SlideShare una empresa de Scribd logo
P á g i n a 1 | 14
FISIOPATOLOGÍA – MH411
SÍLABO 2022-1
1. DATOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD
CARRERA Medicina Humana
CONDICIÓN Obligatorio
CRÉDITOS 5
HORAS TOTALES 32 horas teóricas, 96 horas prácticas
RESPONSABLE DEL CURSO Dra. Ana Cecilia Constantino Espino
DOCENTES Dra. Patricia Sinclair Rejas
Dra. Rosaura Elena Pérez Domínguez
Dra. Magaly Flores Fernández
Dra. Catalina Inoñan Ventura
Dr. Carlos Francisco Ríos Oliva
Dr. Luis Fajardo Coronatta
Dr. Martin Salcedo Muggi
Dr. Diego Fernández Salas
Dra. Alba Zevallos Ventura
Dra. Vanessa Villavicencio Escudero
Dra. Deborah Ugás Burranca
Dra. Ana Sofia Vasquez
Dr. Alfredo Segovia
Dr. Hassan Purizaga
Dr. Wilmer Martos
JEFE DE PRÁCTICA Dra. Alba Zevallos Ventura
REQUISITOS MH210 Morfo fisiología del Aparato Locomotor
cabeza y cuello.
MH310 Morfo fisiología de los Sistemas
Cardiorrespiratorios, digestivo, excretor y
reproductor.
2. COMPETENCIAS
COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA
Competencia
General
Solución de Problemas
relacionas al mecanismo
de producción de una
enfermedad.
SP1: Identifica un problema, especificando las
variables que constituyen.
Competencia
especifica
Aprendizaje autorregulado
y permanente de bases
científicas y médicas.
APR.1.1. Interioriza los conocimientos, experiencias y
vivencias que le permiten construir las bases de
conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.
3. SUMILLA
El curso Fisiopatología es de condición obligatoria, siendo de naturaleza teórico-práctica ubicado en el segundo
año de estudios, tiene como propósito de que el estudiante comprenda los mecanismos por los cuales se
desarrollan las diferentes anomalías y patologías funcionales que generan enfermedades en el ser humano,
estableciendo los lineamientos básicos para el diagnóstico diferencial, basándose en un pensamiento estratégico.
Los contenidos principales a desarrollar son: conceptos generales de la fisiopatología, respuesta celular ante una
noxa; trastornos de la inmunidad y trastornos del sistema hematopoyético; trastornos fisiopatológicos de órganos
P á g i n a 2 | 14
y sistemas: cardiovascular, pulmonar y renal; y trastornos fisiopatológicos de órganos y sistemas: gastrointestinal,
endocrino y sistema nervioso central.
4. RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el estudiante interpreta y explica los mecanismos fisiopatológicos en el proceso salud
enfermedad de las enfermedades más prevalentes por sistemas, interpretando, clasificando y comparando estas
en distintos casos clínicos a través de:
- Presentaciones
- Discusiones y conversatorios
- Análisis de revistas clínicas actualizadas
5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MÓDULO DE
APRENDIZAJE N°1
Conceptos generales de la fisiopatología, respuesta celular ante una noxa
RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante identifica el proceso salud enfermedad, elabora los
mecanismos de respuesta molecular, bioquímica y celular ante una noxa o desequilibrio
hemodinámico. Interpreta la lesión celular y elabora estrategias para su prevención.
SEMANAS Semana 1 - Semana 4
CONTENIDOS
INVOLUCRADOS
Concepto salud enfermedad, adaptación celular muerte celular, inflamación, infección y
reparación de tejidos, trastornos hemodinámicos (hemostasia) y de electrolitos,
neoplasias
MÓDULO DE
APRENDIZAJE N°2
Trastornos de la inmunidad y trastornos del sistema hematopoyético
RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante explica la fisiopatología del sistema
hematopoyético interpreta y relaciona los trastornos inmunológicos con las diversas
enfermedades inmunológicas y reumáticas.
SEMANAS Semana 5 - Semana 8
CONTENIDOS
INVOLUCRADOS
Inmunidad innata y adaptativa, trastornos de la respuesta inmunitaria, síndrome de
inmunodeficiencia adquirida. Enfermedades reumatológicas, Elementos formes y
sistema hematopoyético, trastornos de los eritrocitos, trastornos de los glóbulos
blancos y tejidos linfoideos.
MÓDULO DE
APRENDIZAJE N°3
Trastornos fisiopatológicos de órganos y sistemas: cardiovascular,
pulmonar y renal
RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante reconoce los diferentes cambios
fisiopatológicos de las enfermedades cardiovasculares, pulmonares y renales. En
base a cambios bioquímicos, inmunológicos, moleculares y celulares y lo
relaciona con los diagnósticos diferenciales.
SEMANAS Semana 9 - Semana 12
CONTENIDOS
INVOLUCRADOS
Trastorno del flujo sanguíneo en la circulación sistémica y venosa, trastorno de la
regulación de la presión arterial, trastornos de la función cardiaca, trastornos de la
conducción y la frecuencia cardiaca. Insuficiencia cardiaca y shock circulatorio,
Infecciones, neoplasia y trastornos pediátricos de las vías respiratorias, trastornos
de la respiración y el intercambio de gases.
MÓDULO DE
APRENDIZAJE N°4
Trastornos fisiopatológicos de órganos y sistemas: gastrointestinal,
endocrino y sistema nervioso central
RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante identifica los diferentes cambios fisiopatológicos
de las enfermedades renales, gastrointestinales, endocrino y del sistema nervioso
P á g i n a 3 | 14
central, trastorno del equilibrio de líquidos y electrolitos, trastorno de la función
renal, insuficiencia renal aguda y crónica; en base a cambios bioquímicos,
inmunológicos, moleculares y celulares; y lo relaciona con los diagnósticos
diferenciales.
SEMANAS Semana 13 - Semana 16
CONTENIDOS
INVOLUCRADOS
Trastornos de la función gastrointestinal, trastorno de la función hepatobiliar y
páncreas exocrino, trastornos de del control endocrino, del crecimiento y
metabolismo, diabetes mellitus y síndrome metabólico., función somato sensorial,
dolor y cefalea, trastorno de la función motora, trastorno de la función cerebral.
Pensamiento, emoción y memoria.
6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El desarrollo del curso estará centrado en una estrategia didáctica: Aprendizaje Basado en Problemas,
Aprendizaje Basados en Análisis de Casos, con el propósito de promover la formación de conocimientos,
habilidades, capacidades, comportamientos y actitudes, para enfrentar las diversas enfermedades de nuestra
sociedad y del mundo globalizado. Para alcanzar las competencias señaladas se han desarrollado:
Clases Teóricas: Constituyen la actividad lectiva (cognoscitiva) del curso.
Clases Prácticas: Constituyen la actividad practica asociada al tópico – capítulo desarrollado.
• Sobre los conversatorios realizados en laboratorio y práctica en aula, estas deberán tener un mínimo de 10 y
máximo de 20 diapositivas, con un tiempo de conversatorio de 40 minutos y 10 minutos para las participaciones.
Simulación clínica: constituye una práctica clínica donde se desarrolla casos escenarios virtuales en semanas
estratégicas.
De acuerdo con el Modelo Educativo de Nuestra Institución, el Pensamiento que se quiere lograr es el
Pensamiento Estratégico utilizando la estrategia de aprendizaje didáctica:
• Aprendizaje basado en problemas
• Aprendizaje basado en análisis de casos.
7. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN CÓD DETALLE
SEMANA DE
APLICACIÓN
SEMANA DE
PUBLICACIÓN
DE NOTAS
PESO
Evaluación
diagnóstica
ED
Evaluación de conocimientos
previos de ciencias básicas
2
Del 31 marzo al
09 de Abril
2
Del 31 marzo
al 09 de Abril
0%
Evaluación
continua 1
EC1
POST TEST 2%
Análisis de casos clínicos 4%
Conversatorio en laboratorio 5%
SIMULACIÓN 1: 4%
3 Del 11 al 23 Abril 5
Del 25 al 30
de abril
15%
Evaluación
Continua 2
EC2
POST TEST 2%
Análisis de casos clínicos 4%
Conversatorio en laboratorio 5%
SIMULACIÓN 2: 4%
6
Del 25 Abril al 07
Mayo
8
Del 9 al 14 de
Mayo
15%
Evaluación
Parcial
EP
Evaluación Parcial Teórica
Fisiopatología 10%
Evaluación Parcial Práctica
Fisiopatología 10%
8
Del 23 al 28 de
mayo
8
Del 23 al 28
de mayo
20%
P á g i n a 4 | 14
Evaluación
continua 3
EC3
POST TEST 2%
Análisis de casos clínicos 4%
Conversatorio en laboratorio 5%
SIMULACIÓN 3: 4%
10
Del 30 al 11 de
junio
12
Del 13 al 18
junio
15%
Evaluación
continua 4
EC4
POST TEST 2%
Conversatorio en laboratorio 5%
Práctica en Aula 5%
SIMULACIÓN 4: 3%
14
Del 20 de junio al
02 de julio
15
Del 04 al 09
de junio
15%
Evaluación Final EF
Examen Final Práctico 10%
Examen Final Teórico 10% 16
Del 11 al 16 de
julio
16
Del 11 al 16
de julio
20%
Donde la fórmula es:
ED (0.0) + EC1 (0.15) + EC2 (0.15) + EP (0.2) + EC3 (0.15) + EC4 (0.15) + EF (0.2)
• Todas las evaluaciones se realizan a través de las siguientes plataformas: Zoom y Aula Virtual Moodle
• El sistema de calificación es vigesimal (de cero a veinte) para todas las asignaturas de la Universidad. La nota
mínima aprobatoria es de trece (13). Las evaluaciones no rendidas tienen la calificación de cero (00).
• La evaluación continua es una actividad permanente del curso: consta de: Análisis clínicos, simulación clínica y
conversatorio de laboratorio y su respectivo post test que se promediará las semanas 3, 6, 10 y 14
• Análisis de casos clínicos es una actividad asincrónica integral del curso de fisiopatología, que será calificado
mediante una rúbrica como parte de la evaluación continua del curso.
• La simulación clínica, es una actividad asincrónica donde se desarrolla casos en escenarios virtuales, calificado
con rúbrica.
• Conversatorio de laboratorio, es una actividad sincrónica donde se valora la participación activa del estudiante
