SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Silabo
I. Datos informativos
1.1. Programa : Administración
1.2. Asignatura : Seminario Taller de Tesis II (MI)
1.3. Créditos : 07
1.4. Código : MIG – 0201
1.5. Llave : 5082
1.5. Horas : HT: 03 HP: 08 HT: 11
1.6. Horario : jueves 18:20 pm – 21:40 pm
Teoría virtual: 3 horas
Trabajo de campo: 8 horas (monitoreo y seguimiento)
1.7. Ciclo de estudios : Segundo Ciclo
1.8. Semestre académico : 2020 - I
1.9. Docente : Dr. David Beto PALPA GALVAN
1.10. E-mail : d-palpa@hotmail.com
II. Sumilla
La asignatura busca desarrollar las competencias metodológico-científicas, asesorando al
estudiante en las tareas de desarrollar la construcción o adaptación y administración de los
instrumentos de investigación, con criterios de validez y confiabilidad.
El producto final de la asignatura es la ejecución parcial del proyecto de investigación
Recolección de datos
III. Competencia general
Desarrolla el trabajo de campo, recolectando la información utilizando instrumentos válidos
y confiables e inicia la sistematización de los datos de acuerdo a los objetivos de la
investigación.
3.1. Competencias Específicas:
- Selecciona o diseña los instrumentos de recolección de datos y los aplica en una
muestra piloto
- Determina la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos
- Aplica los instrumentos para el recojo de información en la muestra previamente
seleccionada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
"Alma Mater del Magisterio Nacional”
ESCUELA DE POSGRADO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS
2
- sistematiza los resultados obtenidos del recojo de información y realiza el
tratamiento estadístico descriptivo e inferencial.
IV. Programación de contenidos
4.1. Primera unidad:
Competencia específica: Selecciona y describe las técnicas e instrumentos de recojo
de información.
Fecha Contenido Actividades de Aprendizaje Producto a evaluar
14-05-20 Aproximaciones y conceptos
de Técnicas e instrumentos
de recojo de información
Define la técnica e instrumento
señalando las diferencias
Explica que técnica e
instrumento usara en su
proyecto de investigación de
Tesis I. Presenta por medio
digital
21-05-20 Tipos y clasificación de
técnicas: observación,
entrevista, y otros
Tipos y clasificación de
instrumentos: cuestionarios,
ficha de cotejo, exámenes y
otros
Define la técnica e instrumento
señalando las diferencias por
Tipos y su respectiva
clasificación
Define que técnica e
instrumento usara en su
proyecto de investigación de
Tesis I. Presenta por medio
digital
28-05-20 Selección de la técnica e
instrumento de recojo de
información
indaga la técnica e instrumento
posible a usar en su trabajo de
investigación
Selecciona que técnica e
instrumento usara en su
proyecto de investigación de
Tesis I. Presenta por medio
digital
04-06-20 Fuente y autoría de las
técnicas e instrumentos de
recojo de información
Entiende los aspectos éticos
sobre la autoría o adaptación
de los instrumentos de
recolección de datos
Propone un diseño de
instrumento usara en su
proyecto de investigación de
Tesis I. Presenta por medio
digital
Bibliografía específica de la unidad
Ávila, R.B. (2010 Introducción a la metodología de la investigación. La tesis profesional.
Aplicaciones y ejemplos. Lima: Estudios y Ediciones.
Barrantes, R (2011). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y
cuantitativo. San José, Costa Rica. EUNED.
Bibliografía de la biblioteca de la Escuela de Posgrado
Tamayo y Tamayo, M. (2015). El proceso de la investigación científica. Bogotá: Editorial
Limusa, S.A. de C.V.
Eco, U. (2015). ¿Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y
escritura? Barcelona: Ed. Gedisa.
4.2 Segunda unidad:
Competencia específica: Selecciona y diseña, el instrumento y lo aplica para el
recojo de información en campo de estudio
Fecha Contenido Actividades de Aprendizaje Producto a evaluar
11-06-20 Aspectos teóricos de
Población y muestra
Describe la población y la
muestra de su trabajos de
investigación
Describe unidades de medición
de su trabajo de investigación
presenta en digital
3
18-06-20 Selección de la muestra
Aspectos de inclusión o
separación
Aplica las técnicas de muestreo Describe como seleccionara la
muestra
25-06-20 Técnicas de recolección de
datos criterios según el
tipo de investigación
Relaciona correctamente las
técnicas e instrumentos con los
paradigmas epistemológicos
que le son afines
Sustenta la técnica que usara en
su trabajo de investigación
considerando el tipo de su
investigación presenta en digital
02-07-20 Diseño y adaptación
Instrumentos de
recolección de datos
Diseña o adapta instrumentos
de recolección de datos
Aplica criterios metodológicos
pertinentes para el diseño de
sus instrumentos
Propone un diseño de
