
PULSO PEDIO: Por dentro del tendón del músculo
tibial anterior en el dorso del pie.
PULSO TIBIAL POSTERIOR: Por detrás del Maléolo
interno.
PULSO FACIAL: En el borde del Maxilar inferior por
delante de la inserción del músculo Masetero.
PULSO NASAL: En el ángulo interno del ojo sobre los
huesos propios de la nariz.
PULSO AURICULAR: Justo delante del trago de la
Oreja..
PULSO TEMPORAL: En la región fronto-temporal.
PULSO PULMONAR: Por dentro del tendón del
músculo tibial anterior en el dorso del pie.
PULSO SUBCLAVIO
PULSO HUMERAL PULSO CAROTIDEO
PULSO RADIAL
PULSO BRAQUIAL
PULSO SUBCLAVIO
PULSO VERTEBRAL
PULSO FACIAL
PULSO TEMPORAL
SEMIOTECNIA:
 Colocar suavemente la yema de los dedos
índice, medio y anular encima de la arteria,
haciendo ligera presión, sobre la superficie
ósea en la que asienta.
 Contar las pulsaciones en un minuto, y
determinar las características.
 Si el PULSO es regular, se cuenta las
pulsaciones en 15” y luego se multiplica por 4.
 Si es irregular, se cuenta durante 3 minutos y
luego se divide por 3.
BIBLIOGRAFIA:
1. Clase Magistral. Signos
Vitales. Dr Ricardo Mar-
tinez. Materia: Fisiopa-
tología y Semiotecnia.
CARRERA DE MEDICINA
– Plan 69/99. 3° año.
UNNE.
2. BARE-CALIFANO.
SEMIOTECNIA. 4TA. Edi-
ción. 1998. Editorial Mc
Graw – HILL. México.
35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo cardiaco 2
Ciclo cardiaco 2Ciclo cardiaco 2
Ciclo cardiaco 2infomedla
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
Daniela Suarez
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Cared UC
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiacomaycvmaycv
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Jelly Cruces
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacoAndrea
 
cardiaco
cardiacocardiaco
cardiaco
san sebastian
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 
Taller medicion de presión arterial
Taller medicion de presión arterialTaller medicion de presión arterial
Taller medicion de presión arterial
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
david castillo
 
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)maloryminaya
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Albert Satchell Troetsch
 
Fisiología del Ciclo cardiaco
Fisiología del Ciclo cardiaco Fisiología del Ciclo cardiaco
Fisiología del Ciclo cardiaco
b9595
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
Kelsey Rmz
 
Pulso venoso yugular
Pulso venoso yugularPulso venoso yugular
Pulso venoso yugular
Renzo Roberto Cribillero Diego
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)
 
Ciclo cardiaco 2
Ciclo cardiaco 2Ciclo cardiaco 2
Ciclo cardiaco 2
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
gasto cardiaco
 gasto cardiaco  gasto cardiaco
gasto cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
cardiaco
cardiacocardiaco
cardiaco
 
Ruidos de korotkoff
Ruidos de korotkoffRuidos de korotkoff
Ruidos de korotkoff
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Taller medicion de presión arterial
Taller medicion de presión arterialTaller medicion de presión arterial
Taller medicion de presión arterial
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Fisiología del Ciclo cardiaco
Fisiología del Ciclo cardiaco Fisiología del Ciclo cardiaco
Fisiología del Ciclo cardiaco
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
 
Pulso venoso yugular
Pulso venoso yugularPulso venoso yugular
Pulso venoso yugular
 

Similar a Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial

Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
Marianadelacruzm
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
NaTure7793
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
Paola Guaman Rodriguez
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Temo Mejia
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesJuan Diego
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
VictoriaRocioMendoza
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
Liseth Prado
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitalesUNIDEP
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Elisângela Peixoto
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Elisângela Peixoto
 
Signos vitales2
Signos vitales2Signos vitales2
Signos vitales2
Elisângela Peixoto
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jooyce Paulla
 
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptXPULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
royerccasani29
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ana Melissa Castillo
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
SistemadeEstudiosMed
 
constantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdfconstantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdf
FabricioSiles
 
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdfSiles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
FabricioSiles
 

Similar a Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial (20)

Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
sv 2
sv 2sv 2
sv 2
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales2
Signos vitales2Signos vitales2
Signos vitales2
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptXPULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Tema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitalesTema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitales
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
constantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdfconstantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdf
 
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdfSiles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
 

Más de DANIEL BAGATOLI

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
DANIEL BAGATOLI
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
DANIEL BAGATOLI
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
DANIEL BAGATOLI
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
DANIEL BAGATOLI
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
DANIEL BAGATOLI
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
DANIEL BAGATOLI
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
DANIEL BAGATOLI
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
DANIEL BAGATOLI
 