como generador de conocimiento. Se califica con rúbrica semanalmente.
• Las entregas de trabajos asincrónicos cuentan con una fecha única de presentación, la cual es inamovible. Salvo
justificación UNICAMENTE realizada y aprobada por SAED.
• Los post-test, exámenes parciales y finales tanto de teoría como de laboratorio serán realizados en una fecha
única en paralelo para todos los grupos.
• Se coordinará una reunión UNICA con todos los estudiantes matriculados en el curso una semana antes del
inicio de clases, cuya asistencia es obligatoria. Se establecerá reuniones periódicas para fines de avance del
curso solamente con los delegados y el docente responsable del curso.
LINEAMIENTOS DEL CURSO
• Los POST-TEST, se realizan semanalmente en FECHA ÚNICA, para todos los grupos juntos.
• Las EVALUACIONES PARCIALES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS se tomarán en UNA ÚNICA FECHA en la
semana 8.
En la EVALUACIÓN FINAL (EF) TEORICO Y PRÁCTICO se evaluará durante las semanas lectivas y se tomará
en una única fecha en la semana 16.
• Los docentes responsables de cada sesión y/o grupo de práctica realizarán evaluaciones constantes durante
cada sesión práctica para alcanzar las competencias, procurando en todo momento ceñirse al logro de los 3
dominios, cognoscitivo, procedimental y actitudinal. La evaluación se ejecutará mediante el conocimiento del
mecanismo de producción de la enfermedad, dominios de los conceptos teóricos, exposiciones breves y trabajos
personales, así como asistencia, presentación y actitud adecuada. Estas evaluaciones serán procesadas y
presentadas cada semana, según el formato de evaluación continúa vigente.
• La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria (según reglamento de estudios vigente). Al estudiante
que exceda el 30% de inasistencias sobre el total de clases programadas en el ciclo académico regular, EL
P á g i n a 5 | 14
SISTEMA no le permitirá continuar en el curso. El docente responsable de la asignatura no lo evaluará, ni
permitirá rendir prácticas y/o exámenes (según reglamento de estudios vigente). Las notas obtenidas hasta
antes de alcanzar el 30% de inasistencias serán consideradas como parte del promedio final del curso. Esta
situación no lo exime de los pagos correspondientes.
• Después de cada evaluación ejecutada, el estudiante tiene 24 horas para revisarlas. Luego de publicados
y/o entregados sus resultados (en fechas coordinadas por sus docentes responsables de aula, las cuales se les
avisará oportunamente); una vez pasada esa fecha, no habrá lugar a reclamos.
• El protocolo de comunicación para poder resolver y/o responder las distintas consultas; respecto a calificaciones
y/o procesos se tiene que ejecutar siguiendo los lineamientos correspondientes de jerarquía. Primero todo
incidente debe ser comunicado a su docente responsable de aula; de no ser resuelto el mismo notificar al
coordinador del curso para el seguimiento correspondiente. De no respetarse el protocolo su consulta quedará
sin efecto.
• Publicadas las notas en EL SISTEMA, el estudiante tendrá hasta 24 horas para hacer efectivo su reclamo; si es
que no estuviera de acuerdo con ella, deberá informar a su DOCENTE RESPONSABLE. Transcurrido ese
período, no habrá lugar a reclamo.
• Las evaluaciones se ejecutarán en la sesión respectiva. Ante la existencia de un problema de conectividad, el
estudiante se comunicará durante el tiempo que dure la evaluación, con el delegado de salón, el cual comunicará
el problema al docente, el cual finalmente, le reprogramará la evaluación en una fecha ÚNICA, EN CASO DE
SER APROBADA LA SOLICITUD. (Sólo para las evaluaciones parciales y finales).
• Las evaluaciones no son cancelatorias, sino acumulativas. Las mismas incluirán el tema correspondiente de la
semana a desarrollar.
NORMAS DE EVALUACIÓN – NOTAS: Consideraciones que se tomarán en cuenta en las evaluaciones:
• Todas las actividades (trabajos, informes, seminarios, etc.) que sean asignados ya sean en clase de teoría y/o
laboratorio son de carácter grupal o individual de acuerdo a las especificaciones de los docentes y deben ser
realizadas, respetando las mismas. Si los trabajos y/o seminarios entregados por dos o más estudiantes, o por
dos o más grupos según sea el caso; son iguales, esto es considerado copia y se le asignará la nota de cero
(00). Si el trabajo y/o seminario es presentado exactamente igual a un libro, revista, página web, o cualquier otra
fuente y NO es citado; será considerado fraude; y será calificado con nota de cero (00).
• RECLAMOS SOBRE LA CORRECCIÓN DE EXÁMENES. El reclamo realizado acerca de alguna evaluación,
es derecho del estudiante; para ello solo podrá hacerlo en teoría UTILIZANDO COMO REFERENCIA LOS
LIBROS DE TEXTO que figuran en la bibliografía del sílabo y/o biblioteca (siempre y cuando sean actualizados),
en la práctica los artículos de referencia. No se aceptará como referencia información obtenida en internet,
fotocopias, grabaciones de audio y/o video de las clases teóricas y/o prácticas, ni las diapositivas utilizadas en
las teorías.
• INASISTENCIAS DE LOS ESTUDIANTES A LAS EVALUACIONES Y ENTREGAS DE TRABAJOS. La
inasistencia a las evaluaciones y/o entrega de trabajos, debe de ser justificada a su(s) docente(s) responsable(s)
mediante un correo formal (con copia al SAED), durante el tiempo reglamentado (24 horas después de la falta),
para ver la POSIBILIDAD DE UNA FECHA ÚNICA DE REPROGRAMACIÓN. SIN EMBARGO, ES EL
DOCENTE QUIEN DETERMINARÁ si el estudiante o los estudiantes podrán realizar la evaluación no rendida.
Cabe informar, que su asistencia permanecerá igual como falta. Lo mismo se cumplirá el caso de inasistencia
a un evaluación parcial o final. Si un estudiante no asiste, no podrá por ningún motivo dar la evaluación en otro
horario en el cual no esté matriculado. Es responsabilidad del estudiante tramitarlo lo más pronto posible.
• CAMBIO DE GRUPOS DE TEORÍA O PRÁCTICA. Los estudiantes que deseen cambiar de grupo de teoría o
práctica deberán tramitar vía SAED ese cambio. Una vez SAED acepte la solicitud, el docente incorporará al
estudiante a su grupo. Caso contrario por ningún motivo, será aceptado en un grupo diferente al cual no se
matriculó. Si el cambio se hace efectivo, el ESTUDIANTE ESTARÁ OBLIGADO A RENDIR NUEVAMENTE
LAS EVALUACIONES que hasta el momento del cambio se hayan realizado.
P á g i n a 6 | 14
8. ACTIVIDADES PRINCIPALES
MÓDU-
LO DE
APREN
DIZAJE
SEMA
NA
SESIÓN TEMAS ACTIVIDADES PRINCIPALES
ACTIVIDAD
PRESENCIAL
ACTIVIDAD VIRTUAL
1
1
1
Teoría Proceso salud
enfermedad
Lectura guiada y
trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Material educativo 1
2
Práctica en aula:
Presentación de sílabo,
elegir delegados, formar
grupos de exposición,
presentar jefe de práctica
para apoyo del alumno.
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Material subido a
aula virtual
3
Práctica1:
Conversatorio de COVID-19
Trabajos
colaborativos
Guía practica
Artículo de revisión
Coronavirus
4
Práctica 2: Conversatorio
de Hiperplasia próstata,
Hiperplasia endometrio
Trabajos
colaborativos
Guía practica
Artículos de
revisión de los
temas por desarrollar
2
5
Teoría: Muerte celular
adaptación celular
Lectura guiada y
trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Material educativo
Según referencia
6
Práctica en aula: Apoptosis
necroptosis Acumulaciones
intracelulares
Trabajo colaborativo Libros de texto
Artículos de
revisión
7
Práctica1.laminas y casos
clínicos de Displasia de
cuello uterino, esófago de
Barret
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
8
Práctica2: Conversatorio de
IMA, Cicatriz Queloide.
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
3
9
Teoría: Inflamación aguda y
crónica
Lectura guiada y
trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Material educativo
Libro de texto
10
Práctica en aula:
Reparación de tejidos
Cicatrización de las heridas
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
P á g i n a 7 | 14
11
Práctica1 Conversatorio de
meningitis.
Sesión de simulación 1
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
12
Práctica2: Conversatorio de
Neumonía, tuberculosis.
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía practica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
4
13
Teoría: Neoplasias Lectura guiada y
trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Material educativo
14
Práctica en aula: Factores
genéticos, riesgo,
inmunología y
manifestaciones clínicas
generales en el cáncer.
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
15
Práctica1: Conversatorio de
Cáncer de Colon, Cáncer
de próstata.
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía practica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
16
Práctica2:
Conversatorio de
Cáncer de Mama y cáncer
de estómago.
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía practica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
2
5
17
Teoría: Trastornos de la
Inmunidad Innata y
adaptativa
Lectura guiada y
trabajo en equipo
para resolución de
tema
Material educativo
18
Práctica en aula: Trastornos
de la respuesta inmunitaria
Tipos: Inmunodeficiencias
congénitas y adquiridas,
trastornos autoinmunes,
reacciones de
hipersensibilidad
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
19
Práctica1: Conversatorio de
VIH/SIDA, miastenia gravis
