SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
Razones para hacer
           pruebas diagnósticas
1. Incrementar la certeza de presencia o ausencia de
   una enfermedad.

2. Para apoyar un manejo terapéutico determinado.
3. Como adyuvante en el pronóstico.

4. Para monitorizar el curso clínico de una entidad
   nosológica.

5. Para medir la capacidad de uno o más órganos o
   sistemas en un individuo.
Evaluación de pruebas
            diagnósticas
Una prueba aplicada en enfermos y en no enfermos dará
diferentes resultados, en los enfermos esta variabilidad puede
reflejar diferencias en la gravedad de la enfermedad o una
respuesta individual a la misma

Es esencial definir un grupo de pacientes que, sin lugar a dudas
padecen la enfermedad
Prueba de Oro (Gold Standard)

Es la prueba o criterio usado para definir inequívocamente una
enfermedad


Puede tratarse de una biopsia, un angiograma, una necropsia u
otras


Esta prueba o criterio usado para identificar definitivamente alos
que tienen la enfermedad es un requisito para examinar la utilidad
diagnóstica de cualquier prueba nueva o no evaluada.
Prueba de Oro (Gold Standard)

En casi todos los casos solo se tiene la mejor prueba disponible
o la más antigua, se parte de una suposición que esta
diagnosticará al 100% de casos o que permita hacer diagnosticos
perfectos, pero esto no es posible


A lo más nos preguntaremos si la prueba a evaluar esta a la altura
de la mejor de las pruebas antiguas.
¿Qué es sensibilidad?

• Es la probabilidad de obtener una prueba
  positiva entre los pacientes con la
  enfermedad.

• Para acordarse de esto, los sajones utilizan
  una nemotecnia, PID (positive in disease.)
VALIDEZ
• Sensibilidad: Es la probabilidad de
  clasificar correctamente a un individuo
  enfermo, es decir, la probabilidad de que
  un enfermo obtenga un resultado
  positivo. La sensibilidad es, por lo tanto,
  la capacidad del test para detectar la
  enfermedad.
                           
                           
                           
                              “Sanos”




                                                   Sospechosos
                           
                           
                           
                           
                              Enfermos

                           
                           
                              Prueba positiva
                           
                           
                                        Prueba negativa
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                                       Prueba positiva
                           
                           
                                                Prueba negativa
                           
                           
                           
                                        sensibilidad
                           
                                        Enfermos = 30
                              Positivos entre los enfermos = 21

                                        21/30= 0.7 ó 70%
                           
¿Qué es especificidad?

• Probabilidad de obtener una prueba negativa
  entre aquellos pacientes sin la enfermedad.

• Para esto, la nemotecnia sajona sería NIH
  (negative in health.)
• Especificidad: Es la probabilidad de clasificar
  correctamente a un individuo sano, es decir, la
  probabilidad de que para un sujeto sano se
  obtenga un resultado negativo. Se puede
  definir como la capacidad para detectar a los
  sanos.
                              especificidad
                                         Sanos = 70
                               Negativos entre los sanos =
                                         67
                               67/70= 0.95 ó 95%
                           
                           
                                Prueba positiva

                           
                                Prueba negativa

                           
                           
La seguridad de una prueba diagnóstica
                Valores predictivos

• Valor predictivo positivo: Es la probabilidad de
  padecer la enfermedad si se obtiene un resultado
  positivo en el test. puede estimarse, a partir de la
  proporción de pacientes con un resultado
  positivo en la prueba que finalmente resultaron
  estar enfermos:
                                  Prueba positiva
                           
                           
                                            Prueba negativa
                           
                           
                              Valor predictivo
                              positivo

                              Pruebas positivas = 24


                              Verdaderos positivos= 21

                                        VPP = 21/24 = 0.875 ó
                              87.5%
• Valor predictivo negativo: Es la probabilidad
  de que un sujeto con un resultado negativo en
  la prueba esté realmente sano. Se estima
  dividiendo el número de verdaderos negativos
  entre el total de pacientes con un resultado
  negativo en la prueba:
                           
