SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de México
Unidad Académica Profesional Huehuetoca
Licenciatura en Comunicación
Planeación de U. A. / 2015 B
Unidad de Aprendizaje: L42721 Métodos de la investigación social
Profesor: Lic. Leopoldo Basurto Hernández
Presentación
El programa de estudios por competencias de la U. A. señala como objetivo conocer los métodos considerados clásicos de las
ciencias sociales que permitan al alumno, contar con los elementos teóricos-metodológicos suficientes, para apoyar los trabajos de
investigación que serán requeridos en los cursos subsecuentes del plan de estudios. Asimismo, con el propósito de plantear una
asignatura abierta a la discusión de las implicaciones ontológicas y epistemológicas de la investigación social, las actividades del
semestre estarán orientadas a la lectura reflexiva, el fortalecimiento de la observación y el pensamiento científicos, la discusión
argumentada y a la expresión oral y escrita de las conclusiones a las que los estudiantes mismos lleguen. A tal efecto, presento la
siguiente propuesta.
Días y horario de clase: martes 1000-1200, jueves 1000-1200.
Calendario específico:
Mes Días
Número de
sesiones
Agosto 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27 7
Septiembre 3, 8, 10, 17, 22, 24, 29 7
Octubre 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29 9
Noviembre 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26 8
Diciembre 1
1
Total 32
Evaluación Fecha
P01 29 septiembre
P02 24 noviembre
FIN 8 diciembre
EXT 17 diciembre
TÍT 14 enero 2016
1
Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje
Agosto-septiembre [Evaluación parcial 1 (P01)] 29 septiembre
Objetivo Contenidos Aprendizajes esperados Estrategias Evaluación
U. C. I ¿El método ó los
métodos de investigación en las
ciencias sociales?
Discutir el problema del método
en el ámbito de las ciencias
sociales: ¿el método ó los
métodos de investigación en las
ciencias sociales?
Desarrollo histórico del
método
La polémica sobre el método
en las C.S.
Identifica los elementos
principales de la discusión
filosófica y empírica en torno
al método en las ciencias
sociales y reconoce la
existencia de diversos
métodos para investigar la
realidad social.
Lecturas previas, análisis de
textos,
Discusión en equipo
Exposición de resultados
Primera evaluación parcial
20% Avances de investigación (en
equipo)
10% Lecturas
30%Bitácora de trabajo (incluye
trabajo en clase y tareas; individual)
20% Investigación
bibliográfica (individual) acerca del
método comparativo (individual)
20% Exposición en equipo acerca de
temas selectos
100% total
U. C. 2 El método comparativo
en las ciencias sociales
Analizar las características y
aplicaciones del método
comparativo en las ciencias
sociales.
Definición del hecho social
Prenociones en el
conocimiento de lo social
El método comparativo
Conoce la singularidad del
método comparativo y sabe
en qué contextos y con qué
objetivos de investigación
ofrece mejores resultados.
Lecturas previas, análisis de
textos,
Discusión en equipo
Exposición de resultados
Octubre-diciembre [Evaluación parcial 2 (P02)] 24 noviembre
U. C. 3 El método de la
economía política de Marx
Analizar las implicaciones
dialécticas del método de la
economía política de Marx, así
como sus aplicaciones en las
ciencias sociales.
Dialéctica
El método dialéctico
Conoce la singularidad del
método de la economía
política y sabe en qué
contextos y con qué objetivos
de investigación ofrece
mejores resultados.
Lecturas previas, análisis de
textos,
Discusión en equipo
Exposición de resultados Segunda evaluación parcial
20% Avances de investigación (en
equipo)
10% Lecturas
30% Bitácora de trabajo (incluye
trabajo en clase y tareas)
20% Investigación bibliográfica
(individual) acerca del método de la
economía política de Karl Marx
20% Investigación bibliográfica
(individual) acerca del tipo ideal de
Weber
Nota: La quinta unidad se aborda de
manera continua durante todo el
semestre, al poner en práctica el
trabajo de investigación por equipo.
U. C. 4 El método tipológico en
sociología y otras ciencias
sociales
Analizar las características y
aplicaciones del método
tipológico en sociología y otras
ciencias sociales.
Los tipos ideales y su papel en
el análisis de la realidad social
Conoce la singularidad del
método tipológico y sabe en
qué contextos y con qué
objetivos de investigación
ofrece mejores resultados.
Lecturas previas, análisis de
textos,
Discusión en equipo
Exposición de resultados
U. C. 5 Las etapas del proceso
de investigación social
Conocer las etapas del proceso
de investigación social, así como
analizar críticamente ejemplos
de aplicación de los métodos de
investigación social
Proceso de investigación social:
· La fases de la etapa
investigativa
· La fase expositiva: el discurso
científico
Identifica las etapas del
proceso de investigación y
analiza críticamente los
ejemplos de aplicación de los
métodos estudiados, a través
del desarrollo de su propio
proyecto.
Exposición del profesor sobre las
etapas del proceso de
investigación
social
Revisión de material bibliográfico
sobre metodología de la
investigación.
Análisis crítico de la lógica de
investigación
2
Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje (continuación)
Evaluación final (8 diciembre)
Elaboración de un Recurso Educativo (específicamente Cuestionario resuelto) en la plataforma socrative.com, que contemple todos los contenidos estudiados durante el
curso.
Evaluación extraordinaria (17 diciembre)
Exposición grupal (el universo de alumnos que tengan derecho a presentar esta evaluación) de todos los contenidos estudiados durante el curso, con apoyo de material visual.
Evaluación a título de suficiencia (14 enero 2016)
Exposición grupal (el universo de alumnos que tengan derecho a presentar esta evaluación) de todos los contenidos estudiados durante el curso, con apoyo de material visual.
3
Acreditación:
Al ser un curso presencial, los(as) discentes han de cubrir como mínimo el 80% de asistencia para aspirar a una calificación
ordinaria; es decir, de acuerdo con el cálculo de sesiones totales programadas, deberán tener cuando menos 26 asistencias o bien,
máximo seis inasistencias para mantenerse en el supuesto del 80% establecido según legislación universitaria.
Nota: En virtud del prestigio de la UAEM, construido a lo largo de casi 190 años de historia, así como en atención a los valores
humanistas que rigen el quehacer cotidiano de la comunidad universitaria, todo acto de plagio comprobado (incluida la
