SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

                          FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


                SILABO: CURSO PROYECTOS DE INVESTIGACION I


1. DATOS GENERALES:

1.1. Nombre de la Asignatura: Proyectos de Investigación I
1.2. Código: 149MEHU
1.3. Créditos: 2 HT : 1 HP : 2
1.4. Fecha de Inicio: 19-03-12 Fecha de Culminación: 20- 07-12
1.5. Duración: 18 semanas
1.4. Prerrequisitos : Asignaturas del 01 al 28

2. FUNDAMENTACIÓN:

2.1. APORTE DE LA ASIGNATURA:

La carrera profesional de Medicina Humana conforma en el alumno competencias
cognitivas, clínicas, éticas y de comunicación que le permiten desempeñarse en los
diferentes ámbitos de la profesión y educarse de manera continua a lo largo de su vida.
El curso contribuye a desarrollar en el futuro médico las competencia antes mencionadas.


2.2. SUMILLA:

Continúa la capacitación del educando en Metodología de la Investigación, mediante la
realización de un proyecto de Investigación tutoriado. Cada proyecto puede agrupar varios
estudiantes, siempre que se garanticen tareas específicas a cada uno.


3. COMPETENCIAS GENERALES:

 1.-El estudiante de Medicina conoce el método científico y lo aplica en el diseño de los
estudios biomédicos más frecuentes.
2.- El estudiante de Medicina diseña y realiza proyectos de investigación con la tutoría de
sus docentes
 3.- El estudiante desarrolla actitudes de honestidad en la búsqueda de la verdad científica e
internaliza los principios fundamentales bioéticos: no maleficiencia, beneficiencia,
autonomía, y justicia.
UNIDAD I : CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

       1. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD:
       1. El estudiante diferencia el conocimiento científico de otros tipos por sus características y
       jerarquía.
       2: -El estudiante comprende el concepto paradigma y sus relaciones con la Investigación,
       maneja los supuestos del PTM Medicina basada en la evidencia.

       3-El estudiante presenta la revisión de un artículo de una revista de rédito que le permita
       determinar los elementos del método científico.

       2. Programación de Contenidos:
Semana Contenidos                                    Contenidos                          Contenidos
       Conceptuales                                  procedimentales                     Actitudinales
1      Bases Filosóficas del conocimiento            - Diferencia conocimiento
                                                     científico de otros tipos,
         Conocimiento. Tipos y jerarquía del
                                                     -Conoce la pirámide del
         conocimiento.                               conocimiento, diferencia
                                                     ciencia de tecnología.
         Ciencia, conocimiento e Investigación.

2        Paradigmas. Medicina basada en la            -Comprende el concepto
                                                     paradigma, sus relaciones con
         evidencia.
                                                     la investigación y el PTM
         Relaciones entre ciencia, investigación,    -Medicina basada en la
                                                     evidencia.
         desarrollo e universidad.

3        Ciencia básica, aplicada, tecnología,       Encuentra un artículo
                                                     adecuado, analiza sus partes y
         ciencias fácticas y formales.
                                                     plantea nuevos problemas
                                                     derivados

4        Método científico: Historia. Partes.        Define y delimita el problema,      Adquiere honestidad
                                                     plantea objetivos e hipótesis y     en la búsqueda de la
         Etapas. Problema. Objetivos. Hipótesis.
                                                     Diseña la contrastación de su       verdad científica
         Contrastación de Hipótesis.                 problema
         Formulación de conclusiones




       UNIDAD II : PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
1. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD:
       1. El estudiante presenta individualmente un proyecto de Investigación en el área médica y
       precisa todas las fases de la investigación. Los elementos guardan coherencia y estan
       insertados en la matriz de consistencia.

       2. El estudiante calcula el tamaño de la muestra ,planea la toma de datos y el análisis
       estadístico descriptivo e inferencial.Usa los paquetes informáticos SPSS y EPIINFO para
       calcular,analizar y procesar los datos

       3. El estudiante calcula el tamaño de la muestra ,planea la toma de datos y el análisis
       estadístico descriptivo e inferencial.

       4. Usa los paquetes informáticos SPSS y EPIINFO para calcular,analizar y procesar los datos

       2.Programación de Contenidos:
Semana Contenidos                                     Contenidos                          Contenidos
       Conceptuales                                   Procedimentales                     Actitudinales
1      Investigación Científica. Definición.          Presenta un protocolo que           Es responsable en la
                                                      contiene todos sus elementos,       presentación de su
         Etapas: Planificación. Ejecución.
                                                      Hay coherencia en la matriz.        protocolo.
         Evaluación.
         .

2        Tipos de Investigación: Retrospectivos,       El estudiante calcula el tamaño Es honesto en la
                                                      de la muestra, planea la toma de obtención de datos.
         Prospectivos. Longitudinal, Transversal.
                                                      datos.
         Descriptivo, Comparativo: cohortes,
         casos y controles.
         Preexperimentales, cuasiexperimentales,
         experimentales.
         Características, ventajas y desventajas de
         cada uno de los tipos de estudios.
3        Partes del protocolo: El título. El          Aplica la estadística descriptiva
                                                      e inferencial en al análisis de
         problema. Objetivos. Hipótesis. Diseño
                                                      datos
         Metodológico. Procesamiento de la
         Información.

4        Procesamiento de la Información              Usa los paquetes informáticos       Es honesto en la
                                                      SPSS y EPIINFO para calcular,       búsqueda de la
                                                      analizar y procesar los datos.      verdad científica



       UNIDAD III: ESTUDIOS FRECUENTES EN MEDICINA
1. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD:

       1.El estudiante conoce los diseños ,principios,estructura ,ventajas y desventajas de los
       estudios médicos primarios más frecuentes en investigación biomédica.Elabora un proyecto
       según el diseño asignado.


       2.PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

Semana Contenidos                              Contenidos                             Contenidos
       Conceptuales                            Procedimentales                        Actitudinales
1      Estudios biomédicos : Clasificación .     Conoce los diseños de los estudios   Es responsable en la
                                               biomédicos primarios más               presentación de su
         Estudios transversales: Estructura.
                                               frecuentes, elabora el proyecto        proptocolo.
         Diseño. Puntos fuertes y débiles.     asignado.
                                                          .
         Estadígrafos del estudio.
         .

2        Estudios de casos y controles:         El estudiante calcula el tamaño de    Es honesto en la
                                               la muestra, planea la toma de datos.   obtención de datos.
         Estructura. Diseño. Ventajas y
         débiles.
         Casos y controles anidados.
         Estadígrafos del estudio.

3        Estudios de Cohortes: Diseño.         Aplica la estadística descriptiva e
                                               inferencial en al análisis de datos
         Estadígrafos del estudio.
         Pruebas Diagnósticas: Estructura.
         Diseño. Principios básicos.
         Sensibilidad, Especificidad,
         Prevalencia, Valor predictivo.
         Curvas ROC.

