SlideShare una empresa de Scribd logo
IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS
El método principal del desarrollo del curso de Farmacología Clínica II será el hipotético-deductivo y
heurístico. Este método estará caracterizado por ser fundamentalmente centrado en el estudiante y
por ser interactivo, es decir con participación activa del estudiante.
Para el logro de estos propósitos usaremos las siguientes estrategias:
a. Clases magistrales
Este método pedagógico está destinado a dar una orientación general, precisar conceptos y exponer
conocimientos actualizados e integrados de la asignatura. Precederán a las actividades prácticas y se
estimulará la participación activa del estudiante médico. Participaran el docente expositor y alumnos.
b. Seminario-taller
El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en base a los
contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El profesor actuará como un INDUCTOR y
orientador de esta actividad. Todos los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada
uno de los integrantes del grupo. Se desarrollarán después de las clases teóricas con el concurso de
toda la promoción de alumnos.
c. Clases prácticas y clínica radiológica
El estudiante participará directamente en la realización de ellas, actividad que incluirá la recolección
de datos, análisis y discusión de los resultados, así como la formulación del resumen y conclusiones.
El desarrollo de las actividades estará basado en la Guía orientada por el profesor. Participaran el
docente, estudiantes
d. Casos clínicos
Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que permitan al alumno
aplicar conocimiento teórico importante y adquirir bases para la interpretación de signos, síntomas y
hallazgos de laboratorio relacionados con el caso. Participaran docente y estudiantes.
e. Trabajo de investigación
A fin de familiarizar y reforzar al estudiante médico en la investigación Científica, y sustentar y
afianzar sus conocimientos en Farmacología Clínica II, durante el desarrollo de la asignatura se
llevará a cabo un Trabajo de Investigación (principalmente experimental). Para este propósito se
agrupará a los alumnos y se les asignará un Docente Asesor.
V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
PRIMERA UNIDAD: 1. FARMACOLOGÌA DE ALGUNAS PATOLOGÌAS DIGESTIVAS ESPECÌFICAS E INFECCCIOSAS.
COMPETENCIA I: Identificar las características y generalidades d e l a a n a t o m í a y f i s i o l o g í a d e l a p a r a t o d i g e s t i v o a s í
c o m o l a s p a t o l o g í a s m á s f r e c u e n t e s y s u c o r r e c t o t r a t a m i e n t o f a r m a c o l ó g i c o . T e r a p i a a n t i m i c r o b i a n a
y a n t i p a r a s i t a r i a .
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1
CLASE INAUGURAL
Presentación del sílabo.
Conocer la Anatomía y
fisiología del aparato digestivo
Identificar las características
anatómicas y fisiológicas del
del aparato digestivo
Asumir una actitud
autocrítica. Valora y aplica
lo que está aprendiendo.
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realiza un glosario de
términos de la clase
Impartida.
Revisa video del tema en
el blog
 Proyector
Multimedia
Identifica
eficientemente la
anatomía y semiología del
aparato digestivo; , aplica
la fisiología en el
diagnostico positivo de las
, reconoce el uso racional
de los estudios
complemetarios, así como
ejecuta el manejo y
tratamiento de las
diferentes enfermedades y
los síndromes de del
aparato digestivo y terapia
farmacológica e algunas
patologías del aparato
digestivo como la
Enfermedad ulcero
péptica, tratamiento para
la erradicación del
Helicobacter pilory,
Enfermedad por reflujo
gastroesofágico y terapia
antidiarreica, antiemética .
2
Conocer la fisiopatología de
la enfermedad Ulcero
péptica. Cuadro clínico,
diagnóstico y tratamiento.
Reconocer los principales causas que
condicionan la aparición de la
enfermedad Ulcero péptica y su
mecanismo de producción; así como
los síntomas y signos que la
caracterizan. Diagnóstico clínico y por
investigaciones complementarias.
Importancia de los estudio
endoscópicos. Pautas en el tratamiento
no farmacológico y farmacológico.
Complicaciones de la Ulcera péptica.
Participar con interés
disciplina y cuidado
Muestra interés por
mejorar su participación.
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realiza un glosario de
términos de la clase
Impartida.
Revisa video del tema en
el blog
 Proyector
Multimedia
 Imágenes
videoendoscópicas
3
Conocer la Farmacología de la
enfermedad Ulcero péptica.
1 Drogas que suprimen la
acidez del estómago
2 Protectores de la mucosa
gástrica
3 Neutralizantes de la
secreción ácida
Identificar los fármacos de elección en el
tratamiento de la Ulcera péptica:
Antiácidos, Protectores de la mucosa
gástrica, y antihistamínicos.
Presentaciones, Mecanismo de Acción,
Farmacocinética, Farmacodinamia,
Interacciones, Reacciones adversas,
Contraindicaciones y Posología.
Valorar y caracterizar
detalles de los fármacos
de elección en el
tratamiento de la Ulcera
péptica Aplica los
conceptos en la solución
de casos clínicos.
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realiza un glosario de
términos de la clase
impartida. Revisa video
del tema en el blog

 Proyector
Multimedia
4
Identificar las pautas del
Tratamiento para la
erradicación del Helicobacter
pilory
Identificar los diferentes esquemas de
tratamiento para la erradicación del
Helicobacter pilory.
Valorar con actitud
autocrítica, sintetizar y
aplicar lo que está
aprendiendo en la solución
de casos clínicos.
Y para la dispepsia
Trabajo en grupo.
Realiza glosario de
términos de la clase
impartida