falsificación y la suplantación de autoría ) será considerado causa de nulidad de la evaluación que presente el discente, por lo que
se le asignará un puntaje de 0 (cero). Asimismo se dará cuenta del hecho y de las evidencias al respecto, por las vías conducentes a
que haya lugar, ante las autoridades universitarias.
Rúbricas
Bitácora
Carácter: Individual
Ponderación: 30%
Fechas de entrega: 24 de septiembre, para primera evaluación
19 de noviembre, para segunda evaluación
Características:
Confeccionada por cada uno de los alumnos, la bitácora es un cuaderno cosido que integra todas las actividades realizadas en clase
y extra clase. Se valida cotidianamente por el profesor, en función de la calidad del trabajo, y el puntaje que se le asigna se
obtiene a partir del número de validaciones que se acumulan en cada periodo de evaluación.
Incluye una hoja de identificación donde se asientan los datos siguientes: Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de
aprendizaje, periodo escolar, nombre del alumno(a), núm. de cuenta y nombre del profesor. En letras mayores la leyenda:
“Bitácora de trabajo”.
4
Notas de lectura
Carácter: Individual
Ponderación: 10%
Fechas de entrega: Cada semana el día de entrega de lecturas es preferentemente el martes; asimismo cada jueves (de
preferencia) se devolverán validadas por el docente. La sumatoria final y cálculo de puntaje alcanzado tendrá lugar el 24
de septiembre, para primera evaluación, así como el 19 de noviembre, para segunda evaluación.
Características:
Los(as) discentes plasmarán sus impresiones, aprendizajes y opiniones resultantes del diálogo con una diversidad de textos, por
medio de notas de lectura con las siguientes características (ver anexo 4):
a) Datos de identificación.
Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y
nombre del docente.
Personales. Nombre del(a) discente y núm. de cuenta.
Técnicos. Referencia en el estilo de la APA (American Psychological Association), número de nota de lectura.
b) Análisis.
Comentario basado en las preguntas: ¿Cuáles son las aportaciones principales del texto (conceptos, ideas, cuestionamientos,
críticas, cursos de acción, recomendaciones, etcétera)? ¿Cuáles son las diez palabras que consideras claves del texto?
El total de las notas de lectura elaboradas durante cada una de las dos evaluaciones se tomará como base para ponderar el
porcentaje correspondiente a cada discente.
Formato (requisito para validación): márgenes de 2.4 cm. por lado, tipografía Calibri de 12 puntos, interlineado a 1.5, páginas
numeradas. Limitar el uso de mayúsculas a lo prescrito por las reglas ortográficas.
Exposición
Carácter: En equipo
Ponderación: 20%
Fechas de exposición:
# de
equipo
Fecha de
exposición
Tema de exposición
1 25 agosto Diferencias entre método y metodología
2 27 agosto Caracterización del método científico
3 3 sep.
¿Hay ciencia sin método? Importancia del método para la construcción del
conocimiento científico
4 8 sep. Investigación social: caracterización
5 10 sep. El método en Tratado contra el método, de P. K. Feyerabend
6 17 sep. El método en Las reglas del método sociológico, de É. Durkheim
7 22 sep. El método en Reglas para la dirección del espíritu, de R. Descartes
Características:
Ante grupo, organizados en equipos de trabajo, realizarán una exposición oral de temas selectos, con apoyo de recursos visuales
proyectados. Los alumnos son libres de elegir a los miembros de su equipo, así como el nombre del mismo. Tendrán hasta el 11 de
agosto para comunicar por escrito al profesor la lista de integrantes y nombres de sus equipos de trabajo.
La exposición recibirá una puntuación máxima de 20%, de acuerdo con la rúbrica de la página siguiente, a fin de ofrecer una
retroalimentación puntual a cada equipo acerca de sus logros, alcances y áreas de oportunidad, con miras al desarrollo de
habilidades específicas en materia de exposición oral.
6
Criterio a) Organización de la exposición
Pun-
taje
Las ideas se exponen ordenadamente
Bien estructuradas y
ordenadas (1)
Orden aceptable, pero con algunas
fallas (.5)
Desorganizadas (0)
Hay una introducción, un desarrollo y
un cierre
Sí (1) Poco claro (.5) No (0)
Capacidad de síntesis; se han
seleccionado los aspectos más
relevantes
Adecuada (1) Aceptable (.5) Poca (0)
Expresa rigor y objetividad Adecuada (1) Aceptable (.5) Poca (0)
Criterio b) Adecuación al contexto comunicativo y calidad del contenido Punt.
Dominio del tema Adecuado (1) Aceptable, con errores (.5)
Poco adecuado; numerosos
errores (0)
Las ideas se presentan con
profundidad, detalles y ejemplos
Información relevante,
ejemplificada y detallada (1)
Información básica; sin ejemplos ni
detalles (.5)
Información mínima (0)
Las ideas se expresan con claridad y
precisión
Bien explicadas y entendibles
(1)
Poca claridad en la explicación (.5)
No se entiende la
explicación (0)
Formalidad Adecuada (1) Aceptable (.5) Poca formalidad (0)
Se definen términos que podrían ser
nuevos
Sí (1) Poco (.5) No (0)
Criterio c) Corrección lingüística Punt.
El léxico es propio de la materia Adecuado (2) Con algunas fallas o errores (1)
No adecuado (imprecisiones,
barbarismos)
Estructura de las frases Adecuada (2) Con algunas fallas o errores (1)
No adecuada (redundancias,
divagaciones, digresiones
largas) (0)
Pronunciación Adecuada (1) Con algunas fallas o errores (.5) No adecuada (0)
Criterio c) Eficacia comunicativa Punt.
La información se presenta de manera
convincente
Sí (1) Regular (.5) Poco convincente (0)
Discurso fluido, con ritmo (ágil y con
pausas adecuadas)
Sí (1) Aceptable (.5) Poco (0)
Volumen, tono y modulación de la voz Adecuados (1) Aceptables (.5) Inadecuados (0)
Utilización de recursos visuales Sí (1) Poco (.5) No (0)
Calidad, claridad y organización de
estos recursos
Adecuadas (1) Aceptables (.5) Inadecuadas (0)
Si se formulan preguntas, las
respuestas a estas son…
Adecuadas y precisas (1) Aceptables (.5)
No se responde a lo que se
pregunta (0)
7
Avances de investigación
Carácter: Equipo
Ponderación: 20%
Fecha de entrega: 29 de septiembre, para primera evaluación
24 de noviembre, para segunda evaluación
Características:
Los avances de investigación mostrarán las decisiones de los estudiantes acerca de la selección y delimitación y planteamiento de
un problema de investigación [preferentemente el mismo que estén trabajando en la U. A. “Técnicas de investigación cualitativa
(Diseño)”], así como el estado del arte en relación con el mismo. El texto debe mostrar el grado de manejo conceptual que haya
adquirido el estudiante que lo presenta, a fin de ganar en claridad acerca del proceso de generación de nuevo conocimiento.