instrumento para su trabajo de
investigación presenta en digital
Bibliografía específica de la unidad
Anicama, J. (1984). La naturaleza de la ciencia y el método científico natural en
psicología. Lima: SPAMC.
Arnal, J. (2000). Perspectivas Contemporáneas en Metodología de la Investigación.
Lima. Universidad de Barcelona.
Rodriguez S (1984). Teoría y Diseño de la Investigación Científica. Edit. Atusparia, Lima
Rojas, R. (1986). El proceso de la investigación científica. México. Trillas.
Bibliografía de la biblioteca de la Escuela de Posgrado
Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires:
Editorial Brujas
Lara, E. (2013). Fundamentos de investigación. Lima, Perú: Editorial Alfaomega.
Eyssautier, M. (2002). Metodología de la Investigación. México. Thomson.
4.3. Tercera unidad:
Competencia específica: valida y conoce la consistencia interna del instrumento y
lo aplica para el recojo de información en campo de estudio
Fecha Contenido Actividades de Aprendizaje Producto a evaluar
09-07-20 Validez y confiabilidad de
instrumentos
Realiza la Validación del
instrumento por juicio de
expertos
Presenta la validación del
instrumento por medio digital
16-07-20 La prueba piloto,
procedimientos y técnicas
Aplica el instrumento en una
muestra piloto
Muestra las evidencias de la
aplicación del instrumento en
una muestra piloto envía por
medio virtual
23-07-20 Correcciones del
instrumento después de la
prueba piloto, técnicas y
recomendaciones
Ajusta los ítems del
instrumento si amerita hacerlo
Comenta la experiencia de la
aplicación del instrumento en la
prueba piloto, presenta en forma
digital
30-07-20 Situaciones éticas al
aplicar el instrumento,
permiso consentido,
discreción, respuestas
engañosas, compromiso
de guardar la información
y otros aspectos
valorativos
Reflexiona sobre el respeto a
las unidades de medición y los
permisos adecuados para
realizar la investigación
Toma de posición de los aspectos
éticos, comentario o aportes
personales presentar por medio
digital
4
Bibliografía específica de la unidad
Briones, G. (1987). Curso avanzado de técnicas de investigación social aplicadas a la educación.
Módulo de Auto-instrucción N°4. Santiago: PIE
Buendía, L.; Colas, P. Y Hernández, F. (1999). Métodos de Investigación en Psicopedagogía.
Madrid. Mc Graw-Hill.
Bunge, M. (1975). La investigación Científica, su estrategia y filosofía, Ed. Ariel, Barcelona
Bunge, M. (1985). La investigación Científica. Barcelona. Ariel.
Caballero, A. (1987) Metodología de la Investigación Científica
Bibliografía de la biblioteca de la Escuela de Posgrado
Carrasco, S. (Metodología de la investigación científica: Lima Perú. Editorial San Marcos.
4.4. Cuarta unidad:
Competencia específica: Presenta los datos en tablas, cuadros, gráficos, flujo
gramas y realiza el tratamiento de datos
Fecha Contenido Actividades de Aprendizaje Producto a evaluar
06-08-20 Aplicación del instrumento
de recolección de datos
Con la técnica adecuada aplica
el instrumento a la muestra de
su trabajo de investigación
Investiga, selecciona y redacta las
técnicas de procesamiento y
análisis de datos a utilizar en su
trabajo de investigación presenta
por medio virtual
13-08-20 Procesamiento de datos
usando herramientas
estadísticas
Elabora las técnicas de
procesamiento de datos
Sistematización de la información
obtenida, presenta en Excel o
diapositivas por medio virtual
20-08-20 Tratamiento de datos
según la estadística
descriptiva e inferencial
Interpretación de figuras y
tablas
Describe e interpreta las
figuras y tablas de la
estadística descriptiva e
inferencial
Presenta el primer borrador del
capítulo V (resultados) del
trabado de investigación por
medio virtual
27-08-20 Técnicas de procesamiento
y análisis de datos.
Recomendaciones
Sintetiza las características del
estudio y los resultados.
Presenta la redacción final del
capítulo V (resultados) del
trabajo de investigación por
medio virtual
Bibliografía específica de la unidad
Daniel, W. (1988). Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación. McGraw-
Hill.
Dos Santos, J.C. y Sánchez, S.A. (1997). Investigación Educativa – Cantidad- Cualidad. Colombia.
Magisterio.
Flores, J. (1997). Teoría y Metodología de la Investigación. Lima. UNM SM. pp.217. (BP)
Fourez, G. (1998). La construcción del conocimiento científico. Madrid. Narcea.
Goode, W. (1988). Metodología de la Investigación Científica
Hernández, R.; Fernández, C. y BAPTISTA, P. (2000). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill.
Huaman, J. (2010) Investigación y Educación Edt. Paidos, Barcelona
León, O (1993). Diseño de Investigación. Edit. Mc Graw Hill, Interamericana, Madrid.
Light, R. y Pillemer, D. (1996). Revisando investigaciones. La ciencia de sintetizar resultados.
Washington, DC: OPS.
