SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad, Industrial, e Higiene
Ocupacional (SIHO)
MAYOR. ( B) Esp. Ing. Roberto. Barboza.
Al finalizar , los participantes estarán en la capacidad de suministrar
las herramientas básicas de Seguridad, Industrial, Ambiente e Higiene
Ocupacional (SIAHO) que deben aplicarse en todo trabajo, a fin de
integrarlas conjuntamente con las Normativas, Reglas ,
Procedimientos, Leyes, Decretos Nacionales e Internacionales en todas
las actividades operacionales en función de identificar y controlar
peligros y riesgos que afecten la integridad del personal, las
instalaciones y el ambiente.
OBJETIVO
SHA?
SIAHO?
QHCE?
SSL?
HAS?
Que será esa
vaina?
SHA: Seguridad Higiene y Ambiente
SIAHO: Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene
Ocupacional
QHSE: Quality, Health, Safety and Enviroment
SSL: Seguridad y Salud Laboral
HAS: Higiene Ambiente y Seguridad
Cualquier nombre que le quieras dar tiene
un solo fin…
FOMENTAR UNA ACTITUD
PREVENTIVA PARA
ASEGURAR EL BIENESTAR DE
CADA TRABAJADOR Y DE SU
ENTORNO
Una Cultura que comenzó a cambiar:
1. Condenaba los actos inseguros.
2. Reaccionaba a los accidentes y concentraba en las estadísticas.
3. Trataba la seguridad como una parte extra de su negocio.
4. Veía la seguridad como responsabilidad de otra persona.
A una Cultura que está cambiando :
1- Observa identifica y erradica los actos inseguros.
2- Es proactivo en seguridad y le concierne sus empleados.
3- Integra la seguridad dentro de la cultura de negocios
4- Acepta la seguridad como responsabilidad personal y para
todos dentro la organización
EL AYER
HOY
La Seguridad Industrial
Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales
actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura,
cría de animales, etc., se producían accidentes fatales y un sinnúmero de
mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y
asombrosos para la época los cuales eran atribuidos al designio de la
providencia.
ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Estos trabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma
de defensa ante la lesión corporal, lógicamente, eran esfuerzos
personales de carácter defensivo y no preventivo. Así nació la seguridad
industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un
sistema organizado.
Con la llegada de la llamada “Era de la Máquina” se comenzó a
ver la necesidad de organizar la seguridad industrial en los
centros laborales.
La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a
finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los británicos
tuvieron grandes progreso en lo que respecta a sus industrias
manuales, especialmente en el área textil; la aparición y uso de
la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria
ocasionó un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los
telares mecánicos lo que produjo un incremento considerable de
accidentes y enfermedades.
En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas
se encontraban en rápida y significativa expansión, al mismo
tiempo se incrementaban los accidentes laborales. En 1867,
comienzan a prestar servicio en Massachusetts los inspectores
industriales o fabriles. En 1877 se promulga la primera Ley que
obliga resguardar toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se
realizan esfuerzos para establecer responsabilidades
económicas al respecto.
En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial
moderna cuando en París se establece una firma que asesora a
los industriales. Pero es en este siglo que el tema de la
seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse
la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores.
En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo,
constituye el organismo rector y guardián de los principios e
inquietudes referente a la seguridad del trabajador.
Si bien con el desarrollo industrial, se vio más latente la
necesidad de la seguridad industrial, estos no tuvieron un
desarrollo simultáneo (como hubiera sido lo deseable).
En 1833 se efectuaron las primeras inspecciones
gubernamentales, sin embargo no fue sino hasta 1950 que
se verificaron algunas mejoras como resultado de las
recomendaciones hechas en aquel entonces.
La legislación redujo la jornada laboral, estableció un mínimo
de edad para los niños trabajadores y se hicieron algunas
mejoras en las condiciones de seguridad laboral. Pese a estos
avances, la legislación tardó bastante en establecer
condiciones sobre el bien común del trabajador, dado que los
conceptos sobre el valor humano y la capitalización del
esfuerzo laboral no tenían sentido frente al lucro indiscriminado
de los empresarios. El desconocimiento de las pérdidas
económicas de la falta de seguridad e higiene industrial y el
desconocimiento de las técnicas y adelantos que estaban en
desarrollo, derivó en la ocurrencia de muchos accidentes y
enfermedades laborales.
Navas (1998) comenta que “los orígenes de la seguridad
industrial en Venezuela se remontan a 1.909 con la acción de
Ley de Minas. Luego en 1.928 en esta Ley se introdujo una
disposición según la cual los obreros podían designar
delegados con el cargo de señalar al Gerente delos
trabajadores las obras que pueden ser causa de accidentes”
(p. 70)Más tarde en este mismo año se promulgo la primera ley
del trabajo y su reglamento, durante el gobierno de Juan
Vicente Gómez, pero nunca se hizo nada por cumplirlas.
ANTECEDENTES EN VENEZUELA
Por ello se puede afirmar que la verdadera primera Ley del
Trabajo fue promulgada el 29 de febrero de1.936, la cual
fue reformada parcialmente en 1945 y 1947 sin cambios
transcendentes en el área de Higiene y Seguridad
Industrial.
En 1.944 se creo otro organismo el Seguro Social
Obligatorio con el cual la protección del trabajador
asegurado queda cubierta en los aspectos de
enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo.
En 1.962 se promulgan las Normas Sanitarias, dirigidas a
exigir condiciones sanitarias en los ambientes laborales.
En 1.974 se promulga el Reglamento sobre Prevención de
Incendios, el cual nace de la necesidad de sustituir las
inadecuadas e incompletas medidas existentes para la
prevención contra incendios y así garantizar una adecuada
protección al personal y a propiedades.
Hoy en día son muchos los organismos encargados de
promover la Higiene y Seguridad Industrial en nuestro
país.
Conceptos y Definiciones Básicas.
Accidente:
“Es un Evento No Deseado que, dadas las circunstancias,
pueden producir una o mas de las siguientes
consecuencias: lesiones, pérdidas materiales y/o daños al
ambiente.”
“Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que
produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión
funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o
posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda
ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por
el hecho o con ocasión del trabajo.”
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, Artículo No. 69.
Accidente de Trabajo:
Acto Inseguro:
Es la violación, por acción u omisión, de una regla,
norma, procedimiento o practica aceptada como
segura.
Condición Insegura:
Es la situación o condición anormal presente en el
ambiente de trabajo con potencial de daños.
Accidente Común:
Son las lesiones funcionales o corporales resultantes de
la acción violenta de una fuerza exterior, comprendida
en un período fuera del horario de trabajo.
Causas, Consecuencias y Perdidas:
En un Evento No Deseado se pueden identificar tres etapas
bien diferenciadas:
Causas: Es toda aquella acción, omisión, circunstancia o
situación que genera el evento no deseado.
Consecuencias: El evento no deseado al no ser controlado
por los sistemas de protección pueden producir lesiones,
daños materiales y ambientales.
Perdidas: Los costos de las consecuencias, es decir, es la
conversión de las consecuencias en valores monetarios.
Estas pueden ser perdidas directas o indirectas.
Evento no deseado:
“Es aquel que ocurre por una falla o desequilibrio en el
sistema hombre-maquina-proceso y microclima de
trabajo, pudiendo tener o no consecuencias. De hecho,
cualquier evento o suceso que, por sus características,
interrumpa el desarrollo normal de las actividades
productivas, es considerado un Evento No Deseado.”
Ergonomía:
Es la moderna Ciencia del mejoramiento de las
condiciones de trabajo humano, en funciòn de las
facultades y limitaciones reales de los hombres que
desarrollan su labor productiva. Viene de : Ergòn -
Gènero - Trabajo y de Nomos - Ley o Norma.
Enfermedad Ocupacional-Profesional:
Son los estados patológicos resultantes del trabajo,
causado por el medio ambiente laboral en el cual se
encuentra obligado a trabajar, causando un trastorno
funcional o lesión en el organismo.
Enfermedad Común:
Es el trastorno funcional del trabajador ocurridos fuera o si
ocasión del trabajo desempeñado.
Enfermedad Ocupacional-Profesional:
Son los estados patológicos resultantes del trabajo,
causado por el medio ambiente laboral en el cual se
encuentra obligado a trabajar, causando un trastorno
funcional o lesión en el organismo.
“Es la ciencia y arte dedicados al reconocimiento,
evaluación y control de aquellos factores
ambientales o tensiones emanadas o provocadas por
el lugar de trabajo y que puede ocasionar
enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear
algún malestar significativo entre los trabajadores o los
ciudadanos de la comunidad”.
Según la American Industrial Hygienst Asociation
HIGIENE INDUSTRIAL.
Incidente:
“Es cuando un evento no deseado no produce
consecuencia alguna.”
Factor Personal Inseguro:
Es la característica mental que permite ocasionar el Acto
Inseguro, tales como: falta de conocimiento teórico práctico,
motivación incorrecta, supervisión inadecuada, problemas
Físicos y Mentales, malos hábitos de trabajo, etc.
¿Que es la seguridad industrial?
Según la norma venezolana COVENIN 2270-88, se
define como “El conjunto de principios, leyes, criterios y
normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar el
riesgo de accidentes y daños tanto las personas como a
los equipos y materiales que intervienen el desarrollo de
toda actividad productiva”.
Seguridad
“El conjunto de acciones, políticas,
conductas y normativas destinadas
principalmente a cubrir el desarrollo de
las actividades de producción de una
empresa con el menor riesgo posible de
accidentes y daños a las personas, a los
equipos y al ambiente”.
Salud:
Es el equilibrio y bienestar físico, mental y
social, esto incluye:
La Salud Física o Salud Orgánica como
resultado del funcionamiento correcto del conjunto de
células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo
humano.
La Salud Psíquica que presupone un equilibrio
intelectual y emocional
La Salud social o bienestar en la vida relacional
del individuo”
Saneamiento Industrial:
“Es el conjunto de medidas, debidamente documentadas
que se han de tomar para mantener, controlar y
prevenir deterioros en el ambiente, interno y externo
donde se desarrollan las actividades de producción”
Peligro:
“Es el potencial de daño que presenta un sistema,
proceso, materia, energia, equipos, herramientas,
instalaciones, personas, actividades, ambientes; debido
a sus características o condiciones propias. Por tanto,
este puede ser identificado mas no medido o evaluado.”
Riesgo:
“Es la probabilidad de que un peligro cause daño”
La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la
identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se
originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden
poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores,
teniendo también en cuenta su posible repercusión en las
comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.
Existen diferentes definiciones de la higiene industrial, aunque
todas ellas tienen esencialmente el mismo significado y se
orientan al mismo objetivo fundamental de proteger y promover
la salud y el bienestar de los trabajadores, así como proteger el
medio ambiente en general, a través de la adopción de medidas
preventivas en el lugar de trabajo.
LA HIGIENE INDUSTRIAL
OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Algunos de los objetivos de la seguridad industrial se pueden
resumir como:
1.- Evitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre hay
una perdida de potencial humano y con ello una disminución de
la producción.
2.- Reducción de los costos operativos de producción.
3.- Mejorar la imagen de la empresa, por ende la seguridad del
trabajador influye en un mayor rendimiento del trabajo.
4.- Contar con un sistema estadístico que permita detectar
el avance o disminución de los accidentes y la causa de los
mismos.
5.- Contar con los medios necesarios para la elaboración
del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La función de seguridad e higiene tiene características tanto
de línea como de asesoría, y el gerente de seguridad e
higiene necesita reconocer qué parte corresponde a cada
categoría. El logro material de tener seguridad en el trabajo
es una función de línea.
FUNCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL
AREAS QUE CUBRE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
La Seguridad Industrial es un trabajo que cubre muchas
áreas productivas, administrativas, financieras y
comerciales en el basto mundo de las empresas, aquí se
nombras algunas que debemos conocer y a lo mejor se
encuentran en sus empresas:
1.- Gerencia de Riesgos.
2.- Prevención de Accidentes.
3.- Higiene Ocupacional.
4.- Protección Ambiental.
5.- Seguridad contra Incendios.
6.- Protección Física, Bienes e Instalaciones.
7.- Resguardo de Personalidades.
8.- Medicina Ocupacional.
9.- Ergonomía del Trabajo.
10.- Seguridad del Producto.
11.- Seguridad en el Transporte del
Producto.
12.- Seguridad Social Y Bienestar
Humano.
13.- Seguridad Jurídica.
14.- Seguridad Financiera o
Bancaria.
15.- Seguridad en la
Informática.
16.- Seguridad Aérea, (Militar y
Civil).
17.- Seguridad Marítima (Militar
y Civil).
18.- Seguridad Territorial Militar.
19.- Seguridad vial o Terrestre.
20.- Seguridad Espacial.
Dentro de las diversas técnicas de seguridad
industrial, las normas constituyen una parte
importante para lograr la protección del trabajador, en
las distintas etapas de proceso productivo.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Las normas deben tener una sólida base científica,
debiendo reunir además una serie de características
que las hagan comprensibles y aceptables para los
destinatarios.
Clasificación de las normas de seguridad
industrial :
•Normas de carácter general
•Normas de carácter particular
•Normas de carácter voluntario
•Normas para situaciones de emergencia
Normas de seguridad industrial y laboral de carácter
general:
Están concebidas en forma genérica, prescribiendo, por
ejemplo, el uso de guardas o la utilización de equipos de
protección personal.
Normas de seguridad industrial y laboral carácter
particular:
Tienen un carácter más concreto que las normas de
carácter general y se refieren a formas de actuación al
desarrollar una tarea determinada por ejemplo; normas
sobre manejo de grúas, herramientas individuales, etc.
Normas de seguridad industrial y laboral de carácter
voluntario:
Orientan y aconsejan sobre la actuación que debe
seguirse en los casos que la empresa no pueda controlar
de forma directa, tales como las que se refieren a la
conservación y cuidado de los vehículos particulares que
los empleados utilizan para desplazarse a su trabajo.
Normas de seguridad industrial y laboral para
situaciones de emergencia:
Vienen determinadas en aquellos casos en que se
prevea la existencia de un peligro grave o situaciones de
tipo catastrófico, usualmente tiene un carácter temporal y
son de aplicación inmediata y una vez publicada.
ORGANISMOS ENCARGADOS DE NORMALIZAR
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Los organismos nacionales más importantes dedicados a
promover la seguridad industrial en Venezuela son:
• El Ministerio del Poder Popular para el Trabajo.
• Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS).
• Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad
Laboral (INPSASEL).
• Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista
(INCES).
• Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN).
 American Institute of Chemical Engineer (AICHE)
 American Petroleum Institute (API)
 Occupational, Safety & Health Administration (OSHA)
 Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)
 Organización Internacional de Estandarización (I.S.O.)
 National Fire Protection Association (NFPA)
ORGANIZACIONES A NIVEL MUNDIAL
Marco Legal
 Ley Orgánica del Trabajo
 Norma Técnica NT. 01/08
 Normas. Convenios. Procedimientos
MARCO LEGAL
 Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela.
 Ley Orgánica de Prevención
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
Marco Legal :
1891 Código de Minas
1893 Disposiciones sobre Higiene y Seguridad
1905 Código de Policía
1928 Leyes del Trabajo y de Minas
1933 Principios sobre Seguridad (Shell y Creole)
1936 Ley Orgánica del Trabajo de la República de Venezuela
1944 Creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
1966 Preceptos sobre Medicina Ocupacional
1968 Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el
Trabajo
1987 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT)
1999 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Integral
2005 Modificación de la LOPCYMAT
2007 Modificación Parcial del Reglamento de la LOPCYMAT
2008 Normas Técnicas 01 y 02 del INPSASEL
Aspectos Financieros
Aspectos Financiero :
TACOA
TACOA
BOPHAL, LA INDIA
SAN JUANICO, MEXICO
CHERNOBYL, URSS
PIPER ALPHA
FALLA GASODUCTO 20” TEJERIAS
Aban Pearl , Golfo de Paria
Definiciones
TIPOS DE RIESGOS:
FISICOS: Son aquellos vinculados a los factores inherentes
a los procesos operacionales.
QUIMICOS: Son los que se encuentran relacionados con el
manejo de productos tóxicos.
BIOLOGICOS: Son aquellos que se producen al aparecer
condiciones de insalubridad.
DISERGONOMICOS: Son aquellos que están vinculados a la
relación HOMBRE-ENTORNO-MAQUINA.
PSICOSOCIALES: Aquellos vinculados a las actitudes
conductuales o de comportamiento en el individuo.
Clasificación de los Riesgos
E. P. P.
Clasificación de los EPP
Tipos de los EPP
Enfermedad Ocupacional:
“Todo estado patológico contraído o agravado
con ocasión del trabajo o exposición al medio
en el que el trabajador o la trabajadora se
encuentra obligado a trabajar; y a aquellos
estados patológicos imputables a la acción de
agentes físicos, condiciones ergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, agentes
biológicos, factores psicológicos y
emocionales que se manifiesten por una lesión
orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos trastornos funcionales o
desequilibrio mental, temporales o
permanentes, contraídos en el ambiente de
trabajo.”
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, Artículo No. 70.
Ley Orgánica del Trabajo, Artículo No. 142.
DISCAPACIDAD
Es una restricción o ausencia debida a una deficiencia de la
capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del
margen que se considera normal para un ser humano en su
contexto social, refleja las consecuencias de las deficiencias en el
rendimiento funcional de la actividad cotidiana de la persona, y en
la ejecución de tareas, aptitudes y conductas.
MINUSVALIA
Situación desventajosa para una persona consecuencia de una
deficiencia funcional o una discapacidad para el desempeño de un
papel normal en su caso en función de su edad, sexo, factores
sociales, culturales y ocupacionales, se considera la perdida o la
limitación de oportunidades.
“Dime en que trabajas y te diré de
que padeces”.
Bernardino Ramazzini
(De Morbis Artificum Diatriba, 1701)
Evaluación de Riesgos
Evaluación de Riesgos:
Proceso mediante el cual se establece el nivel de
intensidad de los riesgos identificados a través de la
realización de procedimientos y utilización de equipos
para medición basados en criterios y la aplicación de
las normas existentes.
Debe incluir:
•Conocimiento de los riesgos: físicos, químicos,
biológicos, disergonómicos y psicosociales.
•Vulnerabilidad, facilidad crítica, áreas o lados
expuestos, que sean capaces de permitir lesiones,
daños e impactos al ambiente.
•Plan de contingencia por su exposición colectiva y
severidad de sus consecuencias.
PARAMETROS DE
EVALUACIÓN DEL RIESGO:
• Circunstancias.
• Condiciones fisiológicas del trabajador
expuesto.
• Tiempo y nivel de frecuencia.
• Medidas preventivas del riesgo.
• Vectores reductivos del riesgo.
MAPA DE RIESGOS
• Proceso/área que se evalúa, audita o monitorea.
• Materia prima utilizada: Potencialidad y peligrosidad.
• Materiales añadidos al proceso.
• Procedimientos operacionales y de control
ocupacional.
• Capacidad física y adiestramiento de los trabajadores
involucrados.
• Equipos de protección personal.
• Procedimientos de protección vinculados a la
operación.
• Plano o croquis del lugar donde se ejecutan las
operaciones.
Taladro de
Perforación
Evaluación de Riesgos
Taladro de Perforación
Evaluación de Riesgos
 Planchada.
 Tanque Píldora.
 Tanque de Aceite.
 Tanque de Gasoil.
 Soporte de Tuberías.
 Unidad Acumuladora.
 Trailer (Campamento).
 Tanque de Reserva/Agua.
 Válvula Impide Reventones.
 Tratamiento de Aguas Negras.
 Caseta de Vigilancia y Control de Acceso.
 Tanque de Asentamiento/Intermedio/Activo.
 Taller.
 Bomba.
 Múltiple.
 Malacate.
 Corredera.
 Sancochos.
 Generadores.
 Camión Cabria.
 Mástil o Cabria.
 Área de Química.
AREAS COMUNES
Evaluación de Riesgos
 Depósito.
 Planta Auxiliar.
 Casa de Fuerza.
 Bomba de Freno.
 Tanque de Viaje.
 Tanque Pre- mezcla.
 Tratamiento de Ripios.