4        Ensayo Clínico Clásico: Diseño,       Usa los paquetes informáticos          Es honesto en la
                                               SPSS y EPIINFO para calcular,          búsqueda de la
         estadígrafos del estudio.
                                               analizar y procesar los datos.         verdad científica



                    .
       UNIDAD IV: ÉTICA Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

       1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
1-El estudiante conoce e internaliza los principios de bioética médica que norman la
         investigación biomédica.

         2-El estudiante presenta en el protocolo de manera prolija el presupuesto y demás elementos
         administrativos pertinentes a su proyecto.



         2.PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

No         Contenidos                            Contenidos                            Contenidos
de         Conceptuales                          Procedimentales                       Actitudinales
semana
1          Bioética: Historia. Principios        Internaliza la importancia de los     Es responsable en la
                                                 principios de la bioética médica.     presentación de su
           básicos: No maleficencia,
                                                                                       protocolo.
           beneficiencia, justicia, autonomía.              .
           Etica Médica: Macroética y
           Microética.

2          Consentimiento Informado.                El estudiante elabora y            Es honesto en la
                                                 desarrolla el consentimiento          obtención de datos.
           Privacidad y confidencialidad.
                                                 informado de su proyecto.
           Riesgos y beneficios de la
           investigación.
            Oficinas institucionales de ética.
           .

3          Administración del proyecto:          Ela estudiante en la elaboración de   Es respetuoso de las
                                                 su proyecto presenta la               normas institucionales.
           Recursos: humanos, financieros y
                                                 administración y presupuesto .        Es honesto en la
           materiales. Presupuesto.                                                    elaboración de su
                                                                                       presupuesto
           Cronograma de GANTT.



4          Bibliografía: Normas                  Emplea el Sistema Vancouver para Es riguroso en la
                                                 presentar la bibliografía de su  Presentación de su
           internacionales para asentar y
                                                 proyecto .                       bibliografía.
           publicar .




         5.-Estrategias Metodológicas:
Las actividades educativas tienen el método de Medicina Basada en   la Evidencia.

5.1. Clases Teóricas:
      Horas alumno :      30 horas
      Horario      :      Lunes de 16:10 a17:00 horas. (Grupo 1)
                          Jueves de 17.05 a 17:55 horas (Grupo 2)
                          Cada Unidad de Aprendizaje comprende cuatro clases
                          teóricas(una por semana).
      Ambientes    :      Aulas UPAO HVLE


5.2. Laboratorios:
      Horas alumno :      30 horas
      Horario      :       15:00 a17:00 horas. Lunes-Miércoles-Viernes
      Ambientes    :      Aulas UPAO .HVLE

  FECHA       LABORAT.                               TEMAS
  1° SEM         01
                            * Elección del tema de Investigación
  2°SEM            02       * Presentación de un articulo original reciente del tipo
                            elegido. Estudiodel diseño.
  3°SEM            03       Elecciones del Problema de Investigación
                            * Revisión bibliográficas
                            * Elaboración de fichas
  4°SEM            04       * Presentación de la revisión bibliográfica
                            * Elaboración del marco teórico
  5°SEM            05       * Justificación del estudio
                            * Objetivos de la Investigación
  6°SEM            06       * Formulación de hipótesis
  7°SEM            07       * Identificación de las variables
  8°SEM            08       * Diseño de la investigación
                            * Definición de la Población de Estudio
                            * Ubicación espacio-temporal
  9°SEM            09       * Diseño Estadístico del muestreo.Uso de SPSS yEPIINFO
                                        -
  10°SEM           10       * Definición de variables y escalas de medición
                            *Recolección de datos.Banco de datos.
                            * Elaboración del instrumento de recolección
  11°SEM           11       * Medidas de resumen necesarias
                            * Forma de análisis e interpretación de los datos
  12°SEM           12       * Elaboración del plan de tabulación y diseño grafico
                            * Ética
  13°SEM           13       * Elaboración del cronograma de Gantt
                            * Presupuesto
  14°SEM           14       * Estructura tentativa del proyecto final
                            * Anexos del proyecto
                            * Referencias bibliográficas
  15°SEM           15       * Presentación del proyecto de Investigación
  16°SEM           16       * Discusión final
6.- Materiales educativos y otros recursos didácticos:

      1. Medios y materiales :
         En el proceso enseñanza-aprendizaje se utilizarán los siguientes recursos:
.        *RECURSOS MATERIALES:
          a.Pizarra acrílica y plumones.
         b. Retroproyector .
         c. Proyector de Slides.
         d. Data show
         e. Diskettes formateados y CD-650 MB/74 min.
         g.-Computadoras enlazada a Internet.
         *RECURSOS HUMANOS:
          Profesores del Bloque de Investigación Científica de la Facultad de Medicina de
          la UPAO.
         *AMBITOS:
          Aulas de UPAO en Sede central y las existentes en Hospital Lazarte y Belén.
          Bibliotecas tradicionales y virtuales de UPAO y EsSalud.

      7.- Indicadores, Técnicas e Instrumentos de Evaluación:

          1. La nota de Práctica (P) es la evaluación de logros de competencias de la asignatura ya
            sea como actitudes ,saberes o destrezas medidas en escala ordinal luego la
            decodificación de éstas a escala vigesimal. Incluye la evaluación del Proyecto de
            Investigación,la cuál se hace según EL ANEXO 1.
           2. Se tomaran dos evaluaciones escritas una formativa(EF) y otrA
          sumativa(ES).Son pruebas objetivas estructuradas.

           3..El Promedio Final se obtendrá de promediar las evaluaciones sumativa y
          formativa (EF+ES) y la nota de práctica(P), de acuerdo a la siguiente formula:

                          PROMEDIO FINAL = EF(0.25) +ES(0b.25) + P(0.5)

              4. Los exámenes escritos serán tomados en las fechas especificadas en el
            syllabus.
                   5. Al examen de aplazados se presentarán los alumnos que no alcancen el
              promedio final aprobatorio mayor a 10.5 y igual o mayor a siete (07).No
              acceden al exámen de aplazados por considerarse inhabilitados los alumnos
              que tienen más de 30% de inasistencias injustificadas.
                   6. El promedio final no se tomara en cuenta para el calculo de la nota de
              aplazados.Están desaprobados los alumnos que tienen nota final menos de
              10.5.
                     7. Los alumnos tienen derecho a rendir evaluaciones de recuperación
              cuando fueran impedidos por razones de fuerza mayor tales como:
              Problemas de salud que obliguen a guardar reposos físicos; deberá presentar
              certificado medico de los servicios de salud de la universidad.
              Ausencia por representar a la universidad o facultad de Medicina en
              actividades oficiales, con la constancia correspondiente.
              Por enfermedad grave o fallecimiento de familiar (padre, madre, hermanos,
              cónyuge o hijos). En estos casos el estudiante solicitara por escrito en forma
              oportuna el permiso correspondiente en coordinación con el profesor
responsable de la asignatura. El examen de recuperación deberá ser dado en
          un lapso mayor de una semana.