 Proyector
Multimedia
y para la dispepsia
funcional. Será capaz de
determinar el tratamiento
más idóneo, mediante un
adecuado diagnóstico
5
Conocer la Farmacología de
las enfermedades
gastrointestinales y
Enfermedad por reflujo
gastroesofágico y el
tratamiento farmacológico de:
a)Vómito
b)Gastroparesia
c)Dispepsia funcional
c
)
D
i
s
p
e
p
s
i
a
f
u
n
c
i
o
n
a
l
c
Identificar las características clínicas de
la Enfermedad por reflujo gastroesofágico
y el tratamiento farmacológico del:
a) Vómito
b) Gastroparesia
c) Dispepsia funcional
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
r
u
n
a
e
p
i
s
t
a
x
i
s
,
c
a
u
s
a
s
,
Valorar y caracterizar
Detalles enfermedad
gastrointestinal por reflujo
gastroesofágico y el
tratamiento farmacológico
de:
a)Vómito
b)Gastroparesia
c)Dispepsia funcional
c
)
D
i
s
p
e
p
s
i
a
f
u
n
c
i
o
n
a
l
c
)
D
i
s
p
e
p
Trabajo en grupo. Realiza
glosario de términos de la
clase impartida
 Proyector
Multimedia
6
Agentes antidiarreicos
a) Inespecíficos
b) Específicos
- Antimicrobianos
- Antiparasitarios
- Antimicóticos
Identificar las causas de diarrea
atendiendo a su etiología y los fármacos
utilizados en el tratamiento específico.
Fármacos Antimicrobianos,
Antiparasitarios y Antimicóticos.
Presentaciones, Mecanismo de Acción,
Farmacocinética, Farmacodinamia,
Interacciones, Reacciones adversas,
Contraindicaciones y Posología.
Observar, identificar,
Caracterizar y diferenciar
los microorganismos
causantes de diarrea:
virus, bacterias, hogos y
parásitos.
Trabajo en grupo. Realiza
glosario de términos de la
clase impartida
 Proyector
Multimedia
7 EVALUACION PARCIAL
SEGUNDA UNIDAD: FARMACOLOGÌA DE ALGUNAS PATOLOGÌAS DIGESTIVAS ESPECÌFICAS E INFECCCIOSAS Y DE LAS HORMONAS
HIPOTALAMICAS, HIPOFISARIAS, TIROIDEAS, PARATIROIDEAS, SUPRARRENALES.
COMPETENCIA II: Diagnóstico y tratamiento de otras afecciones frecuentes del aparato digestivo y endocrinológico.
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCEDI TIROIDEAS,
PATATIROIDEAS MENTAL
ACTITUDINAL
6
Conocer los Fármacos
específicos para el tratamiento
del:
Colon irritable
- Hígado graso
- Estreñimiento
- Hemorroides
- Absceso hepático
amebiano
- Colitis ulcerosa
- Hemorragia digestiva
- Enzimas digestivas
Identificar los Fármacos específicos
para el tratamiento del:
Colon irritable
- Hígado graso
- Estreñimiento
Presentaciones, Mecanismo de Acción,
Farmacocinética, Farmacodinamia,
Interacciones, Reacciones adversas,
Contraindicaciones y Posología.
Cooperar en el
reconocimiento y participa en
clases. Asume su actitud
autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación.
Exposición con
participación
activa de los
alumnos
Realizar un glosario
de términos de la
clase impartida
Revisa video del
tema en el blog
 Proyector
Multimedia

Reconoce e Identifica las
características de los
fármacos específicos
para el tratamiento del:
Colon irritable
- Hígado graso
- Estreñimiento
- Hemorroides
- Absceso
hepático amebiano
- Hemorragia digestiva
alta
-Fármacos
antiespasmódicos
-Colitis ulcerosa.
-, Fármacos para
Leshmaniasis,
enfermedad de Chagas y
Toxoplasmosis.
7
Conocer los Fármacos
específicos para el tratamiento
de:
 Hemorragia digestiva
alta
 Fármacos
antiespasmódicos
Identificar los Fármacos específicos
para el tratamiento de la Hemorragia
digestiva alta así como los Fármacos
antiespasmódicos. Presentaciones,
Mecanismo de Acción,
Farmacocinética, Farmacodinamia,
Interacciones, Reacciones adversas,
Contraindicaciones y Posología.
Combinar en el
reconocimiento y la
participación en clases.
Asumiendo una actitud
autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación.
Exposición con
participación
activa
de los alumnos
Realizar un glosario
de términos de la
clase
impartida
Revisa video del
tema en el blog
 Proyector
Multimedia
8
Conocer los fármacos
antiparasitarios
1 Fármacos para plasmodios
2 Fármacos para Leshmaniasis
3 Fármacos par enfermedad de
Chagas
.4 Fármacos para Toxoplasmosis
Identificar los Fármacos específicos
para el tratamiento de infecciones
intestinales por plasmodios, Fármacos
para Leshmaniasis, enfermedad de
Chagas y Toxoplasmosis
Observar, identificar,
caracterizar y diferenciar las
características de las
infecciones intestinales por
plasmodios, Fármacos para
Leshmaniasis, enfermedad
de Chagas y Toxoplasmosis
y aplica los conceptos en la
solución de casos clínicos,
así como los fármacos para
su erradicació
Exposición
con
participación
activa de los
alumnos
Realizar un glosario
de términos de la
clase impartida
Revisa video del
tema en el blog
 Proyector
Multimedia
Describir la farmacología
de las hormonas
hipotalámicas, hipofisarias,
tiroideas, paratiroideas y
suprarrenales. Será capaz
de Determinar el
tratamiento más idóneo,
mediante un adecuado
diagnóstico.
9
Describir la farmacología de las
hormonas hipotalámicas
-Hormona liberadora de la
hormona de crecimiento
- Somatostatina
-Hormona liberadora de
gonadotrofinas
-Hormona liberadora de
tirotrofina
-Hormona liberadora
De corticotrofina
Identificar los farmacología de las
diferentes hormonas hipotalámicas:
Hormona liberadora de la hormona de
crecimiento, Somatostatina, Hormona
liberadora de gonadotrofinas, Hormona
liberadora de tirotrofina, Hormona
liberadora de corticotrofina
Valorar y caracterizar el
reconocimiento durante la
participación en clases.
Asume su actitud autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación.
Exposición con
participación
activa
de los alumnos
Realizar un glosario
de términos de la
clase
impartida
Revisa video del
tema en el blog
 Proyector
Multimedia
10
. Describir la farmacología de las
hormonas hipofisarias
- Hormona de crecimiento
-Hormona estimulante de tiroides
- Hormona tiroidea:
a) Hipotiroidismo
b) Hipertiroidismo
Identificar los farmacología de las
diferentes hormonas hipofisarias:
- Hormona de crecimiento
-Hormona estimulante de tiroides
- Hormona tiroidea:
a) Hipotiroidismo
b) Hipertiroidismo
Valorar y caracterizar el
reconocimiento durante la
participación en clases.
Asume su actitud autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación
Exposición con
participación
activa
de los alumnos
Realizar un glosario
de términos de la
clase
impartida
Revisa video
del tema en el
blog

