SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
?
¿;
¡
. !
:
( )
¿Qué son?
• Son herramientas específicamente creadas para
ayudar a los lectores a comprender el significado
de los textos
• Son signos gráficos que hacemos aparecer en los
escritos para marcar las pausas necesarias que le
den sentido y el significado adecuado
• Son las letras de la cabeza que se piensan pero
no se dicen (definición de un niña de 5 años)
¿Han existido siempre? NO
Cuando nació la escritura alfabética, los textos
estaban compuestos por letras que formaban una
aglomeración consecutiva y compacta, en la que
no había ninguna puntuación.
Esto hacía tan difícil su lectura que era indispensable
leerlos en voz alta, para ir demarcando con el tono
de voz las palabras y las frases.
¿Alguien se atreve?
ENELPRINCIPIODELAESCRITURATODASLAS
PALABRASSEPONIANJUNTASSINESPACIOSE
NBLANCOENTREELLASYCONFRECUENCIAE
NMAYUSCULASPORSUPUESTOTAMPOCOHA
BIAACENTOSLASFRASESADEMASEMPEZAB
ANYTERMINABANSINNINGUNAINDICACION
YLOMISMOLOSPARRAFOSLAESCRITURAERA
UNCHORRODELETRASQUELLENABATODOSL
OSESPACIOSDISPONIBLESYELTEXTOUNOCE
ANOESPESODEPALABRASHABIAQUELEERLO
SSIGNOSENVOZALTAPARAEXTRAERELSENT
IDOPEROHACERLOEXIGIAUNNOTABLECONJ
UNTODECONOCIMIENTOS
En el principio de la escritura todas las
palabras se ponían juntas, sin espacios en blanco
entre ellas y con frecuencia en mayúsculas; por
supuesto, tampoco había acentos. Las frases además
empezaban y terminaban sin ninguna indicación y lo
mismo los párrafos. La escritura era un chorro de
letras que llenaba todos los espacios disponibles y el
texto un océano espeso de palabras.
Había que leer los signos en voz alta para
extraer el sentido, pero hacerlo exigía un notable
conjunto de conocimientos.
Fueron necesarios 15 siglos para que se produjera la
separación gradual de las letras de los textos en palabras y
frases.
Comienzos Edad Media – se ponen las frases en líneas
separadas.
Posteriormente aparecieron la coma y el punto.
Luego las mayúsculas iniciales, los paréntesis, las separación
entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de hoy en día.
• Para introducir descansos en el habla
• Para deshacer ambigüedades
– Pero: no todas pueden eliminarse mediante la puntuación,
ni éste es el único modo de hacerlo
“PERDÓN IMPOSIBLE, QUE CUMPLA SU CONDENA”
“PERDÓN, IMPOSIBLE QUE CUMPLA SU CONDENA”
• Para marcar el ritmo y melodía de la frase
¿Para qué sirven?
• Para distinguir sentidos o usos especiales de
ciertas palabras
– Pero: para eso se pueden usar también tipos de letras
como la cursiva
Puntuación:1. f. Acción y efecto de puntuar.2. f.
Conjunto de los signos que sirven para puntuar.
Para citar palabras de otro separándolas de las
propias
– Pero: eso se logra también con tamaños de letra y
sangrados
En la Argentina tenemos un dicho:
"entre bomberos no nos vamos a pisar la manguera"
¿Para qué sirven?
• Para transmitir estados de ánimo o posturas ante lo
que se dice:
• Hablaba de un actor de teatro al que le dieron su
guión mal puntuado. La noche del estreno, el actor
estaba bordando la escena más dramática: el
momento en el que los protagonistas llegaban
tarde para salvar de la muerte a otro de los
personajes. Caminó por el escenario, se detuvo al
tropezar con el cadáver y exclamó:-¡Señor muerto!
¡Esta tarde llegamos! Cuando debería haber
dicho:-¡Señor! ¿Muerto está? ¡Tarde llegamos!
¿Para qué sirven?
¿Para qué sirven?
• Para señalar la arquitectura del texto
– Pero: eso también lo hacen los blancos y las
mayúsculas
ANÉCDOTAS
• "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi
sobrino Pedro nunca jamás pagarse la
cuenta al sastre nada para los jesuitas todo
lo dicho es mi deseo".Como el testamento
no tenía puntuación alguna, cada uno llevó
el agua a su molino.
• Veamos cómo lo leyeron.
• JUAN: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan,
no a mi sobrino Pedro. Nunca jamás
pagarse la cuenta al sastre. Nada para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”
• PEDRO: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan? No, a mi sobrino Pedro. Nunca jamás
pagarse la cuenta al sastre. Nada para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo"
• SASTRE: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan? No. ¿A mi sobrino Pedro? Nunca
jamás. Pagarse la cuenta al sastre. Nada
para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo".
• JESUITAS: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan? No. ¿A mi sobrino Pedro? Nunca.
Jamás pagarse la cuenta al sastre, nada. Para
los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo".
• Por eso la junta del pueblo resolvió invertir
el dinero del testamento en la creación de
una cátedra de Ortografía, para que no
volviera a pasar otro caso como el citado.