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONEMIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
DANIEL BAGATOLI
 

Más de DANIEL BAGATOLI (20)

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
 
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONEMIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial

  • 1. SIGNOS VITALES 1° parte Generalidades - PULSO ARTERIAL. DANIEL BAGATOLI – TEC. SUP. PARAMEDICO 1° AÑO – 2020
  • 2. SIGNOS VITALES. ¿Cómo se los define?  Son las manifestaciones objetivas (Signos) que se obtienen en la superficie corporal, reproducibles y medibles, que permiten determinan si una persona esta con vida.  Se los obtiene generalmente durante el examen físico, por lo que son detallados en la Historia Clínica.  El equipo necesario se compone de: 1. un TERMÓMETRO 2. un ESFIGMOMANÓMETRO 3. un RELOJ 4. un ESTETOSCOPIO (para un paciente con un pulso débil). 5. OXÍMETRO DE PULSO.  SIEMPRE LAVARSE LAS MANOS PARA TOMAR LOS SIGNOS VITALES.
  • 4. 1. Según la edad. 2. De acuerdo al género. 3. Si realiza ejercicio o no. 4. Embarazo. 5. Medicamentos. 6. Hemorragia. 7. Stress. 8. Hormonas.
  • 5. SEGÚN LA EDAD. o El Pulso Arterial (PA), sufre variaciones normales desde el recién nacido (RN) hasta la vejez. o La PA es > en los niños y más bajo en los adultos; a estos les toma más tiempo para que el PA se acelere durante el ejercicio y para que se desacelere al iniciar el reposo. o Al envejecer los vasos sanguíneos (v.s.) se hacen menos elásticos por lo que la Tensión Arterial (TA) promedio aumenta proporcional con la edad. o Los (v.s.) se vuelven más lentos para responder a los cambios de posición del cuerpo y a la hipotensión arterial.
  • 6. SEGÚN LA EDAD. o Los niños son más susceptibles a los cambios climáticos. o En los ancianos la HIPOTERMIA (disminución de la Temperatura Corporal) se da por pérdida de grasa subcutánea, dieta inadecuada, seden- tarismo y alteración de los termorreguladores hipotalámicos. o A medida que se produce el crecimiento y desarrollo de la persona la Frecuencia Respi- ratoria (FR) tiende a disminuir. o La regulación de la Temperatura Corporal (TC) es más difícil en los extremos de la vida (niño- anciano).
  • 7. o La pérdida de la grasa subcutánea, la menor transpiración, la piel atrófica y seca, crean mayores riesgos de sobrecalentarse (HIPER- TERMIA o insolación) al igual que pueden experimentarse peligrosos descensos de la Tempe-atura Corporal (HIPOTERMIA). o La FIEBRE es un signo de alerta en la edad avanzada y muchas veces el único síntoma de enfermedad por varios días. o Produce aumento de la vasodilatación perifé- rica secundaria al aumento de la Temperatura Corporal (TC). SEGÚN LA EDAD.
  • 8. o La mujer mayor de 12 años suele tener el PA y la FR más rápidos que los hombres con edades similares. o La Tensión Arterial (TA) tiende a ser más alta en adultos mayores; en los varones jóvenes más que en mujeres; sin embargo luego de los 50 años, la tendencia se invierte. SEGÚN EL GENERO. STRESS. o El estrés puede ser definido como “una amenaza real o implícita para la integridad física y fisiológica del individuo” y este estado puede aumentar todos los Signos Vitales (FR, PA, TA, Temperatura y Oximetría).
  • 9. o Aquí se produce una aceleración del PA a medida que avanza la edad gestacional; también aumenta y se hace superficial la respiración (aumento de la FR), especialmente en el último trimestre produciendo una respiración torácica acompañada de una disnea fisiológica (dificultad respiratoria). o El embarazo es una condición que afecta mucho la Tensión Arterial (TA), por tal razón hay que tener una especial atención. EMBARAZO. HORMONAS. o En las mujeres la progesterona secretada en el período de ovulación aumenta la Temperatura Corporal (TC). La ovulación aumenta entre 0,3 – 0,6ºC la temperatura basal.
  • 10. o La velocidad del PA aumenta con la actividad física. o Los atletas mantienen un estado de bradisfig- mia (disminución del Pulso) debido a la mayor fuerza contráctil del músculo cardíaco y grosor (hipertrofia miocárdica). o El ejercicio aumenta la producción de calor, por la actividad muscular esquelética y miocárdica, aumentando temporalmente la Frecuencia Respiratoria (FR) por aumento del metabolismo basal. EJERCICIO FISICO.