 Proyector
Multimedia

11
Describir la farmacología de las
glándulas suprarrenales:
-Síndrome de Cushing
- Insuficiencia Suprarrenal Aguda
y Crónica
Identificar la farmacología de las
glándulas suprarrenales
-Síndrome de Cushing
- Insuficiencia Suprarrenal Aguda y
Crónica
Valorar y caracterizar el
reconocimiento durante la
participación en clases.
Asume su actitud autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación
Exposición con
participación
activa
de los alumnos
Realizar un glosario
de términos de la
clase
impartida
Revisa video
del tema en el
blog

 Proyector
Multimedia

12
Describir el metabolismo del calcio
y su regulación mediante la
Hormona Paratiroidea, Vitamina D
y Bifosfonatos
Describir el metabolismo del calcio y su
regulación mediante la Hormona
Paratiroidea, Vitamina D y Bifosfonatos.
Combinar en el
reconocimiento y la
participación en clases.
Asumiendo una actitud
autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación.
Exposición con
participación
activa
de los alumnos
Realizar un glosario
de términos de la
clase
impartida
Revisa video
del tema en el
blog

 Proyector
Multimedia

13 EVALUACION
PARCIAL
TERCERA UNIDAD: FARMACOLOGÌA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2, NUTRICIÓN Y OBESIDAD; TERAPIA ANTIGOTOSA.
COMPETENCIAS III: Describir la Fisiopatología de la DIABETES MELLITUS tipo 2 y el tratamiento farmacológico; principio de la Nutrición y
Obesidad y fármacos antigotosos.
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
11
Describir la Fisiopatología de la
DIABETES MELLITUS tipo 2,
cuadro clínico, diagnóstico y
complicaciones.
Conocer la Fisiopatología de la
DIABETES MELLITUS tipo 2, cuadro
clínico, diagnóstico y complicaciones.
Combinar en el
reconocimiento y la
participación en clases.
Asumiendo una actitud
autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
Revisa video del tema
en el blog
 Proyector
Multimedia
Reconoce e Identifica las
características de los
fármacos específicos
para el tratamiento de la
DIABETES MELLITUS
tipo 2, así como los
principios de la Nutrición
y Obesidad, terapéutica
a emplear y fármacos
antigotosos.
12
Conocer los principios básicos
del tratamiento no
farmacológico y
Farmacológico de la Diabetes
Mellitus y la clasificación de los
Hipoglicemiantes orales.
Indicaciones de la
Insulinoterapia.
Describir los principios básicos del
tratamiento no farmacológico y
Farmacológico de la Diabetes Mellitus y
la clasificación de los Hipoglicemiantes
orales. Indicaciones de la Insulinoterapia
así como las Presentaciones, Mecanismo
de Acción, Farmacocinética,
Farmacodinamia, Indicaciones,
Interacciones, Reacciones adversas
Contraindicaciones y Posología de
ambos grupos farmacológicos.
Cooperar en el
reconocimiento y participa
en clases. Asume su
actitud autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación.
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
Revisa video del tema
en el blog
 Proyector
Multimedia
13
Determinar los elementos
básicos de la nutrición y su
papel en el desarrollo de la
obesidad, conceptos de la
malnutrición por exceso y por
defecto, clasificación y
tratamiento farmacológico de la
Obesidad.
Identificar los elementos básicos de la
nutrición y su papel en el desarrollo de la
obesidad, conceptos básicos de la
malnutrición por exceso y por defecto,
clasificación y tratamiento farmacológico
de la Obesidad. así como sus
Presentaciones, Mecanismo de Acción,
Farmacocinética, Farmacodinamia,
Indicaciones, Interacciones, Reacciones
adversas Contraindicaciones y Posología
Combinar en el
reconocimiento y la
participación en clases.
Asumiendo una actitud
autocrítica.
Muestra interés por
mejorar su participación
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
Revisa video del tema
en el blog
 Proyector
Multimedia
14
Conocer la fisiopatología del
metabolismo nucleoproteico y
los fármacos antigotosos, los
fármacos para el ataque
articular agudo y modificadores
del error metabólico purínico.
Identificar la fisiopatología del
metabolismo nucleoproteico y los fármacos
antigotosos, los fármacos para el ataque
articular agudo y modificadores del error
metabólico purínico así como sus
Presentaciones, Mecanismo de Acción,
Farmacocinética, Farmacodinamia,
Indicaciones, Interacciones, Reacciones
adversas Contraindicaciones y Posología.
Combinar en el
reconocimiento y la
identificación de la
estructuras toda la