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía practica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
20
Práctica2: Conversatorio de
Lupus, Artritis reumatoide
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía practica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
6 21
Teoria. Trastornos
hemodinámicos
Lectura guiada y
trabajo en equipo
soportado en
tecnologías para
resolución de tema
Material educativo
P á g i n a 8 | 14
22
Práctica en aula: Shock
distributivo, séptico,
cardiogénico e hipovolémico,
neurogénico y anafiláctico
Embolia.
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
23
Práctica 1: Conversatorio
de PTl, CID.
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía practica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
24
Práctica 2:
Conversatorio de Síndrome
Antifosfolipídico,
Sesión de Simulación 2
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía practica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
7
25
Teoría: Trastornos de los
elementos blancos
Lectura guiada y
trabajo en equipo
soportado en
tecnologías
Material educativo
26
Práctica en aula: Trastornos
de los eritrocitos: Anemia
hemolítica congénita y
adquirida, ferropénica,
megaloblástica, aplásica,
crónica
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
27
Práctica 1: Conversatorio
de Linfoma de Hodgkin,
Linfoma no Hodgkin
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
28
Práctica 2: Conversatorio
de Leucemia Mieloide
Aguda, Leucemia Linfoide
Crónica
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
8
29
Teoría examen teórica
parcial
Material educativo
30
Práctica en aula: Trastornos
en la regulación de la
presión arterial
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
31
Práctica 1: semana de
exámenes
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
32
Práctica 2: revisión de
notas.
Flujograma guiado y
trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
9 33
Teoría Trastorno del flujo
sanguíneo en la circulación
sistémica
Lectura guiada y
trabajo en equipo
soportado en
tecnologías para
resolución de tema
Material educativo
P á g i n a 9 | 14
3
34
Práctica en aula:
Valvulopatías
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
35
Practica 1: Conversatorio
de Kawasaki, Arteritis de
Takayasu.
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
36
Practica 2: Conversatorio
de Wegener (GAP) + PAM
(Vasculitis asociada a
ANCA), Churg Strauss
(GAPE).
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
10
37
Teoría Trastorno de la
función cardiaca
Lectura guiada y
trabajo en equipo
soportado en
tecnologías
Material educativo
38
Práctica en aula:
Insuficiencia cardiaca
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
39
Práctica 1: Conversatorio
de Endocarditis,
Pericarditis,
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
40
Práctica 2: Conversatorio
de Fiebre reumática.
Sesión de simulación 3
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
11
41
Teoría Trastornos de las
funciones del sistema
respiratorio
Lectura guiada y
trabajo en equipo
soportado en
tecnologías para
resolución de tema
Material educativo
42
Práctica en aula:
Trastornos de la ventilación
y del intercambio de gases
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
43
Práctica 1: Conversatorio
de EPOC, Asma.
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
44
Práctica 2: Conversatorio
de Cáncer Broncogénico,
(epidermoide,
adenocarcinoma, y de
células pequeñas)
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
P á g i n a 10 | 14
4
12
45
Teoría Trastorno del
sistema renal
Lectura guiada y
trabajo en equipo
soportado en
tecnologías para
resolución de tema
Material educativo
46
Práctica en aula:
Insuficiencia renal aguda y
crónica.
Desequilibrio acido base
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
47
Práctica 1: Conversatorio
de Glomerulopatías:
Membranosa, Post-
estreptocócica.
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
48
Práctica 2:
Conversatorio de
ITU (cistitis/pielonefritis),
Cáncer de vejiga.
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
13
49
Teoría Trastornos del
sistema gastrointestinal
Lectura guiada y
trabajo en equipo
soportado en
tecnologías para
resolución de tema
Material Educativo
50
Práctica en aula: Diarreas,
Pancreatitis
Insuficiencia hepática
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
51
Práctica 1: Conversatorio
de Carcinoma
Hepatocelular, Cirrosis
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
52
Práctica 2. Conversatorio
de Colitis ulcerativa,
Enfermedad de Crohn
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
14
53
Teoría Trastornos del
sistema endocrino
Lectura guiada y
trabajo en equipo
soportado en
tecnologías para
resolución de tema
Material educativo
54
Práctica en aula: Diabetes
mellitus 2, trastornos de la
glándula suprarrenal
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
55
Práctica 1: Conversatorio
de Tiroiditis autoinmune
(Graves y Hashimoto)
Sesión de simulación 4
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
56
Práctica 2: Conversatorio
de Bocio multinodular,
Cáncer folicular de tiroides.
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
P á g i n a 11 | 14
15
57
Teoría Trastornos del SNC Lectura guiada y
trabajo en equipo
soportado en
tecnologías para
resolución de tema
Material Educativo
58
Práctica en aula: Trastornos
motores del SNC
Trabajo colaborativo Artículos y material
relacionado en aula
virtual
59
Práctica 1: Conversatorio
de Parkinson, Alzheimer,
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
60
Práctica 2: Revisión de
notas
Trabajo colaborativo
para resolución de
tema
Guía práctica
Artículos de
revisión de casos
relacionados
16 61 Teoría: examen final
9. PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS
• Plataforma Zoom: Plataforma online utilizada por la Universidad, que permite realizar videoconferencia, chat y
pantalla compartida, entre otras opciones. Tiene almacenamiento de grabación en la nube
• Plataforma Aula Virtual Canvas: Plataforma de gestión de aprendizaje usada en la Universidad para la
publicación de materiales y actividades de aprendizaje online.
• Herramientas: Google Drive, Zoom, Calendar
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Obligatorio
1. Norris, T. Porth Fisiopatología, 10a edición. Madrid: Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health,
2019. (Disponible en Viblioteca Física la 9° ed.; [Signatura topográfica: 616.07 / G82 / 2014])
2. Kumar, V., & Abbas, A. Robbins Patologia Humana, 10a edición. BBarcelona: Elsevier, 2018. (Disponible en
Viblioteca Física; [Signatura topográfica: 616.07 / K93R / 2018])
3. Robbins y Cortan. Patología estructural y funcional; 9ª edición. Barcelona: Elsevier Saunders, 2015.
(Disponible en Viblioteca Física; [Signatura topográfica: F / 616.07 / K93 / 2015 / t.1] )
Opcionales:
1. Braun, C., & Anderson, C. Fisiopatología. Un enfoque clínico 2a Edición. Wolters Kluwer; 2012. (Disponible a
la venta)
2. Goldman, L., & Schafer, A. Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna Ed.25. Elsevier; 2017. (Disponible a
la venta)
3. Gutiérrez Vázquez, I. R. La Fisiopatología como base fundamental del diagnóstico clínico. Panamericana;
2011. (Disponible a la venta)
4. Guyton, A. C. Fisiología y Fisiopatología 6.a Edición. MCGRAW-HILL; 1998. (Disponible a la venta)
5. Hammer, G., & McPhee, S. Fisiopatología de la enfermedad: Una introducción a la medicina. Lange. 7.a
Edición. McGraw-Hill; 2015. (Disponible a la venta)
6. Herrera Fernández, F. Fisiopatología manual de mapas conceptuales. México: manual modern; 2016.
(Disponible a la venta)
7. Jameson, J., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., & Loscalzo, J. Harrison Principios de Medicina
Interna 20a Edición. McGraw-Hill; 2019. (Disponible a la venta)
8. Kumar, V., Aster, M., & Abbas, A. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9.a Edición. Elsevier;
2015. (Disponible a la venta)
P á g i n a 12 | 14
9. Rebar, C., Heimgartner, N., & Gersch, C. Pathophysiology Made Incredibly Easy. Sixth Edition. Philadelphia:
Lippincott Williams and Wilkins; 2018. (Disponible a la venta)
10. Rozman, C., & Cardellach, F. Farreras Rozman. Medicina Interna Ed.19. Elsevier; 2020. (Disponible a la venta)
Complemetarios para conversatorios:
1. Osuchowski MF, Winkler MS, Skirecki T, Cajander S, Shankar-Hari M, Lachmann G, et al. The
COVID-19 puzzle: deciphering pathophysiology and phenotypes of a new disease entity. Lancet
Respir Med 2021;9:622–42. https://doi.org/10.1016/S2213-2600(21)00218-6.
2. Chughtai B, Forde JC, Thomas DDM, Laor L, Hossack T, Woo HH, et al. Benign prostatic
hyperplasia. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16031. https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.31.
3. Sanderson PA, Critchley HOD, Williams ARW, Arends MJ, Saunders PTK. New concepts for an old problem: the
diagnosis of endometrial hyperplasia. Hum Reprod Update 2017;23:232–54. [Consultado el 04/08/21] Disponible
en: https://doi.org/10.1093/humupd/dmw042.
4. Schiffman M, Doorbar J, Wentzensen N, de Sanjosé S, Fakhry C, Monk BJ, et al. Carcinogenic human
papillomavirus infection. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16086. [Consultado el 04/08/21] Disponible en:
https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.86.
5. Peters Y, Al-Kaabi A, Shaheen NJ, Chak A, Blum A, Souza RF, et al. Barrett oesophagus. Nat Rev Dis Primers
