SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Cerebeloso
Cerebelo
* Es un órgano que forma
parte del SNC, ocupa la
fosa occipal del cráneo.
* Separado del cerebro por
la tienda cerebelosa, que
es una prolongación de
las meninges.
Cerebelo
• Consta de 3 estructuras,
vermis y hemisferios
cerebelosos.
• El cerebelo (del latín
"cerebro pequeño"; PNA:
cerebellum).
• Embriologicamente deriva
de la capa ectodérmica como
todo el SNC y la piel.
Cerebelo
 Histologicamente: 3
capas:
 Capa interna: celulas
pequeñas y redondas
denominadas granos y
fibras nerviosas.
 Capa media: celulas de
Purkinje.
 Capa externa: dendritas
de las celulas de Purkinje.
Cerebelo
 Morfología:
 La superficie del cerebelo se
encuentra surcada por muchas
fisuras transversales paralelas entre
sí. Entre ellas hay dos que destacan
por ser las más profundas y nos
sirven para dividirlo en lóbulos.
Una es la fisura prima o primaria
que la divide en dos mitades
iguales, y la otra es la fisura
posterolateral o dorsolateral que
origina el lóbulo floculonodular.
Cerebelo
 Conexiones:
 Pedúnculos cerebelosos
inferiores: Conectan el cerebelo
con la parte superior del bulbo raquídeo.
 Pedúnculos cerebelosos medios:
conectan el cerebelo con la
protuberancia o puente. Son los más
grandes.
 Pedúnculos cerebelosos
superiores: conectan el cerebelo
con los pedúnculos cerebrales.
Cerebelo: irrigación
 Irrigación arterial:
Hay tres pares de arterias principales que irrigan
el cerebelo: las arterias cerebelosas superiores
(SCA), las arterias cerebelosas inferoanteriores
(AICA) y las arterias cerebelosas
inferoposteriores (PICA).
Cerebelo: irrigación
Arteriografia Vertebral
01 – A. Inferior Anterior do Cerebelo
02 – A. Inferior Posterior do Cerebelo
03 – Artéria Basilar
04 – Artéria Calcarina
05 – Ramos A. Inf. Post. do Cerebelo
06 – A. Inferior Posterior do Cerebelo
07 – A. Inferior Posterior do Cerebelo
08 – Ramo Meníngeo da A. Vertebral
09 – A. Inferior Posterior do Cerebelo
10 – Artéria Parieto-Occipital
11 – ACP
12 – Ramo Coróideo da ACP
13 – A. Inferior Post. do Cerebelo
14 – Artéria temporal posterior
15 – Artéria inf. post. do cerebelo
16 – Ramos da ACP
17 – Artéria Cerebelar Superior
18 – A. Inf. Post. do Cerebelo
19 – Ramos talamoperfurantes da ACP
20 – Artéria Vertebral
Cerebelo: irrigación
 Arteria Cerebelosa Superior: Irriga la corteza cerebelosa de la
cara superior y los núcleos profundos, así como los pedúnculos
cerebeloso superiores y medios.
 Arteria Cebelosa anteroinferior: Irriga la porción anterior de la
cara inferior del cerebelo, así como los nervios facial (VII) y
vestibulococlear (VIII).
 Arteria Cerebolosa posterioinferior (PICA) Irriga la parte
posterior de la cara inferior del cerebelo, el pedúnculo cerebeloso
inferior, el núcleo ambiguo, el núcleo motor del nervio vago, el
núcleo espinal del nervio trigémino, el núcleo solitario, los
núcleos vestibulares y los núcleos cocleares.
Cerebelo: Irrigación venosa
 Las principales venas que drenan la sangre del cerebelo son: las venas
superiores del cerebelo, la vena superior del vermis, la vena precentral del
cerebelo, las venas inferiores del cerebelo, la vena inferior del vermis y las
venas petrosas. Todas ellas terminan por enviar la sangre a senos venosos de
la duramadre.
 Las venas superiores del cerebelo recogen la sangre de la porción lateral de