Deberá ser una producción original e inédita; todo texto plagiado será considerado nulo, por lo que recibirá un porcentaje de 0.
Los avances serán entregados en hojas tamaño carta, impresas por ambos lados (salvo que sea material de re-uso) numeradas,
márgenes a 2.4 cm., interlínea doble, tipografía Times New Roman de 12 puntos; con nombre de la unidad de aprendizaje, título
del avance que se entrega, nombre del(la) discente y número de cuenta. Referencias según estilo de la APA (ver anexos 1 y 2).
8
Primera evaluación parcial
Componente % Descripción / explicación
Formato 5
Claridad argumentativa
2% (texto claro y ordenado)
1% (texto mayoritariamente claro y ordenado)
.5% (texto poco claro y desordenado)
Acentuación 1.5% (hasta cinco errores)
1% (hasta diez errores)
.5% (hasta quince errores)
0% (más de quince errores)
Puntuación 1.5% (hasta cinco errores)
1% (hasta diez errores)
.5% (hasta quince errores)
0% (más de quince errores)
Delimitación temática 7
1% Título de la investigación
4% Construcción del tema de investigación [1% sujeto, 1% proceso, 1% escenario, 1%
temporalidad]
2% Pregunta general de investigación
Estado del arte 8
Es un texto construido a partir de la lectura de literatura especializada y otros recursos
disponibles sobre el tema de investigación. Indica precisamente la manera en que otros
investigadores han estudiado el tema , para identificar
2% a) tendencias;
2% b) avance del conocimiento; y
2% c) áreas de oportunidad en las que la investigación propia puede ofrecer contribuciones.
2% Incluye el listado de las fuentes consultadas, ochenta como mínimo [referencia según estilo
de la APA y conceptos clave para la investigación]
9
Segunda evaluación parcial
Componente % Descripción / explicación
Formato 5
Claridad argumentativa
2% (texto claro y ordenado)
1% (texto mayoritariamente claro y ordenado)
.5% (texto poco claro y desordenado)
Acentuación 1.5% (hasta cinco errores)
1% (hasta diez errores)
.5% (hasta quince errores)
0% (más de quince errores)
Puntuación 1.5% (hasta cinco errores)
1% (hasta diez errores)
.5% (hasta quince errores)
0% (más de quince errores)
Avances previos corregidos 5
Corregir todas las observaciones hechas a la primera entrega de avances. Requisito para
validación: Deberán presentar el texto original para su cotejo.
5% Corrigen todas las observaciones
3% Corrigen la mayor parte de todas las observaciones
1% Corrigen algunas observaciones
0% No corrigen observaciones y/o no presentan original para cotejo
Planteamiento del problema 10
2% Hipótesis de trabajo
2% Preguntas de investigación [general y particulares]
2% Objetivos [general y particulares]
2% Justificación
2% Fuentes de investigación (lista según estilo de la APA; incluye las presentadas en el estado
del arte y las demás que se revisen)
10
Investigación bibliográfica
Carácter: Individual
Ponderación: 20%
Fecha de entrega: 29 de septiembre, sobre el método comparativo
29 de octubre, sobre el método de la economía política; 24 de noviembre, sobre el método tipológico
Características:
Es un trabajo escrito en el que el alumno presentará las principales implicaciones ontológicas y epistemológicas del método en
cuestión. Asimismo describirá y ejemplificará las técnicas y herramientas que son propias de cada uno de esos métodos. Deberá ser una
producción original e inédita; todo texto plagiado será considerado nulo, por lo que recibirá un porcentaje de 0 (ver anexo 3).
Componente % Descripción / explicación
Formato y organización 10
Claridad argumentativa
2% (texto claro y ordenado)
1% (texto mayoritariamente claro y ordenado)
.5% (texto poco claro y desordenado)
Acentuación 1.5% (hasta cinco errores)
1% (hasta diez errores)
.5% (hasta quince errores)
0% (más de quince errores)
Puntuación 1.5% (hasta cinco errores)
1% (hasta diez errores)
.5% (hasta quince errores)
0% (más de quince errores)
Introducción (al trabajo, no al tema) 2.5%
Conclusión (donde se resuman los aprendizajes y principales puntos tratados) 2.5%
Presentación/ejemplificación 10
a) Es claro y conciso, presenta los líneas generales del tema y las ejemplifica de manera
completa, para ello ofrece referencias pertinentes . 10%
b) El texto presenta las líneas generales del tema, pero su ejemplificación es deficiente y/o
ofrece pocas referencias y/o incluye información que no se refiere al tema. 7%
c) No presenta las líneas generales del tema, hace una mención superficial de algunos
aspectos relacionados con él, sus referencias son pocas y/o guardan poca relación con el
asunto. 4%
d) Merodea en el tema, pero no hace planteamientos concretos; no ofrece referencias o éstas
guardan poca relación con el asunto. 1%
11
Evaluación final.
Creación de un REA
Carácter: Individual
Ponderación: 100%
Fecha de entrega: 3 de diciembre
Características:
Crearán un Recurso Educativo Abierto, específicamente Cuestionario resuelto, con la app de socrative.com, que contenga todos los
contenidos estudiados en el curso. A más tardar el 2 de diciembre enviarán al profesor un vínculo vía e-mail para tener acceso al
cuestionario; y el tres de diciembre lo mostrarán en el aula, en el horario de evaluación.
Evaluación a título de suficiencia
Exposición grupal de todos los contenidos estudiados, con apoyo visual
Carácter: Grupal
Ponderación: 100%
Fecha de entrega: 14 de enero
Características:
Exposición grupal (el universo de alumnos que tengan derecho a presentar esta evaluación) de todos los contenidos estudiados
durante el curso, con apoyo de material visual. Aplica la rúbrica de exposición descrita para las evaluaciones parciales.
Evaluación extraordinaria.
Exposición grupal de todos los contenidos estudiados, con apoyo visual
Carácter: Grupal
Ponderación: 100%
Fecha de entrega: 17 de diciembre
Características:
Exposición grupal (el universo de alumnos que tengan derecho a presentar esta evaluación) de todos los contenidos estudiados
durante el curso, con apoyo de material visual. Aplica la rúbrica de exposición descrita para las evaluaciones parciales.
12
Anexo 1. Avances de investigación (primera evaluación parcial)
13
Anexo 2. Avances de investigación (segunda evaluación parcial)
14
Anexo 3. Investigación bibliográfica.
a) Método comparativo
15
Anexo 3. Investigación bibliográfica.
b) Método de la economía política
16
Anexo 3. Investigación bibliográfica.
c) Método tipológico
17
Anexo 4. Nota de lectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios 2014
Criterios 2014Criterios 2014
Criterios 2015
Criterios 2015Criterios 2015
Esquema de trabajo
Esquema de trabajoEsquema de trabajo
Esquema de trabajo
dante sanchez
 