2019;5:35. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-019-0086-z.
6. Vogel B, Claessen BE, Arnold SV, Chan D, Cohen DJ, Giannitsis E, et al. ST-segment elevation myocardial
infarction. Nat Rev Dis Primers 2019;5:39. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-
019-0090-3.
7. Wang Z-C, Zhao W-Y, Cao Y, Liu Y-Q, Sun Q, Shi P, et al. The Roles of Inflammation in Keloid and Hypertrophic
Scars. Front Immunol 2020;11:603187. [Consultado el 04/08/21] Disponible en:
https://doi.org/10.3389/fimmu.2020.603187.
8. van de Beek D, Brouwer M, Hasbun R, Koedel U, Whitney CG, Wijdicks E. Community-
acquired bacterial meningitis. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16074.
https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.74.
9. Torres A, Cilloniz C, Niederman MS, Menéndez R, Chalmers JD, Wunderink RG, et al. Pneumonia. Nat Rev Dis
Primers 2021;7:25. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-021-00259-0.
10. Pai M, Behr MA, Dowdy D, Dheda K, Divangahi M, Boehme CC, et al. Tuberculosis. Nat Rev Dis Primers
2016;2:16076. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.76.
11. Ramakrishnan L. Revisiting the role of the granuloma in tuberculosis. Nat Rev Immunol 2012;12:352–66.
[Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nri3211.
12. Kuipers EJ, Grady WM, Lieberman D, Seufferlein T, Sung JJ, Boelens PG, et al. Colorectal
cancer. Nat Rev Dis Primers 2015;1:15065. https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.65.
13. Rebello RJ, Oing C, Knudsen KE, Loeb S, Johnson DC, Reiter RE, et al. Prostate cancer.
Nat Rev Dis Primers 2021;7:9. https://doi.org/10.1038/s41572-020-00243-0.
14. Harbeck N, Penault-Llorca F, Cortes J, Gnant M, Houssami N, Poortmans P, et al. Breast cancer. Nat Rev Dis
Primers 2019;5:66. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-019-0111-2.
15. Ajani JA, Lee J, Sano T, Janjigian YY, Fan D, Song S. Gastric adenocarcinoma. Nat Rev Dis Primers
2017;3:17036. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.36.
16. Audia S, Mahévas M, Samson M, Godeau B, Bonnotte B. Pathogenesis of immune thrombocytopenia. Autoimmun
Rev 2017;16:620–32. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.autrev.2017.04.012.
17. Gando S, Levi M, Toh C-H. Disseminated intravascular coagulation. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16037.
[Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.37.
18. Schreiber K, Sciascia S, de Groot PG, Devreese K, Jacobsen S, Ruiz-Irastorza G, et al. Antiphospholipid
syndrome. Nat Rev Dis Primers 2018;4:17103. [Consultado el 04/08/21] Disponible en:
https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.103.
19. Deeks SG, Overbaugh J, Phillips A, Buchbinder S. HIV infection. Nat Rev Dis Primers 2015;1:15035. [Consultado
el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.35.
20. Gilhus NE, Tzartos S, Evoli A, Palace J, Burns TM, Verschuuren JJGM. Myasthenia gravis. Nat Rev Dis Primers
2019;5:30. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-019-0079-y.
21. Kaul A, Gordon C, Crow MK, Touma Z, Urowitz MB, van Vollenhoven R, et al. Systemic lupus erythematosus. Nat
Rev Dis Primers 2016;2:16039. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.39.
P á g i n a 13 | 14
22. Smolen JS, Aletaha D, Barton A, Burmester GR, Emery P, Firestein GS, et al. Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis
Primers 2018;4:18001. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2018.1.
23. Connors JM, Cozen W, Steidl C, Carbone A, Hoppe RT, Flechtner H-H, et al. Hodgkin lymphoma. Nat Rev Dis
Primers 2020;6:61. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-0189-6.
24. Armitage JO, Gascoyne RD, Lunning MA, Cavalli F. Non-Hodgkin lymphoma. Lancet 2017;390:298–310.
[Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)32407-2.
25. Khwaja A, Bjorkholm M, Gale RE, Levine RL, Jordan CT, Ehninger G, et al. Acute myeloid leukaemia. Nat Rev Dis
Primers 2016;2:16010. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.10.
26. Kipps TJ, Stevenson FK, Wu CJ, Croce CM, Packham G, Wierda WG, et al. Chronic lymphocytic leukaemia. Nat
Rev Dis Primers 2017;3:16096. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.96.
27. Noval Rivas M, Arditi M. Kawasaki disease: pathophysiology and insights from mouse models. Nat Rev Rheumatol
2020;16:391–405. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41584-020-0426-0.
28. Russo RAG, Katsicas MM. Takayasu Arteritis. Front Pediatr 2018;6:265. https://doi.org/10.3389/fped.2018.00265.
29. Kitching AR, Anders H-J, Basu N, Brouwer E, Gordon J, Jayne DR, et al. ANCA-associated vasculitis. Nat Rev Dis
Primers 2020;6:71. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-0204-y.
30. Furuta S, Iwamoto T, Nakajima H. Update on eosinophilic granulomatosis with polyangiitis. Allergol Int
2019;68:430–6. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.alit.2019.06.004.
31. Holland TL, Baddour LM, Bayer AS, Hoen B, Miro JM, Fowler VG Jr. Infective endocarditis. Nat Rev Dis Primers
2016;2:16059. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.59.
32. Bonaventura A, Montecucco F. Inflammation and pericarditis: Are neutrophils actors behind the scenes? J Cell
Physiol 2019;234:5390–8. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1002/jcp.27436.
33. Carapetis JR, Beaton A, Cunningham MW, Guilherme L, Karthikeyan G, Mayosi BM, et al. Acute rheumatic fever
and rheumatic heart disease. Nat Rev Dis Primers 2016;2:15084. [Consultado el 04/08/21] Disponible en:
https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.84.
34. Barnes PJ, Burney PGJ, Silverman EK, Celli BR, Vestbo J, Wedzicha JA, et al. Chronic obstructive pulmonary
disease. Nat Rev Dis Primers 2015;1:15076. [Consultado el 04/08/21] Disponible en:
https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.76.
35. Holgate ST, Wenzel S, Postma DS, Weiss ST, Renz H, Sly PD. Asthma. Nat Rev Dis Primers 2015;1:15025.
[Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.25.
36. Rudin CM, Brambilla E, Faivre-Finn C, Sage J. Small-cell lung cancer. Nat Rev Dis Primers 2021;7:3. [Consultado
el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-00235-0.
37. Gridelli C, Rossi A, Carbone DP, Guarize J, Karachaliou N, Mok T, et al. Non-small-cell lung cancer. Nat Rev Dis
Primers 2015;1:15009. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.9.
38. Ronco P, Debiec H. Pathophysiological advances in membranous nephropathy: time for a shift in patient’s care.
Lancet 2015;385:1983–92. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60731-
0.
39. Satoskar AA, Parikh SV, Nadasdy T. Epidemiology, pathogenesis, treatment and outcomes of infection-associated
glomerulonephritis. Nat Rev Nephrol 2020;16:32–50. [Consultado el 04/08/21] Disponible en:
https://doi.org/10.1038/s41581-019-0178-8.
40. Klein RD, Hultgren SJ. Urinary tract infections: microbial pathogenesis, host-pathogen interactions and new
treatment strategies. Nat Rev Microbiol 2020;18:211–26. [Consultado el 04/08/21] Disponible en:
https://doi.org/10.1038/s41579-020-0324-0.
41. Sanli O, Dobruch J, Knowles MA, Burger M, Alemozaffar M, Nielsen ME, et al. Bladder cancer. Nat Rev Dis Primers
2017;3:17022. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.22.
42. Seitz HK, Bataller R, Cortez-Pinto H, Gao B, Gual A, Lackner C, et al. Alcoholic liver disease. Nat Rev Dis Primers
2018;4:16. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-018-0014-7.
43. Llovet JM, Kelley RK, Villanueva A, Singal AG, Pikarsky E, Roayaie S, et al. Hepatocellular carcinoma. Nat Rev
Dis Primers 2021;7:6. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-00240-3.
44. Kobayashi T, Siegmund B, Le Berre C, Wei SC, Ferrante M, Shen B, et al. Ulcerative colitis. Nat Rev Dis Primers
2020;6:74. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-0205-x.
45. Roda G, Chien Ng S, Kotze PG, Argollo M, Panaccione R, Spinelli A, et al. Crohn’s disease. Nat Rev Dis Primers
2020;6:22. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-0156-2.
46. Davies TF, Andersen S, Latif R, Nagayama Y, Barbesino G, Brito M, et al. Graves’ disease. Nat Rev Dis Primers
2020;6:52. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-0184-y.
47. Ralli M, Angeletti D, Fiore M, D’Aguanno V, Lambiase A, Artico M, et al. Hashimoto’s thyroiditis: An update on
pathogenic mechanisms, diagnostic protocols, therapeutic strategies, and potential malignant transformation.
P á g i n a 14 | 14
Autoimmun Rev 2020;19:102649. [Consultado el 04/08/21] Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.autrev.2020.102649.
48. Knobel M. Etiopathology, clinical features, and treatment of diffuse and multinodular nontoxic goiters. J Endocrinol
Invest 2016;39:357–73. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40618-015-0391-7.
49. Dralle H, Machens A, Basa J, Fatourechi V, Franceschi S, Hay ID, et al. Follicular cell-derived thyroid cancer. Nat
Rev Dis Primers 2015;1:15077. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.77.
50. Poewe W, Seppi K, Tanner CM, Halliday GM, Brundin P, Volkmann J, et al. Parkinson disease. Nat Rev Dis
Primers 2017;3:17013. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.13.
51. Knopman DS, Amieva H, Petersen RC, Chételat G, Holtzman DM, Hyman BT, et al.
Alzheimer disease. Nat Rev Dis Primers 2021;7:33. https://doi.org/10.1038/s41572-021-
00269-y.

