SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
Rodrigo García e Iratxe Uriarte
¿
¿Qué son?
• Son herramientas específicamente creadas para
ayudar a los lectores a comprender el significado
de los textos
• Son signos gráficos que hacemos aparecer en los
escritos para marcar las pausas necesarias que le
den sentido y el significado adecuado
• Son las letras de la cabeza que se piensan pero
no se dicen (definición de un niña de 5 años)
¿Han existido siempre? NO
Cuando nació la escritura alfabética, los textos
estaban compuestos por letras que formaban una
aglomeración consecutiva y compacta, en la que
no había ninguna puntuación.
Esto hacía tan difícil su lectura que era indispensable
leerlos en voz alta, para ir demarcando con el tono
de voz las palabras y las frases.
¿Alguien se atreve?
ENELPRINCIPIODELAESCRITURATODASLAS
PALABRASSEPONIANJUNTASSINESPACIOSE
NBLANCOENTREELLASYCONFRECUENCIAE
NMAYUSCULASPORSUPUESTOTAMPOCOHA
BIAACENTOSLASFRASESADEMASEMPEZAB
ANYTERMINABANSINNINGUNAINDICACION
YLOMISMOLOSPARRAFOSLAESCRITURAER
AUNCHORRODELETRASQUELLENABATODO
SLOSESPACIOSDISPONIBLESYELTEXTOUNO
CEANOESPESODEPALABRASHABIAQUELEE
RLOSSIGNOSENVOZALTAPARAEXTRAERELS
ENTIDOPEROHACERLOEXIGIAUNNOTABLEC
ONJUNTODECONOCIMIENTOS
En el principio de la escritura todas las
palabras se ponían juntas, sin espacios en blanco
entre ellas y con frecuencia en mayúsculas; por
supuesto, tampoco había acentos. Las frases además
empezaban y terminaban sin ninguna indicación y lo
mismo los párrafos. La escritura era un chorro de
letras que llenaba todos los espacios disponibles y el
texto un océano espeso de palabras.
Había que leer los signos en voz alta para
extraer el sentido, pero hacerlo exigía un notable
conjunto de conocimientos.
Fueron necesarios 15 siglos para que se produjera la
separación gradual de las letras de los textos en palabras y
frases.
Comienzos Edad Media – se ponen las frases en líneas
separadas.
Posteriormente aparecieron la coma y el punto.
Luego las mayúsculas iniciales, los paréntesis, las separación
entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de hoy en día.
• Para introducir descansos en el habla
• Para deshacer ambigüedades
– Pero: no todas pueden eliminarse mediante la puntuación,
ni éste es el único modo de hacerlo
“PERDÓN IMPOSIBLE, QUE CUMPLA SU CONDENA”
“PERDÓN, IMPOSIBLE QUE CUMPLA SU CONDENA”
• Para marcar el ritmo y melodía de la frase
¿Para que sirven?
• Para distinguir sentidos o usos especiales de
ciertas palabras
– Pero: para eso se pueden usar también tipos de letras
como la cursiva
Puntuación:1. f. Acción y efecto de puntuar.2. f.
Conjunto de los signos que sirven para puntuar.
Para citar palabras de otro separándolas de las
propias
– Pero: eso se logra también con tamaños de letra y
sangrados
En la Argentina tenemos un dicho:
"entre bomberos no nos vamos a pisar la manguera"
¿Para que sirven?
• Para transmitir estados de ánimo o posturas ante lo
que se dice:
• Hablaba de un actor de teatro al que le dieron su
guión mal puntuado. La noche del estreno, el actor
estaba bordando la escena más dramática: el
momento en el que los protagonistas llegaban
tarde para salvar de la muerte a otro de los
personajes. Caminó por el escenario, se detuvo al
tropezar con el cadáver y exclamó:-¡Señor muerto!
¡Esta tarde llegamos! Cuando debería haber
dicho:-¡Señor! ¿Muerto está? ¡Tarde llegamos!
¿Para que sirven?
¿Para que sirven?
• Para señalar la arquitectura del texto
– Pero: eso también lo hacen los blancos y las
mayúsculas
ANÉCDOTAS
• "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi
sobrino Pedro nunca jamás pagarse la
cuenta al sastre nada para los jesuitas todo
lo dicho es mi deseo".Como el testamento
no tenía puntuación alguna, cada uno llevó
el agua a su molino.
• Veamos cómo lo leyeron.
• JUAN: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan,
no a mi sobrino Pedro. Nunca jamás
pagarse la cuenta al sastre. Nada para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”
• PEDRO: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan? No, a mi sobrino Pedro. Nunca jamás
pagarse la cuenta al sastre. Nada para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo"
• SASTRE: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan? No. ¿A mi sobrino Pedro? Nunca
jamás. Pagarse la cuenta al sastre. Nada
para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo".
• JESUITAS: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan? No. ¿A mi sobrino Pedro? Nunca.
Jamás pagarse la cuenta al sastre, nada. Para
los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo".
• Por eso la junta del pueblo resolvió invertir
el dinero del testamento en la creación de
una cátedra de Ortografía, para que no
volviera a pasar otro caso como el citado.
• En una página de sucesos de un periódico
norteamericano, apareció el siguiente
titular:
• MOTHER TO BE ATTACKED IN DEAD
END.
• La expresión MOTHER TO BE debería
haber ido con guiones separatorios,
MOTHER-TO-BE, que significa "futura
madre", "mujer embarazada". De modo que
el titular que tenía que ser
• MUJER EMBARAZADA ES ATACADA
EN CALLEJÓN
• al no incluir los guiones, vino a significar
• MUJER EMBARAZADA SERÁ
ATACADA EN CALLEJÓN
• ...bastante profético, un titular así!
• Donde se decía originariamente “en una
zona de la Vendée tan sólo, el 40% de la
población fue asesinada”, se publicó por
error así: “En una zona de la Vendée, tan
sólo el 40% de la población fue asesinada”.