                                      Prueba positiva
                           
                                     Prueba negativa
                           
                           
                                        Valor predictivo
                              negativo

                              Pruebas negativas= 76


                              Verdaderos negativos= 67

                                        VPN = 0.881
                              ó
                                        88.1%
Tabla 2 x 2
                        Pacientes con la       Pacientes sin la
                           enfermedad            enfermedad

    Prueba positiva            A                      B


    Prueba negativa            C                      D


•   Sensibilidad = a/(a+c)
•   Especificidad = d/(b+d)
•   Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d)
•   Valor predictivo positivo= a /(a+b)
•   Valor predictivo negativo = d/(c+d)
•   LR+ = sens/(1-espec)
•   LR- =(1-sens)/espec
Likelihood ratios



• Cocientes de probabilidad
• Son de más utilidad clínica que sólo ver la
 sensibilidad o especificidad.
Razones de probabilidad

• Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja,
  un resultado negativo permitirá descartar la
  enfermedad con mayor seguridad, siendo así el
  valor predictivo negativo mayor.


• Por el contrario, un resultado positivo no
  permitirá confirmar el diagnóstico, resultando en
  un bajo valor predictivo positivo. Estos miden
  cuánto más probable es un resultado concreto
  (positivo o negativo) según la presencia o
  ausencia de enfermedad.
• Razón de verosimilitudes positiva:
  Es, en definitiva, el cociente entre la fracción
  de verdaderos positivos (sensibilidad) y la
  fracción de falsos positivos (1-especificidad).
• Razón de verosimilitudes negativa:
  Se calcula por lo tanto, como el cociente
  entre la fracción de falsos negativos (1-
  sensibilidad) y la fracción de verdaderos
  negativos (especificidad):
Resultados de la exploración y biopsia prostática de una muestra de pacientes
con sospecha de cáncer de próstata.

Resultado del tacto              Resultado de la biopsia prostática
      rectal             Cáncer               Normal                  Total
    Anormal              634 (VP)             269 (FP)                903

     Normal              487 (FN)            1251 (VN)                1738

      Total               1121                 1520                   2641
¿Sensibilidad?
                         Tabla 2 x 2               ¿Especificidad?


                           Pacientes con          Pacientes sin la
                               influenza            enfermedad

     Prueba positiva            14                       2


    Prueba negativa             60                      227


•   Sensibilidad = a/(a+c)
•   Especificidad = d/(b+d)
•   Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d)
•   Valor predictivo positivo= a /(a+b)
•   Valor predictivo negativo = d/(c+d)            Likelihood ratio
•   LR+ = sens/(1-espec)                                   o
•   LR- =(1-sens)/espec                        Razónde verosimilitud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
Washington Cevallos Robles
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidadGabriel Adrian
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Guia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICOGuia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICO
DIF
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgojimmyfavian
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoFreddy García Ortega
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
Tania Acevedo-Villar
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015 Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Gloria Hernandez Gomez
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidad
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Guia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICOGuia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICO
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Epidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccionEpidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccion
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015 Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 

Destacado

Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasSandra Zapata
 
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaPRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaMaricela Ratti
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
danacaya53
 
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnosticaSensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Alber AR
 
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y EspecificidadSensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y Especificidad
LaTia Tuca
 
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, VpnSensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Marta Ocampo
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909Angel Montoya
 
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgosDiagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Carlos Cuello
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
glorianarvaez
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
Valeria Jerez
 
Pruebas Diagnosticas
Pruebas DiagnosticasPruebas Diagnosticas
Pruebas Diagnosticas
Efrain Benavides Ortiz
 
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Edson Castro
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
Merce De-Alba
 
Proves diagnostiques valencia
Proves diagnostiques valenciaProves diagnostiques valencia
Proves diagnostiques valencia
elgranmilti
 
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicosAtención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicosmayra jima
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
cesmed
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En EpidemiologiaAngel Montoya
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
juanUWR45
 

Destacado (20)

Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticas
 
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaPRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnosticaSensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
 
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y EspecificidadSensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y Especificidad
 
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, VpnSensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
 
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgosDiagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
 
Pruebas Diagnosticas
Pruebas DiagnosticasPruebas Diagnosticas
Pruebas Diagnosticas
 