la cara superior de los hemisferios cerebelosos y normalmente desembocan en
el seno transverso.
 La vena superior del vermis recoge la sangre del vermis superior y
desemboca en el seno recto a través de la vena cerebral interna o la vena
cerebral magna (vena de Galeno).
 La vena precentral del cerebelo recoge la sangre de la língula y del lobulillo
central, y desemboca en la vena cerebral magna.
Cerebelo: Irrigación venosa
 Las venas inferiores del cerebelo recogen la sangre de
la porción lateral de la cara inferior de los hemisferios
cerebelosos y desembocan en los senos transverso,
occipital y petroso superior.
 La vena inferior del vermis recoge la sangre del
vermis inferior y desemboca directamente en el seno
recto.
 Las venas petrosas recogen la sangre de la región del
flóculo y desembocan en el seno petroso inferior o en
el superior
Cerebelo: Irrigación venosa
Cerebelo: Anatomía
 Si bien las fibras
ascendentes conectan un
hemisferio cerebeloso
con el nucleo rojo y
tálamo contralateral, los
haces rubroespinal y
piramidal vuelen a
decusar antes de llegar a
la corteza cerebral.
Cerebelo
 Filogenetica:
 El arqueocerebelo. Es la porción más antigua y se corresponde con el lóbulo
floculonodular. Surge durante el desarrollo filogenético al mismo tiempo que el
aparato vestibular del oído interno. La mayoría de aferencias que recibe
provienen de los núcleos vestibulares y se corresponde en gran medida con el
vestíbulocerebelo.
 El paleocerebelo. está integrado por la pirámide, la úvula, el lobulillo central con
las alas, el culmen y el lobulillo cuadrangular. La mayoría de las aferencias que
recibe provienen de la médula espinal y tiene cierta correspondencia con el
espinocerebelo.
 El neocerebelo. Es la parte más moderna y está formado por la totalidad del
lóbulo posterior a excepción de la pirámide y la úvula. La mayoría de las
aferencias que recibe provienen de la corteza cerebral.
Cerebelo: Fisiología
 Asegurar:
 1- La eumetría de los movimientos.
 2- Sinergia y diadococinesia.
 3- Tono muscular: regula.
 4- Postura.
 5- Taxia.
 6- Control parcial de los movimientos
extraoculares.(MOE).
Cerebelo: Fisiología
 Lóbulo anterior, vermis rostral (Paleocerebelo):
Asegura principlamente el equilibrio.
 Lóbulo Posterior, cerebeloso hemisférico
(Neocerebelo): equilibrio ipsilateral; tono muscular; y
prosodia.
 Vermis caudal, Foculonodular ( Arquicerebelo):
Control de la postura del tronco, equilibrio y MOE.
Síndromes Cerebelosos.
 Conjunto de manifestaciones, signos y síntomas
ocasionados por lesión cerebelosa.
¿ Qué puede producir un síndrome
cerebeloso?
Síndromes Cerebelosos.
 Vasculares:
 Insuficiencia vertebro-basilar
 Infartos
 Hemorragias
 Trombosis
 Tumorales:
 Meduloblastoma (vermis del
cerebelo)
 Astrocitoma quístico (hemisferios
cerebelosos)
 Hemangioblastoma (hemisferios
cerebelosos)
 Neurinoma del acústico (ángulo
pontocerebeloso)
 Metástasis
 Paraneoplasico (cáncer de pulmón)
 Traumáticas:
 Contusión
 Laceración
 Hematomas
Síndromes Cerebelosos
 Toxicas:
 Alcohol
 Drogas
 Hidantoinatos
 Infecciosas:
 Cerebelitis virosicas
 Cerebelitis supuradas
 Absceso
 Tuberculomas
 Degenerativas:
 Enfermedad de Friedrich
 Enfermedad de Pierre-Marie
 Esclerosis múltiple
 Malformaciones:
 Arnold Chiari
 Malformaciones vasculares