Murcia, J.H. (2004). Redes del Saber. Investigación virtual, proceso educativo y
autoinformación integral. Bogotá. Magisterio.
5
Bibliografía de la biblioteca de la Escuela de Posgrado
Hernández, y Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá. Editorial McGraw-
Hill / Interamericana.
Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
V. Estrategias didácticas y de aprendizaje
5.1 Métodos:
De manera virtual por el foro: Debate, Seminario, Exposición
5.2 Procedimientos:
La parte teórica se dictará en forma virtual, usando principalmente los métodos
deductivos – inductivo y los procedimientos analíticos sintéticos con participación
activa del estudiante (preguntas por medio virtual),
5.3. Técnicas:
Comentarios por la plataforma virtual Lluvia de ideas, aportes y toma de posición.
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO ACADÉMICO
Participación en eventos académicos relacionados con los temas del silabo de manera
virtual
Organización de eventos académicos, debates, conversatorios, relacionados con
investigación. De manera virtual
VI. Evaluación
El sistema de evaluación comprende los siguientes productos y ponderaciones. El
proceso de evaluación considera en todos los rubros, el calificativo de CERO (00) a Veinte
(20). Los rubros serán DOS (02) tal como se detalla a continuación:
Evaluación de Proceso
 Promedio de las entregas periódicas cada clase hay un trabajo
Evaluación de Producto
 Evaluación del capítulo V (resultados) trabajo final
Nota final del Curso
 Promedio de las evaluaciones de proceso y de producto
Evaluaciones de Proceso (60%)
Avance de técnicas e instrumentos de recolección de datos – 30%
Avance del instrumento diseño o adaptación del instrumento– 30%
Evaluación de Producto (40%)
Informe del producto redacción del Capítulo V (resultados) de la tesis.
Al ser una modalidad virtual, se aplicará las normas establecidas sobre la “asistencia al
curso de manera virtual” especificadas en el Reglamento del estudiante.
6
Automáticamente el 30% de inasistencia virtual lo desaprueba. Toda justificación de
inasistencia se da de manera virtual a la secretaría de la Maestría.
Nota aprobatoria mínima es14. El medio punto es a su favor en el promedio final.
VII. Medios y materiales educativos
6.1. Del docente:
- Audio visual: video, PPT, imágenes por medio virtual
- Documentos: Guías de estudio, separatas, lecturas escogidas por medio virtual
6.2. De los Estudiantes:
- Videos, se entregará por medio virtual
- Separatas, lecturas, guías de estudio se entregará por medio virtual
VIII. Referencias bibliográficas y otras fuentes de información
8.1. Fuentes bibliográficas físicas
Muñoz, C. (2001). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. 8va Edición
México: Prentice Hall.
Murcia, J.H. (2004). Redes del Saber. Investigación virtual, proceso educativo y
autoinformación integral. 5ta Edición Bogotá. Magisterio.
Piscoya, L. (1995). Investigación Científica y Educacional. 5ta Edición Lima. Arnau.
Rodriguez S (1984). Teoría y Diseño de la Investigación Científica. Edit. Atusparia, Lima
Rojas, R. (1986). El proceso de la investigación científica. 5ta Edición México. Trillas.
Salkind, N.J. (1997). Métodos de investigación. 5ta Edición México. Prentice Hall.
Sierra, B. (1986). Tesis doctoral, trabajo de Investigación Científica. Edt Paraninfo,
Madrid.
Tafur, R. (1994). Introducción a la Investigación Científica. 4ta Edición Lima. Mantaro.
Tafur, R. (1994). La tesis universitaria, Lima: Mantaro.
Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. 6ta Edición
México: Limusa.
Valdecir, L. (1978) Métodos y técnicas de encuestas, Santiago, Chile: Centroamericana
Demografía, Chile
Van Hagan, CH. (1990) Manual del redactor del Informe. Universidad del Pacífico, Lima
Velasquez y otros (1999). Metodología de la Investigación científica. Lima: San Marcos.
8.2. Fuentes bibliográficas virtuales
Dirección internet Descripción
http://iimec.urc.ac.cr/revista.i
ndex1.htm
Actualidades Investigativas en Educación:
Recuperado el 1 de marzo 2014.
http://www.blues.uab.es/athe
nea/
Atenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación
Recuperado el 1 marzo 2014
http://ww.uv.es/RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa
7
Recuperado el 9 marzo 2014
http://ww.oei.es/revista.htm
Revista Iberoamericana de Educación
Recuperado el 9 marzo 2014
8.3. Base de datos en la Escuela de Posgrado UNE
- Revistaconcienciaepg.edu.pe
- Biblioteca Virtual, base de datos
La molina 13 de mayo de 2020
Dr. David Beto PALPA GALVAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquemas de investigación artes audiovisuales
Esquemas de investigación artes audiovisualesEsquemas de investigación artes audiovisuales
Esquemas de investigación artes audiovisualesSistemadeEstudiosMed
 
