SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Capacitación Empresarial (ICE).
Curso: Higiene y seguridad industrial.
Instructor: Ing. Juan G, Maldonado C.
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
1. Historia de la seguridad industrial.
Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata
de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en
consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la
actividad laboral.
Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores
en el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipócrates,
conocido como el padre de la medicina, realizo las primeras observaciones
sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e
investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios
relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medios
ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y
sus familias
Más tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y
ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica
de este periodo fue el inicio del uso de máquinas con el objetivo de aumentar la
velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este método,
incrementar también la productividad y las ganancias.
En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la
disminución de los accidentes se ha desarrollado aceptablemente en la
mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que han
resuelto todos sus problemas al respecto, pero han avanzado de manera
trascendente en aspectos como la implantación del servicio de salud en el
trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos dedicados a esta
área del conocimiento, la promulgación de leyes y normas para regir de modo
mas justo el desempeño del trabajo.
Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales,
colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un
afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad
industrial.
Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en
1833 se promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un
gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores.
En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional
“cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que
en esta nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá
preservar nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más
importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre
con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los
cuales han sido tomados por muchos otros países.
En México fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las
primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones
de trabajo existentes en las industrias; La Secretaria de Salubridad y
Asistencia, con su dirección de Higiene Industrial, El Departamento del Distrito
Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del Trabajo.
El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la “Ley Federal
del Trabajo”, en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales
y las valoraciones de las incapacidades y se dio el primer paso sólido para
obtener mejores y más seguras condiciones de trabajo.
En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo
en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un
ambiente de trabajo seguro y sano.
Como vemos, la seguridad e higiene aunque lentamente, a través de los años
ha logrado cimentarse como una parte muy importante de cualquier empresa y
es que principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad
para el buen desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente
involucradas: Trabajadores, Empresarios y Gobierno.
2. Importancia de la seguridad industrial.
Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los
riesgos en el trabajo, se desalientan porque no encuentran el eco necesario a
sus esfuerzos muchas veces es preciso poner el incentivo de una mayor
producción para que se adopten medidas de seguridad en los centros de
trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen malas reglas de cortesía
industrial y no de necesidades para proteger la mayor riqueza de México, que
son sus trabajadores
Ciertamente es necesario estimular y recetar con los recursos de la
administración para que se implanten los más eficientes medios de producción
en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una administración
laboral verdaderamente responsable, tiene la obligación de tomar, en primer
término, las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los
trabajadores.
En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la
protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el
desarrollo de la comunidad.
Solo en segundo término, si bien muy importantes por sus repercusiones
económicas y sociales, debemos colocar las consideraciones sobre pérdidas
materiales y quebrantos en la producción, inevitablemente que acarrean
también los accidentes y la insalubridad en el trabajo.
Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo al empresario
directamente afectado, si no que repercuten sobre el crecimiento de la vida
productiva del país.
De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la
sociedad ve mermada su capacidad económica y padece indirectamente las
consecuencias de la inseguridad industrial.
El acelerado crecimiento económico de México ha llevado a la industria a una
constante y más frecuente necesidad de modernización de equipos y
procedimientos tecnológicos. Pero, a su vez, esta mayor complejidad industrial
trae como consecuencia varios riesgos para los trabajadores, que aumentan la
probabilidad de contingencias que pueden causar lamentables y hasta
irreparables daños al obrero, a su familia, a la empresa y a la comunidad.
Todo esto indica que, no obstante las prevenciones de la ley se requiere un
fuerte impulso y una acción coordinada para desarrollar la seguridad e higiene
industrial en México. La promoción de políticas preventivas, sobre todo,
permitirá superar los riesgos de las nuevas condiciones de la industria
mexicana y mejorar en general las condiciones de todas clases que se dan en
los ambientes de trabajo.
3. Ventajas de la seguridad industrial.
La implementación de programas de Seguridad e Higiene en los centros de
trabajo se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos laborales que
puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera debe
considerarse humano él querer obtener una máxima producción a costa de
lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una operación, mayor debe ser
el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; prevención de
accidentes y producción eficiente van de la mano; la producción es mayor y de
mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos; un óptimo resultado en
seguridad resultara de la misma administración efectiva que produce artículos
de calidad, dentro de los límites de tiempo establecidos.
El implementar y llevar a efecto programas de Seguridad e Higiene para lograr
un ambiente seguro en el área de trabajo y que los trabajadores trabajen
seguramente y con tranquilidad, es parte integral de la responsabilidad total de
todos, ya que haciendo conciencia a todos acarrearía beneficios.
Beneficios.- La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá
los costos de operación y aumentaría las ganancias (pues la aplicación efectiva
de los programas, el objetivo primordial es el de obtener ganancias).
-Controlar las observaciones y las causas de pérdidas de tiempo relacionadas
con la interrupción del trabajo efectivo;
-Aumentar el tiempo disponible para producir, evitando la repetición del
accidente y
-Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea un
mejor ambiente laboral.
4. Conceptos básicos sobre higiene y seguridad industrial.
Seguridad: Es el grado ideal de compenetración del Hombre, consigo mismo y
con el medio ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la
satisfacción de todas sus necesidades, estén garantizadas por un margen del
100 % de probabilidad.
Seguridad Industrial: Es una disciplina que establece normas preventivas
con el fin de evitar Accidentes y Enfermedades Ocupacionales-Profesionales,
causados por los diferentes tipos de agentes.
Higiene Industrial: Es la rama de la Medicina Preventiva, que trata de los
medios que deben usarse en el trabajo, tanto en su ambiente como en sus
propias tareas, para evitar daños a la salud de los trabajadores.
Ergonomía: Es la moderna Ciencia del mejoramiento de las condiciones de
trabajo humano, en función de las facultades y limitaciones reales de los
hombres que desarrollan su labor productiva. Viene de: Ergón – Género –
Trabajo y de Nomos – Ley o Norma.
Prevención de Accidentes: Es la Ciencia destinada a evitar los Accidentes en
todas las actividades de la vida humana.
Riesgos Profesionales: Es el grado de probabilidad al cual se enfrenta una
persona que le ocurran Accidentes o Enfermedades Ocupacionales-
Profesionales en o con ocasión del trabajo. Riesgo: Umbral del
Peligro. Profesión: Oficio al cual se dedica una persona.
Accidentes Laborales: Es un acontecimiento no deseado, que trae como
resultado un daño físico a la persona o a la propiedad. a consecuencia del
contacto con una fuente de energía que sobrepasa la capacidad de resistencia
límite del cuerpo o estructura.
Accidente Común: Son las lesiones funcionales o corporales resultantes de la
acción violenta de una fuerza exterior, comprendida en un período fuera del
horario de trabajo.
Enfermedad Ocupacional-Profesional: Son los estados patológicos
resultantes del trabajo, causado por el medio ambiente laboral en el cual se
encuentra obligado a trabajar, causando un trastorno funcional o lesión en el
organismo.
Enfermedad Común: Es el trastorno funcional del trabajador ocurridos fuera o
si ocasión del trabajo desempeñado.
Actos Inseguros: Es toda violación que comete el ser humano a las normas
consideradas seguras en la Seguridad Industrial.
Condiciones Inseguras: Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o
físicos, provenientes de máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles,
medio ambiente laboral, etc., que amenazan la integridad física del trabajador.
Factor Personal Inseguro: Es la característica mental que permite ocasionar
el Acto Inseguro, tales como: Falta de Conocimiento Teórico – Prácticos,
motivación incorrecta, supervisión inadecuada, problemas Físicos y Mentales,
malos hábitos de trabajo, etc.
Incidente: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias
ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas, daño
a la propiedad o pérdida para el proceso.
Equipos de protección personal (EPP): Cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o
varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así
como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
5. Persecuciones negativas de la falta de higiene y seguridad
industrial
Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del
trabajador, los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de
las malas condiciones del lugar de trabajo, y dada su gravedad, la lucha contra
ellos es el primer paso de toda actividad preventiva; Los altos costos que
genera, no son las únicas consecuencias negativas; el Seguro Social, no
resucita a los muertos; no puede devolver los órganos perdidos que cause una
incapacidad laboral permanente
Además los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su
familia, los riesgos, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad de
trabajar, es un freno para el desarrollo personal del individuo como ser
transformador, ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como
miembro activo de la sociedad.
Las perdidas son generalmente los costos directos y que son fácilmente
cuantificables, ya que involucran el costo de los equipos, edificios y materiales;
además existen los costos como: pago de indemnización, perdida de la
producción, del mercado, entrenar a personal de reemplazo, etc.. En forma
más general de los costos indirectos podemos ejemplificar: sanciones, partes
de repuesto obsoletas, recuperación, labores de rescate, acciones correctivas,
perdida de eficiencia, primas de seguro, desmoralización, pérdida de mercado,
pérdida de imagen y prestigio.
Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud del
individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos, etc.
La higiene laboral es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a
la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo
de los riesgos de salud inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente físico
donde se ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades
ocupacionales, a partir del estudio y control de dos variables:
- El hombre.
- Su ambiente de trabajo.
Es decir, que posee un carácter meramente preventivo ya que se dirige a la
salud y a la comodidad del trabajador, evitando que éste se enferme o se
ausente, de manera provisional o definitiva de su trabajo.
Conforma asimismo, un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a
reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o
tensiónales, que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o
deteriorar la salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad IndustrialConceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad Industrialdocente
 
Ensayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos LaboralesEnsayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos Laborales
stepfany182
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Alfredo Vela Zancada
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
TovarJavier
 
La higiene industrial
La higiene industrialLa higiene industrial
La higiene industrial
Jose Zambrano
 
Administracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacionalAdministracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacional
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Antecedentes históricos de la seguridad e higiene
Antecedentes históricos  de  la  seguridad e  higieneAntecedentes históricos  de  la  seguridad e  higiene
Antecedentes históricos de la seguridad e higieneJesus Rangel
 
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.Valentina Agudelo Mosquera
 
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdfMapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
DeisyNayeliQuionesDe1
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Daniel Esau Nuñez H
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESDerk Escalona
 
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajoCarlos Romero
 
Sistema hombre maquina
Sistema hombre maquinaSistema hombre maquina
Sistema hombre maquina
car_bet8
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1chris841111
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
Nayeli Pérez
 
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboralEnsayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboralequipokaren
 
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionalesAnálisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Reineld Moreno
 
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
ENDER ORIVE
 

La actualidad más candente (20)

Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad   industrialHigiene y seguridad   industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Conceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad IndustrialConceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad Industrial
 
Ensayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos LaboralesEnsayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos Laborales
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
 
La higiene industrial
La higiene industrialLa higiene industrial
La higiene industrial
 
Administracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacionalAdministracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacional
 
Antecedentes históricos de la seguridad e higiene
Antecedentes históricos  de  la  seguridad e  higieneAntecedentes históricos  de  la  seguridad e  higiene
Antecedentes históricos de la seguridad e higiene
 
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.
 
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdfMapa conceptual  Higiene y Seguridad industrial.pdf
Mapa conceptual Higiene y Seguridad industrial.pdf
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
 
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
 
Desarrollo historico de la seguridad industrial
Desarrollo historico de la seguridad industrialDesarrollo historico de la seguridad industrial
Desarrollo historico de la seguridad industrial
 
Sistema hombre maquina
Sistema hombre maquinaSistema hombre maquina
Sistema hombre maquina
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
 
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboralEnsayo sobre la importancia de la seguridad laboral
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
 
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionalesAnálisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
 
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
 

Similar a Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice

Carlos escalona. a1
Carlos escalona. a1Carlos escalona. a1
Carlos escalona. a1
wuaro1
 