  • 11. o El miedo, la ansiedad y el dolor, entre otros, pueden estimular el sistema nervioso simpático (mediadores químicos adrenalina y noradrena- lina), aumentando el PA, la Frecuencia Respiratoria (FR), el metabolismo basal y la producción de calor con aumento de la TC (hipertermia). o Emociones intensas como la Ira o el Enojo también pueden aumentar el sistema nervioso simpático provocando aumento de la Temperatura Corporal (TC). ESTADO EMOCIONAL.
  • 12. o Algunos medicamentos pueden afectar el Pulso; unos lo aumentan (ej. terbutalina, adrenalina) y otros lo disminuyen (propanolol, digitálicos). o Otros medicamentos disminuyen la Frecuencia Respiratoria (FR) (sedantes y relajantes musculares). Siempre se debe indagar sobre la toma de medicamentos. MEDICAMENTOS. HEMORRAGIAS. o La pérdida de sangre mayor a 500cc (masiva por volumen y/o velocidad de instauración) aumenta el Pulso y la Frecuencia Respiratoria (FR).
  • 13. PULSO ARTERIAL CONCEPTO: Es la onda pulsátil de la sangre producida por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que se aprecia al comprimir con los dedos una arteria, contra una superficie ósea dura.
  • 14. PULSO ARTERIAL Es la ondulación periódica que recorre decre- cientemente y corriente abajo la pared del sistema arterial, a partir de cada eyección ventricular.  Se debe a un aumento periódico del calibre de las arterias, por distensión de las paredes ante el paso en su interior de una ola de presión lateral. Tiene un valor mínimo de presión (diastólica) y un valor máximo de presión (sistólica). La diferencia entre ambas presiones, se la denomina PRESIÓN DEL PULSO.
  • 16. FRECUENCIA  Es el número de pulsaciones por minuto (p/m). Normal: de 60 a 100 p/m Bradisfigmia: menos de 60 p/m (disminuido). Taquisfigmia: mas de 100 p/m (aumentado).  Si el Pulso es regular: Se cuenta durante 15” y luego se lo multiplica por 4.  Si es irregular: Se lo cuenta durante 3´ y luego sacar el promedio.  Por lo general la Frecuencia del Pulso Arterial coincide con la Frecuencia cardíaca.  A veces es < porque existen contracciones ventricu- lares ineficaces (no hay impulso para enviar la sangre por la aorta), como ocurre en las ES (extrasístoles).
  • 17.
  • 18. FRECUENCIA Cont.. Frecuencias elevadas se notan en: 1. Estados emocionales. 2. Actividad física. 3. Fiebre. 4. Hemorragia aguda. 5. Hipertiroidismo, etc. Frecuencias bajas se notan en: 1. Estados vagotónicos. 2. HTE (hipertensión endocraneana). 3. Hipotiroidismo., etc.
  • 19. RITMO o REGULARIDAD del P.A. Es el Intervalo de tiempo entre una pulsación y otra. Puede ser: 1. Rítmico o Regular. (Cuando los tiempos o espa- cios son iguales). 2. Arrítmico o Irregular. (cuando los tiempos o es- pacios son desiguales). Este a su vez puede ser: a) Intermitente. (falta una onda de pulso de tanto en tanto). b) Latido prematuro. (cuando se anticipa una pulsación). c) Alorritmia. (se sucede irregular o regular). 1) Pulso bigeminado: dos latidos próxi- mos separados de otros por una pausa mayor y así suscesivamente. 2) Pulso trigeminado: Los grupos son de a tres.
  • 20. IGUALDAD del P.A. Se establece por la comparación entre sí de las amplitudes de las ondas pulsátiles. Puede ser: 1. Igual. (Cuando tiene todas las ondas con la misma amplitud). 2. Desigual. (cuando tiene las amplitudes de la onda pulsátil diferentes). Este a su vez puede ser una sucesión de una en una, de las ondas pulsátiles, llamado pulso alternante.
  • 21.
  • 22. Depende de la fuerza que debemos hacer para colapsar la Onda pulsátil. Puede ser: 1. Duro. Hay que realizar mayor fuerza para colapsar la onda del pulso. Se lo encuentra en la arterioesclerosis y en la Hipertensión Arterial (HTA). 2. Blando. La presión realizada para colap- sar la onda pulsátil es mínima. TENSION O DUREZA del P.A.