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015bSyllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015bLeopoldo Basurto
 
Planificación curricular números fraccionarios
Planificación curricular números fraccionariosPlanificación curricular números fraccionarios
Planificación curricular números fraccionariosKarina Pacheco
 
Normas de Trabajo de Grado UFT
Normas de Trabajo de Grado UFTNormas de Trabajo de Grado UFT
Normas de Trabajo de Grado UFTSariluSanchezLuque
 
Temáticas revisadas durante el curso
Temáticas revisadas durante el cursoTemáticas revisadas durante el curso
Temáticas revisadas durante el cursonylh_star
 
Disen o de investigacion (sl)
Disen o de investigacion (sl)Disen o de investigacion (sl)
Disen o de investigacion (sl)Lucía Sacco
 
PROYECTOS DE FINANCIAMIENTO FCI - DIPA
PROYECTOS DE FINANCIAMIENTO FCI - DIPAPROYECTOS DE FINANCIAMIENTO FCI - DIPA
PROYECTOS DE FINANCIAMIENTO FCI - DIPAug-dipa
 
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCIPresentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCIug-dipa
 
Manual de trabajos de grados de especializacion y maestria y tesis doctorales
Manual de trabajos de grados de especializacion y maestria y tesis doctoralesManual de trabajos de grados de especializacion y maestria y tesis doctorales
Manual de trabajos de grados de especializacion y maestria y tesis doctoralesDeimaru Garcia
 

La actualidad más candente (12)

Esquemas de investigación artes audiovisuales
Esquemas de investigación artes audiovisualesEsquemas de investigación artes audiovisuales
Esquemas de investigación artes audiovisuales
 
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015bSyllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
 
Planificación curricular números fraccionarios
Planificación curricular números fraccionariosPlanificación curricular números fraccionarios
Planificación curricular números fraccionarios
 
Emprendimiento 1
Emprendimiento 1Emprendimiento 1
Emprendimiento 1
 
Normas de Trabajo de Grado UFT
Normas de Trabajo de Grado UFTNormas de Trabajo de Grado UFT
Normas de Trabajo de Grado UFT
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
Temáticas revisadas durante el curso
Temáticas revisadas durante el cursoTemáticas revisadas durante el curso
Temáticas revisadas durante el curso
 
Disen o de investigacion (sl)
Disen o de investigacion (sl)Disen o de investigacion (sl)
Disen o de investigacion (sl)
 
Normas uft
Normas  uftNormas  uft
Normas uft
 
PROYECTOS DE FINANCIAMIENTO FCI - DIPA
PROYECTOS DE FINANCIAMIENTO FCI - DIPAPROYECTOS DE FINANCIAMIENTO FCI - DIPA
PROYECTOS DE FINANCIAMIENTO FCI - DIPA
 
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCIPresentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
 
Manual de trabajos de grados de especializacion y maestria y tesis doctorales
Manual de trabajos de grados de especializacion y maestria y tesis doctoralesManual de trabajos de grados de especializacion y maestria y tesis doctorales
Manual de trabajos de grados de especializacion y maestria y tesis doctorales
 

Similar a Silabo adm

¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación? ¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación? jveroesg
 
Inf bloque1 def
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 defjveroesg
 
Inf bloque1 def
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 defjveroesg
 
Inf bloque1 def
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 defjveroesg
 