* EVALUACIONES ESCRITAS

 I EVALUACIÓN ESCRITA FORMATIVA
      Comprende I ° y II° Unidad
      Fecha : Al final de 8ª. semana

 II EVALUACIÓN ESCRITA SUMATIVA
      Comprende III° y IV° Unidad
      Fecha : Al final de 16ª. Semana

 EXAMEN DE APLAZADOS
     Comprende todo el curso
     Fecha : dos días después de Evaluación sumativa.

 8. Programa de Tutoría y Consejería:

 Los docentes dentro de sus horas de labor están obligados a desarrollar actividades de tutoría
 y consejería ,de 8-10 am de los días sábado de cada semana programada.

 9.-BIBLIOGRAFÍA:

    *BÁSICA:
      • Mormontoy,W. F.:ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE
          INVESTIGACIÓN.Edit LAB. Boehringer.1989
      •   Polit, P; Hungler, B.:1992. Investigación Científica en Ciencias de la Salud.
          5ta edición, México. Edit. Interamericana.
      •   Hernandez Sampieri

      *COMPLEMENTARIA
      • Bunge, M.: 1989 Ciencia y Desarrollo. Buenos Aires, el Gráfico /
          Impresores.
      • Tafur,R:La TESIS UNIVERSITARIA . Lima, Edit. Mantaro,1999
      • Revistas del curso:
       La revista del curso es British Medical Journal.(bmj.com)
      -INTERNET:
      • www.http:fisterra.com.....investigación....libro:metodología de la
          investigación.
      • www.bmj.com....topic collections......statistical on square one




                DISEÑO
 Población “Diana”:a la que se van a generalizar los resultados.Definida por
  características clínicas y demográficas.
 Población accesible: Definida por características geográficas y temporales.
 Población de Estudio:definida por los criterios de selección.
 Muestra:Subconjunto de la población que es representativa de la población diana.

                                  Muestreo: POR QUÉ?

   ESTRATÉGICAS:es una manera viable de estudiar una población.
   ECONÓMICAS:menos costos.
   TEMPORALES:mayor rapidez.
   INTRÍNSECAS:el estudio puede afectar a los sujetos de estudio.
   NO TODOS LOS ESTUDIOS REQUIEREN MUESTREO



                              MUESTREO: VENTAJAS


 MENOR COSTO.
 MAYOR RAPIDEZ
 MAYOR FACILIDAD:Operatividad.
 MAYOR EXACTITUD:Mejor control de errores sistemáticos




                           MUESTRA REPRESENTATIVA


 SUS ELEMENTOS TIENEN LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE LA
  POBLACIÓN,PROPORCIONA ESTIMADORES NO SESGADOS.
 DEPENDE DE LA FORMA DE SELECCIÓN que incluye los criterios de
  elegiblidad y la aleatoriedad


                               MUESTREO: ERRORES


 DEFINICIÓN:Toda determinación que no representa el valor real del objeto medido.
 TIPOS:
  1.-ALEATORIO:Todos los valores tienen la misma probabilidad de ser inferiores o
  superiores al valor real.Se contrarresta aumentando el tamaño de la muestra.
  2.-SISTEMÁTICO(SESGO):siempre proporciona desviaciones en el mismo sentido.




                              ERRORES MUESTRALES
 DE SELECCIÓN:marco muestral incompleto,datos insuficientes,método incorrecto
  de muestreo.
 NO RESPUESTA:los sujetos no desean participar o no son localizadas.
 DE MEDICIÓN:por impericia o defectos del instrumento.
 DE TRANSCRIPCIÓN:no se anotan correctamente los datos.
 DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:al codificar,tabular o procesar lod
  datos.
 DE LA ESTIMACIÓN MUESTRAL:cuando se elige el estadístico adecuado para
  estimar los parámetros.Puede ser puntual o por intervalo de confianza




                          MUESTREO: CLASIFICACIÓN



 1.-PROBABILÍSTICO:
    a).-Simple:adecuado para poblaciones homogéneas(CV<30. Tipos:con y sin
  reemplazamiento o sistemático(riesgo de sesgo).
    b).-Estratificado:clasificando la población y luego afijación la que puede ser
  uniforme,proporcional u óptimo(según varianza).
   c).-Por Conglomerados:la unidad muestral es un conglomerado.

 2.-SEUDOALEATORIO(CUASI):
   a).-Casos consecutivos:más usado en medicina.
   b).-Por conveniencia(para completar muestra)
   c).- A criterio(itinerarios).


                               ESPECIFICACIONES


   MARCO MUESTRAL:
   UNIDAD DE ANÁLISIS:
   UNIDAD DE MUESTREO:
   TAMAÑO MUESTRAL:En la fase del diseño.


                            Tamaño Muestral: Factores:


 TIPO DE HIPÓTESIS:número de variables,una o dos colas.
 ERROR ALFA:Depende del nivel de confianza o seguridad que prefijamos(95% o
  99%)
 ERROR BETA y PODER DE LA MUESTRA:20%-80%)
 ERROR GAMMA:Tamaño del efecto.
 ERROR TOLERABLE:Precisión deseada(porcentual si proporciones o IC si es
  medias.
Tipo de hipótesis y Tamaño muestral


   HÍPÓTESIS DE UNA Y DOS COLAS.
   VARIAS HIPÓTESIS.
   VARIABLES:TIPO Y ESCALA.
   HIPÓTESIS BIVARIANTES O MULTIVARIANTES.
   HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN NO PARAMÉTRICA
    ERROR ALFA: SIGNIFICATIVA(95%):UNILATERAL 1,64
                     BILATERAL 1,96.
   MUY SIGNIFICATIVA(99%) UNI 2,32
                             BIL 2.57 .
   ERROR BETA :Siempre unilateral para un poder de 80% es 0,842.