Programa Politicas Publicas Ii
Programa Politicas Publicas IiPrograma Politicas Publicas Ii
Programa Politicas Publicas Ii
guest423b6ce
 
Proyectos de investigacion ii
Proyectos de investigacion iiProyectos de investigacion ii
Proyectos de investigacion ii
UTPL UTPL
 
Estructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacciónEstructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacción
Mariela Sierra
 
Protocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminadoProtocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminado
Luismi Orozco
 
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV) TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV)
Arlenis Valdez
 
Plane
PlanePlane
Plane
CECY50
 
Portafolio de evidencias docente
Portafolio de evidencias docentePortafolio de evidencias docente
Portafolio de evidencias docente
AZYA RAMIREZ
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptx
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptxTrabajo de Letras II - Braulio C..pptx
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptx
CrismelValentinaBera
 
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigación
Programa Instrumentos y Técnicas de InvestigaciónPrograma Instrumentos y Técnicas de Investigación
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigación
investigacion2020
 
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
carmen gomez
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
MargaritoGG
 
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVAPARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Trabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_iiTrabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_ii
Marco Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Criterios 2014
Criterios 2014Criterios 2014
Criterios 2014
 
Criterios 2015
Criterios 2015Criterios 2015
Criterios 2015
 
Esquema de trabajo
Esquema de trabajoEsquema de trabajo
Esquema de trabajo
 
Programa Politicas Publicas Ii
Programa Politicas Publicas IiPrograma Politicas Publicas Ii
Programa Politicas Publicas Ii
 
Proyectos de investigacion ii
Proyectos de investigacion iiProyectos de investigacion ii
Proyectos de investigacion ii
 
Estructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacciónEstructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacción
 
Protocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminadoProtocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminado
 
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Plantillas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
 
TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV) TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV)
 
Plane
PlanePlane
Plane
 
Portafolio de evidencias docente
Portafolio de evidencias docentePortafolio de evidencias docente
Portafolio de evidencias docente
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptx
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptxTrabajo de Letras II - Braulio C..pptx
Trabajo de Letras II - Braulio C..pptx
 
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigación
Programa Instrumentos y Técnicas de InvestigaciónPrograma Instrumentos y Técnicas de Investigación
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigación
 
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación III [2016 B]
 
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVAPARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
 
Trabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_iiTrabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_ii
 

Destacado

Métodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialMétodos en la investigación social
Métodos en la investigación social
luisfmunozm
 
Cómo armar un Plan de Acción en Social Media
Cómo armar un Plan de Acción en Social MediaCómo armar un Plan de Acción en Social Media
Cómo armar un Plan de Acción en Social Media
Interlat
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1
SOCIOLOGA
 
Hecho social
Hecho socialHecho social
Hecho social
danieltorres502
 
Metodo cientifico , graficas
Metodo cientifico , graficasMetodo cientifico , graficas
Metodo cientifico , graficas
gataluz
 
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA- FANNY JEM WONG
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA-  FANNY JEM WONGMÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA-  FANNY JEM WONG
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA- FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
Psicozaje Maestria
 
Técnicas de investigación social
Técnicas de investigación socialTécnicas de investigación social
Técnicas de investigación social
Moises Logroño
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
guest975e56
 
Clase1. dr investigacion marco palacios
Clase1. dr investigacion marco palaciosClase1. dr investigacion marco palacios
Clase1. dr investigacion marco palacios
Marytormes Bullon Solorzano
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
Roxana Gill
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Pedro Roberto Casanova
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
Sandy De La Ossa
 

Destacado (13)

Métodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialMétodos en la investigación social
Métodos en la investigación social
 
Cómo armar un Plan de Acción en Social Media
Cómo armar un Plan de Acción en Social MediaCómo armar un Plan de Acción en Social Media
Cómo armar un Plan de Acción en Social Media
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1
 
Hecho social
Hecho socialHecho social
Hecho social
 
Metodo cientifico , graficas
Metodo cientifico , graficasMetodo cientifico , graficas
Metodo cientifico , graficas
 