Más contenido relacionado

Similar a SILABUS FISIOPATOLOGIA 2022-I.pdf

Practicas fisiologia
Practicas fisiologiaPracticas fisiologia
Practicas fisiologia
PERCY OSORIO
 
Practicas fisiologia
Practicas fisiologiaPracticas fisiologia
Practicas fisiologia
CLINICA INFES
 
Silabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatricaSilabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatrica
Marco Antonio toapanta Solis
 
Silabo medicina clinica 1 2021 1 (3)
Silabo medicina clinica 1 2021 1 (3)Silabo medicina clinica 1 2021 1 (3)
Silabo medicina clinica 1 2021 1 (3)
ANALUISAGUEVARAPRIET
 
Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología
Alexander Tenecota
 
Clase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinicaClase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinica
Debora Edith
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
gits2015
 
Sistema Excretor - ME150 201702 (1).pdf
Sistema Excretor - ME150 201702 (1).pdfSistema Excretor - ME150 201702 (1).pdf
Sistema Excretor - ME150 201702 (1).pdf
norkamendozaparedes
 
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
prometeo39
 
Manual fisiologia Medica
Manual fisiologia Medica Manual fisiologia Medica
Manual fisiologia Medica
QUIRON
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
SistemadeEstudiosMed
 
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdfPPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
romancarlosacevedoes1
 
Portafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPortafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia Humana
Pao Ashqui
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
Alexander Tenecota
 
Sillabus de ginecologia
Sillabus de ginecologiaSillabus de ginecologia
Sillabus de ginecologia
Jose Manuel Simon Rivera
 
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
Elida Chinchay Palomino
 
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie CortesCurso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
Nathalie Cortes
 
Silabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinicaSilabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinica
facmedunitru
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
Gabriela Ordoñez Gonzalez
 
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdfMETODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
IvethdelaRosaAlonso
 

Similar a SILABUS FISIOPATOLOGIA 2022-I.pdf (20)

Practicas fisiologia
Practicas fisiologiaPracticas fisiologia
Practicas fisiologia
 
Practicas fisiologia
Practicas fisiologiaPracticas fisiologia
Practicas fisiologia
 
Silabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatricaSilabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatrica
 
Silabo medicina clinica 1 2021 1 (3)
Silabo medicina clinica 1 2021 1 (3)Silabo medicina clinica 1 2021 1 (3)
Silabo medicina clinica 1 2021 1 (3)
 
Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología
 
Clase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinicaClase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinica
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
Sistema Excretor - ME150 201702 (1).pdf
Sistema Excretor - ME150 201702 (1).pdfSistema Excretor - ME150 201702 (1).pdf
Sistema Excretor - ME150 201702 (1).pdf
 
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
 
Manual fisiologia Medica
Manual fisiologia Medica Manual fisiologia Medica
Manual fisiologia Medica
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
 
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdfPPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
 
Portafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPortafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia Humana
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
 
Sillabus de ginecologia
Sillabus de ginecologiaSillabus de ginecologia
Sillabus de ginecologia
 
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
 
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie CortesCurso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
 
Silabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinicaSilabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinica
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdfMETODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