                           Una población:tamaño muestral


 V. Cualitativas(proporciones):
    n|=Zα2p(q)/e2
   Ajustada:na=n/1+n:N-1
 Vcuantitativas(medias):
   n=Zα2(S)2/(e)2
   Na=n/1+n:N
                          Dos Poblaciones:Tamaño muestral


 V.Cuantitativas:
  N =(Zα+Zβ)2/ 2(Se)2/(X1-X2)2

 Vcualitativas:

    N=(Zα +Zβ )2(P1 Q1+P2 Q2)/ (P1 -P2 )2


                      tamaño muestral poblaciones estratificadas


 Poblaciones estratificadas:
  N=Zα2.Sc2 /E2
   donde Sc=eNh.Sh2/N
    Nh=tamaño del estrato h.
    Sh2=varianza de la variable fundamental en estrato h
    E=error tolerable=% Xc
    Xc=eNh.Xh/N.
Tamaño muestral: Caso_control


 N=( Zα +Zβ)2. P.(1-P)(r+1)/D2 r
   D=magnitud de las diferencias que uno pretende probar.
   r=número de controles por caso;en cohortes
   Número de no expuestos entre expuestos;en ensayo clínico aleatorizado número con
   el mejor tratamiento entre el peor tratamiento
   Tamaño muestral:Caso control, Cohortes y ECA

 P2=Cohortes proporción de individuos expuestos que desarrollarán la enfermedad.
    Caso-controlproporción de casos expuestos.
  Ensayo clínico aleatorizado:proporción de individuos expuestos que desarrollarán la
  enfermedad.
   P1= proporción de controles expuestos.
       en cohortes proporción de no expuestos que desarrollarán la enfermedad .
  P2=P1.OR/1+P1(OR-1) caso control.
  P2=P1/RR       RR=(a/a+b)(c/c+d) cohortes i EAC


                             Diseño factorial y Correlación


 Factorial o Regresión Múltiple y logística
   Tener al mínimo 5 individuos por variable y al menos 100 individuos.
 Si las variables son pocas entonces 10 individuos por variable.
 Correlación

   n=(zα+zβ)2(1-r2)/r +2



                       Tamaño Muestral en situaciones especiales


 Las pruebas estadísticas dependen en último término de las informaciones contenidas
  en los datos.
 SE PUEDE REDUCIR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA:
  1-haciendo continuas, variables dicotómicas.
  2.-usando Ha de una cola.
  3.-haciendo mediciones apareadas o más número.
  4.- grupos de tamaño desigual
ANEXO 1: EVALUACIÓN DEL PROYECTO


                    DEFICIENTE INSUFICIENTE SUFICIENTE SUPERIOR
                       (1)         (2)         (3)        (4)
1.-PROBLEMA
-Claridad.
-Significación
-Documentación
-Pertinencia

2.POBLACIONES
-Muestra
-Criteriosde
selección

3-DISEÑO
-Elección.
-Métodos
-Técnicas

4.Procesamiento
de recolección y
análisis de datos

5.Aspectos
éticos y
administrativos.

CALIFICACIÓN VIGESIMAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
felixeguzman
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Matriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGVMatriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGV
Botica Farma Premium
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.
Elisa1973
 
Análisis del problema de investigación
Análisis del problema de investigación Análisis del problema de investigación
Análisis del problema de investigación
Erick
 
Criterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacionCriterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacion
Gisy Martiinez
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
Antonio Neumane / Ucentral Sede Sto Dgo
 
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaTipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Adelina Vega
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionJESUS HARO ENCINAS
 
Tipos de investigación cientifica
Tipos de investigación cientificaTipos de investigación cientifica
Tipos de investigación cientifica
yizack abensur
 
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)Milagros De Anes
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
SistemadeEstudiosMed
 
Etapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaEtapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaMajinRuiz63
 
Paradigmas y Tipos de investigación
Paradigmas y Tipos de investigaciónParadigmas y Tipos de investigación
Paradigmas y Tipos de investigación
Fanny Lopez Valek
 
Fichas tecnicas pavimentos y luminarias
Fichas tecnicas pavimentos y luminariasFichas tecnicas pavimentos y luminarias
Fichas tecnicas pavimentos y luminariasMariana Osorio Fonseca
 

La actualidad más candente (17)

Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos
 
Matriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGVMatriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGV
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.
 
Análisis del problema de investigación
Análisis del problema de investigación Análisis del problema de investigación
Análisis del problema de investigación
 
Leiro ged cordoba 04 11
Leiro ged  cordoba 04 11Leiro ged  cordoba 04 11
Leiro ged cordoba 04 11
 
Criterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacionCriterios De Clasificacion De La investigacion
Criterios De Clasificacion De La investigacion
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaTipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
 
Tipos de investigación cientifica
Tipos de investigación cientificaTipos de investigación cientifica
Tipos de investigación cientifica
 
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)
Planteamiento del problema (novahia alvarez (2011)
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Etapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaEtapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientifica
 
Paradigmas y Tipos de investigación
Paradigmas y Tipos de investigaciónParadigmas y Tipos de investigación
Paradigmas y Tipos de investigación
 
Fichas tecnicas pavimentos y luminarias
Fichas tecnicas pavimentos y luminariasFichas tecnicas pavimentos y luminarias
Fichas tecnicas pavimentos y luminarias
 

Destacado

Silabo de Formulación y Evaluacion de Proyectos
Silabo de Formulación y Evaluacion de Proyectos Silabo de Formulación y Evaluacion de Proyectos
Silabo de Formulación y Evaluacion de Proyectos
Stalin Arguello
 
Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2hye HYE
 
Silabo talento humano parte ii
Silabo talento humano parte iiSilabo talento humano parte ii
Silabo talento humano parte ii
Diego Andrés C
 
Syllabus sistema de informacion gerencial
Syllabus sistema de informacion gerencialSyllabus sistema de informacion gerencial
Syllabus sistema de informacion gerencial
Martha Perez
 
Silabo del curso de Planeamiento Estratégico Abril 2014
Silabo del curso de Planeamiento Estratégico Abril 2014Silabo del curso de Planeamiento Estratégico Abril 2014
Silabo del curso de Planeamiento Estratégico Abril 2014LPI ONG
 
Syllabus de formulación y evaluación de proyectos 2016
Syllabus de formulación y evaluación de proyectos 2016 Syllabus de formulación y evaluación de proyectos 2016
Syllabus de formulación y evaluación de proyectos 2016
Willder Gustavo Mojica Bustos
 
Universidad libre de colombia
Universidad libre de colombiaUniversidad libre de colombia
Universidad libre de colombia
Willder Gustavo Mojica Bustos
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iggrevillad
 
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
Wily Castillo Briceño
 
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
Dirección de Investigación - Universidad de Cundinamarca
 
Silabo Comercio Electronico
Silabo Comercio ElectronicoSilabo Comercio Electronico
Silabo Comercio Electronico
Wacho Jibaja Olvera
 
Silabo de Comercio Electronico
Silabo  de Comercio ElectronicoSilabo  de Comercio Electronico
Silabo de Comercio Electronico
Jose Luis Erazo Parra
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
Marye Cucho Hidalgo
 
Silabo seguridad higiene-y_medio_ambiente_2014-i
Silabo seguridad higiene-y_medio_ambiente_2014-iSilabo seguridad higiene-y_medio_ambiente_2014-i
Silabo seguridad higiene-y_medio_ambiente_2014-i
Angel Cáceres
 
Análisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativosAnálisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativos
Juan Carlos Franco Montoya
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
Moises Logroño
 
Fases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigaciónFases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigación
Victoria Cordova
 
Introducción a la Investigación Empírica
Introducción a la Investigación EmpíricaIntroducción a la Investigación Empírica
Introducción a la Investigación Empírica
Reinaldo Mayol Arnao
 

Destacado (20)

Silabo de Formulación y Evaluacion de Proyectos
Silabo de Formulación y Evaluacion de Proyectos Silabo de Formulación y Evaluacion de Proyectos
Silabo de Formulación y Evaluacion de Proyectos
 
Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2Silabo de gerencia financiera 2011 2
Silabo de gerencia financiera 2011 2
 
Silabo talento humano parte ii
Silabo talento humano parte iiSilabo talento humano parte ii
Silabo talento humano parte ii
 
Syllabus sistema de informacion gerencial
Syllabus sistema de informacion gerencialSyllabus sistema de informacion gerencial
Syllabus sistema de informacion gerencial
 
Silabo del curso de Planeamiento Estratégico Abril 2014
Silabo del curso de Planeamiento Estratégico Abril 2014Silabo del curso de Planeamiento Estratégico Abril 2014
Silabo del curso de Planeamiento Estratégico Abril 2014
 
Syllabus de formulación y evaluación de proyectos 2016
Syllabus de formulación y evaluación de proyectos 2016 Syllabus de formulación y evaluación de proyectos 2016
Syllabus de formulación y evaluación de proyectos 2016
 
Universidad libre de colombia
Universidad libre de colombiaUniversidad libre de colombia
Universidad libre de colombia
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
 
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
 
Silabo practica pre profesional 2012 II
Silabo practica pre profesional 2012 IISilabo practica pre profesional 2012 II
Silabo practica pre profesional 2012 II
 
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
 
Silabo Comercio Electronico
Silabo Comercio ElectronicoSilabo Comercio Electronico
Silabo Comercio Electronico
 
Silabo de Comercio Electronico
Silabo  de Comercio ElectronicoSilabo  de Comercio Electronico
Silabo de Comercio Electronico
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
 
Silabo seguridad higiene-y_medio_ambiente_2014-i
Silabo seguridad higiene-y_medio_ambiente_2014-iSilabo seguridad higiene-y_medio_ambiente_2014-i
Silabo seguridad higiene-y_medio_ambiente_2014-i
 
matriz analisis
matriz analisismatriz analisis
matriz analisis
 
Análisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativosAnálisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativos
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
Fases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigaciónFases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigación
 
Introducción a la Investigación Empírica
Introducción a la Investigación EmpíricaIntroducción a la Investigación Empírica
Introducción a la Investigación Empírica
 

Similar a Silabo proyecto de investigación I

Silabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La InvestigacionSilabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La Investigacion
Beatriz Lopez
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
Jessica Ferreira
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...Diego Alonso Lopez Calderon
 
Metodologia investigacion cientifica 2011 i
Metodologia investigacion cientifica 2011 iMetodologia investigacion cientifica 2011 i
Metodologia investigacion cientifica 2011 ifacmedicinaudch
 
Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015
Buenaventura Cardenas
 
TEMA1 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA.pdf
TEMA1 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA.pdfTEMA1 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA.pdf
TEMA1 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA.pdf
christiamcalero
 
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptxIntroduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
IrenedelosngelesMart
 
Proyecto investigación genética
Proyecto investigación genéticaProyecto investigación genética
Proyecto investigación genética
Carmen Martín Montero
 
METODOLOGIA CONCEPTOS GENERALES
METODOLOGIA CONCEPTOS GENERALESMETODOLOGIA CONCEPTOS GENERALES
METODOLOGIA CONCEPTOS GENERALES
DiegoSC16
 
actualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigaciónactualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigación
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Constanza Méndez
 
Diseño De La Investigacion
Diseño De La InvestigacionDiseño De La Investigacion
Diseño De La Investigacion
DiegoAlejandroLemarr
 
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3Mg Fernandez
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
MetodologiaArmando
 
La investigación cientifica
La investigación cientificaLa investigación cientifica
La investigación cientifica
Edwin Mallma
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Gloria Ubillus
 

Similar a Silabo proyecto de investigación I (20)

Silabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La InvestigacionSilabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La Investigacion
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
 
Metodologia investigacion cientifica 2011 i
Metodologia investigacion cientifica 2011 iMetodologia investigacion cientifica 2011 i
Metodologia investigacion cientifica 2011 i
 
Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015Curso investigación especialidad julio 2015
Curso investigación especialidad julio 2015
 
2013 programa y cronograma metodología investigación
2013 programa y cronograma metodología investigación2013 programa y cronograma metodología investigación
2013 programa y cronograma metodología investigación
 
TEMA1 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA.pdf
TEMA1 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA.pdfTEMA1 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA.pdf
TEMA1 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA.pdf
 
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptxIntroduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
Introduccion_Metodologia_Investigacion.pptx
 
Proyecto investigación genética
Proyecto investigación genéticaProyecto investigación genética
Proyecto investigación genética
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
METODOLOGIA CONCEPTOS GENERALES
METODOLOGIA CONCEPTOS GENERALESMETODOLOGIA CONCEPTOS GENERALES
METODOLOGIA CONCEPTOS GENERALES
 
actualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigaciónactualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigación
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Diseño De La Investigacion
Diseño De La InvestigacionDiseño De La Investigacion
Diseño De La Investigacion
 
Modulo investig dra.goicochea
Modulo investig dra.goicocheaModulo investig dra.goicochea
Modulo investig dra.goicochea
 
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
La investigación cientifica
La investigación cientificaLa investigación cientifica
La investigación cientifica
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
 

Más de Juan Diego González Hidalgo (14)

Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticasPruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Clase cohortes 2012
Clase  cohortes  2012Clase  cohortes  2012
Clase cohortes 2012
 
Hernandez sampieri metodologia de-la_investigacion_completo
Hernandez sampieri   metodologia de-la_investigacion_completoHernandez sampieri   metodologia de-la_investigacion_completo
Hernandez sampieri metodologia de-la_investigacion_completo
 
Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011
 
Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011
 
Confección del protocolo (2012 10)
Confección del protocolo (2012 10)Confección del protocolo (2012 10)
Confección del protocolo (2012 10)
 
Modelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesisModelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesis
 
El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)
 
Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Silabo proyecto de investigación I