Más contenido relacionado

Similar a 2 signos de puntiación ejercicio

UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
Videoconferencias UTPL
 
Signos puntuación laura molino quiles
Signos puntuación laura molino quilesSignos puntuación laura molino quiles
Signos puntuación laura molino quiles
Love Tender
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
NadiaSasowski
 
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
breztnymaritza
 

Similar a 2 signos de puntiación ejercicio (20)

SIGNOS DE PUNTUACION PARA EL APRENDISAJE.ppt
SIGNOS DE PUNTUACION PARA EL APRENDISAJE.pptSIGNOS DE PUNTUACION PARA EL APRENDISAJE.ppt
SIGNOS DE PUNTUACION PARA EL APRENDISAJE.ppt
 
signospuntua.ppt
signospuntua.pptsignospuntua.ppt
signospuntua.ppt
 
signospuntua.ppt
signospuntua.pptsignospuntua.ppt
signospuntua.ppt
 
signospuntuacion.ppt
signospuntuacion.pptsignospuntuacion.ppt
signospuntuacion.ppt
 
Los signos de puntuación
Los  signos  de puntuaciónLos  signos  de puntuación
Los signos de puntuación
 
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE(octubre 2012 febrero 2013)
 
1874389
18743891874389
1874389
 
Signos puntuación laura molino quiles
Signos puntuación laura molino quilesSignos puntuación laura molino quiles
Signos puntuación laura molino quiles
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
7.Proppof
7.Proppof7.Proppof
7.Proppof
 
La comunicación(1)
La comunicación(1)La comunicación(1)
La comunicación(1)
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
 
Tema 3 de Lengua de 6º.
Tema 3 de Lengua de 6º. Tema 3 de Lengua de 6º.
Tema 3 de Lengua de 6º.
 
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
Propuesta Didática "Crimen y Castigo"
 
La comunicación 2
La comunicación 2La comunicación 2
La comunicación 2
 
Unidad 7. el recital
Unidad 7. el recitalUnidad 7. el recital
Unidad 7. el recital
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Presentación el poder de la coma
Presentación el poder de la comaPresentación el poder de la coma
Presentación el poder de la coma
 

Más de Maribel Gaviria Castiblanco

Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Maribel Gaviria Castiblanco
 

Más de Maribel Gaviria Castiblanco (20)

Asignación no. 2
Asignación no. 2 Asignación no. 2
Asignación no. 2
 
Felicitacion
FelicitacionFelicitacion
Felicitacion
 
Mapa de procesos_ula
Mapa de procesos_ulaMapa de procesos_ula
Mapa de procesos_ula
 
Taller clase
Taller claseTaller clase
Taller clase
 
Clase 4 para entender
Clase 4 para entenderClase 4 para entender
Clase 4 para entender
 
Procesos 3
Procesos 3Procesos 3
Procesos 3
 
Los modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basadoLos modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basado
 
Lectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajoLectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajo
 
Clase 3 trabajo en equipo ppt
Clase 3 trabajo en equipo pptClase 3 trabajo en equipo ppt
Clase 3 trabajo en equipo ppt
 
Foro ved622
Foro ved622Foro ved622
Foro ved622
 
Foro - SEMANA 10 - BIU
Foro - SEMANA 10 - BIUForo - SEMANA 10 - BIU
Foro - SEMANA 10 - BIU
 
Asignación 9 ved622 entregable
Asignación 9 ved622 entregableAsignación 9 ved622 entregable
Asignación 9 ved622 entregable
 
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesosClase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
 
Que es un proceso
Que es un procesoQue es un proceso
Que es un proceso
 
Clase 2 para continuar
Clase 2 para continuarClase 2 para continuar
Clase 2 para continuar
 