SILABUS FISIOPATOLOGIA 2022-I.pdf

  • 1. P á g i n a 1 | 14 FISIOPATOLOGÍA – MH411 SÍLABO 2022-1 1. DATOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD CARRERA Medicina Humana CONDICIÓN Obligatorio CRÉDITOS 5 HORAS TOTALES 32 horas teóricas, 96 horas prácticas RESPONSABLE DEL CURSO Dra. Ana Cecilia Constantino Espino DOCENTES Dra. Patricia Sinclair Rejas Dra. Rosaura Elena Pérez Domínguez Dra. Magaly Flores Fernández Dra. Catalina Inoñan Ventura Dr. Carlos Francisco Ríos Oliva Dr. Luis Fajardo Coronatta Dr. Martin Salcedo Muggi Dr. Diego Fernández Salas Dra. Alba Zevallos Ventura Dra. Vanessa Villavicencio Escudero Dra. Deborah Ugás Burranca Dra. Ana Sofia Vasquez Dr. Alfredo Segovia Dr. Hassan Purizaga Dr. Wilmer Martos JEFE DE PRÁCTICA Dra. Alba Zevallos Ventura REQUISITOS MH210 Morfo fisiología del Aparato Locomotor cabeza y cuello. MH310 Morfo fisiología de los Sistemas Cardiorrespiratorios, digestivo, excretor y reproductor. 2. COMPETENCIAS COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA Competencia General Solución de Problemas relacionas al mecanismo de producción de una enfermedad. SP1: Identifica un problema, especificando las variables que constituyen. Competencia especifica Aprendizaje autorregulado y permanente de bases científicas y médicas. APR.1.1. Interioriza los conocimientos, experiencias y vivencias que le permiten construir las bases de conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje. 3. SUMILLA El curso Fisiopatología es de condición obligatoria, siendo de naturaleza teórico-práctica ubicado en el segundo año de estudios, tiene como propósito de que el estudiante comprenda los mecanismos por los cuales se desarrollan las diferentes anomalías y patologías funcionales que generan enfermedades en el ser humano, estableciendo los lineamientos básicos para el diagnóstico diferencial, basándose en un pensamiento estratégico. Los contenidos principales a desarrollar son: conceptos generales de la fisiopatología, respuesta celular ante una noxa; trastornos de la inmunidad y trastornos del sistema hematopoyético; trastornos fisiopatológicos de órganos
  • 2. P á g i n a 2 | 14 y sistemas: cardiovascular, pulmonar y renal; y trastornos fisiopatológicos de órganos y sistemas: gastrointestinal, endocrino y sistema nervioso central. 4. RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, el estudiante interpreta y explica los mecanismos fisiopatológicos en el proceso salud enfermedad de las enfermedades más prevalentes por sistemas, interpretando, clasificando y comparando estas en distintos casos clínicos a través de: - Presentaciones - Discusiones y conversatorios - Análisis de revistas clínicas actualizadas 5. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE MÓDULO DE APRENDIZAJE N°1 Conceptos generales de la fisiopatología, respuesta celular ante una noxa RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante identifica el proceso salud enfermedad, elabora los mecanismos de respuesta molecular, bioquímica y celular ante una noxa o desequilibrio hemodinámico. Interpreta la lesión celular y elabora estrategias para su prevención. SEMANAS Semana 1 - Semana 4 CONTENIDOS INVOLUCRADOS Concepto salud enfermedad, adaptación celular muerte celular, inflamación, infección y reparación de tejidos, trastornos hemodinámicos (hemostasia) y de electrolitos, neoplasias MÓDULO DE APRENDIZAJE N°2 Trastornos de la inmunidad y trastornos del sistema hematopoyético RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante explica la fisiopatología del sistema hematopoyético interpreta y relaciona los trastornos inmunológicos con las diversas enfermedades inmunológicas y reumáticas. SEMANAS Semana 5 - Semana 8 CONTENIDOS INVOLUCRADOS Inmunidad innata y adaptativa, trastornos de la respuesta inmunitaria, síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Enfermedades reumatológicas, Elementos formes y sistema hematopoyético, trastornos de los eritrocitos, trastornos de los glóbulos blancos y tejidos linfoideos. MÓDULO DE APRENDIZAJE N°3 Trastornos fisiopatológicos de órganos y sistemas: cardiovascular, pulmonar y renal RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante reconoce los diferentes cambios fisiopatológicos de las enfermedades cardiovasculares, pulmonares y renales. En base a cambios bioquímicos, inmunológicos, moleculares y celulares y lo relaciona con los diagnósticos diferenciales. SEMANAS Semana 9 - Semana 12 CONTENIDOS INVOLUCRADOS Trastorno del flujo sanguíneo en la circulación sistémica y venosa, trastorno de la regulación de la presión arterial, trastornos de la función cardiaca, trastornos de la conducción y la frecuencia cardiaca. Insuficiencia cardiaca y shock circulatorio, Infecciones, neoplasia y trastornos pediátricos de las vías respiratorias, trastornos de la respiración y el intercambio de gases. MÓDULO DE APRENDIZAJE N°4 Trastornos fisiopatológicos de órganos y sistemas: gastrointestinal, endocrino y sistema nervioso central RESULTADO Al finalizar el módulo, el estudiante identifica los diferentes cambios fisiopatológicos de las enfermedades renales, gastrointestinales, endocrino y del sistema nervioso
  • 3. P á g i n a 3 | 14 central, trastorno del equilibrio de líquidos y electrolitos, trastorno de la función renal, insuficiencia renal aguda y crónica; en base a cambios bioquímicos, inmunológicos, moleculares y celulares; y lo relaciona con los diagnósticos diferenciales. SEMANAS Semana 13 - Semana 16 CONTENIDOS INVOLUCRADOS Trastornos de la función gastrointestinal, trastorno de la función hepatobiliar y páncreas exocrino, trastornos de del control endocrino, del crecimiento y metabolismo, diabetes mellitus y síndrome metabólico., función somato sensorial, dolor y cefalea, trastorno de la función motora, trastorno de la función cerebral. Pensamiento, emoción y memoria. 6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El desarrollo del curso estará centrado en una estrategia didáctica: Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basados en Análisis de Casos, con el propósito de promover la formación de conocimientos, habilidades, capacidades, comportamientos y actitudes, para enfrentar las diversas enfermedades de nuestra sociedad y del mundo globalizado. Para alcanzar las competencias señaladas se han desarrollado: Clases Teóricas: Constituyen la actividad lectiva (cognoscitiva) del curso. Clases Prácticas: Constituyen la actividad practica asociada al tópico – capítulo desarrollado. • Sobre los conversatorios realizados en laboratorio y práctica en aula, estas deberán tener un mínimo de 10 y máximo de 20 diapositivas, con un tiempo de conversatorio de 40 minutos y 10 minutos para las participaciones. Simulación clínica: constituye una práctica clínica donde se desarrolla casos escenarios virtuales en semanas estratégicas. De acuerdo con el Modelo Educativo de Nuestra Institución, el Pensamiento que se quiere lograr es el Pensamiento Estratégico utilizando la estrategia de aprendizaje didáctica: • Aprendizaje basado en problemas • Aprendizaje basado en análisis de casos. 7. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN CÓD DETALLE SEMANA DE APLICACIÓN SEMANA DE PUBLICACIÓN DE NOTAS PESO Evaluación diagnóstica ED Evaluación de conocimientos previos de ciencias básicas 2 Del 31 marzo al 09 de Abril 2 Del 31 marzo al 09 de Abril 0% Evaluación continua 1 EC1 POST TEST 2% Análisis de casos clínicos 4% Conversatorio en laboratorio 5% SIMULACIÓN 1: 4% 3 Del 11 al 23 Abril 5 Del 25 al 30 de abril 15% Evaluación Continua 2 EC2 POST TEST 2% Análisis de casos clínicos 4% Conversatorio en laboratorio 5% SIMULACIÓN 2: 4% 6 Del 25 Abril al 07 Mayo 8 Del 9 al 14 de Mayo 15% Evaluación Parcial EP Evaluación Parcial Teórica Fisiopatología 10% Evaluación Parcial Práctica Fisiopatología 10% 8 Del 23 al 28 de mayo 8 Del 23 al 28 de mayo 20%
  • 4. P á g i n a 4 | 14 Evaluación continua 3 EC3 POST TEST 2% Análisis de casos clínicos 4% Conversatorio en laboratorio 5% SIMULACIÓN 3: 4% 10 Del 30 al 11 de junio 12 Del 13 al 18 junio 15% Evaluación continua 4 EC4 POST TEST 2% Conversatorio en laboratorio 5% Práctica en Aula 5% SIMULACIÓN 4: 3% 14 Del 20 de junio al 02 de julio 15 Del 04 al 09 de junio 15% Evaluación Final EF Examen Final Práctico 10% Examen Final Teórico 10% 16 Del 11 al 16 de julio 16 Del 11 al 16 de julio 20% Donde la fórmula es: ED (0.0) + EC1 (0.15) + EC2 (0.15) + EP (0.2) + EC3 (0.15) + EC4 (0.15) + EF (0.2) • Todas las evaluaciones se realizan a través de las siguientes plataformas: Zoom y Aula Virtual Moodle • El sistema de calificación es vigesimal (de cero a veinte) para todas las asignaturas de la Universidad. La nota mínima aprobatoria es de trece (13). Las evaluaciones no rendidas tienen la calificación de cero (00). • La evaluación continua es una actividad permanente del curso: consta de: Análisis clínicos, simulación clínica y conversatorio de laboratorio y su respectivo post test que se promediará las semanas 3, 6, 10 y 14 • Análisis de casos clínicos es una actividad asincrónica integral del curso de fisiopatología, que será calificado mediante una rúbrica como parte de la evaluación continua del curso. • La simulación clínica, es una actividad asincrónica donde se desarrolla casos en escenarios virtuales, calificado con rúbrica. • Conversatorio de laboratorio, es una actividad sincrónica donde se valora la participación activa del estudiante como generador de conocimiento. Se califica con rúbrica semanalmente. • Las entregas de trabajos asincrónicos cuentan con una fecha única de presentación, la cual es inamovible. Salvo justificación UNICAMENTE realizada y aprobada por SAED. • Los post-test, exámenes parciales y finales tanto de teoría como de laboratorio serán realizados en una fecha única en paralelo para todos los grupos. • Se coordinará una reunión UNICA con todos los estudiantes matriculados en el curso una semana antes del inicio de clases, cuya asistencia es obligatoria. Se establecerá reuniones periódicas para fines de avance del curso solamente con los delegados y el docente responsable del curso. LINEAMIENTOS DEL CURSO • Los POST-TEST, se realizan semanalmente en FECHA ÚNICA, para todos los grupos juntos. • Las EVALUACIONES PARCIALES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS se tomarán en UNA ÚNICA FECHA en la semana 8. En la EVALUACIÓN FINAL (EF) TEORICO Y PRÁCTICO se evaluará durante las semanas lectivas y se tomará en una única fecha en la semana 16. • Los docentes responsables de cada sesión y/o grupo de práctica realizarán evaluaciones constantes durante cada sesión práctica para alcanzar las competencias, procurando en todo momento ceñirse al logro de los 3 dominios, cognoscitivo, procedimental y actitudinal. La evaluación se ejecutará mediante el conocimiento del mecanismo de producción de la enfermedad, dominios de los conceptos teóricos, exposiciones breves y trabajos personales, así como asistencia, presentación y actitud adecuada. Estas evaluaciones serán procesadas y presentadas cada semana, según el formato de evaluación continúa vigente. • La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria (según reglamento de estudios vigente). Al estudiante que exceda el 30% de inasistencias sobre el total de clases programadas en el ciclo académico regular, EL