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SILABO: CURSO PROYECTOS DE INVESTIGACION I 1. DATOS GENERALES: 1.1. Nombre de la Asignatura: Proyectos de Investigación I 1.2. Código: 149MEHU 1.3. Créditos: 2 HT : 1 HP : 2 1.4. Fecha de Inicio: 19-03-12 Fecha de Culminación: 20- 07-12 1.5. Duración: 18 semanas 1.4. Prerrequisitos : Asignaturas del 01 al 28 2. FUNDAMENTACIÓN: 2.1. APORTE DE LA ASIGNATURA: La carrera profesional de Medicina Humana conforma en el alumno competencias cognitivas, clínicas, éticas y de comunicación que le permiten desempeñarse en los diferentes ámbitos de la profesión y educarse de manera continua a lo largo de su vida. El curso contribuye a desarrollar en el futuro médico las competencia antes mencionadas. 2.2. SUMILLA: Continúa la capacitación del educando en Metodología de la Investigación, mediante la realización de un proyecto de Investigación tutoriado. Cada proyecto puede agrupar varios estudiantes, siempre que se garanticen tareas específicas a cada uno. 3. COMPETENCIAS GENERALES: 1.-El estudiante de Medicina conoce el método científico y lo aplica en el diseño de los estudios biomédicos más frecuentes. 2.- El estudiante de Medicina diseña y realiza proyectos de investigación con la tutoría de sus docentes 3.- El estudiante desarrolla actitudes de honestidad en la búsqueda de la verdad científica e internaliza los principios fundamentales bioéticos: no maleficiencia, beneficiencia, autonomía, y justicia.
  • 2. UNIDAD I : CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO 1. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD: 1. El estudiante diferencia el conocimiento científico de otros tipos por sus características y jerarquía. 2: -El estudiante comprende el concepto paradigma y sus relaciones con la Investigación, maneja los supuestos del PTM Medicina basada en la evidencia. 3-El estudiante presenta la revisión de un artículo de una revista de rédito que le permita determinar los elementos del método científico. 2. Programación de Contenidos: Semana Contenidos Contenidos Contenidos Conceptuales procedimentales Actitudinales 1 Bases Filosóficas del conocimiento - Diferencia conocimiento científico de otros tipos, Conocimiento. Tipos y jerarquía del -Conoce la pirámide del conocimiento. conocimiento, diferencia ciencia de tecnología. Ciencia, conocimiento e Investigación. 2 Paradigmas. Medicina basada en la -Comprende el concepto paradigma, sus relaciones con evidencia. la investigación y el PTM Relaciones entre ciencia, investigación, -Medicina basada en la evidencia. desarrollo e universidad. 3 Ciencia básica, aplicada, tecnología, Encuentra un artículo adecuado, analiza sus partes y ciencias fácticas y formales. plantea nuevos problemas derivados 4 Método científico: Historia. Partes. Define y delimita el problema, Adquiere honestidad plantea objetivos e hipótesis y en la búsqueda de la Etapas. Problema. Objetivos. Hipótesis. Diseña la contrastación de su verdad científica Contrastación de Hipótesis. problema Formulación de conclusiones UNIDAD II : PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
  • 3. 1. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD: 1. El estudiante presenta individualmente un proyecto de Investigación en el área médica y precisa todas las fases de la investigación. Los elementos guardan coherencia y estan insertados en la matriz de consistencia. 2. El estudiante calcula el tamaño de la muestra ,planea la toma de datos y el análisis estadístico descriptivo e inferencial.Usa los paquetes informáticos SPSS y EPIINFO para calcular,analizar y procesar los datos 3. El estudiante calcula el tamaño de la muestra ,planea la toma de datos y el análisis estadístico descriptivo e inferencial. 4. Usa los paquetes informáticos SPSS y EPIINFO para calcular,analizar y procesar los datos 2.Programación de Contenidos: Semana Contenidos Contenidos Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1 Investigación Científica. Definición. Presenta un protocolo que Es responsable en la contiene todos sus elementos, presentación de su Etapas: Planificación. Ejecución. Hay coherencia en la matriz. protocolo. Evaluación. . 2 Tipos de Investigación: Retrospectivos, El estudiante calcula el tamaño Es honesto en la de la muestra, planea la toma de obtención de datos. Prospectivos. Longitudinal, Transversal. datos. Descriptivo, Comparativo: cohortes, casos y controles. Preexperimentales, cuasiexperimentales, experimentales. Características, ventajas y desventajas de cada uno de los tipos de estudios. 3 Partes del protocolo: El título. El Aplica la estadística descriptiva e inferencial en al análisis de problema. Objetivos. Hipótesis. Diseño datos Metodológico. Procesamiento de la Información. 4 Procesamiento de la Información Usa los paquetes informáticos Es honesto en la SPSS y EPIINFO para calcular, búsqueda de la analizar y procesar los datos. verdad científica UNIDAD III: ESTUDIOS FRECUENTES EN MEDICINA
  • 4. 1. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD: 1.El estudiante conoce los diseños ,principios,estructura ,ventajas y desventajas de los estudios médicos primarios más frecuentes en investigación biomédica.Elabora un proyecto según el diseño asignado. 2.PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS: Semana Contenidos Contenidos Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1 Estudios biomédicos : Clasificación . Conoce los diseños de los estudios Es responsable en la biomédicos primarios más presentación de su Estudios transversales: Estructura. frecuentes, elabora el proyecto proptocolo. Diseño. Puntos fuertes y débiles. asignado. . Estadígrafos del estudio. . 2 Estudios de casos y controles: El estudiante calcula el tamaño de Es honesto en la la muestra, planea la toma de datos. obtención de datos. Estructura. Diseño. Ventajas y débiles. Casos y controles anidados. Estadígrafos del estudio. 3 Estudios de Cohortes: Diseño. Aplica la estadística descriptiva e inferencial en al análisis de datos Estadígrafos del estudio. Pruebas Diagnósticas: Estructura. Diseño. Principios básicos. Sensibilidad, Especificidad, Prevalencia, Valor predictivo. Curvas ROC. 4 Ensayo Clínico Clásico: Diseño, Usa los paquetes informáticos Es honesto en la SPSS y EPIINFO para calcular, búsqueda de la estadígrafos del estudio. analizar y procesar los datos. verdad científica . UNIDAD IV: ÉTICA Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • 5. 