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA- FANNY JEM WONG
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA-  FANNY JEM WONGMÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA-  FANNY JEM WONG
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA- FANNY JEM WONG
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Técnicas de investigación social
Técnicas de investigación socialTécnicas de investigación social
Técnicas de investigación social
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
Clase1. dr investigacion marco palacios
Clase1. dr investigacion marco palaciosClase1. dr investigacion marco palacios
Clase1. dr investigacion marco palacios
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 

Similar a Syllabus Métodos de la investigación social 2015b

DLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovaciónDLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovación
Rodrigo Gajardo Valdés
 
Silabo evaluacion-educativa pato-tobar
Silabo evaluacion-educativa pato-tobarSilabo evaluacion-educativa pato-tobar
Silabo evaluacion-educativa pato-tobar
jhonatan coro
 
Silabo evaluación educativa
Silabo evaluación educativa Silabo evaluación educativa
Silabo evaluación educativa
VICTOR CABEZAS
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
katival95
 
Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativaSilabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa
misheljohananinabanda
 
Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativaSilabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa
EMMA LLANGA
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
verito velasquez
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Danii Parra
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Pamela Arevalo
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Paul Caguana
 
Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Karla Cabezas Ayala
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Alfredo Cuasquer
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Deysy Sevilla
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar (1)
Silabo evaluacion educativa pato tobar (1)Silabo evaluacion educativa pato tobar (1)
Silabo evaluacion educativa pato tobar (1)
UNACH
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
david
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
cristian alvarez valdiviezo
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Paulina Andrade Caceres
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
paulina peña
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Jose Edu
 

Similar a Syllabus Métodos de la investigación social 2015b (20)

DLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovaciónDLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovación
 
Silabo evaluacion-educativa pato-tobar
Silabo evaluacion-educativa pato-tobarSilabo evaluacion-educativa pato-tobar
Silabo evaluacion-educativa pato-tobar
 
Silabo evaluación educativa
Silabo evaluación educativa Silabo evaluación educativa
Silabo evaluación educativa
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativaSilabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa
 
Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativaSilabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar (1)
Silabo evaluacion educativa pato tobar (1)Silabo evaluacion educativa pato tobar (1)
Silabo evaluacion educativa pato tobar (1)
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 
Silabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobarSilabo evaluacion educativa pato tobar
Silabo evaluacion educativa pato tobar
 

Más de Leopoldo Basurto

Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016aSyllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016aSyllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
Leopoldo Basurto
 
1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]
Leopoldo Basurto
 
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
Leopoldo Basurto
 
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Leopoldo Basurto
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
Leopoldo Basurto
 
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la EducaciónLo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Leopoldo Basurto
 
1833, el año del cólera
1833, el año del cólera1833, el año del cólera
1833, el año del cólera
Leopoldo Basurto
 
Syllabus Estudios Culturales de México 2015b
Syllabus Estudios Culturales de México 2015bSyllabus Estudios Culturales de México 2015b
Syllabus Estudios Culturales de México 2015b
Leopoldo Basurto
 
¿A quién le importan los centenarios?
¿A quién le importan los centenarios?¿A quién le importan los centenarios?
¿A quién le importan los centenarios?
Leopoldo Basurto
 
En Huehuetoca [también] somos verde y oro
En Huehuetoca [también] somos verde y oroEn Huehuetoca [también] somos verde y oro
En Huehuetoca [también] somos verde y oro
Leopoldo Basurto
 

Más de Leopoldo Basurto (20)

Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3Reporte de lectura #3
Reporte de lectura #3
 
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]Rúbricas- Formas de razonamiento  científico [2016 B]
Rúbricas- Formas de razonamiento científico [2016 B]
 
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Plantillas- Métodos de la investigación social [2016 B]
 
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
Rúbricas- Métodos de la investigación social [2016 B]
 
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
 
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Plantillas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
 
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación III [2016 B]
 
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
Rúbricas- Seminario de investigación II [2016 B]
 
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
Plantillas- Seminario de investigación II [2016 B]
 
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016aSyllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
 
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016aSyllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
 
1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]1833 el año del cólera [versión 2015]
1833 el año del cólera [versión 2015]
 
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
La noción de teoría en ¿Qué hacer en filosofía de la ciencia?, de Ulises Moul...
 
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la EducaciónLo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
 
1833, el año del cólera
1833, el año del cólera1833, el año del cólera
1833, el año del cólera
 
Syllabus Estudios Culturales de México 2015b
Syllabus Estudios Culturales de México 2015bSyllabus Estudios Culturales de México 2015b
Syllabus Estudios Culturales de México 2015b
 
¿A quién le importan los centenarios?
¿A quién le importan los centenarios?¿A quién le importan los centenarios?
¿A quién le importan los centenarios?
 
En Huehuetoca [también] somos verde y oro
En Huehuetoca [también] somos verde y oroEn Huehuetoca [también] somos verde y oro
En Huehuetoca [también] somos verde y oro
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Syllabus Métodos de la investigación social 2015b