  • 5. P á g i n a 5 | 14 SISTEMA no le permitirá continuar en el curso. El docente responsable de la asignatura no lo evaluará, ni permitirá rendir prácticas y/o exámenes (según reglamento de estudios vigente). Las notas obtenidas hasta antes de alcanzar el 30% de inasistencias serán consideradas como parte del promedio final del curso. Esta situación no lo exime de los pagos correspondientes. • Después de cada evaluación ejecutada, el estudiante tiene 24 horas para revisarlas. Luego de publicados y/o entregados sus resultados (en fechas coordinadas por sus docentes responsables de aula, las cuales se les avisará oportunamente); una vez pasada esa fecha, no habrá lugar a reclamos. • El protocolo de comunicación para poder resolver y/o responder las distintas consultas; respecto a calificaciones y/o procesos se tiene que ejecutar siguiendo los lineamientos correspondientes de jerarquía. Primero todo incidente debe ser comunicado a su docente responsable de aula; de no ser resuelto el mismo notificar al coordinador del curso para el seguimiento correspondiente. De no respetarse el protocolo su consulta quedará sin efecto. • Publicadas las notas en EL SISTEMA, el estudiante tendrá hasta 24 horas para hacer efectivo su reclamo; si es que no estuviera de acuerdo con ella, deberá informar a su DOCENTE RESPONSABLE. Transcurrido ese período, no habrá lugar a reclamo. • Las evaluaciones se ejecutarán en la sesión respectiva. Ante la existencia de un problema de conectividad, el estudiante se comunicará durante el tiempo que dure la evaluación, con el delegado de salón, el cual comunicará el problema al docente, el cual finalmente, le reprogramará la evaluación en una fecha ÚNICA, EN CASO DE SER APROBADA LA SOLICITUD. (Sólo para las evaluaciones parciales y finales). • Las evaluaciones no son cancelatorias, sino acumulativas. Las mismas incluirán el tema correspondiente de la semana a desarrollar. NORMAS DE EVALUACIÓN – NOTAS: Consideraciones que se tomarán en cuenta en las evaluaciones: • Todas las actividades (trabajos, informes, seminarios, etc.) que sean asignados ya sean en clase de teoría y/o laboratorio son de carácter grupal o individual de acuerdo a las especificaciones de los docentes y deben ser realizadas, respetando las mismas. Si los trabajos y/o seminarios entregados por dos o más estudiantes, o por dos o más grupos según sea el caso; son iguales, esto es considerado copia y se le asignará la nota de cero (00). Si el trabajo y/o seminario es presentado exactamente igual a un libro, revista, página web, o cualquier otra fuente y NO es citado; será considerado fraude; y será calificado con nota de cero (00). • RECLAMOS SOBRE LA CORRECCIÓN DE EXÁMENES. El reclamo realizado acerca de alguna evaluación, es derecho del estudiante; para ello solo podrá hacerlo en teoría UTILIZANDO COMO REFERENCIA LOS LIBROS DE TEXTO que figuran en la bibliografía del sílabo y/o biblioteca (siempre y cuando sean actualizados), en la práctica los artículos de referencia. No se aceptará como referencia información obtenida en internet, fotocopias, grabaciones de audio y/o video de las clases teóricas y/o prácticas, ni las diapositivas utilizadas en las teorías. • INASISTENCIAS DE LOS ESTUDIANTES A LAS EVALUACIONES Y ENTREGAS DE TRABAJOS. La inasistencia a las evaluaciones y/o entrega de trabajos, debe de ser justificada a su(s) docente(s) responsable(s) mediante un correo formal (con copia al SAED), durante el tiempo reglamentado (24 horas después de la falta), para ver la POSIBILIDAD DE UNA FECHA ÚNICA DE REPROGRAMACIÓN. SIN EMBARGO, ES EL DOCENTE QUIEN DETERMINARÁ si el estudiante o los estudiantes podrán realizar la evaluación no rendida. Cabe informar, que su asistencia permanecerá igual como falta. Lo mismo se cumplirá el caso de inasistencia a un evaluación parcial o final. Si un estudiante no asiste, no podrá por ningún motivo dar la evaluación en otro horario en el cual no esté matriculado. Es responsabilidad del estudiante tramitarlo lo más pronto posible. • CAMBIO DE GRUPOS DE TEORÍA O PRÁCTICA. Los estudiantes que deseen cambiar de grupo de teoría o práctica deberán tramitar vía SAED ese cambio. Una vez SAED acepte la solicitud, el docente incorporará al estudiante a su grupo. Caso contrario por ningún motivo, será aceptado en un grupo diferente al cual no se matriculó. Si el cambio se hace efectivo, el ESTUDIANTE ESTARÁ OBLIGADO A RENDIR NUEVAMENTE LAS EVALUACIONES que hasta el momento del cambio se hayan realizado.
  • 6. P á g i n a 6 | 14 8. ACTIVIDADES PRINCIPALES MÓDU- LO DE APREN DIZAJE SEMA NA SESIÓN TEMAS ACTIVIDADES PRINCIPALES ACTIVIDAD PRESENCIAL ACTIVIDAD VIRTUAL 1 1 1 Teoría Proceso salud enfermedad Lectura guiada y trabajo colaborativo para resolución de tema Material educativo 1 2 Práctica en aula: Presentación de sílabo, elegir delegados, formar grupos de exposición, presentar jefe de práctica para apoyo del alumno. Trabajo colaborativo para resolución de tema Material subido a aula virtual 3 Práctica1: Conversatorio de COVID-19 Trabajos colaborativos Guía practica Artículo de revisión Coronavirus 4 Práctica 2: Conversatorio de Hiperplasia próstata, Hiperplasia endometrio Trabajos colaborativos Guía practica Artículos de revisión de los temas por desarrollar 2 5 Teoría: Muerte celular adaptación celular Lectura guiada y trabajo colaborativo para resolución de tema Material educativo Según referencia 6 Práctica en aula: Apoptosis necroptosis Acumulaciones intracelulares Trabajo colaborativo Libros de texto Artículos de revisión 7 Práctica1.laminas y casos clínicos de Displasia de cuello uterino, esófago de Barret Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 8 Práctica2: Conversatorio de IMA, Cicatriz Queloide. Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 3 9 Teoría: Inflamación aguda y crónica Lectura guiada y trabajo colaborativo para resolución de tema Material educativo Libro de texto 10 Práctica en aula: Reparación de tejidos Cicatrización de las heridas Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual
  • 7. P á g i n a 7 | 14 11 Práctica1 Conversatorio de meningitis. Sesión de simulación 1 Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 12 Práctica2: Conversatorio de Neumonía, tuberculosis. Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía practica Artículos de revisión de casos relacionados 4 13 Teoría: Neoplasias Lectura guiada y trabajo colaborativo para resolución de tema Material educativo 14 Práctica en aula: Factores genéticos, riesgo, inmunología y manifestaciones clínicas generales en el cáncer. Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 15 Práctica1: Conversatorio de Cáncer de Colon, Cáncer de próstata. Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía practica Artículos de revisión de casos relacionados 16 Práctica2: Conversatorio de Cáncer de Mama y cáncer de estómago. Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía practica Artículos de revisión de casos relacionados 2 5 17 Teoría: Trastornos de la Inmunidad Innata y adaptativa Lectura guiada y trabajo en equipo para resolución de tema Material educativo 18 Práctica en aula: Trastornos de la respuesta inmunitaria Tipos: Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas, trastornos autoinmunes, reacciones de hipersensibilidad Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 19 Práctica1: Conversatorio de VIH/SIDA, miastenia gravis Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía practica Artículos de revisión de casos relacionados 20 Práctica2: Conversatorio de Lupus, Artritis reumatoide Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía practica Artículos de revisión de casos relacionados 6 21 Teoria. Trastornos hemodinámicos Lectura guiada y trabajo en equipo soportado en tecnologías para resolución de tema Material educativo
  • 8. P á g i n a 8 | 14 22 Práctica en aula: Shock distributivo, séptico, cardiogénico e hipovolémico, neurogénico y anafiláctico Embolia. Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 23 Práctica 1: Conversatorio de PTl, CID. Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía practica Artículos de revisión de casos relacionados 24 Práctica 2: Conversatorio de Síndrome Antifosfolipídico, Sesión de Simulación 2 Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía practica Artículos de revisión de casos relacionados 7 25 Teoría: Trastornos de los elementos blancos Lectura guiada y trabajo en equipo soportado en tecnologías Material educativo 26 Práctica en aula: Trastornos de los eritrocitos: Anemia hemolítica congénita y adquirida, ferropénica, megaloblástica, aplásica, crónica Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 27 Práctica 1: Conversatorio de Linfoma de Hodgkin, Linfoma no Hodgkin Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 28 Práctica 2: Conversatorio de Leucemia Mieloide Aguda, Leucemia Linfoide Crónica Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 8 29 Teoría examen teórica parcial Material educativo 30 Práctica en aula: Trastornos en la regulación de la presión arterial Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 31 Práctica 1: semana de exámenes Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 32 Práctica 2: revisión de notas. Flujograma guiado y trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 9 33 Teoría Trastorno del flujo sanguíneo en la circulación sistémica Lectura guiada y trabajo en equipo soportado en tecnologías para resolución de tema Material educativo
  • 9. P á g i n a 9 | 14 3 34 Práctica en aula: Valvulopatías Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 35 Practica 1: Conversatorio de Kawasaki, Arteritis de Takayasu. Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 36 Practica 2: Conversatorio de Wegener (GAP) + PAM (Vasculitis asociada a ANCA), Churg Strauss (GAPE). Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 10 37 Teoría Trastorno de la función cardiaca Lectura guiada y trabajo en equipo soportado en tecnologías Material educativo 38 Práctica en aula: Insuficiencia cardiaca Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 39 Práctica 1: Conversatorio de Endocarditis, Pericarditis, Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 40 Práctica 2: Conversatorio de Fiebre reumática. Sesión de simulación 3 Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 11 41 Teoría Trastornos de las funciones del sistema respiratorio Lectura guiada y trabajo en equipo soportado en tecnologías para resolución de tema Material educativo 42 Práctica en aula: Trastornos de la ventilación y del intercambio de gases Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 43 Práctica 1: Conversatorio de EPOC, Asma. Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 44 Práctica 2: Conversatorio de Cáncer Broncogénico, (epidermoide, adenocarcinoma, y de células pequeñas) Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados
  • 10. P á g i n a 10 | 14 4 12 45 Teoría Trastorno del sistema renal Lectura guiada y trabajo en equipo soportado en tecnologías para resolución de tema Material educativo 46 Práctica en aula: Insuficiencia renal aguda y crónica. Desequilibrio acido base Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 47 Práctica 1: Conversatorio de Glomerulopatías: Membranosa, Post- estreptocócica. Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 48 Práctica 2: Conversatorio de ITU (cistitis/pielonefritis), Cáncer de vejiga. Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 13 49 Teoría Trastornos del sistema gastrointestinal Lectura guiada y trabajo en equipo soportado en tecnologías para resolución de tema Material Educativo 50 Práctica en aula: Diarreas, Pancreatitis Insuficiencia hepática Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 51 Práctica 1: Conversatorio de Carcinoma Hepatocelular, Cirrosis Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 52 Práctica 2. Conversatorio de Colitis ulcerativa, Enfermedad de Crohn Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 14 53 Teoría Trastornos del sistema endocrino Lectura guiada y trabajo en equipo soportado en tecnologías para resolución de tema Material educativo 54 Práctica en aula: Diabetes mellitus 2, trastornos de la glándula suprarrenal Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 55 Práctica 1: Conversatorio de Tiroiditis autoinmune (Graves y Hashimoto) Sesión de simulación 4 Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 56 Práctica 2: Conversatorio de Bocio multinodular, Cáncer folicular de tiroides. Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados
  • 11. P á g i n a 11 | 14 15 57 Teoría Trastornos del SNC Lectura guiada y trabajo en equipo soportado en tecnologías para resolución de tema Material Educativo 58 Práctica en aula: Trastornos motores del SNC Trabajo colaborativo Artículos y material relacionado en aula virtual 59 Práctica 1: Conversatorio de Parkinson, Alzheimer, Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 60 Práctica 2: Revisión de notas Trabajo colaborativo para resolución de tema Guía práctica Artículos de revisión de casos relacionados 16 61 Teoría: examen final 9. PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS • Plataforma Zoom: Plataforma online utilizada por la Universidad, que permite realizar videoconferencia, chat y pantalla compartida, entre otras opciones. Tiene almacenamiento de grabación en la nube • Plataforma Aula Virtual Canvas: Plataforma de gestión de aprendizaje usada en la Universidad para la publicación de materiales y actividades de aprendizaje online. • Herramientas: Google Drive, Zoom, Calendar 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Obligatorio 1. Norris, T. Porth Fisiopatología, 10a edición. Madrid: Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2019. (Disponible en Viblioteca Física la 9° ed.; [Signatura topográfica: 616.07 / G82 / 2014]) 2. Kumar, V., & Abbas, A. Robbins Patologia Humana, 10a edición. BBarcelona: Elsevier, 2018. (Disponible en Viblioteca Física; [Signatura topográfica: 616.07 / K93R / 2018]) 3. Robbins y Cortan. Patología estructural y funcional; 9ª edición. Barcelona: Elsevier Saunders, 2015. (Disponible en Viblioteca Física; [Signatura topográfica: F / 616.07 / K93 / 2015 / t.1] ) Opcionales: 1. Braun, C., & Anderson, C. Fisiopatología. Un enfoque clínico 2a Edición. Wolters Kluwer; 2012. (Disponible a la venta) 2. Goldman, L., & Schafer, A. Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna Ed.25. Elsevier; 2017. (Disponible a la venta) 3. Gutiérrez Vázquez, I. R. La Fisiopatología como base fundamental del diagnóstico clínico. Panamericana; 2011. (Disponible a la venta) 4. Guyton, A. C. Fisiología y Fisiopatología 6.a Edición. MCGRAW-HILL; 1998. (Disponible a la venta) 5. Hammer, G., & McPhee, S. Fisiopatología de la enfermedad: Una introducción a la medicina. Lange. 7.a Edición. McGraw-Hill; 2015. (Disponible a la venta) 6. Herrera Fernández, F. Fisiopatología manual de mapas conceptuales. México: manual modern; 2016. (Disponible a la venta) 7. Jameson, J., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., & Loscalzo, J. Harrison Principios de Medicina Interna 20a Edición. McGraw-Hill; 2019. (Disponible a la venta) 8. Kumar, V., Aster, M., & Abbas, A. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9.a Edición. Elsevier; 2015. (Disponible a la venta)
  • 12. P á g i n a 12 | 14 9. Rebar, C., Heimgartner, N., & Gersch, C. Pathophysiology Made Incredibly Easy. Sixth Edition. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2018. (Disponible a la venta) 10. Rozman, C., & Cardellach, F. Farreras Rozman. Medicina Interna Ed.19. Elsevier; 2020. (Disponible a la venta) Complemetarios para conversatorios: 1. Osuchowski MF, Winkler MS, Skirecki T, Cajander S, Shankar-Hari M, Lachmann G, et al. The COVID-19 puzzle: deciphering pathophysiology and phenotypes of a new disease entity. Lancet Respir Med 2021;9:622–42. https://doi.org/10.1016/S2213-2600(21)00218-6. 2. Chughtai B, Forde JC, Thomas DDM, Laor L, Hossack T, Woo HH, et al. Benign prostatic hyperplasia. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16031. https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.31. 3. Sanderson PA, Critchley HOD, Williams ARW, Arends MJ, Saunders PTK. New concepts for an old problem: the diagnosis of endometrial hyperplasia. Hum Reprod Update 2017;23:232–54. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1093/humupd/dmw042. 4. Schiffman M, Doorbar J, Wentzensen N, de Sanjosé S, Fakhry C, Monk BJ, et al. Carcinogenic human papillomavirus infection. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16086. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.86. 5. Peters Y, Al-Kaabi A, Shaheen NJ, Chak A, Blum A, Souza RF, et al. Barrett oesophagus. Nat Rev Dis Primers 2019;5:35. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-019-0086-z. 6. Vogel B, Claessen BE, Arnold SV, Chan D, Cohen DJ, Giannitsis E, et al. ST-segment elevation myocardial infarction. Nat Rev Dis Primers 2019;5:39. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572- 019-0090-3. 7. Wang Z-C, Zhao W-Y, Cao Y, Liu Y-Q, Sun Q, Shi P, et al. The Roles of Inflammation in Keloid and Hypertrophic Scars. Front Immunol 2020;11:603187. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.3389/fimmu.2020.603187. 8. van de Beek D, Brouwer M, Hasbun R, Koedel U, Whitney CG, Wijdicks E. Community- acquired bacterial meningitis. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16074. https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.74. 9. Torres A, Cilloniz C, Niederman MS, Menéndez R, Chalmers JD, Wunderink RG, et al. Pneumonia. Nat Rev Dis Primers 2021;7:25. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-021-00259-0. 10. Pai M, Behr MA, Dowdy D, Dheda K, Divangahi M, Boehme CC, et al. Tuberculosis. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16076. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.76. 11. Ramakrishnan L. Revisiting the role of the granuloma in tuberculosis. Nat Rev Immunol 2012;12:352–66. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nri3211. 12. Kuipers EJ, Grady WM, Lieberman D, Seufferlein T, Sung JJ, Boelens PG, et al. Colorectal cancer. Nat Rev Dis Primers 2015;1:15065. https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.65. 13. Rebello RJ, Oing C, Knudsen KE, Loeb S, Johnson DC, Reiter RE, et al. Prostate cancer. Nat Rev Dis Primers 2021;7:9. https://doi.org/10.1038/s41572-020-00243-0. 14. Harbeck N, Penault-Llorca F, Cortes J, Gnant M, Houssami N, Poortmans P, et al. Breast cancer. Nat Rev Dis Primers 2019;5:66. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-019-0111-2. 15. Ajani JA, Lee J, Sano T, Janjigian YY, Fan D, Song S. Gastric adenocarcinoma. Nat Rev Dis Primers 2017;3:17036. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.36. 16. Audia S, Mahévas M, Samson M, Godeau B, Bonnotte B. Pathogenesis of immune thrombocytopenia. Autoimmun Rev 2017;16:620–32. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.autrev.2017.04.012. 17. Gando S, Levi M, Toh C-H. Disseminated intravascular coagulation. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16037. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.37. 18. Schreiber K, Sciascia S, de Groot PG, Devreese K, Jacobsen S, Ruiz-Irastorza G, et al. Antiphospholipid syndrome. Nat Rev Dis Primers 2018;4:17103. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.103. 19. Deeks SG, Overbaugh J, Phillips A, Buchbinder S. HIV infection. Nat Rev Dis Primers 2015;1:15035. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.35. 20. Gilhus NE, Tzartos S, Evoli A, Palace J, Burns TM, Verschuuren JJGM. Myasthenia gravis. Nat Rev Dis Primers 2019;5:30. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-019-0079-y. 21. Kaul A, Gordon C, Crow MK, Touma Z, Urowitz MB, van Vollenhoven R, et al. Systemic lupus erythematosus. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16039. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.39.
  • 13. P á g i n a 13 | 14 22. Smolen JS, Aletaha D, Barton A, Burmester GR, Emery P, Firestein GS, et al. Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Primers 2018;4:18001. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2018.1. 23. Connors JM, Cozen W, Steidl C, Carbone A, Hoppe RT, Flechtner H-H, et al. Hodgkin lymphoma. Nat Rev Dis Primers 2020;6:61. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-0189-6. 24. Armitage JO, Gascoyne RD, Lunning MA, Cavalli F. Non-Hodgkin lymphoma. Lancet 2017;390:298–310. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)32407-2. 25. Khwaja A, Bjorkholm M, Gale RE, Levine RL, Jordan CT, Ehninger G, et al. Acute myeloid leukaemia. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16010. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.10. 26. Kipps TJ, Stevenson FK, Wu CJ, Croce CM, Packham G, Wierda WG, et al. Chronic lymphocytic leukaemia. Nat Rev Dis Primers 2017;3:16096. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.96. 27. Noval Rivas M, Arditi M. Kawasaki disease: pathophysiology and insights from mouse models. Nat Rev Rheumatol 2020;16:391–405. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41584-020-0426-0. 28. Russo RAG, Katsicas MM. Takayasu Arteritis. Front Pediatr 2018;6:265. https://doi.org/10.3389/fped.2018.00265. 29. Kitching AR, Anders H-J, Basu N, Brouwer E, Gordon J, Jayne DR, et al. ANCA-associated vasculitis. Nat Rev Dis Primers 2020;6:71. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-0204-y. 30. Furuta S, Iwamoto T, Nakajima H. Update on eosinophilic granulomatosis with polyangiitis. Allergol Int 2019;68:430–6. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.alit.2019.06.004. 31. Holland TL, Baddour LM, Bayer AS, Hoen B, Miro JM, Fowler VG Jr. Infective endocarditis. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16059. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.59. 32. Bonaventura A, Montecucco F. Inflammation and pericarditis: Are neutrophils actors behind the scenes? J Cell Physiol 2019;234:5390–8. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1002/jcp.27436. 33. Carapetis JR, Beaton A, Cunningham MW, Guilherme L, Karthikeyan G, Mayosi BM, et al. Acute rheumatic fever and rheumatic heart disease. Nat Rev Dis Primers 2016;2:15084. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.84. 34. Barnes PJ, Burney PGJ, Silverman EK, Celli BR, Vestbo J, Wedzicha JA, et al. Chronic obstructive pulmonary disease. Nat Rev Dis Primers 2015;1:15076. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.76. 35. Holgate ST, Wenzel S, Postma DS, Weiss ST, Renz H, Sly PD. Asthma. Nat Rev Dis Primers 2015;1:15025. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.25. 36. Rudin CM, Brambilla E, Faivre-Finn C, Sage J. Small-cell lung cancer. Nat Rev Dis Primers 2021;7:3. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-00235-0. 37. Gridelli C, Rossi A, Carbone DP, Guarize J, Karachaliou N, Mok T, et al. Non-small-cell lung cancer. Nat Rev Dis Primers 2015;1:15009. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.9. 38. Ronco P, Debiec H. Pathophysiological advances in membranous nephropathy: time for a shift in patient’s care. Lancet 2015;385:1983–92. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60731- 0. 39. Satoskar AA, Parikh SV, Nadasdy T. Epidemiology, pathogenesis, treatment and outcomes of infection-associated glomerulonephritis. Nat Rev Nephrol 2020;16:32–50. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41581-019-0178-8. 40. Klein RD, Hultgren SJ. Urinary tract infections: microbial pathogenesis, host-pathogen interactions and new treatment strategies. Nat Rev Microbiol 2020;18:211–26. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41579-020-0324-0. 41. Sanli O, Dobruch J, Knowles MA, Burger M, Alemozaffar M, Nielsen ME, et al. Bladder cancer. Nat Rev Dis Primers 2017;3:17022. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.22. 42. Seitz HK, Bataller R, Cortez-Pinto H, Gao B, Gual A, Lackner C, et al. Alcoholic liver disease. Nat Rev Dis Primers 2018;4:16. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-018-0014-7. 43. Llovet JM, Kelley RK, Villanueva A, Singal AG, Pikarsky E, Roayaie S, et al. Hepatocellular carcinoma. Nat Rev Dis Primers 2021;7:6. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-00240-3. 44. Kobayashi T, Siegmund B, Le Berre C, Wei SC, Ferrante M, Shen B, et al. Ulcerative colitis. Nat Rev Dis Primers 2020;6:74. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-0205-x. 45. Roda G, Chien Ng S, Kotze PG, Argollo M, Panaccione R, Spinelli A, et al. Crohn’s disease. Nat Rev Dis Primers 2020;6:22. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-0156-2. 46. Davies TF, Andersen S, Latif R, Nagayama Y, Barbesino G, Brito M, et al. Graves’ disease. Nat Rev Dis Primers 2020;6:52. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41572-020-0184-y. 47. Ralli M, Angeletti D, Fiore M, D’Aguanno V, Lambiase A, Artico M, et al. Hashimoto’s thyroiditis: An update on pathogenic mechanisms, diagnostic protocols, therapeutic strategies, and potential malignant transformation.
  • 14. P á g i n a 14 | 14 Autoimmun Rev 2020;19:102649. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.autrev.2020.102649. 48. Knobel M. Etiopathology, clinical features, and treatment of diffuse and multinodular nontoxic goiters. J Endocrinol Invest 2016;39:357–73. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40618-015-0391-7. 49. Dralle H, Machens A, Basa J, Fatourechi V, Franceschi S, Hay ID, et al. Follicular cell-derived thyroid cancer. Nat Rev Dis Primers 2015;1:15077. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.77. 50. Poewe W, Seppi K, Tanner CM, Halliday GM, Brundin P, Volkmann J, et al. Parkinson disease. Nat Rev Dis Primers 2017;3:17013. [Consultado el 04/08/21] Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.13. 51. Knopman DS, Amieva H, Petersen RC, Chételat G, Holtzman DM, Hyman BT, et al. Alzheimer disease. Nat Rev Dis Primers 2021;7:33. https://doi.org/10.1038/s41572-021- 00269-y.