 Tanque 100% Aceite Mineral.
 Planta de Tratamientos de Aguas Negras.
 Shale Shaker / Mud Cleaner / Desgasificador.
AREAS NO COMUNES
Evaluación de Riesgos
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
RD: Ruido TP: Temperatura IL: Iluminación DG: Disergonomico GC: Golpeado Contra CON: Caída de Otro nivel
PS: Presión VB: Vibración BG: Biológicos GP: Golpeado por AP: Atrapado por CMN: Caída del mismo nivel
IM: Inmersión EX: Explosión AM: Arrollamiento PC: Psicosociales AE: Atrapado entre CE: Choque eléctrico
ID: Incendio QM: Químico
Evaluación de Riesgos
Leyenda
Evaluación de Riesgos
Evaluación de Riesgos
Evaluación de Riesgos
Reunión Pre-Trabajo
Reunión Pre-Trabajo: Disponibilidad y Logística
ALCANCE:
Tipo de equipo (características)
Fecha de inicio – Fecha de culminación (estimadas)
Requerimientos de Transportación Terrestre
Reunión Pre-Trabajo: Disponibilidad y Logística
LOGISTICA:
Cantidad de personal requerido
Facilidades de alojamiento y alimentación
Incorporación de personal de la zona de influencia
Reunión Pre-Trabajo: Disponibilidad y Logística
LOGISTICA:
Suministro de Combustible
Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes
Ruta de viajes:
Estudio de ruta
Distancia
Vías de acceso
Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes
Ruta de viajes:
Estudio de ruta
Distancia
Vías de acceso y opciones
Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes
Ruta de viajes:
Estudio de ruta
Distancia
Vías de acceso y opciones
Centros poblados intermedios
Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes
Ruta de viajes:
Estudio de ruta
Distancia
Vías de acceso y opciones
Centros poblados intermedios
Obstáculos
Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes
Ruta de viajes:
Estudio de ruta
Obstáculos (tendido eléctrico)
Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes
Ruta de viajes:
Estudio de ruta
Distancia
Vías de acceso y opciones
Centros poblados intermedios
Obstáculos
Puentes (condiciones estructurales)
Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes
Ruta de viajes:
Puentes (condiciones estructurales)
Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes
Ruta de viajes:
Puentes (condiciones estructurales)
Evidencia de daños ocasionados por
accidentes anteriores
Plan de Trabajo
Plan de Trabajo: Clasificación de equipos
Entrega formal de instalaciones
Despresurización - Desenergización
Dependencia entre equipos
Facilidades en el destino
Tipos de Equipos
Equipos requeridos: Según especificaciones
MONTACARGAS GRÚAS
CHUTOS TORONTOS GRÚAS
Equipos requeridos: Según especificaciones
CAMION PIEDRA
LOW-BOYS
WINCHE
BATEAS
Equipos requeridos : Control de equipos
Origen: Destino:
Fecha solicitada de salida: Hora: Fecha estimada de Llegada: Hora:
Placa del Vehículo: Marca/Modelo/Año:
Cumple específicaciones mín p/vehículos livianos según Estandares BP? SI ◘ NO ◘
Conductor:
Ayudante
Pasajero.
Pasajero.
Pasajero.
Pasajero.
Pasajero.
Pasajero.
Pasajero.
Pasajero.
Pasajero.
Pasajero.
Pasajero.
Fecha
Lugar:
Kilometraje: Litros:
Lugar:
Kilometraje: Litros:
Lugar:
Indique cuál:
Utilizó repuesto: SI◘ NO◘ Reparó repuesto(s): SI◘ NO◘
REPORTE DE VIAJE
Sitio de salida Sitio de llegada Hora
PLAN DE VIAJE
ESPECIFICACIONES DEL VEHICULO
OCUPANTES DEL VEHICULO
Nombre y Apellido CI/No. pasaporte
Firma del conductor: Firma del Company.man:
SUMINISTROS
GASOLINA o DIESEL
ACEITE:
CAMBIO DE CAUCHOS:
Izamientos Críticos
Izamientos Críticos:
Levantamiento de Cargas
1. PESO DE LA CARGA;
2. FORMA Y DIMENSIÓN DE LA CARGA;
3. LOCALIZACIÓN Y ACCESO;
4. DEFINIR EL EQUIPO;
5. F1 – ALTURA;
6. F2 – RADIO;
7. F3 – ÁNGULO;
8. LAY OUT;
9. CABLES Y ACCESORIOS;
10. REUNIÓN DE PRE-OPERACIÓN.
INDICE DE CARGA
ESTABILIDAD
ESTÁTICA / DINÁMICA
RADIO DE OPERACIÓN
ALTURA
DE
LANZAMIENTO
ÁNGULO DE LA PLumA
APOYO
DIAGRAMA DE LA PLUMA
El radio de
operación y de altura
de lanzamiento para
una grúa Americana
HC 80 con una
palanca o brazo de
140’ a 60º .
38.5 m
23.0
m
TABLA DE CARGA
TIMÓN PRINCIPAL
Cúal será el ángulo de la
pluma, la altura de la
misma y la carga
permitida, para una grúa
de Americana HC 80, con
una brazo de 170’ y un
radio de operación de
90’?
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
CÁLCULO DE MASA
CUBO
(L) 3 m
(C) 3 m
(H) 3 m
V = L x C x H =
= 3 x 3 X 3 =
= 27 m³
Usando el Radio
V = π x r² x h =
= 3,1416 x 2 x 2 x 5 =
= 62,83 m³
Usando el Diámetro
V = π : 4 x d² x h =
= 0,79 x 4 x 4 x 5 =
= 62,83 m³
CILINDRO
d 4 m
2 m
5 m
NUCLEO
TORÓN
ALAMBRE
ALAMBRE
CENTRAL
CONSTRUCCIÓN DEL CABLE DE ACERO
La clasificación de un cable es su cantidad y disposición de los
alambres en el mismo. El primer número identifica la cantidad de
torones y el segundo el número de hilos en cada torón. Asi 4 x 26 x
AP quiere decir que un cable tiene cuatro torones y cada uno de los
torones tiene 26 alambres. El "AP" quiere decir que el núcleo es de
Polipropileno.
Las reglas son:
1.En cuanto mayor es el primer número (torón), mas "redondo" es el
cable.
2. Cuan mayor es el número de torones, mas flexible es el cable
(desde que no se disminuye el número de hilos en los torones).
3. También para los torones: Cuanto mas hilos, mas flexibles.
4. Cuanto mas hilos,menos resistencia a la temperatura y fricción.
5. Cuanto mas hilos, mas rápido se pierde el cable por oxidación,
Cuando no es cuidado.
CLASIFICACIÓN DEL CABLE DE ACERO
NÚCLEO DE LOS CABLES
El núcleo de un cable tiene como
principal finalidad ofrecer a los tramos
sustentación, evitando contactos
fuertes de un núcleo con otro.
Son divididos en dos grupos:
• Núcleo de Fibra
• Núcleo de Acero
SWL
CARGA de TRABAJO
SEGURO
1000
LBS.
SWL
CÁLCULO QUE SE DEBE HACER PARA EL
LEVANTAMIENTO. BASANDOSE EN WLL DE LOS
COMPONENTES SEGÚN LOS FABRICANTES.
GANCHOS
ACCESORIO FORMADO POR PIEZAS CURVAS, UTILIZADO EN LA
INTERELACIÓN CON LA CARGA.
SU CAPACIDAD DE CARGA VARIA DEPENDIENDO DE SU DIMENSION Y
MATERIAL (VERIFICAR TABLA DE FAB.)
OS NOVOS GANCHOS TÊM UMA NOVA
SEÇÃO ATRAVESSADA QUE AUMENTA
PERFORMANCE GLOBAL.
NOVO VELHO
GANCHOS
UTILIZACIÓN
ÁNGULO DE
TRABAJO
ERRADO
CORRECTO
ZONAA: NO REQUIERE REPARACIÓN
ZONA B: REDUCCIÓN DEL 10% DE LA DIMENSIÓN ORIGINAL
ZONA C: REDUCCIÓN DEL 5% DE LA DIMENSIÓN ORIGINAL
ZONA D: VERIFICAR LA PROFUNDIDAD MIN. DE LAS ROSCA
INSPECCIÓN
GANCHOS
GANCHOS
OTROS TIPOS
Chain
Size (in.)
Working
Load Limit
(lbs.)
Feet
Per Drum
Weight
Per 100 Feet
(lbs.)
9/32 (1/4) 3500 500 72
5/16 4500 500 114
3/8 7100 500 148
1/2 12000 300 243
5/8 18100 200 351
3/4 28300 100 584
7/8 34200 100 705
CADENAS
Accesorio de alzamiento de carga, utilizado como sustituto del cable
de acero. Su capacidad de carga varia según su dimensión y material
En su inspección debemos verificar la unión, las deformaciones y
desgastes que tenga por encima del 10% en un día. Original.
GRILLETES
FORMADOS POR DOS PIEZAS: CUERPO Y CLAVO, FACILMENTE
UTILIZADO PARA FIJAR LA CARGA.
SU CAPACIDAD DE CARGA, VARIA CONFORME LA DIMENSIÓN, MATERIA
PRIMA (ALLOYS) Y EL PROCESO DE FABRICACIÓN
(FUNDIDO O FORJADO).
DEBEREMOS SUSTITUIR EL GRILLETE, CUANDO EN LA
INSPECCIÓN, ES VERIFICADO EL DESGASTE
SUPERIOR AL 10% DE SU DIÁMETRO.
CLAVO
CUERPO
TIPOS DE AMARRE
Eslinga de uma perna
Na vertical simples
Amarração tipo cesta
T
T
T
T = PESO DE LA CARGA T = PESO DE LA CARGA X 2 T = PESO DE LA CARGA X 5
Cálculo de Cuerdas
CARGAS CON ESQUINAS VIVAS
Cálculo de Amarre
CARGAS CIRCULARES
AmarrES tipo cesta
simples
T = PESO DE LA CARGA ÷ 2
T
T = PESO DE LA CARGA ÷ 2
Cálculo de Amarre
CARGAS CIRCULARES
T
T = PESO DE LA CARGA ÷ 0,74
T
T
T = PESO DE LA CARGA ÷ 0,74 ÷ 2
T = PESO DE LA CARGA ÷ 0,74
Cálculo de Amarre
Fórmula Internacional
ÁNGULO
DEL TRAMO
O PIERNA
(Grados)
Factor Tensión = Carga x Factor
Nº de tramos
T
H
L
Cálculo de Amarres
Fórmula da Trenza
Carga = Cap. Del cable x H
L
H – Altura del vértice
del amarre a la
carga
L – Comp. Del amarre
Análisis de Casos
Análisis de Casos: TANQUES
Contenido y ubicación del tanque
Análisis de Casos: TANQUES
Método de izamiento y traslado
Análisis de Casos: TANQUES
Método de izamiento y traslado
Análisis de Casos: TANQUES
Traslado (aseguramiento de partes y contenido)
Análisis de Casos: TANQUES
Traslado
Análisis de Casos: EQUIPOS
Ubicación
Análisis de Casos: EQUIPOS
Izamiento (puntos de Izamiento)
Análisis de Casos: EQUIPOS
Izamiento (puntos de izamiento)
Análisis de Casos: EQUIPOS
Aseguramiento de carga
Análisis de Casos: EQUIPOS
Aseguramiento de carga
Análisis de Casos: EQUIPOS
Aseguramiento de carga
Análisis de Casos: EQUIPOS
Aseguramiento de carga
Análisis de Casos: CABRIA
Ubicación
Análisis de Casos: CABRIA
Desmantelamiento
Análisis de Casos: CABRIA
Izamiento
Análisis de Casos: CABRIA
Izamiento
Análisis de Casos: CABRIA
Izamiento
Análisis de Casos: CABRIA
Aseguramiento de carga
Análisis de Casos: CABRIA
Aseguramiento de carga
Análisis de Casos: CABRIA
Aseguramiento de carga
Análisis de Casos: CABRIA
Aseguramiento de carga
Análisis de Casos: CABRIA
Traslado
Análisis de Casos: CABRIA
Ubicación Final
Análisis de Casos: MISCELANEOS
Análisis de Casos: MISCELANEOS
Análisis de Casos: MISCELANEOS
Participación Humana
154
P I R A M I D E
- FATALIDAD
- ACCIDENTE CON TIEMPO
PERDIDO
- DAÑOS A LA PROPIEDAD
O LESIONES MENORES
- ACCIDENTES / INCIDENTES
SIN LESIONES O DAÑOS
COMO RESULTADO.
- ACTOS INSEGUROS
1
50
100
1,000
10,000
DEBILIDAD
Supervisoria
Causas de los Accidentes:
Falta de Control Administrativo/Supervisión
Gerencial: la falta de control Gerencial es la primera causa que
inicia una serie de eventos que pueden generar un accidente.
Causas Básicas (origen): También llamadas causas raíces,
indirectas, subyacentes o reales. La falta de un buen control
administrativo genera estas causas, las cuales tienen incidencia en
el Evento No Deseado. (Factores Personales y Factores de Trabajo).
Causas Inmediatas: llamadas causas directas ya que están
asociadas mas directamente con el accidente, con el trabajador y
con el ambiente de trabajo. (acto inseguro, condición
insegura)
Factor Humano en la
Prevención de Accidentes:
El Estudio del Hombre como individuo desde el punto
de vista Social y Psicológico ha cobrado mayor
importancia en el siglo XXI ya que se considera como el
elemento fundamental en la ocurrencia de accidentes.
La Motivación a la Prevención de Accidentes se
fundamenta en cambiar paradigmas, vicios, errores y
creencias que no ha permitido su desarrollo e
internalización en los trabajadores cualquiera sea su
nivel dentro de la organización.
157
Es evidente que sin la
intervención del ser
Humano no ocurrirían
accidentes y entonces...
Tu vas a permitir
que sigan
ocurriendo?
Estamos halando / empujando en
una solo dirección
O estamos halando / empujando en
direcciones diferentes
En la Gestión de Seguridad y
Salud Laboral como estamos?
“Debemos asegurarnos de
que estamos en el frente
de la onda de cambio, no
detrás de ella”.
James Burke, Escritor
Tu eres un nuevo
aliado en Seguridad y
Salud Laboral
BIENVENIDO