Síndromes Cerebelosos
 Trastorno de la marcha: En bipedestación el
paciente mantiene los pies separados en forma
exagerada ( aumento de la base de sustentación),
cuando se lo hace marchar el paciente no
mantiene un linea, sino que va de un lado al
otro; con pasos irregulares, que en ocasiones
produce caídas.
 Ataxia apendicular( de un miembro).
.
Postura cerebelosa Caminar en Tándem
Trastorno de la marcha
 En los cerebelosos NO existe el Signo de
Rombreg.
Síndromes Cerebelosos
 Temblor: temblor intencional, de actitud,
predominantemente el la región proximal de los
miembros superiores. Lesión del dentado.
 Anormalidades oculomotoras: Nistagmo: es
oscilación rítmica involuntaria de los ojos.
Anormalidades oculomotoras.
Síndromes Cerebelosos
 Hipotonía: se produce ipsilateral a la lesión
hemisferica y agudas, se observa la disminución
del tono muscular sobre todo en miembros
superiores.
 Disartria: alteración en la articulación de la
palabra y en estas lesiones en la prosodia; en
caso extremo palabra escandida.
Síndromes Cerebelosos: Disartria
 Semiológicamente:
“Tres tristes tigres, comen trigo en un trigal”.
“ El flan de frutilla tiene frambuesas”.
Palabra escandida: espontánea.
Síndromes Cerebelosos: Dismetría.
 Dismetría: Es la imposibilidad de llegar
adecuadamente a un objeto. Se evidencia en
lesiones hemisféricas del cerebelo.
 Semiologicamente se busca con Pruebas: Indice-
Nariz y Talón – rodilla.
Prueba Índice-Nariz
Síndromes Cerebelosos:
Adiadococinesia.
 La adiadococinesia es la incapacidad de realizar
adecuadamente los movimientos alternantes
rápidos.
 Semiologicamente se busca con la prueba de las
marionetas.
Síndromes Cerebelosos
 ROT: pueden ser pendulares.
 Trastorno de la escritura: prueba de la raya
horizontal de Babisnki.
 Trastorno de la barognosia.
Caso Clínico
 Juan Perez es un paciente de sexo masculino de 59 años
que consulta por episodio de nauseas, vómitos e
inestabilidad en la marcha de comienzo agudo.
 Antecedentes de Jerarquía: HTA. Tabaquista y DSL.
 Mediación actual: Lisonopril 20mg, día. VO
Niega otra medicación.
Caso Clínico
 Antecedentes heredofamiliar: Padre muerto por
ACV, madre HTA, hermanos HTA.
 EA: El paciente se despierta en el día de la
fecha, 12 de mayo del 2009, en buen estado
general y a las 09.00hs comienza en forma súbita
con nauseas, vómitos e inestabilidad en la
marcha, por lo cual consulta a la guardia de
FLENI.
Caso Clínico
 Signos Vitales: TA: 170/100mmHg, FC: 78
latidos por minuto; FR: 16; T: 36.5 C.
 Paciente vigil, orientado en tiempo y espacio,
que responde adecuadamente a ordenes sencillas
y complejas-
 Se constata aumento de la base de sustentación
con Ataxia apendicular, hipotonía izquierda;
dismetría izquierda braquiocrural.
Caso Clínico
 Estudios Complementarios: Laboratorio, ECG,
Rx de Torax; TAC sin contraste de ingreso;
RMN encefalica; ETT.
Caso Clínico
Caso Clínico
 Usted es médico de guardia de dicha institución
1-¿ Qué conducta adopta con este paciente?.
Internación.
2- ¿Realiza Interconsultas correspondientes?
Caso Clínico
 Si , Neurología y Clínica Médica.
 Plantee diagnostico presuntivo:
 Ataque Cerebral.
 Enumere 3 diagnósticos diferenciales:
Caso Clínico
 Semiologicamente el paciente presenta….
 Topograficamente…
 Etiologicamente……..
Caso Clínico
 Tratamiento………..
 Prevención secundaria…..