Curso Herramientas InformáTicas Marzo 2010
Curso Herramientas InformáTicas Marzo 2010Curso Herramientas InformáTicas Marzo 2010
Curso Herramientas InformáTicas Marzo 2010Jose Luis Garcia Cue
 
Contenido programatico proyecto_sociotecnologico_i
Contenido programatico proyecto_sociotecnologico_iContenido programatico proyecto_sociotecnologico_i
Contenido programatico proyecto_sociotecnologico_iAlexandra Diaz
 
Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. SistemasPresentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemasinvestigacionformativaut
 
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...Marta Duran Cuartero
 
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I 2020AdolfoGustavo2
 
2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto IIPeter Dragon
 
PRESENTACION ENCUADRE HERRAMIENTAS BASICAS.pptx
PRESENTACION ENCUADRE HERRAMIENTAS BASICAS.pptxPRESENTACION ENCUADRE HERRAMIENTAS BASICAS.pptx
PRESENTACION ENCUADRE HERRAMIENTAS BASICAS.pptxLuis Javier Diaz Castillo
 
7edefb plan301 fisica
7edefb plan301 fisica7edefb plan301 fisica
7edefb plan301 fisicaMini Mi
 
Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)ceciliohanampa
 
Cronograma seminario ii biomedica mayo 2018
Cronograma seminario ii biomedica mayo 2018Cronograma seminario ii biomedica mayo 2018
Cronograma seminario ii biomedica mayo 2018Jose Masciangioli
 
Silabo Metodología de la Investigación
Silabo Metodología de la InvestigaciónSilabo Metodología de la Investigación
Silabo Metodología de la InvestigaciónAndres Colcha Nuñez
 
Silabo Metodología de la investigación
Silabo Metodología de la investigaciónSilabo Metodología de la investigación
Silabo Metodología de la investigaciónJesica Pizango
 
Plan analítico de TIC´s de la UTA
Plan analítico de TIC´s de la UTA Plan analítico de TIC´s de la UTA
Plan analítico de TIC´s de la UTA Javier Sanchez
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICAMiltonValarezo
 

Similar a Silabo adm (20)

¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación? ¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
 
Inf bloque1 def
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 def
 
Inf bloque1 def
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 def
 
Inf bloque1 def
Inf bloque1 defInf bloque1 def
Inf bloque1 def
 
Curso Herramientas InformáTicas Marzo 2010
Curso Herramientas InformáTicas Marzo 2010Curso Herramientas InformáTicas Marzo 2010
Curso Herramientas InformáTicas Marzo 2010
 
Contenido programatico proyecto_sociotecnologico_i
Contenido programatico proyecto_sociotecnologico_iContenido programatico proyecto_sociotecnologico_i
Contenido programatico proyecto_sociotecnologico_i
 
0. Clase introductoria Cualitativa 2020-22.pptx
0. Clase introductoria Cualitativa 2020-22.pptx0. Clase introductoria Cualitativa 2020-22.pptx
0. Clase introductoria Cualitativa 2020-22.pptx
 
Silabo sexto 20 20 pr
Silabo sexto 20 20 prSilabo sexto 20 20 pr
Silabo sexto 20 20 pr
 
Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. SistemasPresentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
 
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
Defensa TFM: Diseño y Validación de un Instrumento de Evaluación para la Cert...
 
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I 2020
 
2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II
 
PRESENTACION ENCUADRE HERRAMIENTAS BASICAS.pptx
PRESENTACION ENCUADRE HERRAMIENTAS BASICAS.pptxPRESENTACION ENCUADRE HERRAMIENTAS BASICAS.pptx
PRESENTACION ENCUADRE HERRAMIENTAS BASICAS.pptx
 
7edefb plan301 fisica
7edefb plan301 fisica7edefb plan301 fisica
7edefb plan301 fisica
 
Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)
 
Cronograma seminario ii biomedica mayo 2018
Cronograma seminario ii biomedica mayo 2018Cronograma seminario ii biomedica mayo 2018
Cronograma seminario ii biomedica mayo 2018
 
Silabo Metodología de la Investigación
Silabo Metodología de la InvestigaciónSilabo Metodología de la Investigación
Silabo Metodología de la Investigación
 
Silabo Metodología de la investigación
Silabo Metodología de la investigaciónSilabo Metodología de la investigación
Silabo Metodología de la investigación
 
Plan analítico de TIC´s de la UTA
Plan analítico de TIC´s de la UTA Plan analítico de TIC´s de la UTA
Plan analítico de TIC´s de la UTA
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Silabo adm