Más contenido relacionado

Similar a SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional

Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
andsil2
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
andsil2
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Angelis Millan
 
Cabrera Cristhian
Cabrera CristhianCabrera Cristhian
Cabrera Cristhian
macaribel
 
Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice
Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos iceUnidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice
Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice
Juan Gerardo Maldonado Caldera
 
MolinariMoisesA1
MolinariMoisesA1MolinariMoisesA1
MolinariMoisesA1
moisesmo19
 
Carlosvidal01 141031233617-conversion-gate01
Carlosvidal01 141031233617-conversion-gate01Carlosvidal01 141031233617-conversion-gate01
Carlosvidal01 141031233617-conversion-gate01
rubhendesiderio
 
De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1
macaribel
 
MariagabrielafloresAsignacion1
MariagabrielafloresAsignacion1MariagabrielafloresAsignacion1
MariagabrielafloresAsignacion1
magafloresa
 
Trabajo naybelyth higiene y seguridad
Trabajo naybelyth higiene y seguridadTrabajo naybelyth higiene y seguridad
Trabajo naybelyth higiene y seguridad
Naybelyth
 
Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1
Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1
Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1
robinsonduran15
 
Higiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad LaboralHigiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad Laboral
B3lleza Online
 
Avances Tecnológicos de la Higiene y Seguridad Laboral
Avances Tecnológicos de la Higiene y Seguridad LaboralAvances Tecnológicos de la Higiene y Seguridad Laboral
Avances Tecnológicos de la Higiene y Seguridad Laboral
CorderoV
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Higiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad LaboralHigiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad Laboral
Simon Ochoa
 
Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.
Freddy Gil Ortiz
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
esolimando
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Anaiseth Virginia Quevedo Marchena
 
Higiene y seguridad industrial. Antecedentes, evolución, ventajas y efectos ...
Higiene y seguridad industrial.  Antecedentes, evolución, ventajas y efectos ...Higiene y seguridad industrial.  Antecedentes, evolución, ventajas y efectos ...
Higiene y seguridad industrial. Antecedentes, evolución, ventajas y efectos ...
carlos_vidal
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
carlos_vidal
 

Similar a SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional (20)

Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
 
Cabrera Cristhian
Cabrera CristhianCabrera Cristhian
Cabrera Cristhian
 
Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice
Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos iceUnidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice
Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice
 
MolinariMoisesA1
MolinariMoisesA1MolinariMoisesA1
MolinariMoisesA1
 
Carlosvidal01 141031233617-conversion-gate01
Carlosvidal01 141031233617-conversion-gate01Carlosvidal01 141031233617-conversion-gate01
Carlosvidal01 141031233617-conversion-gate01
 
De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1
 
MariagabrielafloresAsignacion1
MariagabrielafloresAsignacion1MariagabrielafloresAsignacion1
MariagabrielafloresAsignacion1
 
Trabajo naybelyth higiene y seguridad
Trabajo naybelyth higiene y seguridadTrabajo naybelyth higiene y seguridad
Trabajo naybelyth higiene y seguridad
 
Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1
Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1
Higiene y seguridad industrial Robinson Duran1
 
Higiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad LaboralHigiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad Laboral
 
Avances Tecnológicos de la Higiene y Seguridad Laboral
Avances Tecnológicos de la Higiene y Seguridad LaboralAvances Tecnológicos de la Higiene y Seguridad Laboral
Avances Tecnológicos de la Higiene y Seguridad Laboral
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Higiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad LaboralHigiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad Laboral
 
Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial. Antecedentes, evolución, ventajas y efectos ...
Higiene y seguridad industrial.  Antecedentes, evolución, ventajas y efectos ...Higiene y seguridad industrial.  Antecedentes, evolución, ventajas y efectos ...
Higiene y seguridad industrial. Antecedentes, evolución, ventajas y efectos ...
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 

Más de Roberto Barboza

CURSOS SSL.pptx adiestramiento basico de seguridad y salud laboral
CURSOS SSL.pptx adiestramiento basico de seguridad y salud laboralCURSOS SSL.pptx adiestramiento basico de seguridad y salud laboral
CURSOS SSL.pptx adiestramiento basico de seguridad y salud laboral
Roberto Barboza
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
Roberto Barboza
 
unidad_3_motor combustión interna curso.pptx
unidad_3_motor combustión interna curso.pptxunidad_3_motor combustión interna curso.pptx
unidad_3_motor combustión interna curso.pptx
Roberto Barboza
 
APH.pptx
APH.pptxAPH.pptx
APH.pptx
Roberto Barboza
 
RCP basico y avanzado. COVID3.ppt
RCP basico y avanzado. COVID3.pptRCP basico y avanzado. COVID3.ppt
RCP basico y avanzado. COVID3.ppt
Roberto Barboza
 
tecnicas-de-rescate-vehicular-568a0474a07f8 (1).ppt
tecnicas-de-rescate-vehicular-568a0474a07f8 (1).ppttecnicas-de-rescate-vehicular-568a0474a07f8 (1).ppt
tecnicas-de-rescate-vehicular-568a0474a07f8 (1).ppt
Roberto Barboza
 
SEMIOLOGIA.pptx
SEMIOLOGIA.pptxSEMIOLOGIA.pptx
SEMIOLOGIA.pptx
Roberto Barboza
 

Más de Roberto Barboza (7)

CURSOS SSL.pptx adiestramiento basico de seguridad y salud laboral
CURSOS SSL.pptx adiestramiento basico de seguridad y salud laboralCURSOS SSL.pptx adiestramiento basico de seguridad y salud laboral
CURSOS SSL.pptx adiestramiento basico de seguridad y salud laboral
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
 
unidad_3_motor combustión interna curso.pptx
unidad_3_motor combustión interna curso.pptxunidad_3_motor combustión interna curso.pptx
unidad_3_motor combustión interna curso.pptx
 
APH.pptx
APH.pptxAPH.pptx
APH.pptx
 
RCP basico y avanzado. COVID3.ppt
RCP basico y avanzado. COVID3.pptRCP basico y avanzado. COVID3.ppt
RCP basico y avanzado. COVID3.ppt
 
tecnicas-de-rescate-vehicular-568a0474a07f8 (1).ppt
tecnicas-de-rescate-vehicular-568a0474a07f8 (1).ppttecnicas-de-rescate-vehicular-568a0474a07f8 (1).ppt
tecnicas-de-rescate-vehicular-568a0474a07f8 (1).ppt
 
SEMIOLOGIA.pptx
SEMIOLOGIA.pptxSEMIOLOGIA.pptx
SEMIOLOGIA.pptx
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional

  • 1. Seguridad, Industrial, e Higiene Ocupacional (SIHO) MAYOR. ( B) Esp. Ing. Roberto. Barboza.
  • 2. Al finalizar , los participantes estarán en la capacidad de suministrar las herramientas básicas de Seguridad, Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional (SIAHO) que deben aplicarse en todo trabajo, a fin de integrarlas conjuntamente con las Normativas, Reglas , Procedimientos, Leyes, Decretos Nacionales e Internacionales en todas las actividades operacionales en función de identificar y controlar peligros y riesgos que afecten la integridad del personal, las instalaciones y el ambiente. OBJETIVO
  • 3. SHA? SIAHO? QHCE? SSL? HAS? Que será esa vaina? SHA: Seguridad Higiene y Ambiente SIAHO: Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional QHSE: Quality, Health, Safety and Enviroment SSL: Seguridad y Salud Laboral HAS: Higiene Ambiente y Seguridad
  • 4. Cualquier nombre que le quieras dar tiene un solo fin… FOMENTAR UNA ACTITUD PREVENTIVA PARA ASEGURAR EL BIENESTAR DE CADA TRABAJADOR Y DE SU ENTORNO
  • 5. Una Cultura que comenzó a cambiar: 1. Condenaba los actos inseguros. 2. Reaccionaba a los accidentes y concentraba en las estadísticas. 3. Trataba la seguridad como una parte extra de su negocio. 4. Veía la seguridad como responsabilidad de otra persona. A una Cultura que está cambiando : 1- Observa identifica y erradica los actos inseguros. 2- Es proactivo en seguridad y le concierne sus empleados. 3- Integra la seguridad dentro de la cultura de negocios 4- Acepta la seguridad como responsabilidad personal y para todos dentro la organización EL AYER HOY La Seguridad Industrial
  • 6. Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cría de animales, etc., se producían accidentes fatales y un sinnúmero de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y asombrosos para la época los cuales eran atribuidos al designio de la providencia. ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Estos trabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal, lógicamente, eran esfuerzos personales de carácter defensivo y no preventivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado.
  • 7. Con la llegada de la llamada “Era de la Máquina” se comenzó a ver la necesidad de organizar la seguridad industrial en los centros laborales. La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo que respecta a sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria ocasionó un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los telares mecánicos lo que produjo un incremento considerable de accidentes y enfermedades.
  • 8. En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se encontraban en rápida y significativa expansión, al mismo tiempo se incrementaban los accidentes laborales. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachusetts los inspectores industriales o fabriles. En 1877 se promulga la primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se realizan esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto. En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece una firma que asesora a los industriales. Pero es en este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores.
  • 9. En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referente a la seguridad del trabajador. Si bien con el desarrollo industrial, se vio más latente la necesidad de la seguridad industrial, estos no tuvieron un desarrollo simultáneo (como hubiera sido lo deseable). En 1833 se efectuaron las primeras inspecciones gubernamentales, sin embargo no fue sino hasta 1950 que se verificaron algunas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas en aquel entonces.
  • 10. La legislación redujo la jornada laboral, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores y se hicieron algunas mejoras en las condiciones de seguridad laboral. Pese a estos avances, la legislación tardó bastante en establecer condiciones sobre el bien común del trabajador, dado que los conceptos sobre el valor humano y la capitalización del esfuerzo laboral no tenían sentido frente al lucro indiscriminado de los empresarios. El desconocimiento de las pérdidas económicas de la falta de seguridad e higiene industrial y el desconocimiento de las técnicas y adelantos que estaban en desarrollo, derivó en la ocurrencia de muchos accidentes y enfermedades laborales.
  • 11. Navas (1998) comenta que “los orígenes de la seguridad industrial en Venezuela se remontan a 1.909 con la acción de Ley de Minas. Luego en 1.928 en esta Ley se introdujo una disposición según la cual los obreros podían designar delegados con el cargo de señalar al Gerente delos trabajadores las obras que pueden ser causa de accidentes” (p. 70)Más tarde en este mismo año se promulgo la primera ley del trabajo y su reglamento, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, pero nunca se hizo nada por cumplirlas. ANTECEDENTES EN VENEZUELA
  • 12. Por ello se puede afirmar que la verdadera primera Ley del Trabajo fue promulgada el 29 de febrero de1.936, la cual fue reformada parcialmente en 1945 y 1947 sin cambios transcendentes en el área de Higiene y Seguridad Industrial. En 1.944 se creo otro organismo el Seguro Social Obligatorio con el cual la protección del trabajador asegurado queda cubierta en los aspectos de enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo.
  • 13. En 1.962 se promulgan las Normas Sanitarias, dirigidas a exigir condiciones sanitarias en los ambientes laborales. En 1.974 se promulga el Reglamento sobre Prevención de Incendios, el cual nace de la necesidad de sustituir las inadecuadas e incompletas medidas existentes para la prevención contra incendios y así garantizar una adecuada protección al personal y a propiedades. Hoy en día son muchos los organismos encargados de promover la Higiene y Seguridad Industrial en nuestro país.
  • 15. Accidente: “Es un Evento No Deseado que, dadas las circunstancias, pueden producir una o mas de las siguientes consecuencias: lesiones, pérdidas materiales y/o daños al ambiente.” “Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.” Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Artículo No. 69. Accidente de Trabajo:
  • 16. Acto Inseguro: Es la violación, por acción u omisión, de una regla, norma, procedimiento o practica aceptada como segura. Condición Insegura: Es la situación o condición anormal presente en el ambiente de trabajo con potencial de daños. Accidente Común: Son las lesiones funcionales o corporales resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior, comprendida en un período fuera del horario de trabajo.
  • 17. Causas, Consecuencias y Perdidas: En un Evento No Deseado se pueden identificar tres etapas bien diferenciadas: Causas: Es toda aquella acción, omisión, circunstancia o situación que genera el evento no deseado. Consecuencias: El evento no deseado al no ser controlado por los sistemas de protección pueden producir lesiones, daños materiales y ambientales. Perdidas: Los costos de las consecuencias, es decir, es la conversión de las consecuencias en valores monetarios. Estas pueden ser perdidas directas o indirectas.
  • 18. Evento no deseado: “Es aquel que ocurre por una falla o desequilibrio en el sistema hombre-maquina-proceso y microclima de trabajo, pudiendo tener o no consecuencias. De hecho, cualquier evento o suceso que, por sus características, interrumpa el desarrollo normal de las actividades productivas, es considerado un Evento No Deseado.” Ergonomía: Es la moderna Ciencia del mejoramiento de las condiciones de trabajo humano, en funciòn de las facultades y limitaciones reales de los hombres que desarrollan su labor productiva. Viene de : Ergòn - Gènero - Trabajo y de Nomos - Ley o Norma.
  • 19. Enfermedad Ocupacional-Profesional: Son los estados patológicos resultantes del trabajo, causado por el medio ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a trabajar, causando un trastorno funcional o lesión en el organismo. Enfermedad Común: Es el trastorno funcional del trabajador ocurridos fuera o si ocasión del trabajo desempeñado. Enfermedad Ocupacional-Profesional: Son los estados patológicos resultantes del trabajo, causado por el medio ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a trabajar, causando un trastorno funcional o lesión en el organismo.
  • 20. “Es la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que puede ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad”. Según la American Industrial Hygienst Asociation HIGIENE INDUSTRIAL.
  • 21. Incidente: “Es cuando un evento no deseado no produce consecuencia alguna.” Factor Personal Inseguro: Es la característica mental que permite ocasionar el Acto Inseguro, tales como: falta de conocimiento teórico práctico, motivación incorrecta, supervisión inadecuada, problemas Físicos y Mentales, malos hábitos de trabajo, etc.
  • 22. ¿Que es la seguridad industrial? Según la norma venezolana COVENIN 2270-88, se define como “El conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daños tanto las personas como a los equipos y materiales que intervienen el desarrollo de toda actividad productiva”.
  • 23. Seguridad “El conjunto de acciones, políticas, conductas y normativas destinadas principalmente a cubrir el desarrollo de las actividades de producción de una empresa con el menor riesgo posible de accidentes y daños a las personas, a los equipos y al ambiente”.
  • 24. Salud: Es el equilibrio y bienestar físico, mental y social, esto incluye: La Salud Física o Salud Orgánica como resultado del funcionamiento correcto del conjunto de células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano. La Salud Psíquica que presupone un equilibrio intelectual y emocional La Salud social o bienestar en la vida relacional del individuo”
  • 25. Saneamiento Industrial: “Es el conjunto de medidas, debidamente documentadas que se han de tomar para mantener, controlar y prevenir deterioros en el ambiente, interno y externo donde se desarrollan las actividades de producción”
  • 26. Peligro: “Es el potencial de daño que presenta un sistema, proceso, materia, energia, equipos, herramientas, instalaciones, personas, actividades, ambientes; debido a sus características o condiciones propias. Por tanto, este puede ser identificado mas no medido o evaluado.” Riesgo: “Es la probabilidad de que un peligro cause daño”