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Huehuetoca Licenciatura en Comunicación Planeación de U. A. / 2015 B Unidad de Aprendizaje: L42721 Métodos de la investigación social Profesor: Lic. Leopoldo Basurto Hernández Presentación El programa de estudios por competencias de la U. A. señala como objetivo conocer los métodos considerados clásicos de las ciencias sociales que permitan al alumno, contar con los elementos teóricos-metodológicos suficientes, para apoyar los trabajos de investigación que serán requeridos en los cursos subsecuentes del plan de estudios. Asimismo, con el propósito de plantear una asignatura abierta a la discusión de las implicaciones ontológicas y epistemológicas de la investigación social, las actividades del semestre estarán orientadas a la lectura reflexiva, el fortalecimiento de la observación y el pensamiento científicos, la discusión argumentada y a la expresión oral y escrita de las conclusiones a las que los estudiantes mismos lleguen. A tal efecto, presento la siguiente propuesta. Días y horario de clase: martes 1000-1200, jueves 1000-1200. Calendario específico: Mes Días Número de sesiones Agosto 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27 7 Septiembre 3, 8, 10, 17, 22, 24, 29 7 Octubre 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29 9 Noviembre 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26 8 Diciembre 1 1 Total 32 Evaluación Fecha P01 29 septiembre P02 24 noviembre FIN 8 diciembre EXT 17 diciembre TÍT 14 enero 2016 1
  • 2. Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje Agosto-septiembre [Evaluación parcial 1 (P01)] 29 septiembre Objetivo Contenidos Aprendizajes esperados Estrategias Evaluación U. C. I ¿El método ó los métodos de investigación en las ciencias sociales? Discutir el problema del método en el ámbito de las ciencias sociales: ¿el método ó los métodos de investigación en las ciencias sociales? Desarrollo histórico del método La polémica sobre el método en las C.S. Identifica los elementos principales de la discusión filosófica y empírica en torno al método en las ciencias sociales y reconoce la existencia de diversos métodos para investigar la realidad social. Lecturas previas, análisis de textos, Discusión en equipo Exposición de resultados Primera evaluación parcial 20% Avances de investigación (en equipo) 10% Lecturas 30%Bitácora de trabajo (incluye trabajo en clase y tareas; individual) 20% Investigación bibliográfica (individual) acerca del método comparativo (individual) 20% Exposición en equipo acerca de temas selectos 100% total U. C. 2 El método comparativo en las ciencias sociales Analizar las características y aplicaciones del método comparativo en las ciencias sociales. Definición del hecho social Prenociones en el conocimiento de lo social El método comparativo Conoce la singularidad del método comparativo y sabe en qué contextos y con qué objetivos de investigación ofrece mejores resultados. Lecturas previas, análisis de textos, Discusión en equipo Exposición de resultados Octubre-diciembre [Evaluación parcial 2 (P02)] 24 noviembre U. C. 3 El método de la economía política de Marx Analizar las implicaciones dialécticas del método de la economía política de Marx, así como sus aplicaciones en las ciencias sociales. Dialéctica El método dialéctico Conoce la singularidad del método de la economía política y sabe en qué contextos y con qué objetivos de investigación ofrece mejores resultados. Lecturas previas, análisis de textos, Discusión en equipo Exposición de resultados Segunda evaluación parcial 20% Avances de investigación (en equipo) 10% Lecturas 30% Bitácora de trabajo (incluye trabajo en clase y tareas) 20% Investigación bibliográfica (individual) acerca del método de la economía política de Karl Marx 20% Investigación bibliográfica (individual) acerca del tipo ideal de Weber Nota: La quinta unidad se aborda de manera continua durante todo el semestre, al poner en práctica el trabajo de investigación por equipo. U. C. 4 El método tipológico en sociología y otras ciencias sociales Analizar las características y aplicaciones del método tipológico en sociología y otras ciencias sociales. Los tipos ideales y su papel en el análisis de la realidad social Conoce la singularidad del método tipológico y sabe en qué contextos y con qué objetivos de investigación ofrece mejores resultados. Lecturas previas, análisis de textos, Discusión en equipo Exposición de resultados U. C. 5 Las etapas del proceso de investigación social Conocer las etapas del proceso de investigación social, así como analizar críticamente ejemplos de aplicación de los métodos de investigación social Proceso de investigación social: · La fases de la etapa investigativa · La fase expositiva: el discurso científico Identifica las etapas del proceso de investigación y analiza críticamente los ejemplos de aplicación de los métodos estudiados, a través del desarrollo de su propio proyecto. Exposición del profesor sobre las etapas del proceso de investigación social Revisión de material bibliográfico sobre metodología de la investigación. Análisis crítico de la lógica de investigación 2
  • 3. Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje (continuación) Evaluación final (8 diciembre) Elaboración de un Recurso Educativo (específicamente Cuestionario resuelto) en la plataforma socrative.com, que contemple todos los contenidos estudiados durante el curso. Evaluación extraordinaria (17 diciembre) Exposición grupal (el universo de alumnos que tengan derecho a presentar esta evaluación) de todos los contenidos estudiados durante el curso, con apoyo de material visual. Evaluación a título de suficiencia (14 enero 2016) Exposición grupal (el universo de alumnos que tengan derecho a presentar esta evaluación) de todos los contenidos estudiados durante el curso, con apoyo de material visual. 