  • 1. 1 Silabo I. Datos informativos 1.1. Programa : Administración 1.2. Asignatura : Seminario Taller de Tesis II (MI) 1.3. Créditos : 07 1.4. Código : MIG – 0201 1.5. Llave : 5082 1.5. Horas : HT: 03 HP: 08 HT: 11 1.6. Horario : jueves 18:20 pm – 21:40 pm Teoría virtual: 3 horas Trabajo de campo: 8 horas (monitoreo y seguimiento) 1.7. Ciclo de estudios : Segundo Ciclo 1.8. Semestre académico : 2020 - I 1.9. Docente : Dr. David Beto PALPA GALVAN 1.10. E-mail : d-palpa@hotmail.com II. Sumilla La asignatura busca desarrollar las competencias metodológico-científicas, asesorando al estudiante en las tareas de desarrollar la construcción o adaptación y administración de los instrumentos de investigación, con criterios de validez y confiabilidad. El producto final de la asignatura es la ejecución parcial del proyecto de investigación Recolección de datos III. Competencia general Desarrolla el trabajo de campo, recolectando la información utilizando instrumentos válidos y confiables e inicia la sistematización de los datos de acuerdo a los objetivos de la investigación. 3.1. Competencias Específicas: - Selecciona o diseña los instrumentos de recolección de datos y los aplica en una muestra piloto - Determina la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos - Aplica los instrumentos para el recojo de información en la muestra previamente seleccionada. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE "Alma Mater del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS
  • 2. 2 - sistematiza los resultados obtenidos del recojo de información y realiza el tratamiento estadístico descriptivo e inferencial. IV. Programación de contenidos 4.1. Primera unidad: Competencia específica: Selecciona y describe las técnicas e instrumentos de recojo de información. Fecha Contenido Actividades de Aprendizaje Producto a evaluar 14-05-20 Aproximaciones y conceptos de Técnicas e instrumentos de recojo de información Define la técnica e instrumento señalando las diferencias Explica que técnica e instrumento usara en su proyecto de investigación de Tesis I. Presenta por medio digital 21-05-20 Tipos y clasificación de técnicas: observación, entrevista, y otros Tipos y clasificación de instrumentos: cuestionarios, ficha de cotejo, exámenes y otros Define la técnica e instrumento señalando las diferencias por Tipos y su respectiva clasificación Define que técnica e instrumento usara en su proyecto de investigación de Tesis I. Presenta por medio digital 28-05-20 Selección de la técnica e instrumento de recojo de información indaga la técnica e instrumento posible a usar en su trabajo de investigación Selecciona que técnica e instrumento usara en su proyecto de investigación de Tesis I. Presenta por medio digital 04-06-20 Fuente y autoría de las técnicas e instrumentos de recojo de información Entiende los aspectos éticos sobre la autoría o adaptación de los instrumentos de recolección de datos Propone un diseño de instrumento usara en su proyecto de investigación de Tesis I. Presenta por medio digital Bibliografía específica de la unidad Ávila, R.B. (2010 Introducción a la metodología de la investigación. La tesis profesional. Aplicaciones y ejemplos. Lima: Estudios y Ediciones. Barrantes, R (2011). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica. EUNED. Bibliografía de la biblioteca de la Escuela de Posgrado Tamayo y Tamayo, M. (2015). El proceso de la investigación científica. Bogotá: Editorial Limusa, S.A. de C.V. Eco, U. (2015). ¿Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura? Barcelona: Ed. Gedisa. 4.2 Segunda unidad: Competencia específica: Selecciona y diseña, el instrumento y lo aplica para el recojo de información en campo de estudio Fecha Contenido Actividades de Aprendizaje Producto a evaluar 11-06-20 Aspectos teóricos de Población y muestra Describe la población y la muestra de su trabajos de investigación Describe unidades de medición de su trabajo de investigación presenta en digital