Más contenido relacionado

Similar a sindromes-cerebelosos com fisiologia e anatomia

IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO  CENTRAL.pptxIRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO  CENTRAL.pptx
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxOrozcoVidalAriadnaMo
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLauren Surí
 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRALIRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRALJohn Molina
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálicolalistef
 
Las meninges presentación
Las meninges presentaciónLas meninges presentación
Las meninges presentacióncristiandmaru
 
Vascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalicaVascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalicaxlucyx Apellidos
 
Irrigacion del sistema nervioso central
Irrigacion del sistema nervioso centralIrrigacion del sistema nervioso central
Irrigacion del sistema nervioso centralBrunaCares
 
Irrigacion Cerebral
Irrigacion CerebralIrrigacion Cerebral
Irrigacion Cerebralxhavii_0390
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologicoCintya Leiva
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Dr.Cesar97
 
Irrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro finalIrrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro finalLauren Surí
 
Embriologia SNC 1
Embriologia SNC 1Embriologia SNC 1
Embriologia SNC 1IMSS
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasHector Gomez
 

Similar a sindromes-cerebelosos com fisiologia e anatomia (20)

IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO  CENTRAL.pptxIRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO  CENTRAL.pptx
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálico
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
 
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRALIRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Las meninges presentación
Las meninges presentaciónLas meninges presentación
Las meninges presentación
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Vascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalicaVascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalica
 
Irrigacion del sistema nervioso central
Irrigacion del sistema nervioso centralIrrigacion del sistema nervioso central
Irrigacion del sistema nervioso central
 
Apunte18
Apunte18Apunte18
Apunte18
 
Irrigacion Cerebral
Irrigacion CerebralIrrigacion Cerebral
Irrigacion Cerebral
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
 
Vascularización Cerebral
Vascularización CerebralVascularización Cerebral
Vascularización Cerebral
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Irrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro finalIrrigación del cerebro final
Irrigación del cerebro final
 
Embriologia SNC 1
Embriologia SNC 1Embriologia SNC 1
Embriologia SNC 1
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
 