3 Acreditación: Al ser un curso presencial, los(as) discentes han de cubrir como mínimo el 80% de asistencia para aspirar a una calificación ordinaria; es decir, de acuerdo con el cálculo de sesiones totales programadas, deberán tener cuando menos 26 asistencias o bien, máximo seis inasistencias para mantenerse en el supuesto del 80% establecido según legislación universitaria. Nota: En virtud del prestigio de la UAEM, construido a lo largo de casi 190 años de historia, así como en atención a los valores humanistas que rigen el quehacer cotidiano de la comunidad universitaria, todo acto de plagio comprobado (incluida la falsificación y la suplantación de autoría ) será considerado causa de nulidad de la evaluación que presente el discente, por lo que se le asignará un puntaje de 0 (cero). Asimismo se dará cuenta del hecho y de las evidencias al respecto, por las vías conducentes a que haya lugar, ante las autoridades universitarias. Rúbricas Bitácora Carácter: Individual Ponderación: 30% Fechas de entrega: 24 de septiembre, para primera evaluación 19 de noviembre, para segunda evaluación Características: Confeccionada por cada uno de los alumnos, la bitácora es un cuaderno cosido que integra todas las actividades realizadas en clase y extra clase. Se valida cotidianamente por el profesor, en función de la calidad del trabajo, y el puntaje que se le asigna se obtiene a partir del número de validaciones que se acumulan en cada periodo de evaluación. Incluye una hoja de identificación donde se asientan los datos siguientes: Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del alumno(a), núm. de cuenta y nombre del profesor. En letras mayores la leyenda: “Bitácora de trabajo”.
  • 4. 4 Notas de lectura Carácter: Individual Ponderación: 10% Fechas de entrega: Cada semana el día de entrega de lecturas es preferentemente el martes; asimismo cada jueves (de preferencia) se devolverán validadas por el docente. La sumatoria final y cálculo de puntaje alcanzado tendrá lugar el 24 de septiembre, para primera evaluación, así como el 19 de noviembre, para segunda evaluación. Características: Los(as) discentes plasmarán sus impresiones, aprendizajes y opiniones resultantes del diálogo con una diversidad de textos, por medio de notas de lectura con las siguientes características (ver anexo 4): a) Datos de identificación. Institucionales. Universidad, espacio académico, licenciatura, unidad de aprendizaje, periodo escolar, nombre del producto y nombre del docente. Personales. Nombre del(a) discente y núm. de cuenta. Técnicos. Referencia en el estilo de la APA (American Psychological Association), número de nota de lectura. b) Análisis. Comentario basado en las preguntas: ¿Cuáles son las aportaciones principales del texto (conceptos, ideas, cuestionamientos, críticas, cursos de acción, recomendaciones, etcétera)? ¿Cuáles son las diez palabras que consideras claves del texto? El total de las notas de lectura elaboradas durante cada una de las dos evaluaciones se tomará como base para ponderar el porcentaje correspondiente a cada discente. Formato (requisito para validación): márgenes de 2.4 cm. por lado, tipografía Calibri de 12 puntos, interlineado a 1.5, páginas numeradas. Limitar el uso de mayúsculas a lo prescrito por las reglas ortográficas.
  • 5. Exposición Carácter: En equipo Ponderación: 20% Fechas de exposición: # de equipo Fecha de exposición Tema de exposición 1 25 agosto Diferencias entre método y metodología 2 27 agosto Caracterización del método científico 3 3 sep. ¿Hay ciencia sin método? Importancia del método para la construcción del conocimiento científico 4 8 sep. Investigación social: caracterización 5 10 sep. El método en Tratado contra el método, de P. K. Feyerabend 6 17 sep. El método en Las reglas del método sociológico, de É. Durkheim 7 22 sep. El método en Reglas para la dirección del espíritu, de R. Descartes Características: Ante grupo, organizados en equipos de trabajo, realizarán una exposición oral de temas selectos, con apoyo de recursos visuales proyectados. Los alumnos son libres de elegir a los miembros de su equipo, así como el nombre del mismo. Tendrán hasta el 11 de agosto para comunicar por escrito al profesor la lista de integrantes y nombres de sus equipos de trabajo. La exposición recibirá una puntuación máxima de 20%, de acuerdo con la rúbrica de la página siguiente, a fin de ofrecer una retroalimentación puntual a cada equipo acerca de sus logros, alcances y áreas de oportunidad, con miras al desarrollo de habilidades específicas en materia de exposición oral.
  • 6. 6 Criterio a) Organización de la exposición Pun- taje Las ideas se exponen ordenadamente Bien estructuradas y ordenadas (1) Orden aceptable, pero con algunas fallas (.5) Desorganizadas (0) Hay una introducción, un desarrollo y un cierre Sí (1) Poco claro (.5) No (0) Capacidad de síntesis; se han seleccionado los aspectos más relevantes Adecuada (1) Aceptable (.5) Poca (0) Expresa rigor y objetividad Adecuada (1) Aceptable (.5) Poca (0) Criterio b) Adecuación al contexto comunicativo y calidad del contenido Punt. Dominio del tema Adecuado (1) Aceptable, con errores (.5) Poco adecuado; numerosos errores (0) Las ideas se presentan con profundidad, detalles y ejemplos Información relevante, ejemplificada y detallada (1) Información básica; sin ejemplos ni detalles (.5) Información mínima (0) Las ideas se expresan con claridad y precisión Bien explicadas y entendibles (1) Poca claridad en la explicación (.5) No se entiende la explicación (0) Formalidad Adecuada (1) Aceptable (.5) Poca formalidad (0) Se definen términos que podrían ser nuevos Sí (1) Poco (.5) No (0) Criterio c) Corrección lingüística Punt. El léxico es propio de la materia Adecuado (2) Con algunas fallas o errores (1) No adecuado (imprecisiones, barbarismos) Estructura de las frases Adecuada (2) Con algunas fallas o errores (1) No adecuada (redundancias, divagaciones, digresiones largas) (0) Pronunciación Adecuada (1) Con algunas fallas o errores (.5) No adecuada (0)
  • 7. Criterio c) Eficacia comunicativa Punt. La información se presenta de manera convincente Sí (1) Regular (.5) Poco convincente (0) Discurso fluido, con ritmo (ágil y con pausas adecuadas) Sí (1) Aceptable (.5) Poco (0) Volumen, tono y modulación de la voz Adecuados (1) Aceptables (.5) Inadecuados (0) Utilización de recursos visuales Sí (1) Poco (.5) No (0) Calidad, claridad y organización de estos recursos Adecuadas (1) Aceptables (.5) Inadecuadas (0) Si se formulan preguntas, las respuestas a estas son… Adecuadas y precisas (1) Aceptables (.5) No se responde a lo que se pregunta (0) 7 Avances de investigación Carácter: Equipo Ponderación: 20% Fecha de entrega: 29 de septiembre, para primera evaluación 24 de noviembre, para segunda evaluación Características: Los avances de investigación mostrarán las decisiones de los estudiantes acerca de la selección y delimitación y planteamiento de un problema de investigación [preferentemente el mismo que estén trabajando en la U. A. “Técnicas de investigación cualitativa (Diseño)”], así como el estado del arte en relación con el mismo. El texto debe mostrar el grado de manejo conceptual que haya adquirido el estudiante que lo presenta, a fin de ganar en claridad acerca del proceso de generación de nuevo conocimiento. Deberá ser una producción original e inédita; todo texto plagiado será considerado nulo, por lo que recibirá un porcentaje de 0. Los avances serán entregados en hojas tamaño carta, impresas por ambos lados (salvo que sea material de re-uso) numeradas, márgenes a 2.4 cm., interlínea doble, tipografía Times New Roman de 12 puntos; con nombre de la unidad de aprendizaje, título del avance que se entrega, nombre del(la) discente y número de cuenta. Referencias según estilo de la APA (ver anexos 1 y 2).