  • 3. 3 18-06-20 Selección de la muestra Aspectos de inclusión o separación Aplica las técnicas de muestreo Describe como seleccionara la muestra 25-06-20 Técnicas de recolección de datos criterios según el tipo de investigación Relaciona correctamente las técnicas e instrumentos con los paradigmas epistemológicos que le son afines Sustenta la técnica que usara en su trabajo de investigación considerando el tipo de su investigación presenta en digital 02-07-20 Diseño y adaptación Instrumentos de recolección de datos Diseña o adapta instrumentos de recolección de datos Aplica criterios metodológicos pertinentes para el diseño de sus instrumentos Propone un diseño de instrumento para su trabajo de investigación presenta en digital Bibliografía específica de la unidad Anicama, J. (1984). La naturaleza de la ciencia y el método científico natural en psicología. Lima: SPAMC. Arnal, J. (2000). Perspectivas Contemporáneas en Metodología de la Investigación. Lima. Universidad de Barcelona. Rodriguez S (1984). Teoría y Diseño de la Investigación Científica. Edit. Atusparia, Lima Rojas, R. (1986). El proceso de la investigación científica. México. Trillas. Bibliografía de la biblioteca de la Escuela de Posgrado Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires: Editorial Brujas Lara, E. (2013). Fundamentos de investigación. Lima, Perú: Editorial Alfaomega. Eyssautier, M. (2002). Metodología de la Investigación. México. Thomson. 4.3. Tercera unidad: Competencia específica: valida y conoce la consistencia interna del instrumento y lo aplica para el recojo de información en campo de estudio Fecha Contenido Actividades de Aprendizaje Producto a evaluar 09-07-20 Validez y confiabilidad de instrumentos Realiza la Validación del instrumento por juicio de expertos Presenta la validación del instrumento por medio digital 16-07-20 La prueba piloto, procedimientos y técnicas Aplica el instrumento en una muestra piloto Muestra las evidencias de la aplicación del instrumento en una muestra piloto envía por medio virtual 23-07-20 Correcciones del instrumento después de la prueba piloto, técnicas y recomendaciones Ajusta los ítems del instrumento si amerita hacerlo Comenta la experiencia de la aplicación del instrumento en la prueba piloto, presenta en forma digital 30-07-20 Situaciones éticas al aplicar el instrumento, permiso consentido, discreción, respuestas engañosas, compromiso de guardar la información y otros aspectos valorativos Reflexiona sobre el respeto a las unidades de medición y los permisos adecuados para realizar la investigación Toma de posición de los aspectos éticos, comentario o aportes personales presentar por medio digital
  • 4. 4 Bibliografía específica de la unidad Briones, G. (1987). Curso avanzado de técnicas de investigación social aplicadas a la educación. Módulo de Auto-instrucción N°4. Santiago: PIE Buendía, L.; Colas, P. Y Hernández, F. (1999). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid. Mc Graw-Hill. Bunge, M. (1975). La investigación Científica, su estrategia y filosofía, Ed. Ariel, Barcelona Bunge, M. (1985). La investigación Científica. Barcelona. Ariel. Caballero, A. (1987) Metodología de la Investigación Científica Bibliografía de la biblioteca de la Escuela de Posgrado Carrasco, S. (Metodología de la investigación científica: Lima Perú. Editorial San Marcos. 4.4. Cuarta unidad: Competencia específica: Presenta los datos en tablas, cuadros, gráficos, flujo gramas y realiza el tratamiento de datos Fecha Contenido Actividades de Aprendizaje Producto a evaluar 06-08-20 Aplicación del instrumento de recolección de datos Con la técnica adecuada aplica el instrumento a la muestra de su trabajo de investigación Investiga, selecciona y redacta las técnicas de procesamiento y análisis de datos a utilizar en su trabajo de investigación presenta por medio virtual 13-08-20 Procesamiento de datos usando herramientas estadísticas Elabora las técnicas de procesamiento de datos Sistematización de la información obtenida, presenta en Excel o diapositivas por medio virtual 20-08-20 Tratamiento de datos según la estadística descriptiva e inferencial Interpretación de figuras y tablas Describe e interpreta las figuras y tablas de la estadística descriptiva e inferencial Presenta el primer borrador del capítulo V (resultados) del trabado de investigación por medio virtual 27-08-20 Técnicas de procesamiento y análisis de datos. Recomendaciones Sintetiza las características del estudio y los resultados. Presenta la redacción final del capítulo V (resultados) del trabajo de investigación por medio virtual Bibliografía específica de la unidad Daniel, W. (1988). Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación. McGraw- Hill. Dos Santos, J.C. y Sánchez, S.A. (1997). Investigación Educativa – Cantidad- Cualidad. Colombia. Magisterio. Flores, J. (1997). Teoría y Metodología de la Investigación. Lima. UNM SM. pp.217. (BP) Fourez, G. (1998). La construcción del conocimiento científico. Madrid. Narcea. Goode, W. (1988). Metodología de la Investigación Científica Hernández, R.; Fernández, C. y BAPTISTA, P. (2000). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Huaman, J. (2010) Investigación y Educación Edt. Paidos, Barcelona León, O (1993). Diseño de Investigación. Edit. Mc Graw Hill, Interamericana, Madrid. Light, R. y Pillemer, D. (1996). Revisando investigaciones. La ciencia de sintetizar resultados. Washington, DC: OPS. Murcia, J.H. (2004). Redes del Saber. Investigación virtual, proceso educativo y autoinformación integral. Bogotá. Magisterio.