información dada
participando en clases.
Asume su actitud
autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación.
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
Revisa video del tema
en el blog
• Proyector
Multimedia
15 EVALUACION PARCIAL
CUARTA UNIDAD: FARMACOLOGÌA DE LA ANTICONCEPCIÒN, ANTICOAGULANTES, ANTIANEMICOS, VACUNACIÒN Y VITAMIONOTERAPIA.
COMPETENCIA IV: Relacionar los fármacos empleados en la anticoncepción, los anticoagulantes orales y parenterales, antianèmicos, esquemas de
vacunación y vitaminoterapias.
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
16
Conocer los fármacos usados
en las anticoncepciones (orales
y parenterales).
Determina los fármacos usados en la
anticoncepción así como sus
Presentaciones, Mecanismo de
Acción, Farmacocinética,
Farmacodinamia, Indicaciones,
Interacciones, Reacciones adversas
Contraindicaciones y Posología.
Valorar y caracterizar el
reconocimiento durante
la participación en
clases. Asume su actitud
autocrítica.
Muestra interés por
mejorar su participación.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
 Proyector
Multimedia
Relaciona con
precisión las
estructuras que forman
parte de la ATM,
identificando
correctamente las
inserciones musculares
para relacionar con su
función mediante el
desarrollo de dibujos
esquemáticos
17
Conocer las Drogas que
retardan la coagulación
sanguínea (Anticoagulantes
orales y parenterales)
Identificar las Drogas que retardan la
coagulación sanguínea
(Anticoagulantes orales y parenterales)
así como sus Presentaciones,
Mecanismo de Acción,
Farmacocinética, Farmacodinamia,
Indicaciones, Interacciones,
Reacciones adversas,
Contraindicaciones y Posología.
Valorar y caracterizar el
reconocimiento durante la
participación en clases.
Asume su actitud
autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
Revisa video del tema
en el blog

 Proyector
Multimedia
18
Conocer los diferentes
fármacos antianémicos así
como sus Presentaciones,
Mecanismo de Acción,
Farmacocinética,
Farmacodinamia, Indicaciones,
Interacciones, Reacciones
adversa, Contraindicaciones y
Posología.
Identificar los diferentes fármacos
antianémicos así como sus
Presentaciones, Mecanismo de Acción,
Farmacocinética, Farmacodinamia,
Indicaciones, Interacciones,
Reacciones adversas
Contraindicaciones y Posología.
Valorar y caracterizar el
reconocimiento durante la
participación en clases.
Asume su actitud
autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación.
Confeccionar maqueta
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
Revisa video del tema
en el blog

Proyector
Multimedia
19
Conocer los esquemas de
vacunación por edades y
factores de riesgo en:
 Lactantes
 Niños
 Adolescentes
 Adultos
 Ancianos
 Viajeros
Identificar los esquemas de vacunación
por edades y factores de riesgo en:
Lactantes, Niños, Adolescentes, Adultos,
Ancianos y Viajeros, así como sus
Presentaciones, Mecanismo de Acción,
Farmacocinética, Farmacodinamia,
Indicaciones, Interacciones,
Reacciones adversas y Posología.
Analizar críticamente y se
motiva, interesa y
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
Revisa video del tema
en el blog
Proyector
Multimedia
20
Clasificar las diferentes vitaminas
y conocer su farmacología:
- Hidrosolubles
- Liposolubles
Identificar las diferentes vitaminas y conocer
su farmacología:
- Hidrosolubles
- Liposolubles
Así como sus Presentaciones,
Mecanismo de Acción,
Farmacocinética, Farmacodinamia,
Indicaciones, Interacciones,
Reacciones adversas y Posología.
Analizar críticamente y se
motiva, interesa y preocupa por
informar, debatir y socializar los
temas de exposición.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
Revisa video del tema en el
blog
Proyector
Multimedia
20
EVALUACION PARCIAL
Silabo sonia 2
Silabo sonia 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y ParasitologiaTarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
DagoMolina
 
Farmacologia i semana 1 del p1
Farmacologia i semana 1 del p1Farmacologia i semana 1 del p1
Farmacologia i semana 1 del p1
LuisDaz135
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
Elington Velez
 
Programa de la Asignatura
Programa de la AsignaturaPrograma de la Asignatura
Programa de la Asignatura
Jonatan Gioia
 
Farmacologia clinica 2016-ii
Farmacologia clinica 2016-iiFarmacologia clinica 2016-ii
Farmacologia clinica 2016-ii
jhony santisteban ipanaque
 