  • 23. Es la altura de la onda del pulso y exterioriza la magnitud de la presión diferencial o Presión del Pulso. Puede ser: 1. Amplio o Grande. Se da en la Insuficien- cia Aórtica (IA), donde la sangre vuelve al Ventrículo Izquierdo y se suma al retorno venoso pulmonar, que pasa desde la Aurícula Izquierda (AI) al VI, el que expulsa mayor can- tidad de sangre. 2. Pequeño o parvus. Se da en la Estenosis aórtica (EA), donde el volumen expulsado por VI es menor y entonces el Pulso Arterial es pequeño o parvus. AMPLITUD del P.A.
  • 24. Es la velocidad con la que asciende la onda del Pulso Arterial. Puede ser: 1. Celer. Tiene un ascenso rápido y la cúspide solo dura un instante. En la IA, además de tener un volumen sistólico aumentado, la llegada de la cúspide la onda pulsátil es rápida. Por ello en la IA el pulso arterial es amplio y celer. 2. Tardus. Es ascenso es lento y la cúspide dura un poco mas. En la EA, el pulso asciende con dificultad y lento, (parvus y tardus). CELERIDAD del P.A.
  • 25. Se debe comparar la simetría de ambos pulsos arteriales radiales . A veces se presenta que un miembro tiene una amplitud de la onda pulsátil diferente al otro. Allí estamos en presencia de una obstrucción arterial. SEMIOTECNIA: Se colocan ambos antebrazos sobre el abdomen del paciente y se procede a palpar los dos pulsos radiales en forma simultanea. SIMETRIA del P.A.
  • 26.
  • 27. SEMIOTECNIA DEL EXAMEN DEL PULSO RADIAL: La presión se debe realizar con el dedo proximal (índice) para impedir la llegada de la onda del pulso al dedo distal (medio). También se debe tener en cuenta bloquear con el tercer dedo mas aún distal (anular) toda onda retrógrada de los arcos palmares. La presencia de esta onda pulsátil retrógrada, significa una buena tensión (Pulso recurrente). Luego se levanta la presión del dedo índice y el dedo medio palpa la onda pulsátil.
  • 28.
  • 29. SITIOS DE PALPACIÓN DEL PULSO ARTERIAL PERIFERICO  PULSO RADIAL: En la muñeca sin hiperextensión por fuera de los tendones de los músculos flexores de la mano (corredera radial).  PULSO BRAQUIAL: En el pliegue del codo, con ligera flexión por dentro del tendón del bíceps.  PULSO HUMERAL: En la parte media del Brazo, por dentro del cuerpo del Bíceps (Canal Humeral).  PULSO SUBCLAVIO y VERTEBRAL: Justo sobre el 1/3 medio de la clavícula o en plena fosa supraclavicular, respectivamente.  PULSO CAROTIDEO: a lo largo del borde interno del músculo Esternocleidomastoideo con la cabeza en ligera flexión, con o sin rotación hacia alguno de los lados.
  • 30. PULSO AORTICO: En el 2° espacio intercostal dere- cho, en la línea paraesternal derecha; o en el hueco supraesternal, cuando el cayado de la aorta esta elongado o dilatado; o profundamente a la izquierda de la línea blanca supraumbilical (Aorta Abdominal). PULSO CRURAL: En la ingle por debajo del 1/3 medio o interno de la arcada crural, bien profundo. PULSO POPLITEO: En el centro del hueco poplíteo, con la rodilla en ligera flexión y bien profundo. PULSO PEDIO: Por dentro del tendón del músculo tibial anterior en el dorso del pie. PULSO TIBIAL POSTERIOR: Por detrás del Maléolo interno. PULSO FACIAL: En el borde del Maxilar inferior por delante de la inserción del músculo Masetero.
  • 31. PULSO NASAL: En el ángulo interno del ojo sobre los huesos propios de la nariz. PULSO AURICULAR: Justo delante del trago de la Oreja.. PULSO TEMPORAL: En la región fronto-temporal. PULSO PULMONAR: Por dentro del tendón del músculo tibial anterior en el dorso del pie. PULSO SUBCLAVIO PULSO HUMERAL PULSO CAROTIDEO
  • 32. PULSO RADIAL PULSO BRAQUIAL PULSO SUBCLAVIO PULSO VERTEBRAL
  • 34. SEMIOTECNIA:  Colocar suavemente la yema de los dedos índice, medio y anular encima de la arteria, haciendo ligera presión, sobre la superficie ósea en la que asienta.  Contar las pulsaciones en un minuto, y determinar las características.  Si el PULSO es regular, se cuenta las pulsaciones en 15” y luego se multiplica por 4.  Si es irregular, se cuenta durante 3 minutos y luego se divide por 3.
  • 35. BIBLIOGRAFIA: 1. Clase Magistral. Signos Vitales. Dr Ricardo Mar- tinez. Materia: Fisiopa- tología y Semiotecnia. CARRERA DE MEDICINA – Plan 69/99. 3° año. UNNE. 2. BARE-CALIFANO. SEMIOTECNIA. 4TA. Edi- ción. 1998. Editorial Mc Graw – HILL. México. 35