  • 8. 8 Primera evaluación parcial Componente % Descripción / explicación Formato 5 Claridad argumentativa 2% (texto claro y ordenado) 1% (texto mayoritariamente claro y ordenado) .5% (texto poco claro y desordenado) Acentuación 1.5% (hasta cinco errores) 1% (hasta diez errores) .5% (hasta quince errores) 0% (más de quince errores) Puntuación 1.5% (hasta cinco errores) 1% (hasta diez errores) .5% (hasta quince errores) 0% (más de quince errores) Delimitación temática 7 1% Título de la investigación 4% Construcción del tema de investigación [1% sujeto, 1% proceso, 1% escenario, 1% temporalidad] 2% Pregunta general de investigación Estado del arte 8 Es un texto construido a partir de la lectura de literatura especializada y otros recursos disponibles sobre el tema de investigación. Indica precisamente la manera en que otros investigadores han estudiado el tema , para identificar 2% a) tendencias; 2% b) avance del conocimiento; y 2% c) áreas de oportunidad en las que la investigación propia puede ofrecer contribuciones. 2% Incluye el listado de las fuentes consultadas, ochenta como mínimo [referencia según estilo de la APA y conceptos clave para la investigación]
  • 9. 9 Segunda evaluación parcial Componente % Descripción / explicación Formato 5 Claridad argumentativa 2% (texto claro y ordenado) 1% (texto mayoritariamente claro y ordenado) .5% (texto poco claro y desordenado) Acentuación 1.5% (hasta cinco errores) 1% (hasta diez errores) .5% (hasta quince errores) 0% (más de quince errores) Puntuación 1.5% (hasta cinco errores) 1% (hasta diez errores) .5% (hasta quince errores) 0% (más de quince errores) Avances previos corregidos 5 Corregir todas las observaciones hechas a la primera entrega de avances. Requisito para validación: Deberán presentar el texto original para su cotejo. 5% Corrigen todas las observaciones 3% Corrigen la mayor parte de todas las observaciones 1% Corrigen algunas observaciones 0% No corrigen observaciones y/o no presentan original para cotejo Planteamiento del problema 10 2% Hipótesis de trabajo 2% Preguntas de investigación [general y particulares] 2% Objetivos [general y particulares] 2% Justificación 2% Fuentes de investigación (lista según estilo de la APA; incluye las presentadas en el estado del arte y las demás que se revisen)
  • 10. 10 Investigación bibliográfica Carácter: Individual Ponderación: 20% Fecha de entrega: 29 de septiembre, sobre el método comparativo 29 de octubre, sobre el método de la economía política; 24 de noviembre, sobre el método tipológico Características: Es un trabajo escrito en el que el alumno presentará las principales implicaciones ontológicas y epistemológicas del método en cuestión. Asimismo describirá y ejemplificará las técnicas y herramientas que son propias de cada uno de esos métodos. Deberá ser una producción original e inédita; todo texto plagiado será considerado nulo, por lo que recibirá un porcentaje de 0 (ver anexo 3). Componente % Descripción / explicación Formato y organización 10 Claridad argumentativa 2% (texto claro y ordenado) 1% (texto mayoritariamente claro y ordenado) .5% (texto poco claro y desordenado) Acentuación 1.5% (hasta cinco errores) 1% (hasta diez errores) .5% (hasta quince errores) 0% (más de quince errores) Puntuación 1.5% (hasta cinco errores) 1% (hasta diez errores) .5% (hasta quince errores) 0% (más de quince errores) Introducción (al trabajo, no al tema) 2.5% Conclusión (donde se resuman los aprendizajes y principales puntos tratados) 2.5% Presentación/ejemplificación 10 a) Es claro y conciso, presenta los líneas generales del tema y las ejemplifica de manera completa, para ello ofrece referencias pertinentes . 10% b) El texto presenta las líneas generales del tema, pero su ejemplificación es deficiente y/o ofrece pocas referencias y/o incluye información que no se refiere al tema. 7% c) No presenta las líneas generales del tema, hace una mención superficial de algunos aspectos relacionados con él, sus referencias son pocas y/o guardan poca relación con el asunto. 4% d) Merodea en el tema, pero no hace planteamientos concretos; no ofrece referencias o éstas guardan poca relación con el asunto. 1%
  • 11. 11 Evaluación final. Creación de un REA Carácter: Individual Ponderación: 100% Fecha de entrega: 3 de diciembre Características: Crearán un Recurso Educativo Abierto, específicamente Cuestionario resuelto, con la app de socrative.com, que contenga todos los contenidos estudiados en el curso. A más tardar el 2 de diciembre enviarán al profesor un vínculo vía e-mail para tener acceso al cuestionario; y el tres de diciembre lo mostrarán en el aula, en el horario de evaluación. Evaluación a título de suficiencia Exposición grupal de todos los contenidos estudiados, con apoyo visual Carácter: Grupal Ponderación: 100% Fecha de entrega: 14 de enero Características: Exposición grupal (el universo de alumnos que tengan derecho a presentar esta evaluación) de todos los contenidos estudiados durante el curso, con apoyo de material visual. Aplica la rúbrica de exposición descrita para las evaluaciones parciales. Evaluación extraordinaria. Exposición grupal de todos los contenidos estudiados, con apoyo visual Carácter: Grupal Ponderación: 100% Fecha de entrega: 17 de diciembre Características: Exposición grupal (el universo de alumnos que tengan derecho a presentar esta evaluación) de todos los contenidos estudiados durante el curso, con apoyo de material visual. Aplica la rúbrica de exposición descrita para las evaluaciones parciales.
  • 12. 12 Anexo 1. Avances de investigación (primera evaluación parcial)
  • 13. 13 Anexo 2. Avances de investigación (segunda evaluación parcial)
  • 14. 14 Anexo 3. Investigación bibliográfica. a) Método comparativo
  • 15. 15 Anexo 3. Investigación bibliográfica. b) Método de la economía política
  • 16. 16 Anexo 3. Investigación bibliográfica. c) Método tipológico
  • 17. 17 Anexo 4. Nota de lectura