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
Proves diagnostiques valencia
Proves diagnostiques valenciaProves diagnostiques valencia
Proves diagnostiques valencia
 
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicosAtención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 

Similar a Pruebas diagnósticas

pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
ERWINARNOLDBACAURBIN
 
Mesa 1 javier zamora
Mesa 1 javier zamoraMesa 1 javier zamora
Mesa 1 javier zamorasemfycsemfyc
 
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
JuanRamirez286258
 
Prueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening testPrueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening testLILIANA LOZANO
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
Juan de Dios Díaz Rosales
 
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.pptsensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
josedejesusmanriquez1
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
Ely. van morc
 
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Miguel Maldonado-Avila
 
Martes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxMartes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptx
DaveMng
 
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptxEXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
Jorge138142
 
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdfValoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
SimonaLuna
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Wilmer López
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Wilmer López
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Wilmer López
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx
FrederickMaltez
 

Similar a Pruebas diagnósticas (20)

pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
 
Mesa 1 javier zamora
Mesa 1 javier zamoraMesa 1 javier zamora
Mesa 1 javier zamora
 
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
 
Prueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening testPrueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening test
 
Prueba de tamizaje
Prueba de tamizajePrueba de tamizaje
Prueba de tamizaje
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
 
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.pptsensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
 
4 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 20104 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 2010
 
Lectura critica diagnóstico I
Lectura critica diagnóstico ILectura critica diagnóstico I
Lectura critica diagnóstico I
 
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
 
Martes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxMartes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptx
 
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptxEXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
EXPO DE SALUD pública umsa medicina.pptx
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdfValoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
 
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
Evaluacion de pbas dx. sensibilidad y especificidad(diapositivas)
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx
 

Más de Juan Diego González Hidalgo (13)

Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Clase cohortes 2012
Clase  cohortes  2012Clase  cohortes  2012
Clase cohortes 2012
 
Hernandez sampieri metodologia de-la_investigacion_completo
Hernandez sampieri   metodologia de-la_investigacion_completoHernandez sampieri   metodologia de-la_investigacion_completo
Hernandez sampieri metodologia de-la_investigacion_completo
 
Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011
 
Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011
 
Confección del protocolo (2012 10)
Confección del protocolo (2012 10)Confección del protocolo (2012 10)
Confección del protocolo (2012 10)
 
Modelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesisModelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesis
 
El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)
 
Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Silabo proyecto de investigación I
Silabo proyecto de investigación ISilabo proyecto de investigación I
Silabo proyecto de investigación I
 