  • 27. La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general. Existen diferentes definiciones de la higiene industrial, aunque todas ellas tienen esencialmente el mismo significado y se orientan al mismo objetivo fundamental de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, así como proteger el medio ambiente en general, a través de la adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo. LA HIGIENE INDUSTRIAL
  • 28. OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. Algunos de los objetivos de la seguridad industrial se pueden resumir como: 1.- Evitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre hay una perdida de potencial humano y con ello una disminución de la producción. 2.- Reducción de los costos operativos de producción. 3.- Mejorar la imagen de la empresa, por ende la seguridad del trabajador influye en un mayor rendimiento del trabajo.
  • 29. 4.- Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de los accidentes y la causa de los mismos. 5.- Contar con los medios necesarios para la elaboración del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 30. La función de seguridad e higiene tiene características tanto de línea como de asesoría, y el gerente de seguridad e higiene necesita reconocer qué parte corresponde a cada categoría. El logro material de tener seguridad en el trabajo es una función de línea. FUNCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
  • 31. AREAS QUE CUBRE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL La Seguridad Industrial es un trabajo que cubre muchas áreas productivas, administrativas, financieras y comerciales en el basto mundo de las empresas, aquí se nombras algunas que debemos conocer y a lo mejor se encuentran en sus empresas: 1.- Gerencia de Riesgos. 2.- Prevención de Accidentes. 3.- Higiene Ocupacional. 4.- Protección Ambiental. 5.- Seguridad contra Incendios. 6.- Protección Física, Bienes e Instalaciones.
  • 32. 7.- Resguardo de Personalidades. 8.- Medicina Ocupacional. 9.- Ergonomía del Trabajo. 10.- Seguridad del Producto. 11.- Seguridad en el Transporte del Producto. 12.- Seguridad Social Y Bienestar Humano. 13.- Seguridad Jurídica. 14.- Seguridad Financiera o Bancaria. 15.- Seguridad en la Informática. 16.- Seguridad Aérea, (Militar y Civil). 17.- Seguridad Marítima (Militar y Civil). 18.- Seguridad Territorial Militar. 19.- Seguridad vial o Terrestre. 20.- Seguridad Espacial.
  • 33. Dentro de las diversas técnicas de seguridad industrial, las normas constituyen una parte importante para lograr la protección del trabajador, en las distintas etapas de proceso productivo. NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Las normas deben tener una sólida base científica, debiendo reunir además una serie de características que las hagan comprensibles y aceptables para los destinatarios. Clasificación de las normas de seguridad industrial : •Normas de carácter general •Normas de carácter particular •Normas de carácter voluntario •Normas para situaciones de emergencia
  • 34. Normas de seguridad industrial y laboral de carácter general: Están concebidas en forma genérica, prescribiendo, por ejemplo, el uso de guardas o la utilización de equipos de protección personal. Normas de seguridad industrial y laboral carácter particular: Tienen un carácter más concreto que las normas de carácter general y se refieren a formas de actuación al desarrollar una tarea determinada por ejemplo; normas sobre manejo de grúas, herramientas individuales, etc.
  • 35. Normas de seguridad industrial y laboral de carácter voluntario: Orientan y aconsejan sobre la actuación que debe seguirse en los casos que la empresa no pueda controlar de forma directa, tales como las que se refieren a la conservación y cuidado de los vehículos particulares que los empleados utilizan para desplazarse a su trabajo. Normas de seguridad industrial y laboral para situaciones de emergencia: Vienen determinadas en aquellos casos en que se prevea la existencia de un peligro grave o situaciones de tipo catastrófico, usualmente tiene un carácter temporal y son de aplicación inmediata y una vez publicada.
  • 36. ORGANISMOS ENCARGADOS DE NORMALIZAR LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Los organismos nacionales más importantes dedicados a promover la seguridad industrial en Venezuela son: • El Ministerio del Poder Popular para el Trabajo. • Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS). • Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL). • Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES). • Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN).
  • 37.  American Institute of Chemical Engineer (AICHE)  American Petroleum Institute (API)  Occupational, Safety & Health Administration (OSHA)  Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)  Organización Internacional de Estandarización (I.S.O.)  National Fire Protection Association (NFPA) ORGANIZACIONES A NIVEL MUNDIAL
  • 39.  Ley Orgánica del Trabajo  Norma Técnica NT. 01/08  Normas. Convenios. Procedimientos MARCO LEGAL  Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.  Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
  • 40. Marco Legal : 1891 Código de Minas 1893 Disposiciones sobre Higiene y Seguridad 1905 Código de Policía 1928 Leyes del Trabajo y de Minas 1933 Principios sobre Seguridad (Shell y Creole) 1936 Ley Orgánica del Trabajo de la República de Venezuela 1944 Creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales 1966 Preceptos sobre Medicina Ocupacional 1968 Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo 1987 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) 1999 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Integral 2005 Modificación de la LOPCYMAT 2007 Modificación Parcial del Reglamento de la LOPCYMAT 2008 Normas Técnicas 01 y 02 del INPSASEL
  • 43. TACOA
  • 49. Aban Pearl , Golfo de Paria
  • 51. TIPOS DE RIESGOS: FISICOS: Son aquellos vinculados a los factores inherentes a los procesos operacionales. QUIMICOS: Son los que se encuentran relacionados con el manejo de productos tóxicos. BIOLOGICOS: Son aquellos que se producen al aparecer condiciones de insalubridad. DISERGONOMICOS: Son aquellos que están vinculados a la relación HOMBRE-ENTORNO-MAQUINA. PSICOSOCIALES: Aquellos vinculados a las actitudes conductuales o de comportamiento en el individuo. Clasificación de los Riesgos
  • 55. Enfermedad Ocupacional: “Todo estado patológico contraído o agravado con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar; y a aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo.” Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Artículo No. 70. Ley Orgánica del Trabajo, Artículo No. 142.
  • 56. DISCAPACIDAD Es una restricción o ausencia debida a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano en su contexto social, refleja las consecuencias de las deficiencias en el rendimiento funcional de la actividad cotidiana de la persona, y en la ejecución de tareas, aptitudes y conductas. MINUSVALIA Situación desventajosa para una persona consecuencia de una deficiencia funcional o una discapacidad para el desempeño de un papel normal en su caso en función de su edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales, se considera la perdida o la limitación de oportunidades.
  • 57. “Dime en que trabajas y te diré de que padeces”. Bernardino Ramazzini (De Morbis Artificum Diatriba, 1701)
  • 59. Evaluación de Riesgos: Proceso mediante el cual se establece el nivel de intensidad de los riesgos identificados a través de la realización de procedimientos y utilización de equipos para medición basados en criterios y la aplicación de las normas existentes. Debe incluir: •Conocimiento de los riesgos: físicos, químicos, biológicos, disergonómicos y psicosociales. •Vulnerabilidad, facilidad crítica, áreas o lados expuestos, que sean capaces de permitir lesiones, daños e impactos al ambiente. •Plan de contingencia por su exposición colectiva y severidad de sus consecuencias.
  • 60. PARAMETROS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO: • Circunstancias. • Condiciones fisiológicas del trabajador expuesto. • Tiempo y nivel de frecuencia. • Medidas preventivas del riesgo. • Vectores reductivos del riesgo.
  • 61. MAPA DE RIESGOS • Proceso/área que se evalúa, audita o monitorea. • Materia prima utilizada: Potencialidad y peligrosidad. • Materiales añadidos al proceso. • Procedimientos operacionales y de control ocupacional. • Capacidad física y adiestramiento de los trabajadores involucrados. • Equipos de protección personal. • Procedimientos de protección vinculados a la operación. • Plano o croquis del lugar donde se ejecutan las operaciones.
  • 64.  Planchada.  Tanque Píldora.  Tanque de Aceite.  Tanque de Gasoil.  Soporte de Tuberías.  Unidad Acumuladora.  Trailer (Campamento).  Tanque de Reserva/Agua.  Válvula Impide Reventones.  Tratamiento de Aguas Negras.  Caseta de Vigilancia y Control de Acceso.  Tanque de Asentamiento/Intermedio/Activo.  Taller.  Bomba.  Múltiple.  Malacate.  Corredera.  Sancochos.  Generadores.  Camión Cabria.  Mástil o Cabria.  Área de Química. AREAS COMUNES Evaluación de Riesgos
  • 65.  Depósito.  Planta Auxiliar.  Casa de Fuerza.  Bomba de Freno.  Tanque de Viaje.  Tanque Pre- mezcla.  Tratamiento de Ripios.  Tanque 100% Aceite Mineral.  Planta de Tratamientos de Aguas Negras.  Shale Shaker / Mud Cleaner / Desgasificador. AREAS NO COMUNES Evaluación de Riesgos
  • 66. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS RD: Ruido TP: Temperatura IL: Iluminación DG: Disergonomico GC: Golpeado Contra CON: Caída de Otro nivel PS: Presión VB: Vibración BG: Biológicos GP: Golpeado por AP: Atrapado por CMN: Caída del mismo nivel IM: Inmersión EX: Explosión AM: Arrollamiento PC: Psicosociales AE: Atrapado entre CE: Choque eléctrico ID: Incendio QM: Químico Evaluación de Riesgos
  • 71. Reunión Pre-Trabajo: Disponibilidad y Logística ALCANCE: Tipo de equipo (características) Fecha de inicio – Fecha de culminación (estimadas) Requerimientos de Transportación Terrestre