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_iSilabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Deth Thu Xime
 
Farmac programa mv111 014 junio
Farmac programa mv111  014 junioFarmac programa mv111  014 junio
Farmac programa mv111 014 junio
Casia Kenneth Rafael Rendon
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
victormami72
 
Tareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandesTareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandes
GAby Narváez
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaIsabelJaramilloJ
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad iifacmedunitru
 
SILABO DE BIOQUIMICA
SILABO DE BIOQUIMICASILABO DE BIOQUIMICA
SILABO DE BIOQUIMICAJessica Paola
 

La actualidad más candente (18)

Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y ParasitologiaTarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
 
Syllabus toxicología
Syllabus toxicologíaSyllabus toxicología
Syllabus toxicología
 
Quimica 2
Quimica 2Quimica 2
Quimica 2
 
Farmacologia i semana 1 del p1
Farmacologia i semana 1 del p1Farmacologia i semana 1 del p1
Farmacologia i semana 1 del p1
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
 
Programa de la Asignatura
Programa de la AsignaturaPrograma de la Asignatura
Programa de la Asignatura
 
Farmacologia clinica 2016-ii
Farmacologia clinica 2016-iiFarmacologia clinica 2016-ii
Farmacologia clinica 2016-ii
 
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_iSilabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
 
Farmac programa mv111 014 junio
Farmac programa mv111  014 junioFarmac programa mv111  014 junio
Farmac programa mv111 014 junio
 
Ingles i 2009 ii
Ingles i 2009 iiIngles i 2009 ii
Ingles i 2009 ii
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
 
Tareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandesTareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandes
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Syllabus bioquimica
Syllabus bioquimicaSyllabus bioquimica
Syllabus bioquimica
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad ii
 
Sylabus tmn i 2011
Sylabus tmn i 2011Sylabus tmn i 2011
Sylabus tmn i 2011
 
SILABO DE BIOQUIMICA
SILABO DE BIOQUIMICASILABO DE BIOQUIMICA
SILABO DE BIOQUIMICA
 

Similar a Silabo sonia 2

Elaboracion del silabo
Elaboracion del silaboElaboracion del silabo
Elaboracion del silabo
Milagros Valdivies
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinezUniversidad de los Andes
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinezUniversidad de los Andes
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Universidad de los Andes
 
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Raciel Batlle
 
Tarea 2 silabo
Tarea 2 silaboTarea 2 silabo
Tarea 2 silabo
moroni1978
 
Tarea 2 silabo
Tarea 2 silaboTarea 2 silabo
Tarea 2 silabo
moroni1978
 
Sílabo farmacología i parte ii
Sílabo farmacología i parte iiSílabo farmacología i parte ii
Sílabo farmacología i parte ii
adriansalv
 
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologiaTarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
DagoMolina
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
Sonia Espinosa
 
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli MayorgaTarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
moroni1978
 
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga AlonzoTarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
alonzo206
 
Farmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaFarmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaRosa Ma Barrón
 
Farmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaFarmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaRosa Ma Barrón
 
Silabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y ParasitologiaSilabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y Parasitologia
DagoMolina
 
Tarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerenaTarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerena
FauriLlerena
 
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
juniorpixar
 
Tarea n 2
Tarea n 2Tarea n 2
Tarea n 2
luzgranda25
 
SILABO - FARMACOLOGÍA
SILABO - FARMACOLOGÍA SILABO - FARMACOLOGÍA
SILABO - FARMACOLOGÍA
odontologia14
 

Similar a Silabo sonia 2 (20)

Elaboracion del silabo
Elaboracion del silaboElaboracion del silabo
Elaboracion del silabo
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
 
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2
 
Tarea 2 silabo
Tarea 2 silaboTarea 2 silabo
Tarea 2 silabo
 
Tarea 2 silabo
Tarea 2 silaboTarea 2 silabo
Tarea 2 silabo
 
Sílabo farmacología i parte ii
Sílabo farmacología i parte iiSílabo farmacología i parte ii
Sílabo farmacología i parte ii
 
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologiaTarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
 
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli MayorgaTarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
 
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga AlonzoTarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
 
Farmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaFarmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductiva
 
Farmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductivaFarmacologia en la salud reproductiva
Farmacologia en la salud reproductiva
 
Silabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y ParasitologiaSilabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y Parasitologia
 
Tarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerenaTarea no2 Dr fauri llerena
Tarea no2 Dr fauri llerena
 
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
 
Tarea n 2
Tarea n 2Tarea n 2
Tarea n 2
 
SILABO - FARMACOLOGÍA
SILABO - FARMACOLOGÍA SILABO - FARMACOLOGÍA
SILABO - FARMACOLOGÍA
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Silabo sonia 2