Último

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

sindromes-cerebelosos com fisiologia e anatomia

  • 2. Cerebelo * Es un órgano que forma parte del SNC, ocupa la fosa occipal del cráneo. * Separado del cerebro por la tienda cerebelosa, que es una prolongación de las meninges.
  • 3. Cerebelo • Consta de 3 estructuras, vermis y hemisferios cerebelosos. • El cerebelo (del latín "cerebro pequeño"; PNA: cerebellum). • Embriologicamente deriva de la capa ectodérmica como todo el SNC y la piel.
  • 4. Cerebelo  Histologicamente: 3 capas:  Capa interna: celulas pequeñas y redondas denominadas granos y fibras nerviosas.  Capa media: celulas de Purkinje.  Capa externa: dendritas de las celulas de Purkinje.
  • 5. Cerebelo  Morfología:  La superficie del cerebelo se encuentra surcada por muchas fisuras transversales paralelas entre sí. Entre ellas hay dos que destacan por ser las más profundas y nos sirven para dividirlo en lóbulos. Una es la fisura prima o primaria que la divide en dos mitades iguales, y la otra es la fisura posterolateral o dorsolateral que origina el lóbulo floculonodular.
  • 6. Cerebelo  Conexiones:  Pedúnculos cerebelosos inferiores: Conectan el cerebelo con la parte superior del bulbo raquídeo.  Pedúnculos cerebelosos medios: conectan el cerebelo con la protuberancia o puente. Son los más grandes.  Pedúnculos cerebelosos superiores: conectan el cerebelo con los pedúnculos cerebrales.
  • 7. Cerebelo: irrigación  Irrigación arterial: Hay tres pares de arterias principales que irrigan el cerebelo: las arterias cerebelosas superiores (SCA), las arterias cerebelosas inferoanteriores (AICA) y las arterias cerebelosas inferoposteriores (PICA).
  • 8.
  • 9. Cerebelo: irrigación Arteriografia Vertebral 01 – A. Inferior Anterior do Cerebelo 02 – A. Inferior Posterior do Cerebelo 03 – Artéria Basilar 04 – Artéria Calcarina 05 – Ramos A. Inf. Post. do Cerebelo 06 – A. Inferior Posterior do Cerebelo 07 – A. Inferior Posterior do Cerebelo 08 – Ramo Meníngeo da A. Vertebral 09 – A. Inferior Posterior do Cerebelo 10 – Artéria Parieto-Occipital 11 – ACP 12 – Ramo Coróideo da ACP 13 – A. Inferior Post. do Cerebelo 14 – Artéria temporal posterior 15 – Artéria inf. post. do cerebelo 16 – Ramos da ACP 17 – Artéria Cerebelar Superior 18 – A. Inf. Post. do Cerebelo 19 – Ramos talamoperfurantes da ACP 20 – Artéria Vertebral
  • 10. Cerebelo: irrigación  Arteria Cerebelosa Superior: Irriga la corteza cerebelosa de la cara superior y los núcleos profundos, así como los pedúnculos cerebeloso superiores y medios.  Arteria Cebelosa anteroinferior: Irriga la porción anterior de la cara inferior del cerebelo, así como los nervios facial (VII) y vestibulococlear (VIII).  Arteria Cerebolosa posterioinferior (PICA) Irriga la parte posterior de la cara inferior del cerebelo, el pedúnculo cerebeloso inferior, el núcleo ambiguo, el núcleo motor del nervio vago, el núcleo espinal del nervio trigémino, el núcleo solitario, los núcleos vestibulares y los núcleos cocleares.
  • 11. Cerebelo: Irrigación venosa  Las principales venas que drenan la sangre del cerebelo son: las venas superiores del cerebelo, la vena superior del vermis, la vena precentral del cerebelo, las venas inferiores del cerebelo, la vena inferior del vermis y las venas petrosas. Todas ellas terminan por enviar la sangre a senos venosos de la duramadre.  Las venas superiores del cerebelo recogen la sangre de la porción lateral de la cara superior de los hemisferios cerebelosos y normalmente desembocan en el seno transverso.  La vena superior del vermis recoge la sangre del vermis superior y desemboca en el seno recto a través de la vena cerebral interna o la vena cerebral magna (vena de Galeno).  La vena precentral del cerebelo recoge la sangre de la língula y del lobulillo central, y desemboca en la vena cerebral magna.
  • 12. Cerebelo: Irrigación venosa  Las venas inferiores del cerebelo recogen la sangre de la porción lateral de la cara inferior de los hemisferios cerebelosos y desembocan en los senos transverso, occipital y petroso superior.  La vena inferior del vermis recoge la sangre del vermis inferior y desemboca directamente en el seno recto.  Las venas petrosas recogen la sangre de la región del flóculo y desembocan en el seno petroso inferior o en el superior
  • 14. Cerebelo: Anatomía  Si bien las fibras ascendentes conectan un hemisferio cerebeloso con el nucleo rojo y tálamo contralateral, los haces rubroespinal y piramidal vuelen a decusar antes de llegar a la corteza cerebral.
  • 15. Cerebelo  Filogenetica:  El arqueocerebelo. Es la porción más antigua y se corresponde con el lóbulo floculonodular. Surge durante el desarrollo filogenético al mismo tiempo que el aparato vestibular del oído interno. La mayoría de aferencias que recibe provienen de los núcleos vestibulares y se corresponde en gran medida con el vestíbulocerebelo.  El paleocerebelo. está integrado por la pirámide, la úvula, el lobulillo central con las alas, el culmen y el lobulillo cuadrangular. La mayoría de las aferencias que recibe provienen de la médula espinal y tiene cierta correspondencia con el espinocerebelo.  El neocerebelo. Es la parte más moderna y está formado por la totalidad del lóbulo posterior a excepción de la pirámide y la úvula. La mayoría de las aferencias que recibe provienen de la corteza cerebral.