  • 72. Reunión Pre-Trabajo: Disponibilidad y Logística LOGISTICA: Cantidad de personal requerido Facilidades de alojamiento y alimentación Incorporación de personal de la zona de influencia
  • 73. Reunión Pre-Trabajo: Disponibilidad y Logística LOGISTICA: Suministro de Combustible
  • 74. Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes Ruta de viajes: Estudio de ruta Distancia Vías de acceso
  • 75. Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes Ruta de viajes: Estudio de ruta Distancia Vías de acceso y opciones
  • 76. Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes Ruta de viajes: Estudio de ruta Distancia Vías de acceso y opciones Centros poblados intermedios
  • 77. Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes Ruta de viajes: Estudio de ruta Distancia Vías de acceso y opciones Centros poblados intermedios Obstáculos
  • 78. Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes Ruta de viajes: Estudio de ruta Obstáculos (tendido eléctrico)
  • 79. Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes Ruta de viajes: Estudio de ruta Distancia Vías de acceso y opciones Centros poblados intermedios Obstáculos Puentes (condiciones estructurales)
  • 80. Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes Ruta de viajes: Puentes (condiciones estructurales)
  • 81. Reunión Pre-Trabajo: Ruta de viajes Ruta de viajes: Puentes (condiciones estructurales) Evidencia de daños ocasionados por accidentes anteriores
  • 83. Plan de Trabajo: Clasificación de equipos Entrega formal de instalaciones Despresurización - Desenergización Dependencia entre equipos Facilidades en el destino
  • 85. Equipos requeridos: Según especificaciones MONTACARGAS GRÚAS CHUTOS TORONTOS GRÚAS
  • 86. Equipos requeridos: Según especificaciones CAMION PIEDRA LOW-BOYS WINCHE BATEAS
  • 87. Equipos requeridos : Control de equipos Origen: Destino: Fecha solicitada de salida: Hora: Fecha estimada de Llegada: Hora: Placa del Vehículo: Marca/Modelo/Año: Cumple específicaciones mín p/vehículos livianos según Estandares BP? SI ◘ NO ◘ Conductor: Ayudante Pasajero. Pasajero. Pasajero. Pasajero. Pasajero. Pasajero. Pasajero. Pasajero. Pasajero. Pasajero. Pasajero. Fecha Lugar: Kilometraje: Litros: Lugar: Kilometraje: Litros: Lugar: Indique cuál: Utilizó repuesto: SI◘ NO◘ Reparó repuesto(s): SI◘ NO◘ REPORTE DE VIAJE Sitio de salida Sitio de llegada Hora PLAN DE VIAJE ESPECIFICACIONES DEL VEHICULO OCUPANTES DEL VEHICULO Nombre y Apellido CI/No. pasaporte Firma del conductor: Firma del Company.man: SUMINISTROS GASOLINA o DIESEL ACEITE: CAMBIO DE CAUCHOS:
  • 89. Izamientos Críticos: Levantamiento de Cargas 1. PESO DE LA CARGA; 2. FORMA Y DIMENSIÓN DE LA CARGA; 3. LOCALIZACIÓN Y ACCESO; 4. DEFINIR EL EQUIPO; 5. F1 – ALTURA; 6. F2 – RADIO; 7. F3 – ÁNGULO; 8. LAY OUT; 9. CABLES Y ACCESORIOS; 10. REUNIÓN DE PRE-OPERACIÓN. INDICE DE CARGA
  • 90. ESTABILIDAD ESTÁTICA / DINÁMICA RADIO DE OPERACIÓN ALTURA DE LANZAMIENTO ÁNGULO DE LA PLumA APOYO
  • 91. DIAGRAMA DE LA PLUMA El radio de operación y de altura de lanzamiento para una grúa Americana HC 80 con una palanca o brazo de 140’ a 60º . 38.5 m 23.0 m
  • 92. TABLA DE CARGA TIMÓN PRINCIPAL Cúal será el ángulo de la pluma, la altura de la misma y la carga permitida, para una grúa de Americana HC 80, con una brazo de 170’ y un radio de operación de 90’?
  • 108. CÁLCULO DE MASA CUBO (L) 3 m (C) 3 m (H) 3 m V = L x C x H = = 3 x 3 X 3 = = 27 m³ Usando el Radio V = π x r² x h = = 3,1416 x 2 x 2 x 5 = = 62,83 m³ Usando el Diámetro V = π : 4 x d² x h = = 0,79 x 4 x 4 x 5 = = 62,83 m³ CILINDRO d 4 m 2 m 5 m
  • 110. La clasificación de un cable es su cantidad y disposición de los alambres en el mismo. El primer número identifica la cantidad de torones y el segundo el número de hilos en cada torón. Asi 4 x 26 x AP quiere decir que un cable tiene cuatro torones y cada uno de los torones tiene 26 alambres. El "AP" quiere decir que el núcleo es de Polipropileno. Las reglas son: 1.En cuanto mayor es el primer número (torón), mas "redondo" es el cable. 2. Cuan mayor es el número de torones, mas flexible es el cable (desde que no se disminuye el número de hilos en los torones). 3. También para los torones: Cuanto mas hilos, mas flexibles. 4. Cuanto mas hilos,menos resistencia a la temperatura y fricción. 5. Cuanto mas hilos, mas rápido se pierde el cable por oxidación, Cuando no es cuidado. CLASIFICACIÓN DEL CABLE DE ACERO
  • 111. NÚCLEO DE LOS CABLES El núcleo de un cable tiene como principal finalidad ofrecer a los tramos sustentación, evitando contactos fuertes de un núcleo con otro. Son divididos en dos grupos: • Núcleo de Fibra • Núcleo de Acero
  • 113. 1000 LBS. SWL CÁLCULO QUE SE DEBE HACER PARA EL LEVANTAMIENTO. BASANDOSE EN WLL DE LOS COMPONENTES SEGÚN LOS FABRICANTES.
  • 114. GANCHOS ACCESORIO FORMADO POR PIEZAS CURVAS, UTILIZADO EN LA INTERELACIÓN CON LA CARGA. SU CAPACIDAD DE CARGA VARIA DEPENDIENDO DE SU DIMENSION Y MATERIAL (VERIFICAR TABLA DE FAB.) OS NOVOS GANCHOS TÊM UMA NOVA SEÇÃO ATRAVESSADA QUE AUMENTA PERFORMANCE GLOBAL. NOVO VELHO
  • 116. ZONAA: NO REQUIERE REPARACIÓN ZONA B: REDUCCIÓN DEL 10% DE LA DIMENSIÓN ORIGINAL ZONA C: REDUCCIÓN DEL 5% DE LA DIMENSIÓN ORIGINAL ZONA D: VERIFICAR LA PROFUNDIDAD MIN. DE LAS ROSCA INSPECCIÓN GANCHOS
  • 118. Chain Size (in.) Working Load Limit (lbs.) Feet Per Drum Weight Per 100 Feet (lbs.) 9/32 (1/4) 3500 500 72 5/16 4500 500 114 3/8 7100 500 148 1/2 12000 300 243 5/8 18100 200 351 3/4 28300 100 584 7/8 34200 100 705 CADENAS Accesorio de alzamiento de carga, utilizado como sustituto del cable de acero. Su capacidad de carga varia según su dimensión y material En su inspección debemos verificar la unión, las deformaciones y desgastes que tenga por encima del 10% en un día. Original.
  • 119. GRILLETES FORMADOS POR DOS PIEZAS: CUERPO Y CLAVO, FACILMENTE UTILIZADO PARA FIJAR LA CARGA. SU CAPACIDAD DE CARGA, VARIA CONFORME LA DIMENSIÓN, MATERIA PRIMA (ALLOYS) Y EL PROCESO DE FABRICACIÓN (FUNDIDO O FORJADO). DEBEREMOS SUSTITUIR EL GRILLETE, CUANDO EN LA INSPECCIÓN, ES VERIFICADO EL DESGASTE SUPERIOR AL 10% DE SU DIÁMETRO. CLAVO CUERPO
  • 121. Eslinga de uma perna Na vertical simples Amarração tipo cesta T T T T = PESO DE LA CARGA T = PESO DE LA CARGA X 2 T = PESO DE LA CARGA X 5 Cálculo de Cuerdas CARGAS CON ESQUINAS VIVAS
  • 122. Cálculo de Amarre CARGAS CIRCULARES AmarrES tipo cesta simples T = PESO DE LA CARGA ÷ 2 T T = PESO DE LA CARGA ÷ 2
  • 123. Cálculo de Amarre CARGAS CIRCULARES T T = PESO DE LA CARGA ÷ 0,74 T T T = PESO DE LA CARGA ÷ 0,74 ÷ 2 T = PESO DE LA CARGA ÷ 0,74
  • 124. Cálculo de Amarre Fórmula Internacional ÁNGULO DEL TRAMO O PIERNA (Grados) Factor Tensión = Carga x Factor Nº de tramos T
  • 125. H L Cálculo de Amarres Fórmula da Trenza Carga = Cap. Del cable x H L H – Altura del vértice del amarre a la carga L – Comp. Del amarre
  • 127. Análisis de Casos: TANQUES Contenido y ubicación del tanque
  • 128. Análisis de Casos: TANQUES Método de izamiento y traslado
  • 129. Análisis de Casos: TANQUES Método de izamiento y traslado
  • 130. Análisis de Casos: TANQUES Traslado (aseguramiento de partes y contenido)
  • 131. Análisis de Casos: TANQUES Traslado
  • 132. Análisis de Casos: EQUIPOS Ubicación
  • 133. Análisis de Casos: EQUIPOS Izamiento (puntos de Izamiento)
  • 134. Análisis de Casos: EQUIPOS Izamiento (puntos de izamiento)
  • 135. Análisis de Casos: EQUIPOS Aseguramiento de carga
  • 136. Análisis de Casos: EQUIPOS Aseguramiento de carga
  • 137. Análisis de Casos: EQUIPOS Aseguramiento de carga
  • 138. Análisis de Casos: EQUIPOS Aseguramiento de carga
  • 139. Análisis de Casos: CABRIA Ubicación
  • 140. Análisis de Casos: CABRIA Desmantelamiento
  • 141. Análisis de Casos: CABRIA Izamiento
  • 142. Análisis de Casos: CABRIA Izamiento
  • 143. Análisis de Casos: CABRIA Izamiento
  • 144. Análisis de Casos: CABRIA Aseguramiento de carga
  • 145. Análisis de Casos: CABRIA Aseguramiento de carga
  • 146. Análisis de Casos: CABRIA Aseguramiento de carga
  • 147. Análisis de Casos: CABRIA Aseguramiento de carga
  • 148. Análisis de Casos: CABRIA Traslado
  • 149. Análisis de Casos: CABRIA Ubicación Final
  • 150. Análisis de Casos: MISCELANEOS
  • 151. Análisis de Casos: MISCELANEOS
  • 152. Análisis de Casos: MISCELANEOS
  • 154. 154 P I R A M I D E - FATALIDAD - ACCIDENTE CON TIEMPO PERDIDO - DAÑOS A LA PROPIEDAD O LESIONES MENORES - ACCIDENTES / INCIDENTES SIN LESIONES O DAÑOS COMO RESULTADO. - ACTOS INSEGUROS 1 50 100 1,000 10,000 DEBILIDAD Supervisoria
  • 155. Causas de los Accidentes: Falta de Control Administrativo/Supervisión Gerencial: la falta de control Gerencial es la primera causa que inicia una serie de eventos que pueden generar un accidente. Causas Básicas (origen): También llamadas causas raíces, indirectas, subyacentes o reales. La falta de un buen control administrativo genera estas causas, las cuales tienen incidencia en el Evento No Deseado. (Factores Personales y Factores de Trabajo). Causas Inmediatas: llamadas causas directas ya que están asociadas mas directamente con el accidente, con el trabajador y con el ambiente de trabajo. (acto inseguro, condición insegura)
  • 156. Factor Humano en la Prevención de Accidentes: El Estudio del Hombre como individuo desde el punto de vista Social y Psicológico ha cobrado mayor importancia en el siglo XXI ya que se considera como el elemento fundamental en la ocurrencia de accidentes. La Motivación a la Prevención de Accidentes se fundamenta en cambiar paradigmas, vicios, errores y creencias que no ha permitido su desarrollo e internalización en los trabajadores cualquiera sea su nivel dentro de la organización.
  • 157. 157 Es evidente que sin la intervención del ser Humano no ocurrirían accidentes y entonces... Tu vas a permitir que sigan ocurriendo?
  • 158. Estamos halando / empujando en una solo dirección O estamos halando / empujando en direcciones diferentes En la Gestión de Seguridad y Salud Laboral como estamos?
  • 159. “Debemos asegurarnos de que estamos en el frente de la onda de cambio, no detrás de ella”. James Burke, Escritor
  • 160. Tu eres un nuevo aliado en Seguridad y Salud Laboral BIENVENIDO