  • 1. IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS El método principal del desarrollo del curso de Farmacología Clínica II será el hipotético-deductivo y heurístico. Este método estará caracterizado por ser fundamentalmente centrado en el estudiante y por ser interactivo, es decir con participación activa del estudiante. Para el logro de estos propósitos usaremos las siguientes estrategias: a. Clases magistrales Este método pedagógico está destinado a dar una orientación general, precisar conceptos y exponer conocimientos actualizados e integrados de la asignatura. Precederán a las actividades prácticas y se estimulará la participación activa del estudiante médico. Participaran el docente expositor y alumnos. b. Seminario-taller El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en base a los contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El profesor actuará como un INDUCTOR y orientador de esta actividad. Todos los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los integrantes del grupo. Se desarrollarán después de las clases teóricas con el concurso de toda la promoción de alumnos. c. Clases prácticas y clínica radiológica El estudiante participará directamente en la realización de ellas, actividad que incluirá la recolección de datos, análisis y discusión de los resultados, así como la formulación del resumen y conclusiones. El desarrollo de las actividades estará basado en la Guía orientada por el profesor. Participaran el docente, estudiantes d. Casos clínicos Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que permitan al alumno aplicar conocimiento teórico importante y adquirir bases para la interpretación de signos, síntomas y hallazgos de laboratorio relacionados con el caso. Participaran docente y estudiantes. e. Trabajo de investigación A fin de familiarizar y reforzar al estudiante médico en la investigación Científica, y sustentar y afianzar sus conocimientos en Farmacología Clínica II, durante el desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de Investigación (principalmente experimental). Para este propósito se agrupará a los alumnos y se les asignará un Docente Asesor.
  • 2. V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: 1. FARMACOLOGÌA DE ALGUNAS PATOLOGÌAS DIGESTIVAS ESPECÌFICAS E INFECCCIOSAS. COMPETENCIA I: Identificar las características y generalidades d e l a a n a t o m í a y f i s i o l o g í a d e l a p a r a t o d i g e s t i v o a s í c o m o l a s p a t o l o g í a s m á s f r e c u e n t e s y s u c o r r e c t o t r a t a m i e n t o f a r m a c o l ó g i c o . T e r a p i a a n t i m i c r o b i a n a y a n t i p a r a s i t a r i a . SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1 CLASE INAUGURAL Presentación del sílabo. Conocer la Anatomía y fisiología del aparato digestivo Identificar las características anatómicas y fisiológicas del del aparato digestivo Asumir una actitud autocrítica. Valora y aplica lo que está aprendiendo. Exposición con participación activa de los alumnos Realiza un glosario de términos de la clase Impartida. Revisa video del tema en el blog  Proyector Multimedia Identifica eficientemente la anatomía y semiología del aparato digestivo; , aplica la fisiología en el diagnostico positivo de las , reconoce el uso racional de los estudios complemetarios, así como ejecuta el manejo y tratamiento de las diferentes enfermedades y los síndromes de del aparato digestivo y terapia farmacológica e algunas patologías del aparato digestivo como la Enfermedad ulcero péptica, tratamiento para la erradicación del Helicobacter pilory, Enfermedad por reflujo gastroesofágico y terapia antidiarreica, antiemética . 2 Conocer la fisiopatología de la enfermedad Ulcero péptica. Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Reconocer los principales causas que condicionan la aparición de la enfermedad Ulcero péptica y su mecanismo de producción; así como los síntomas y signos que la caracterizan. Diagnóstico clínico y por investigaciones complementarias. Importancia de los estudio endoscópicos. Pautas en el tratamiento no farmacológico y farmacológico. Complicaciones de la Ulcera péptica. Participar con interés disciplina y cuidado Muestra interés por mejorar su participación. Exposición con participación activa de los alumnos Realiza un glosario de términos de la clase Impartida. Revisa video del tema en el blog  Proyector Multimedia  Imágenes videoendoscópicas 3 Conocer la Farmacología de la enfermedad Ulcero péptica. 1 Drogas que suprimen la acidez del estómago 2 Protectores de la mucosa gástrica 3 Neutralizantes de la secreción ácida Identificar los fármacos de elección en el tratamiento de la Ulcera péptica: Antiácidos, Protectores de la mucosa gástrica, y antihistamínicos. Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Interacciones, Reacciones adversas, Contraindicaciones y Posología. Valorar y caracterizar detalles de los fármacos de elección en el tratamiento de la Ulcera péptica Aplica los conceptos en la solución de casos clínicos. Exposición con participación activa de los alumnos Realiza un glosario de términos de la clase impartida. Revisa video del tema en el blog   Proyector Multimedia