  • 5. 5 Bibliografía de la biblioteca de la Escuela de Posgrado Hernández, y Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá. Editorial McGraw- Hill / Interamericana. Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. V. Estrategias didácticas y de aprendizaje 5.1 Métodos: De manera virtual por el foro: Debate, Seminario, Exposición 5.2 Procedimientos: La parte teórica se dictará en forma virtual, usando principalmente los métodos deductivos – inductivo y los procedimientos analíticos sintéticos con participación activa del estudiante (preguntas por medio virtual), 5.3. Técnicas: Comentarios por la plataforma virtual Lluvia de ideas, aportes y toma de posición. ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO ACADÉMICO Participación en eventos académicos relacionados con los temas del silabo de manera virtual Organización de eventos académicos, debates, conversatorios, relacionados con investigación. De manera virtual VI. Evaluación El sistema de evaluación comprende los siguientes productos y ponderaciones. El proceso de evaluación considera en todos los rubros, el calificativo de CERO (00) a Veinte (20). Los rubros serán DOS (02) tal como se detalla a continuación: Evaluación de Proceso  Promedio de las entregas periódicas cada clase hay un trabajo Evaluación de Producto  Evaluación del capítulo V (resultados) trabajo final Nota final del Curso  Promedio de las evaluaciones de proceso y de producto Evaluaciones de Proceso (60%) Avance de técnicas e instrumentos de recolección de datos – 30% Avance del instrumento diseño o adaptación del instrumento– 30% Evaluación de Producto (40%) Informe del producto redacción del Capítulo V (resultados) de la tesis. Al ser una modalidad virtual, se aplicará las normas establecidas sobre la “asistencia al curso de manera virtual” especificadas en el Reglamento del estudiante.
  • 6. 6 Automáticamente el 30% de inasistencia virtual lo desaprueba. Toda justificación de inasistencia se da de manera virtual a la secretaría de la Maestría. Nota aprobatoria mínima es14. El medio punto es a su favor en el promedio final. VII. Medios y materiales educativos 6.1. Del docente: - Audio visual: video, PPT, imágenes por medio virtual - Documentos: Guías de estudio, separatas, lecturas escogidas por medio virtual 6.2. De los Estudiantes: - Videos, se entregará por medio virtual - Separatas, lecturas, guías de estudio se entregará por medio virtual VIII. Referencias bibliográficas y otras fuentes de información 8.1. Fuentes bibliográficas físicas Muñoz, C. (2001). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. 8va Edición México: Prentice Hall. Murcia, J.H. (2004). Redes del Saber. Investigación virtual, proceso educativo y autoinformación integral. 5ta Edición Bogotá. Magisterio. Piscoya, L. (1995). Investigación Científica y Educacional. 5ta Edición Lima. Arnau. Rodriguez S (1984). Teoría y Diseño de la Investigación Científica. Edit. Atusparia, Lima Rojas, R. (1986). El proceso de la investigación científica. 5ta Edición México. Trillas. Salkind, N.J. (1997). Métodos de investigación. 5ta Edición México. Prentice Hall. Sierra, B. (1986). Tesis doctoral, trabajo de Investigación Científica. Edt Paraninfo, Madrid. Tafur, R. (1994). Introducción a la Investigación Científica. 4ta Edición Lima. Mantaro. Tafur, R. (1994). La tesis universitaria, Lima: Mantaro. Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. 6ta Edición México: Limusa. Valdecir, L. (1978) Métodos y técnicas de encuestas, Santiago, Chile: Centroamericana Demografía, Chile Van Hagan, CH. (1990) Manual del redactor del Informe. Universidad del Pacífico, Lima Velasquez y otros (1999). Metodología de la Investigación científica. Lima: San Marcos. 8.2. Fuentes bibliográficas virtuales Dirección internet Descripción http://iimec.urc.ac.cr/revista.i ndex1.htm Actualidades Investigativas en Educación: Recuperado el 1 de marzo 2014. http://www.blues.uab.es/athe nea/ Atenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Recuperado el 1 marzo 2014 http://ww.uv.es/RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
  • 7. 7 Recuperado el 9 marzo 2014 http://ww.oei.es/revista.htm Revista Iberoamericana de Educación Recuperado el 9 marzo 2014 8.3. Base de datos en la Escuela de Posgrado UNE - Revistaconcienciaepg.edu.pe - Biblioteca Virtual, base de datos La molina 13 de mayo de 2020 Dr. David Beto PALPA GALVAN