Más contenido relacionado

Similar a signospuntua.ppt

Al pie del tamesisi
Al pie del tamesisiAl pie del tamesisi
Al pie del tamesisilulu1906
 
Al pie del tamesisi
Al pie del tamesisiAl pie del tamesisi
Al pie del tamesisilulu1906
 
1874389
18743891874389
1874389
Mario Franco
 
Clases de lenguaje
Clases de lenguajeClases de lenguaje
Clases de lenguaje
Nilton J. Málaga
 
Tema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptx
Tema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptxTema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptx
Tema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptx
Jonathanserrano37
 
04 dcl arte inicial primaria secundaria
04 dcl arte inicial primaria secundaria04 dcl arte inicial primaria secundaria
04 dcl arte inicial primaria secundaria
Milagros Illaconza Salcedo
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Gramática e interacción
Gramática e interacciónGramática e interacción
Gramática e interacción
conchamorenogarcia
 
Tema 3 de Lengua de 6º.
Tema 3 de Lengua de 6º. Tema 3 de Lengua de 6º.
Tema 3 de Lengua de 6º.
yolandapadreclaret
 
Guía de ejercicios
Guía de ejerciciosGuía de ejercicios
Guía de ejercicioslorretto
 
Comprendiendo al bu cu
Comprendiendo al bu cuComprendiendo al bu cu
Comprendiendo al bu cu
leidorliz
 
Desaparecidos
DesaparecidosDesaparecidos
Desaparecidos
LuciaMolinariLima
 
Taller signos acentuación
Taller signos acentuaciónTaller signos acentuación
Taller signos acentuaciónAngelita Ferrer
 
Uso de mb y mp 2ºa
Uso de mb y mp 2ºaUso de mb y mp 2ºa
Uso de mb y mp 2ºa
Clau Ortega
 
Ortografía acentual
Ortografía acentualOrtografía acentual
Ortografía acentual
Claudia Manzo
 

Similar a signospuntua.ppt (20)

Al pie del tamesisi
Al pie del tamesisiAl pie del tamesisi
Al pie del tamesisi
 
Al pie del tamesisi
Al pie del tamesisiAl pie del tamesisi
Al pie del tamesisi
 
El diálogo.
El diálogo.El diálogo.
El diálogo.
 
1874389
18743891874389
1874389
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
 
Clases de lenguaje
Clases de lenguajeClases de lenguaje
Clases de lenguaje
 
Tema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptx
Tema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptxTema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptx
Tema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptx
 
04 dcl arte inicial primaria secundaria
04 dcl arte inicial primaria secundaria04 dcl arte inicial primaria secundaria
04 dcl arte inicial primaria secundaria
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
 
Gramática e interacción
Gramática e interacciónGramática e interacción
Gramática e interacción
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Tema 3 de Lengua de 6º.
Tema 3 de Lengua de 6º. Tema 3 de Lengua de 6º.
Tema 3 de Lengua de 6º.
 
Guía de ejercicios
Guía de ejerciciosGuía de ejercicios
Guía de ejercicios
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Comprendiendo al bu cu
Comprendiendo al bu cuComprendiendo al bu cu
Comprendiendo al bu cu
 
Desaparecidos
DesaparecidosDesaparecidos
Desaparecidos
 
Taller signos acentuación
Taller signos acentuaciónTaller signos acentuación
Taller signos acentuación
 
Uso de mb y mp 2ºa
Uso de mb y mp 2ºaUso de mb y mp 2ºa
Uso de mb y mp 2ºa
 
Ortografía acentual
Ortografía acentualOrtografía acentual
Ortografía acentual
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 

Más de Alfonso Mejia Jimenez

uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).pptuso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptxSINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.pptHominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
archivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdfarchivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.pptLOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.pptLa-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.pptDIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdfconcordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdflaherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
DOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptxDOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
acentuacion.ppt
acentuacion.pptacentuacion.ppt
acentuacion.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdfPRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.pptPRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptxHISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptxLENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
LA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptxLA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 

Más de Alfonso Mejia Jimenez (20)

uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).pptuso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
 
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptxSINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
 
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.pptHominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
 
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
archivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdfarchivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdf
 
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
 
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.pptLOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
 
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.pptLa-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
 
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.pptDIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
 
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdfconcordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
 
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdflaherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
 