  • 3. 4 Identificar las pautas del Tratamiento para la erradicación del Helicobacter pilory Identificar los diferentes esquemas de tratamiento para la erradicación del Helicobacter pilory. Valorar con actitud autocrítica, sintetizar y aplicar lo que está aprendiendo en la solución de casos clínicos. Y para la dispepsia Trabajo en grupo. Realiza glosario de términos de la clase impartida   Proyector Multimedia y para la dispepsia funcional. Será capaz de determinar el tratamiento más idóneo, mediante un adecuado diagnóstico 5 Conocer la Farmacología de las enfermedades gastrointestinales y Enfermedad por reflujo gastroesofágico y el tratamiento farmacológico de: a)Vómito b)Gastroparesia c)Dispepsia funcional c ) D i s p e p s i a f u n c i o n a l c Identificar las características clínicas de la Enfermedad por reflujo gastroesofágico y el tratamiento farmacológico del: a) Vómito b) Gastroparesia c) Dispepsia funcional I d e n t i f i c a r u n a e p i s t a x i s , c a u s a s , Valorar y caracterizar Detalles enfermedad gastrointestinal por reflujo gastroesofágico y el tratamiento farmacológico de: a)Vómito b)Gastroparesia c)Dispepsia funcional c ) D i s p e p s i a f u n c i o n a l c ) D i s p e p Trabajo en grupo. Realiza glosario de términos de la clase impartida  Proyector Multimedia 6 Agentes antidiarreicos a) Inespecíficos b) Específicos - Antimicrobianos - Antiparasitarios - Antimicóticos Identificar las causas de diarrea atendiendo a su etiología y los fármacos utilizados en el tratamiento específico. Fármacos Antimicrobianos, Antiparasitarios y Antimicóticos. Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Interacciones, Reacciones adversas, Contraindicaciones y Posología. Observar, identificar, Caracterizar y diferenciar los microorganismos causantes de diarrea: virus, bacterias, hogos y parásitos. Trabajo en grupo. Realiza glosario de términos de la clase impartida  Proyector Multimedia 7 EVALUACION PARCIAL
  • 4. SEGUNDA UNIDAD: FARMACOLOGÌA DE ALGUNAS PATOLOGÌAS DIGESTIVAS ESPECÌFICAS E INFECCCIOSAS Y DE LAS HORMONAS HIPOTALAMICAS, HIPOFISARIAS, TIROIDEAS, PARATIROIDEAS, SUPRARRENALES. COMPETENCIA II: Diagnóstico y tratamiento de otras afecciones frecuentes del aparato digestivo y endocrinológico. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDI TIROIDEAS, PATATIROIDEAS MENTAL ACTITUDINAL 6 Conocer los Fármacos específicos para el tratamiento del: Colon irritable - Hígado graso - Estreñimiento - Hemorroides - Absceso hepático amebiano - Colitis ulcerosa - Hemorragia digestiva - Enzimas digestivas Identificar los Fármacos específicos para el tratamiento del: Colon irritable - Hígado graso - Estreñimiento Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Interacciones, Reacciones adversas, Contraindicaciones y Posología. Cooperar en el reconocimiento y participa en clases. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog  Proyector Multimedia  Reconoce e Identifica las características de los fármacos específicos para el tratamiento del: Colon irritable - Hígado graso - Estreñimiento - Hemorroides - Absceso hepático amebiano - Hemorragia digestiva alta -Fármacos antiespasmódicos -Colitis ulcerosa. -, Fármacos para Leshmaniasis, enfermedad de Chagas y Toxoplasmosis. 7 Conocer los Fármacos específicos para el tratamiento de:  Hemorragia digestiva alta  Fármacos antiespasmódicos Identificar los Fármacos específicos para el tratamiento de la Hemorragia digestiva alta así como los Fármacos antiespasmódicos. Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Interacciones, Reacciones adversas, Contraindicaciones y Posología. Combinar en el reconocimiento y la participación en clases. Asumiendo una actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog  Proyector Multimedia
  • 5. 8 Conocer los fármacos antiparasitarios 1 Fármacos para plasmodios 2 Fármacos para Leshmaniasis 3 Fármacos par enfermedad de Chagas .4 Fármacos para Toxoplasmosis Identificar los Fármacos específicos para el tratamiento de infecciones intestinales por plasmodios, Fármacos para Leshmaniasis, enfermedad de Chagas y Toxoplasmosis Observar, identificar, caracterizar y diferenciar las características de las infecciones intestinales por plasmodios, Fármacos para Leshmaniasis, enfermedad de Chagas y Toxoplasmosis y aplica los conceptos en la solución de casos clínicos, así como los fármacos para su erradicació Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog  Proyector Multimedia Describir la farmacología de las hormonas hipotalámicas, hipofisarias, tiroideas, paratiroideas y suprarrenales. Será capaz de Determinar el tratamiento más idóneo, mediante un adecuado diagnóstico. 9 Describir la farmacología de las hormonas hipotalámicas -Hormona liberadora de la hormona de crecimiento - Somatostatina -Hormona liberadora de gonadotrofinas -Hormona liberadora de tirotrofina -Hormona liberadora De corticotrofina Identificar los farmacología de las diferentes hormonas hipotalámicas: Hormona liberadora de la hormona de crecimiento, Somatostatina, Hormona liberadora de gonadotrofinas, Hormona liberadora de tirotrofina, Hormona liberadora de corticotrofina Valorar y caracterizar el reconocimiento durante la participación en clases. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog  Proyector Multimedia 10 . Describir la farmacología de las hormonas hipofisarias - Hormona de crecimiento -Hormona estimulante de tiroides - Hormona tiroidea: a) Hipotiroidismo b) Hipertiroidismo Identificar los farmacología de las diferentes hormonas hipofisarias: - Hormona de crecimiento -Hormona estimulante de tiroides - Hormona tiroidea: a) Hipotiroidismo b) Hipertiroidismo Valorar y caracterizar el reconocimiento durante la participación en clases. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog   Proyector Multimedia  11 Describir la farmacología de las glándulas suprarrenales: -Síndrome de Cushing - Insuficiencia Suprarrenal Aguda y Crónica Identificar la farmacología de las glándulas suprarrenales -Síndrome de Cushing - Insuficiencia Suprarrenal Aguda y Crónica Valorar y caracterizar el reconocimiento durante la participación en clases. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog   Proyector Multimedia 
  • 6. 12 Describir el metabolismo del calcio y su regulación mediante la Hormona Paratiroidea, Vitamina D y Bifosfonatos Describir el metabolismo del calcio y su regulación mediante la Hormona Paratiroidea, Vitamina D y Bifosfonatos. Combinar en el reconocimiento y la participación en clases. Asumiendo una actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog   Proyector Multimedia  13 EVALUACION PARCIAL