  • 16.
  • 17. Cerebelo: Fisiología  Asegurar:  1- La eumetría de los movimientos.  2- Sinergia y diadococinesia.  3- Tono muscular: regula.  4- Postura.  5- Taxia.  6- Control parcial de los movimientos extraoculares.(MOE).
  • 18. Cerebelo: Fisiología  Lóbulo anterior, vermis rostral (Paleocerebelo): Asegura principlamente el equilibrio.  Lóbulo Posterior, cerebeloso hemisférico (Neocerebelo): equilibrio ipsilateral; tono muscular; y prosodia.  Vermis caudal, Foculonodular ( Arquicerebelo): Control de la postura del tronco, equilibrio y MOE.
  • 19. Síndromes Cerebelosos.  Conjunto de manifestaciones, signos y síntomas ocasionados por lesión cerebelosa. ¿ Qué puede producir un síndrome cerebeloso?
  • 20. Síndromes Cerebelosos.  Vasculares:  Insuficiencia vertebro-basilar  Infartos  Hemorragias  Trombosis  Tumorales:  Meduloblastoma (vermis del cerebelo)  Astrocitoma quístico (hemisferios cerebelosos)  Hemangioblastoma (hemisferios cerebelosos)  Neurinoma del acústico (ángulo pontocerebeloso)  Metástasis  Paraneoplasico (cáncer de pulmón)  Traumáticas:  Contusión  Laceración  Hematomas
  • 21. Síndromes Cerebelosos  Toxicas:  Alcohol  Drogas  Hidantoinatos  Infecciosas:  Cerebelitis virosicas  Cerebelitis supuradas  Absceso  Tuberculomas  Degenerativas:  Enfermedad de Friedrich  Enfermedad de Pierre-Marie  Esclerosis múltiple  Malformaciones:  Arnold Chiari  Malformaciones vasculares
  • 22. Síndromes Cerebelosos  Trastorno de la marcha: En bipedestación el paciente mantiene los pies separados en forma exagerada ( aumento de la base de sustentación), cuando se lo hace marchar el paciente no mantiene un linea, sino que va de un lado al otro; con pasos irregulares, que en ocasiones produce caídas.  Ataxia apendicular( de un miembro).
  • 24. Trastorno de la marcha  En los cerebelosos NO existe el Signo de Rombreg.
  • 25. Síndromes Cerebelosos  Temblor: temblor intencional, de actitud, predominantemente el la región proximal de los miembros superiores. Lesión del dentado.  Anormalidades oculomotoras: Nistagmo: es oscilación rítmica involuntaria de los ojos.
  • 27. Síndromes Cerebelosos  Hipotonía: se produce ipsilateral a la lesión hemisferica y agudas, se observa la disminución del tono muscular sobre todo en miembros superiores.  Disartria: alteración en la articulación de la palabra y en estas lesiones en la prosodia; en caso extremo palabra escandida.
  • 28. Síndromes Cerebelosos: Disartria  Semiológicamente: “Tres tristes tigres, comen trigo en un trigal”. “ El flan de frutilla tiene frambuesas”. Palabra escandida: espontánea.
  • 29. Síndromes Cerebelosos: Dismetría.  Dismetría: Es la imposibilidad de llegar adecuadamente a un objeto. Se evidencia en lesiones hemisféricas del cerebelo.  Semiologicamente se busca con Pruebas: Indice- Nariz y Talón – rodilla.
  • 31. Síndromes Cerebelosos: Adiadococinesia.  La adiadococinesia es la incapacidad de realizar adecuadamente los movimientos alternantes rápidos.  Semiologicamente se busca con la prueba de las marionetas.
  • 32. Síndromes Cerebelosos  ROT: pueden ser pendulares.  Trastorno de la escritura: prueba de la raya horizontal de Babisnki.  Trastorno de la barognosia.
  • 33. Caso Clínico  Juan Perez es un paciente de sexo masculino de 59 años que consulta por episodio de nauseas, vómitos e inestabilidad en la marcha de comienzo agudo.  Antecedentes de Jerarquía: HTA. Tabaquista y DSL.  Mediación actual: Lisonopril 20mg, día. VO Niega otra medicación.
  • 34. Caso Clínico  Antecedentes heredofamiliar: Padre muerto por ACV, madre HTA, hermanos HTA.  EA: El paciente se despierta en el día de la fecha, 12 de mayo del 2009, en buen estado general y a las 09.00hs comienza en forma súbita con nauseas, vómitos e inestabilidad en la marcha, por lo cual consulta a la guardia de FLENI.
  • 35. Caso Clínico  Signos Vitales: TA: 170/100mmHg, FC: 78 latidos por minuto; FR: 16; T: 36.5 C.  Paciente vigil, orientado en tiempo y espacio, que responde adecuadamente a ordenes sencillas y complejas-  Se constata aumento de la base de sustentación con Ataxia apendicular, hipotonía izquierda; dismetría izquierda braquiocrural.
  • 36. Caso Clínico  Estudios Complementarios: Laboratorio, ECG, Rx de Torax; TAC sin contraste de ingreso; RMN encefalica; ETT.
  • 38. Caso Clínico  Usted es médico de guardia de dicha institución 1-¿ Qué conducta adopta con este paciente?. Internación. 2- ¿Realiza Interconsultas correspondientes?
  • 39. Caso Clínico  Si , Neurología y Clínica Médica.  Plantee diagnostico presuntivo:  Ataque Cerebral.  Enumere 3 diagnósticos diferenciales:
  • 40. Caso Clínico  Semiologicamente el paciente presenta….  Topograficamente…  Etiologicamente……..
  • 41. Caso Clínico  Tratamiento………..  Prevención secundaria…..