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
 
DOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptxDOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptx
 
acentuacion.ppt
acentuacion.pptacentuacion.ppt
acentuacion.ppt
 
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdfPRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
 
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.pptPRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
 
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptxHISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
 
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptxLENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
 
LA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptxLA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptx
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

signospuntua.ppt

  • 1. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Rodrigo García e Iratxe Uriarte ¿
  • 2. ¿Qué son? • Son herramientas específicamente creadas para ayudar a los lectores a comprender el significado de los textos • Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den sentido y el significado adecuado • Son las letras de la cabeza que se piensan pero no se dicen (definición de un niña de 5 años)
  • 3. ¿Han existido siempre? NO Cuando nació la escritura alfabética, los textos estaban compuestos por letras que formaban una aglomeración consecutiva y compacta, en la que no había ninguna puntuación. Esto hacía tan difícil su lectura que era indispensable leerlos en voz alta, para ir demarcando con el tono de voz las palabras y las frases. ¿Alguien se atreve?
  • 5. En el principio de la escritura todas las palabras se ponían juntas, sin espacios en blanco entre ellas y con frecuencia en mayúsculas; por supuesto, tampoco había acentos. Las frases además empezaban y terminaban sin ninguna indicación y lo mismo los párrafos. La escritura era un chorro de letras que llenaba todos los espacios disponibles y el texto un océano espeso de palabras. Había que leer los signos en voz alta para extraer el sentido, pero hacerlo exigía un notable conjunto de conocimientos.
  • 6. Fueron necesarios 15 siglos para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos en palabras y frases. Comienzos Edad Media – se ponen las frases en líneas separadas. Posteriormente aparecieron la coma y el punto. Luego las mayúsculas iniciales, los paréntesis, las separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de hoy en día.
  • 7. • Para introducir descansos en el habla • Para deshacer ambigüedades – Pero: no todas pueden eliminarse mediante la puntuación, ni éste es el único modo de hacerlo “PERDÓN IMPOSIBLE, QUE CUMPLA SU CONDENA” “PERDÓN, IMPOSIBLE QUE CUMPLA SU CONDENA” • Para marcar el ritmo y melodía de la frase ¿Para que sirven?
  • 8. • Para distinguir sentidos o usos especiales de ciertas palabras – Pero: para eso se pueden usar también tipos de letras como la cursiva Puntuación:1. f. Acción y efecto de puntuar.2. f. Conjunto de los signos que sirven para puntuar. Para citar palabras de otro separándolas de las propias – Pero: eso se logra también con tamaños de letra y sangrados En la Argentina tenemos un dicho: "entre bomberos no nos vamos a pisar la manguera" ¿Para que sirven?
  • 9. • Para transmitir estados de ánimo o posturas ante lo que se dice: • Hablaba de un actor de teatro al que le dieron su guión mal puntuado. La noche del estreno, el actor estaba bordando la escena más dramática: el momento en el que los protagonistas llegaban tarde para salvar de la muerte a otro de los personajes. Caminó por el escenario, se detuvo al tropezar con el cadáver y exclamó:-¡Señor muerto! ¡Esta tarde llegamos! Cuando debería haber dicho:-¡Señor! ¿Muerto está? ¡Tarde llegamos! ¿Para que sirven?
  • 10. ¿Para que sirven? • Para señalar la arquitectura del texto – Pero: eso también lo hacen los blancos y las mayúsculas
  • 11. ANÉCDOTAS • "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi sobrino Pedro nunca jamás pagarse la cuenta al sastre nada para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo".Como el testamento no tenía puntuación alguna, cada uno llevó el agua a su molino. • Veamos cómo lo leyeron.
  • 12. • JUAN: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi sobrino Pedro. Nunca jamás pagarse la cuenta al sastre. Nada para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo” • PEDRO: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No, a mi sobrino Pedro. Nunca jamás pagarse la cuenta al sastre. Nada para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo"
  • 13. • SASTRE: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi sobrino Pedro? Nunca jamás. Pagarse la cuenta al sastre. Nada para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo". • JESUITAS: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi sobrino Pedro? Nunca. Jamás pagarse la cuenta al sastre, nada. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo".
  • 14. • Por eso la junta del pueblo resolvió invertir el dinero del testamento en la creación de una cátedra de Ortografía, para que no volviera a pasar otro caso como el citado.
  • 15. • En una página de sucesos de un periódico norteamericano, apareció el siguiente titular: • MOTHER TO BE ATTACKED IN DEAD END. • La expresión MOTHER TO BE debería haber ido con guiones separatorios, MOTHER-TO-BE, que significa "futura madre", "mujer embarazada". De modo que el titular que tenía que ser • MUJER EMBARAZADA ES ATACADA EN CALLEJÓN
  • 16. • al no incluir los guiones, vino a significar • MUJER EMBARAZADA SERÁ ATACADA EN CALLEJÓN • ...bastante profético, un titular así!
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. • Donde se decía originariamente “en una zona de la Vendée tan sólo, el 40% de la población fue asesinada”, se publicó por error así: “En una zona de la Vendée, tan sólo el 40% de la población fue asesinada”.