1-El estudiante conoce e internaliza los principios de bioética médica que norman la investigación biomédica. 2-El estudiante presenta en el protocolo de manera prolija el presupuesto y demás elementos administrativos pertinentes a su proyecto. 2.PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS: No Contenidos Contenidos Contenidos de Conceptuales Procedimentales Actitudinales semana 1 Bioética: Historia. Principios Internaliza la importancia de los Es responsable en la principios de la bioética médica. presentación de su básicos: No maleficencia, protocolo. beneficiencia, justicia, autonomía. . Etica Médica: Macroética y Microética. 2 Consentimiento Informado. El estudiante elabora y Es honesto en la desarrolla el consentimiento obtención de datos. Privacidad y confidencialidad. informado de su proyecto. Riesgos y beneficios de la investigación. Oficinas institucionales de ética. . 3 Administración del proyecto: Ela estudiante en la elaboración de Es respetuoso de las su proyecto presenta la normas institucionales. Recursos: humanos, financieros y administración y presupuesto . Es honesto en la materiales. Presupuesto. elaboración de su presupuesto Cronograma de GANTT. 4 Bibliografía: Normas Emplea el Sistema Vancouver para Es riguroso en la presentar la bibliografía de su Presentación de su internacionales para asentar y proyecto . bibliografía. publicar . 5.-Estrategias Metodológicas:
  • 6. Las actividades educativas tienen el método de Medicina Basada en la Evidencia. 5.1. Clases Teóricas: Horas alumno : 30 horas Horario : Lunes de 16:10 a17:00 horas. (Grupo 1) Jueves de 17.05 a 17:55 horas (Grupo 2) Cada Unidad de Aprendizaje comprende cuatro clases teóricas(una por semana). Ambientes : Aulas UPAO HVLE 5.2. Laboratorios: Horas alumno : 30 horas Horario : 15:00 a17:00 horas. Lunes-Miércoles-Viernes Ambientes : Aulas UPAO .HVLE FECHA LABORAT. TEMAS 1° SEM 01 * Elección del tema de Investigación 2°SEM 02 * Presentación de un articulo original reciente del tipo elegido. Estudiodel diseño. 3°SEM 03 Elecciones del Problema de Investigación * Revisión bibliográficas * Elaboración de fichas 4°SEM 04 * Presentación de la revisión bibliográfica * Elaboración del marco teórico 5°SEM 05 * Justificación del estudio * Objetivos de la Investigación 6°SEM 06 * Formulación de hipótesis 7°SEM 07 * Identificación de las variables 8°SEM 08 * Diseño de la investigación * Definición de la Población de Estudio * Ubicación espacio-temporal 9°SEM 09 * Diseño Estadístico del muestreo.Uso de SPSS yEPIINFO - 10°SEM 10 * Definición de variables y escalas de medición *Recolección de datos.Banco de datos. * Elaboración del instrumento de recolección 11°SEM 11 * Medidas de resumen necesarias * Forma de análisis e interpretación de los datos 12°SEM 12 * Elaboración del plan de tabulación y diseño grafico * Ética 13°SEM 13 * Elaboración del cronograma de Gantt * Presupuesto 14°SEM 14 * Estructura tentativa del proyecto final * Anexos del proyecto * Referencias bibliográficas 15°SEM 15 * Presentación del proyecto de Investigación 16°SEM 16 * Discusión final
  • 7. 6.- Materiales educativos y otros recursos didácticos: 1. Medios y materiales : En el proceso enseñanza-aprendizaje se utilizarán los siguientes recursos: . *RECURSOS MATERIALES: a.Pizarra acrílica y plumones. b. Retroproyector . c. Proyector de Slides. d. Data show e. Diskettes formateados y CD-650 MB/74 min. g.-Computadoras enlazada a Internet. *RECURSOS HUMANOS: Profesores del Bloque de Investigación Científica de la Facultad de Medicina de la UPAO. *AMBITOS: Aulas de UPAO en Sede central y las existentes en Hospital Lazarte y Belén. Bibliotecas tradicionales y virtuales de UPAO y EsSalud. 7.- Indicadores, Técnicas e Instrumentos de Evaluación: 1. La nota de Práctica (P) es la evaluación de logros de competencias de la asignatura ya sea como actitudes ,saberes o destrezas medidas en escala ordinal luego la decodificación de éstas a escala vigesimal. Incluye la evaluación del Proyecto de Investigación,la cuál se hace según EL ANEXO 1. 2. Se tomaran dos evaluaciones escritas una formativa(EF) y otrA sumativa(ES).Son pruebas objetivas estructuradas. 3..El Promedio Final se obtendrá de promediar las evaluaciones sumativa y formativa (EF+ES) y la nota de práctica(P), de acuerdo a la siguiente formula: PROMEDIO FINAL = EF(0.25) +ES(0b.25) + P(0.5) 4. Los exámenes escritos serán tomados en las fechas especificadas en el syllabus. 5. Al examen de aplazados se presentarán los alumnos que no alcancen el promedio final aprobatorio mayor a 10.5 y igual o mayor a siete (07).No acceden al exámen de aplazados por considerarse inhabilitados los alumnos que tienen más de 30% de inasistencias injustificadas. 6. El promedio final no se tomara en cuenta para el calculo de la nota de aplazados.Están desaprobados los alumnos que tienen nota final menos de 10.5. 7. Los alumnos tienen derecho a rendir evaluaciones de recuperación cuando fueran impedidos por razones de fuerza mayor tales como: Problemas de salud que obliguen a guardar reposos físicos; deberá presentar certificado medico de los servicios de salud de la universidad. Ausencia por representar a la universidad o facultad de Medicina en actividades oficiales, con la constancia correspondiente. Por enfermedad grave o fallecimiento de familiar (padre, madre, hermanos, cónyuge o hijos). En estos casos el estudiante solicitara por escrito en forma oportuna el permiso correspondiente en coordinación con el profesor