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7  foro de discusion 5 gaviria blandonSemana 7  foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
 
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
 
Acuerdo procesos
Acuerdo procesosAcuerdo procesos
Acuerdo procesos
 
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologiaAcuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
 
Acuerdo psicologia organizacional
Acuerdo psicologia organizacionalAcuerdo psicologia organizacional
Acuerdo psicologia organizacional
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

2 signos de puntiación ejercicio

  • 2. ¿Qué son? • Son herramientas específicamente creadas para ayudar a los lectores a comprender el significado de los textos • Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den sentido y el significado adecuado • Son las letras de la cabeza que se piensan pero no se dicen (definición de un niña de 5 años)
  • 3. ¿Han existido siempre? NO Cuando nació la escritura alfabética, los textos estaban compuestos por letras que formaban una aglomeración consecutiva y compacta, en la que no había ninguna puntuación. Esto hacía tan difícil su lectura que era indispensable leerlos en voz alta, para ir demarcando con el tono de voz las palabras y las frases. ¿Alguien se atreve?
  • 5. En el principio de la escritura todas las palabras se ponían juntas, sin espacios en blanco entre ellas y con frecuencia en mayúsculas; por supuesto, tampoco había acentos. Las frases además empezaban y terminaban sin ninguna indicación y lo mismo los párrafos. La escritura era un chorro de letras que llenaba todos los espacios disponibles y el texto un océano espeso de palabras. Había que leer los signos en voz alta para extraer el sentido, pero hacerlo exigía un notable conjunto de conocimientos.
  • 6. Fueron necesarios 15 siglos para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos en palabras y frases. Comienzos Edad Media – se ponen las frases en líneas separadas. Posteriormente aparecieron la coma y el punto. Luego las mayúsculas iniciales, los paréntesis, las separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de hoy en día.
  • 7. • Para introducir descansos en el habla • Para deshacer ambigüedades – Pero: no todas pueden eliminarse mediante la puntuación, ni éste es el único modo de hacerlo “PERDÓN IMPOSIBLE, QUE CUMPLA SU CONDENA” “PERDÓN, IMPOSIBLE QUE CUMPLA SU CONDENA” • Para marcar el ritmo y melodía de la frase ¿Para qué sirven?
  • 8. • Para distinguir sentidos o usos especiales de ciertas palabras – Pero: para eso se pueden usar también tipos de letras como la cursiva Puntuación:1. f. Acción y efecto de puntuar.2. f. Conjunto de los signos que sirven para puntuar. Para citar palabras de otro separándolas de las propias – Pero: eso se logra también con tamaños de letra y sangrados En la Argentina tenemos un dicho: "entre bomberos no nos vamos a pisar la manguera" ¿Para qué sirven?
  • 9. • Para transmitir estados de ánimo o posturas ante lo que se dice: • Hablaba de un actor de teatro al que le dieron su guión mal puntuado. La noche del estreno, el actor estaba bordando la escena más dramática: el momento en el que los protagonistas llegaban tarde para salvar de la muerte a otro de los personajes. Caminó por el escenario, se detuvo al tropezar con el cadáver y exclamó:-¡Señor muerto! ¡Esta tarde llegamos! Cuando debería haber dicho:-¡Señor! ¿Muerto está? ¡Tarde llegamos! ¿Para qué sirven?
  • 10. ¿Para qué sirven? • Para señalar la arquitectura del texto – Pero: eso también lo hacen los blancos y las mayúsculas
  • 11. ANÉCDOTAS • "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi sobrino Pedro nunca jamás pagarse la cuenta al sastre nada para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo".Como el testamento no tenía puntuación alguna, cada uno llevó el agua a su molino. • Veamos cómo lo leyeron.
  • 12. • JUAN: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi sobrino Pedro. Nunca jamás pagarse la cuenta al sastre. Nada para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo” • PEDRO: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No, a mi sobrino Pedro. Nunca jamás pagarse la cuenta al sastre. Nada para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo"
  • 13. • SASTRE: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi sobrino Pedro? Nunca jamás. Pagarse la cuenta al sastre. Nada para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo". • JESUITAS: "¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi sobrino Pedro? Nunca. Jamás pagarse la cuenta al sastre, nada. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo".
  • 14. • Por eso la junta del pueblo resolvió invertir el dinero del testamento en la creación de una cátedra de Ortografía, para que no volviera a pasar otro caso como el citado.