Pruebas diagnósticas

  • 2. Razones para hacer pruebas diagnósticas 1. Incrementar la certeza de presencia o ausencia de una enfermedad. 2. Para apoyar un manejo terapéutico determinado.
  • 3. 3. Como adyuvante en el pronóstico. 4. Para monitorizar el curso clínico de una entidad nosológica. 5. Para medir la capacidad de uno o más órganos o sistemas en un individuo.
  • 4. Evaluación de pruebas diagnósticas Una prueba aplicada en enfermos y en no enfermos dará diferentes resultados, en los enfermos esta variabilidad puede reflejar diferencias en la gravedad de la enfermedad o una respuesta individual a la misma Es esencial definir un grupo de pacientes que, sin lugar a dudas padecen la enfermedad
  • 5. Prueba de Oro (Gold Standard) Es la prueba o criterio usado para definir inequívocamente una enfermedad Puede tratarse de una biopsia, un angiograma, una necropsia u otras Esta prueba o criterio usado para identificar definitivamente alos que tienen la enfermedad es un requisito para examinar la utilidad diagnóstica de cualquier prueba nueva o no evaluada.
  • 6. Prueba de Oro (Gold Standard) En casi todos los casos solo se tiene la mejor prueba disponible o la más antigua, se parte de una suposición que esta diagnosticará al 100% de casos o que permita hacer diagnosticos perfectos, pero esto no es posible A lo más nos preguntaremos si la prueba a evaluar esta a la altura de la mejor de las pruebas antiguas.
  • 7. ¿Qué es sensibilidad? • Es la probabilidad de obtener una prueba positiva entre los pacientes con la enfermedad. • Para acordarse de esto, los sajones utilizan una nemotecnia, PID (positive in disease.)
  • 8. VALIDEZ • Sensibilidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que un enfermo obtenga un resultado positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la enfermedad.
  • 9.                                        “Sanos” Sospechosos                                                   Enfermos          
  • 10.                    Prueba positiva                     Prueba negativa                                                            
  • 11.                    Prueba positiva                     Prueba negativa                               sensibilidad           Enfermos = 30           Positivos entre los enfermos = 21 21/30= 0.7 ó 70%          
  • 12. ¿Qué es especificidad? • Probabilidad de obtener una prueba negativa entre aquellos pacientes sin la enfermedad. • Para esto, la nemotecnia sajona sería NIH (negative in health.)
  • 13. • Especificidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. Se puede definir como la capacidad para detectar a los sanos.
  • 14.          especificidad Sanos = 70           Negativos entre los sanos = 67           67/70= 0.95 ó 95%                               Prueba positiva                     Prueba negativa                    
  • 15. La seguridad de una prueba diagnóstica Valores predictivos • Valor predictivo positivo: Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test. puede estimarse, a partir de la proporción de pacientes con un resultado positivo en la prueba que finalmente resultaron estar enfermos:
  • 16.          Prueba positiva                     Prueba negativa                               Valor predictivo           positivo           Pruebas positivas = 24           Verdaderos positivos= 21 VPP = 21/24 = 0.875 ó           87.5%
  • 17. • Valor predictivo negativo: Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano. Se estima dividiendo el número de verdaderos negativos entre el total de pacientes con un resultado negativo en la prueba:
  • 18.                    Prueba positiva                     Prueba negativa                     Valor predictivo           negativo           Pruebas negativas= 76           Verdaderos negativos= 67 VPN = 0.881           ó 88.1%
  • 19. Tabla 2 x 2 Pacientes con la Pacientes sin la enfermedad enfermedad Prueba positiva A B Prueba negativa C D • Sensibilidad = a/(a+c) • Especificidad = d/(b+d) • Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d) • Valor predictivo positivo= a /(a+b) • Valor predictivo negativo = d/(c+d) • LR+ = sens/(1-espec) • LR- =(1-sens)/espec
  • 20. Likelihood ratios • Cocientes de probabilidad • Son de más utilidad clínica que sólo ver la sensibilidad o especificidad.
  • 21. Razones de probabilidad • Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja, un resultado negativo permitirá descartar la enfermedad con mayor seguridad, siendo así el valor predictivo negativo mayor. • Por el contrario, un resultado positivo no permitirá confirmar el diagnóstico, resultando en un bajo valor predictivo positivo. Estos miden cuánto más probable es un resultado concreto (positivo o negativo) según la presencia o ausencia de enfermedad.
  • 22. • Razón de verosimilitudes positiva: Es, en definitiva, el cociente entre la fracción de verdaderos positivos (sensibilidad) y la fracción de falsos positivos (1-especificidad).
  • 23. • Razón de verosimilitudes negativa: Se calcula por lo tanto, como el cociente entre la fracción de falsos negativos (1- sensibilidad) y la fracción de verdaderos negativos (especificidad):
  • 24. Resultados de la exploración y biopsia prostática de una muestra de pacientes con sospecha de cáncer de próstata. Resultado del tacto Resultado de la biopsia prostática rectal Cáncer Normal Total Anormal 634 (VP) 269 (FP) 903 Normal 487 (FN) 1251 (VN) 1738 Total 1121 1520 2641
  • 25. ¿Sensibilidad? Tabla 2 x 2 ¿Especificidad? Pacientes con Pacientes sin la influenza enfermedad Prueba positiva 14 2 Prueba negativa 60 227 • Sensibilidad = a/(a+c) • Especificidad = d/(b+d) • Prevalencia (ó probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d) • Valor predictivo positivo= a /(a+b) • Valor predictivo negativo = d/(c+d) Likelihood ratio • LR+ = sens/(1-espec) o • LR- =(1-sens)/espec Razónde verosimilitud