  • 8. responsable de la asignatura. El examen de recuperación deberá ser dado en un lapso mayor de una semana. * EVALUACIONES ESCRITAS I EVALUACIÓN ESCRITA FORMATIVA Comprende I ° y II° Unidad Fecha : Al final de 8ª. semana II EVALUACIÓN ESCRITA SUMATIVA Comprende III° y IV° Unidad Fecha : Al final de 16ª. Semana EXAMEN DE APLAZADOS Comprende todo el curso Fecha : dos días después de Evaluación sumativa. 8. Programa de Tutoría y Consejería: Los docentes dentro de sus horas de labor están obligados a desarrollar actividades de tutoría y consejería ,de 8-10 am de los días sábado de cada semana programada. 9.-BIBLIOGRAFÍA: *BÁSICA: • Mormontoy,W. F.:ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.Edit LAB. Boehringer.1989 • Polit, P; Hungler, B.:1992. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 5ta edición, México. Edit. Interamericana. • Hernandez Sampieri *COMPLEMENTARIA • Bunge, M.: 1989 Ciencia y Desarrollo. Buenos Aires, el Gráfico / Impresores. • Tafur,R:La TESIS UNIVERSITARIA . Lima, Edit. Mantaro,1999 • Revistas del curso: La revista del curso es British Medical Journal.(bmj.com) -INTERNET: • www.http:fisterra.com.....investigación....libro:metodología de la investigación. • www.bmj.com....topic collections......statistical on square one DISEÑO
  • 9.  Población “Diana”:a la que se van a generalizar los resultados.Definida por características clínicas y demográficas.  Población accesible: Definida por características geográficas y temporales.  Población de Estudio:definida por los criterios de selección.  Muestra:Subconjunto de la población que es representativa de la población diana.  Muestreo: POR QUÉ?  ESTRATÉGICAS:es una manera viable de estudiar una población.  ECONÓMICAS:menos costos.  TEMPORALES:mayor rapidez.  INTRÍNSECAS:el estudio puede afectar a los sujetos de estudio.  NO TODOS LOS ESTUDIOS REQUIEREN MUESTREO MUESTREO: VENTAJAS  MENOR COSTO.  MAYOR RAPIDEZ  MAYOR FACILIDAD:Operatividad.  MAYOR EXACTITUD:Mejor control de errores sistemáticos MUESTRA REPRESENTATIVA  SUS ELEMENTOS TIENEN LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE LA POBLACIÓN,PROPORCIONA ESTIMADORES NO SESGADOS.  DEPENDE DE LA FORMA DE SELECCIÓN que incluye los criterios de elegiblidad y la aleatoriedad MUESTREO: ERRORES  DEFINICIÓN:Toda determinación que no representa el valor real del objeto medido.  TIPOS: 1.-ALEATORIO:Todos los valores tienen la misma probabilidad de ser inferiores o superiores al valor real.Se contrarresta aumentando el tamaño de la muestra. 2.-SISTEMÁTICO(SESGO):siempre proporciona desviaciones en el mismo sentido. ERRORES MUESTRALES
  • 10.  DE SELECCIÓN:marco muestral incompleto,datos insuficientes,método incorrecto de muestreo.  NO RESPUESTA:los sujetos no desean participar o no son localizadas.  DE MEDICIÓN:por impericia o defectos del instrumento.  DE TRANSCRIPCIÓN:no se anotan correctamente los datos.  DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:al codificar,tabular o procesar lod datos.  DE LA ESTIMACIÓN MUESTRAL:cuando se elige el estadístico adecuado para estimar los parámetros.Puede ser puntual o por intervalo de confianza MUESTREO: CLASIFICACIÓN  1.-PROBABILÍSTICO: a).-Simple:adecuado para poblaciones homogéneas(CV<30. Tipos:con y sin reemplazamiento o sistemático(riesgo de sesgo). b).-Estratificado:clasificando la población y luego afijación la que puede ser uniforme,proporcional u óptimo(según varianza). c).-Por Conglomerados:la unidad muestral es un conglomerado.  2.-SEUDOALEATORIO(CUASI): a).-Casos consecutivos:más usado en medicina. b).-Por conveniencia(para completar muestra) c).- A criterio(itinerarios). ESPECIFICACIONES MARCO MUESTRAL: UNIDAD DE ANÁLISIS: UNIDAD DE MUESTREO: TAMAÑO MUESTRAL:En la fase del diseño. Tamaño Muestral: Factores:  TIPO DE HIPÓTESIS:número de variables,una o dos colas.  ERROR ALFA:Depende del nivel de confianza o seguridad que prefijamos(95% o 99%)  ERROR BETA y PODER DE LA MUESTRA:20%-80%)  ERROR GAMMA:Tamaño del efecto.  ERROR TOLERABLE:Precisión deseada(porcentual si proporciones o IC si es medias.
  • 11. Tipo de hipótesis y Tamaño muestral  HÍPÓTESIS DE UNA Y DOS COLAS.  VARIAS HIPÓTESIS.  VARIABLES:TIPO Y ESCALA.  HIPÓTESIS BIVARIANTES O MULTIVARIANTES.  HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN NO PARAMÉTRICA ERROR ALFA: SIGNIFICATIVA(95%):UNILATERAL 1,64  BILATERAL 1,96.  MUY SIGNIFICATIVA(99%) UNI 2,32  BIL 2.57 .  ERROR BETA :Siempre unilateral para un poder de 80% es 0,842. Una población:tamaño muestral  V. Cualitativas(proporciones): n|=Zα2p(q)/e2 Ajustada:na=n/1+n:N-1  Vcuantitativas(medias): n=Zα2(S)2/(e)2 Na=n/1+n:N Dos Poblaciones:Tamaño muestral  V.Cuantitativas: N =(Zα+Zβ)2/ 2(Se)2/(X1-X2)2  Vcualitativas: N=(Zα +Zβ )2(P1 Q1+P2 Q2)/ (P1 -P2 )2 tamaño muestral poblaciones estratificadas  Poblaciones estratificadas: N=Zα2.Sc2 /E2 donde Sc=eNh.Sh2/N Nh=tamaño del estrato h. Sh2=varianza de la variable fundamental en estrato h E=error tolerable=% Xc Xc=eNh.Xh/N.
  • 12. Tamaño muestral: Caso_control  N=( Zα +Zβ)2. P.(1-P)(r+1)/D2 r D=magnitud de las diferencias que uno pretende probar. r=número de controles por caso;en cohortes Número de no expuestos entre expuestos;en ensayo clínico aleatorizado número con el mejor tratamiento entre el peor tratamiento Tamaño muestral:Caso control, Cohortes y ECA  P2=Cohortes proporción de individuos expuestos que desarrollarán la enfermedad. Caso-controlproporción de casos expuestos. Ensayo clínico aleatorizado:proporción de individuos expuestos que desarrollarán la enfermedad. P1= proporción de controles expuestos. en cohortes proporción de no expuestos que desarrollarán la enfermedad . P2=P1.OR/1+P1(OR-1) caso control. P2=P1/RR RR=(a/a+b)(c/c+d) cohortes i EAC Diseño factorial y Correlación  Factorial o Regresión Múltiple y logística Tener al mínimo 5 individuos por variable y al menos 100 individuos.  Si las variables son pocas entonces 10 individuos por variable.  Correlación n=(zα+zβ)2(1-r2)/r +2 Tamaño Muestral en situaciones especiales  Las pruebas estadísticas dependen en último término de las informaciones contenidas en los datos.  SE PUEDE REDUCIR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA: 1-haciendo continuas, variables dicotómicas. 2.-usando Ha de una cola. 3.-haciendo mediciones apareadas o más número. 4.- grupos de tamaño desigual
  • 13. ANEXO 1: EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEFICIENTE INSUFICIENTE SUFICIENTE SUPERIOR (1) (2) (3) (4) 1.-PROBLEMA -Claridad. -Significación -Documentación -Pertinencia 2.POBLACIONES -Muestra -Criteriosde selección 3-DISEÑO -Elección. -Métodos -Técnicas 4.Procesamiento de recolección y análisis de datos 5.Aspectos éticos y administrativos. CALIFICACIÓN VIGESIMAL.