Instituto universitario de tecnología
Instituto universitario de tecnologíaInstituto universitario de tecnología
Instituto universitario de tecnología
victor romano
 
Instituto universitario de tecnología diagrma
Instituto universitario de tecnología diagrmaInstituto universitario de tecnología diagrma
Instituto universitario de tecnología diagrma
victor romano
 
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
Julio Zambrano
 
Lopeznaudy a1 higiene y seguridad
Lopeznaudy a1 higiene y seguridadLopeznaudy a1 higiene y seguridad
Lopeznaudy a1 higiene y seguridadNaudy López
 
Elier alvarez (22323550) act 1
Elier alvarez (22323550) act 1Elier alvarez (22323550) act 1
Elier alvarez (22323550) act 1
Elier Alvarez
 
Higiene seguridad industrial
Higiene seguridad industrialHigiene seguridad industrial
Higiene seguridad industrial
José Antonio Arrieta
 
De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1macaribel
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Angelis Millan
 
Concepto de higiene industrial
Concepto de higiene industrialConcepto de higiene industrial
Concepto de higiene industrial
dy vc
 
SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional
SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacionalSIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional
SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional
Roberto Barboza
 
LA HIGIENE Y SEGURIDAD
LA HIGIENE Y SEGURIDADLA HIGIENE Y SEGURIDAD
LA HIGIENE Y SEGURIDAD
ederth45
 
Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.
Freddy Gil Ortiz
 
De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1
macaribel
 
Higiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad LaboralHigiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad Laboral
Simon Ochoa
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Jorgexm01
 
Rinconmaria a1.ppt
Rinconmaria a1.pptRinconmaria a1.ppt
Rinconmaria a1.ppt
mariarincon26
 
Juan carlos hernandez a1
Juan carlos hernandez a1Juan carlos hernandez a1
Juan carlos hernandez a1
Ingrid Guedez
 

Similar a Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice (20)

Carlos escalona. a1
Carlos escalona. a1Carlos escalona. a1
Carlos escalona. a1
 
Instituto universitario de tecnología
Instituto universitario de tecnologíaInstituto universitario de tecnología
Instituto universitario de tecnología
 
Instituto universitario de tecnología diagrma
Instituto universitario de tecnología diagrmaInstituto universitario de tecnología diagrma
Instituto universitario de tecnología diagrma
 
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
Julio zambrano a1 (higiene y seguridad industrial)
 
Lopeznaudy a1 higiene y seguridad
Lopeznaudy a1 higiene y seguridadLopeznaudy a1 higiene y seguridad
Lopeznaudy a1 higiene y seguridad
 
Elier alvarez (22323550) act 1
Elier alvarez (22323550) act 1Elier alvarez (22323550) act 1
Elier alvarez (22323550) act 1
 
Higiene seguridad industrial
Higiene seguridad industrialHigiene seguridad industrial
Higiene seguridad industrial
 
De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
 
Concepto de higiene industrial
Concepto de higiene industrialConcepto de higiene industrial
Concepto de higiene industrial
 
SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional
SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacionalSIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional
SIHO.ppt curso de seguridad industrial higiene ocupacional
 
LA HIGIENE Y SEGURIDAD
LA HIGIENE Y SEGURIDADLA HIGIENE Y SEGURIDAD
LA HIGIENE Y SEGURIDAD
 
Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.
 
turkingtonthomasA1
turkingtonthomasA1turkingtonthomasA1
turkingtonthomasA1
 
De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1De Paz Macaribel A1
De Paz Macaribel A1
 
Higiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad LaboralHigiene y seguridad Laboral
Higiene y seguridad Laboral
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Rinconmaria a1.ppt
Rinconmaria a1.pptRinconmaria a1.ppt
Rinconmaria a1.ppt
 
Juan carlos hernandez a1
Juan carlos hernandez a1Juan carlos hernandez a1
Juan carlos hernandez a1
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice

  • 1. Instituto de Capacitación Empresarial (ICE). Curso: Higiene y seguridad industrial. Instructor: Ing. Juan G, Maldonado C. UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 1. Historia de la seguridad industrial. Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral. Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medios ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familias Más tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de máquinas con el objetivo de aumentar la velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este método, incrementar también la productividad y las ganancias. En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes se ha desarrollado aceptablemente en la
  • 2. mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos sus problemas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos como la implantación del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación de leyes y normas para regir de modo mas justo el desempeño del trabajo. Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales, colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial. Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores. En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional “cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países. En México fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en las industrias; La Secretaria de Salubridad y Asistencia, con su dirección de Higiene Industrial, El Departamento del Distrito Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del Trabajo. El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la “Ley Federal del Trabajo”, en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales y las valoraciones de las incapacidades y se dio el primer paso sólido para obtener mejores y más seguras condiciones de trabajo.
  • 3. En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un ambiente de trabajo seguro y sano. Como vemos, la seguridad e higiene aunque lentamente, a través de los años ha logrado cimentarse como una parte muy importante de cualquier empresa y es que principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente involucradas: Trabajadores, Empresarios y Gobierno. 2. Importancia de la seguridad industrial. Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el trabajo, se desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas veces es preciso poner el incentivo de una mayor producción para que se adopten medidas de seguridad en los centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen malas reglas de cortesía industrial y no de necesidades para proteger la mayor riqueza de México, que son sus trabajadores Ciertamente es necesario estimular y recetar con los recursos de la administración para que se implanten los más eficientes medios de producción en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una administración laboral verdaderamente responsable, tiene la obligación de tomar, en primer término, las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores. En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el desarrollo de la comunidad. Solo en segundo término, si bien muy importantes por sus repercusiones económicas y sociales, debemos colocar las consideraciones sobre pérdidas
  • 4. materiales y quebrantos en la producción, inevitablemente que acarrean también los accidentes y la insalubridad en el trabajo. Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo al empresario directamente afectado, si no que repercuten sobre el crecimiento de la vida productiva del país. De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la sociedad ve mermada su capacidad económica y padece indirectamente las consecuencias de la inseguridad industrial. El acelerado crecimiento económico de México ha llevado a la industria a una constante y más frecuente necesidad de modernización de equipos y procedimientos tecnológicos. Pero, a su vez, esta mayor complejidad industrial trae como consecuencia varios riesgos para los trabajadores, que aumentan la probabilidad de contingencias que pueden causar lamentables y hasta irreparables daños al obrero, a su familia, a la empresa y a la comunidad. Todo esto indica que, no obstante las prevenciones de la ley se requiere un fuerte impulso y una acción coordinada para desarrollar la seguridad e higiene industrial en México. La promoción de políticas preventivas, sobre todo, permitirá superar los riesgos de las nuevas condiciones de la industria mexicana y mejorar en general las condiciones de todas clases que se dan en los ambientes de trabajo. 3. Ventajas de la seguridad industrial. La implementación de programas de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera debe considerarse humano él querer obtener una máxima producción a costa de lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una operación, mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; prevención de accidentes y producción eficiente van de la mano; la producción es mayor y de