  • 7. TERCERA UNIDAD: FARMACOLOGÌA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2, NUTRICIÓN Y OBESIDAD; TERAPIA ANTIGOTOSA. COMPETENCIAS III: Describir la Fisiopatología de la DIABETES MELLITUS tipo 2 y el tratamiento farmacológico; principio de la Nutrición y Obesidad y fármacos antigotosos. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 11 Describir la Fisiopatología de la DIABETES MELLITUS tipo 2, cuadro clínico, diagnóstico y complicaciones. Conocer la Fisiopatología de la DIABETES MELLITUS tipo 2, cuadro clínico, diagnóstico y complicaciones. Combinar en el reconocimiento y la participación en clases. Asumiendo una actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog  Proyector Multimedia Reconoce e Identifica las características de los fármacos específicos para el tratamiento de la DIABETES MELLITUS tipo 2, así como los principios de la Nutrición y Obesidad, terapéutica a emplear y fármacos antigotosos. 12 Conocer los principios básicos del tratamiento no farmacológico y Farmacológico de la Diabetes Mellitus y la clasificación de los Hipoglicemiantes orales. Indicaciones de la Insulinoterapia. Describir los principios básicos del tratamiento no farmacológico y Farmacológico de la Diabetes Mellitus y la clasificación de los Hipoglicemiantes orales. Indicaciones de la Insulinoterapia así como las Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Indicaciones, Interacciones, Reacciones adversas Contraindicaciones y Posología de ambos grupos farmacológicos. Cooperar en el reconocimiento y participa en clases. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog  Proyector Multimedia 13 Determinar los elementos básicos de la nutrición y su papel en el desarrollo de la obesidad, conceptos de la malnutrición por exceso y por defecto, clasificación y tratamiento farmacológico de la Obesidad. Identificar los elementos básicos de la nutrición y su papel en el desarrollo de la obesidad, conceptos básicos de la malnutrición por exceso y por defecto, clasificación y tratamiento farmacológico de la Obesidad. así como sus Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Indicaciones, Interacciones, Reacciones adversas Contraindicaciones y Posología Combinar en el reconocimiento y la participación en clases. Asumiendo una actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog  Proyector Multimedia
  • 8. 14 Conocer la fisiopatología del metabolismo nucleoproteico y los fármacos antigotosos, los fármacos para el ataque articular agudo y modificadores del error metabólico purínico. Identificar la fisiopatología del metabolismo nucleoproteico y los fármacos antigotosos, los fármacos para el ataque articular agudo y modificadores del error metabólico purínico así como sus Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Indicaciones, Interacciones, Reacciones adversas Contraindicaciones y Posología. Combinar en el reconocimiento y la identificación de la estructuras toda la información dada participando en clases. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog • Proyector Multimedia 15 EVALUACION PARCIAL
  • 9. CUARTA UNIDAD: FARMACOLOGÌA DE LA ANTICONCEPCIÒN, ANTICOAGULANTES, ANTIANEMICOS, VACUNACIÒN Y VITAMIONOTERAPIA. COMPETENCIA IV: Relacionar los fármacos empleados en la anticoncepción, los anticoagulantes orales y parenterales, antianèmicos, esquemas de vacunación y vitaminoterapias. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 16 Conocer los fármacos usados en las anticoncepciones (orales y parenterales). Determina los fármacos usados en la anticoncepción así como sus Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Indicaciones, Interacciones, Reacciones adversas Contraindicaciones y Posología. Valorar y caracterizar el reconocimiento durante la participación en clases. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Realizar un glosario de términos de la clase impartida  Proyector Multimedia Relaciona con precisión las estructuras que forman parte de la ATM, identificando correctamente las inserciones musculares para relacionar con su función mediante el desarrollo de dibujos esquemáticos 17 Conocer las Drogas que retardan la coagulación sanguínea (Anticoagulantes orales y parenterales) Identificar las Drogas que retardan la coagulación sanguínea (Anticoagulantes orales y parenterales) así como sus Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Indicaciones, Interacciones, Reacciones adversas, Contraindicaciones y Posología. Valorar y caracterizar el reconocimiento durante la participación en clases. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog   Proyector Multimedia 18 Conocer los diferentes fármacos antianémicos así como sus Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Indicaciones, Interacciones, Reacciones adversa, Contraindicaciones y Posología. Identificar los diferentes fármacos antianémicos así como sus Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Indicaciones, Interacciones, Reacciones adversas Contraindicaciones y Posología. Valorar y caracterizar el reconocimiento durante la participación en clases. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Confeccionar maqueta Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog  Proyector Multimedia
  • 10. 19 Conocer los esquemas de vacunación por edades y factores de riesgo en:  Lactantes  Niños  Adolescentes  Adultos  Ancianos  Viajeros Identificar los esquemas de vacunación por edades y factores de riesgo en: Lactantes, Niños, Adolescentes, Adultos, Ancianos y Viajeros, así como sus Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Indicaciones, Interacciones, Reacciones adversas y Posología. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog Proyector Multimedia 20 Clasificar las diferentes vitaminas y conocer su farmacología: - Hidrosolubles - Liposolubles Identificar las diferentes vitaminas y conocer su farmacología: - Hidrosolubles - Liposolubles Así como sus Presentaciones, Mecanismo de Acción, Farmacocinética, Farmacodinamia, Indicaciones, Interacciones, Reacciones adversas y Posología. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Realizar un glosario de términos de la clase impartida Revisa video del tema en el blog Proyector Multimedia 20 EVALUACION PARCIAL