  • 5. mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos; un óptimo resultado en seguridad resultara de la misma administración efectiva que produce artículos de calidad, dentro de los límites de tiempo establecidos. El implementar y llevar a efecto programas de Seguridad e Higiene para lograr un ambiente seguro en el área de trabajo y que los trabajadores trabajen seguramente y con tranquilidad, es parte integral de la responsabilidad total de todos, ya que haciendo conciencia a todos acarrearía beneficios. Beneficios.- La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los costos de operación y aumentaría las ganancias (pues la aplicación efectiva de los programas, el objetivo primordial es el de obtener ganancias). -Controlar las observaciones y las causas de pérdidas de tiempo relacionadas con la interrupción del trabajo efectivo; -Aumentar el tiempo disponible para producir, evitando la repetición del accidente y -Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea un mejor ambiente laboral. 4. Conceptos básicos sobre higiene y seguridad industrial. Seguridad: Es el grado ideal de compenetración del Hombre, consigo mismo y con el medio ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la satisfacción de todas sus necesidades, estén garantizadas por un margen del 100 % de probabilidad. Seguridad Industrial: Es una disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar Accidentes y Enfermedades Ocupacionales-Profesionales, causados por los diferentes tipos de agentes.
  • 6. Higiene Industrial: Es la rama de la Medicina Preventiva, que trata de los medios que deben usarse en el trabajo, tanto en su ambiente como en sus propias tareas, para evitar daños a la salud de los trabajadores. Ergonomía: Es la moderna Ciencia del mejoramiento de las condiciones de trabajo humano, en función de las facultades y limitaciones reales de los hombres que desarrollan su labor productiva. Viene de: Ergón – Género – Trabajo y de Nomos – Ley o Norma. Prevención de Accidentes: Es la Ciencia destinada a evitar los Accidentes en todas las actividades de la vida humana. Riesgos Profesionales: Es el grado de probabilidad al cual se enfrenta una persona que le ocurran Accidentes o Enfermedades Ocupacionales- Profesionales en o con ocasión del trabajo. Riesgo: Umbral del Peligro. Profesión: Oficio al cual se dedica una persona. Accidentes Laborales: Es un acontecimiento no deseado, que trae como resultado un daño físico a la persona o a la propiedad. a consecuencia del contacto con una fuente de energía que sobrepasa la capacidad de resistencia límite del cuerpo o estructura. Accidente Común: Son las lesiones funcionales o corporales resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior, comprendida en un período fuera del horario de trabajo. Enfermedad Ocupacional-Profesional: Son los estados patológicos resultantes del trabajo, causado por el medio ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a trabajar, causando un trastorno funcional o lesión en el organismo. Enfermedad Común: Es el trastorno funcional del trabajador ocurridos fuera o si ocasión del trabajo desempeñado. Actos Inseguros: Es toda violación que comete el ser humano a las normas consideradas seguras en la Seguridad Industrial.
  • 7. Condiciones Inseguras: Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o físicos, provenientes de máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles, medio ambiente laboral, etc., que amenazan la integridad física del trabajador. Factor Personal Inseguro: Es la característica mental que permite ocasionar el Acto Inseguro, tales como: Falta de Conocimiento Teórico – Prácticos, motivación incorrecta, supervisión inadecuada, problemas Físicos y Mentales, malos hábitos de trabajo, etc. Incidente: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a la propiedad o pérdida para el proceso. Equipos de protección personal (EPP): Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. 5. Persecuciones negativas de la falta de higiene y seguridad industrial Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del trabajador, los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de las malas condiciones del lugar de trabajo, y dada su gravedad, la lucha contra ellos es el primer paso de toda actividad preventiva; Los altos costos que genera, no son las únicas consecuencias negativas; el Seguro Social, no resucita a los muertos; no puede devolver los órganos perdidos que cause una incapacidad laboral permanente Además los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su familia, los riesgos, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad de trabajar, es un freno para el desarrollo personal del individuo como ser transformador, ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como miembro activo de la sociedad.
  • 8. Las perdidas son generalmente los costos directos y que son fácilmente cuantificables, ya que involucran el costo de los equipos, edificios y materiales; además existen los costos como: pago de indemnización, perdida de la producción, del mercado, entrenar a personal de reemplazo, etc.. En forma más general de los costos indirectos podemos ejemplificar: sanciones, partes de repuesto obsoletas, recuperación, labores de rescate, acciones correctivas, perdida de eficiencia, primas de seguro, desmoralización, pérdida de mercado, pérdida de imagen y prestigio. Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud del individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos, etc. La higiene laboral es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales, a partir del estudio y control de dos variables: - El hombre. - Su ambiente de trabajo. Es decir, que posee un carácter meramente preventivo ya que se dirige a la salud y a la comodidad del trabajador, evitando que éste se enferme o se ausente, de manera provisional o definitiva de su trabajo. Conforma asimismo, un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensiónales, que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.