SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRCUITO ARTERIAL DEL CEREBRO
(POLÍGONO DE WILLIS)
Círculo vascular heptagonal
es
POLÍGONO DE WILLIS
Superf. ventral del encéfalo
Dirección anteroposterior
Comunicante anterior
Cerebrales anteriores
Carótidas internas
Comunicantes posteriores
Cerebrales posteriores
Origen: A. cerebral anterior
Irriga: círculo arterial del cerebro
(de Willis)
Nace: A. carótida interna
Distribuye: hemisferios cerebrales,
excepto lóbulos occipitales
Origen: A. carótida común
Distribuye: cara inf. hemisferio
cerebral y lóbulo occipital
Origen: rama terminal de A.
basilar
Irriga: tracto óptico, pedúnculo
cerebral, cápsula interna y tálamo
Nace: A. cerebral posterior
Ramas para: seno cavernoso,
hipófisis y ganglio de Gasser
Situado
en
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL??
(HIC) causa el 10 – 15% de las emergencias cerebro vasculares.
Tiene el 50% de mortalidad en las primeras 48 horas
Considerada emergencia por el rápido deterioro neurológico
Primera causa de discapacidad en el adulto
Causa patológica mas común la hipertensión arterial
Desde el punto de
vista patológico.
son coágulos focales localizados dentro del parénquima
los efectos clínicos del hematoma son resultados directos
de la destrucción cerebral y del desplazamiento de
estructuras adyacentes
mecánicos como la hidrocefalia por bloqueo de la
circulación del (LCR)
herniaciones compartiméntales intracraneales; todos estos
factores conducirán finalmente a producir hipertensión
intracraneal.
Los mecanismos fisiopatologicos de la isquemia cerebral
por compresión adyacente y el edema asociado amplifican
la lesión cerebral en la zona hemorrágica
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
FISIOPATOLOGÍA
Ruptura de pequeñas
arterias penetrantes
corticales que se
originan en las
arterias basilar,
cerebral media,
anterior o posterior.
Cambios
degenerativos en la
pared (media y
músculo liso)
producen zonas de
dilatación
“microaneurismas”, el
sangrado ocurre en
la bifurcación.
Localización mas
frecuente: Ganglios
basales (putamen),
tálamo, cerebelo y
puente
Hemorragia pequeña
o formar un gran
coágulo con
extensión
intraventricular =
hidocefalia.
FISIOPATOLOGÍA
Histológicamente: Alrededor del hematoma hay edema, daño
neuronal y acumulación de macrófagos y neutrófilos.
Patrón de diseminación entre los planos de materia blanca
con mínima destrucción dejando nidos de tejido neural intacto.
• Edema vasogénico y citotóxico.
• Liberación y acumulación de proteínas séricas osmóticamente activas.
• Falla de la bomba de sodio
• Muerte celular
Lesión neuronal secundaria:
FISIOPATOLOGÍA
48 hrs = fagocitosis
El edema persiste de 5 días hasta 2
semanas.
Posterior a 1 - 6 meses la hemorragia
se resuelve y queda una cavidad lineal
anaranjada rodeada de cicatriz glial y
macrófagos cargados de hemosiderina.
EPIDEMIOLOGIA
• La incidencia es de 15 por 100.000 por año. Con mayor
frecuencia en hombres que en mujeres.
• Común en hombres jóvenes de edad media de raza negra que en
la blanca.
• El TAC nos ayudo a confirmar que las hemorragias ganglionares
tiene una incidencia 30 al 48%.
• Las hemorragias lobares un 30-52%.
• Hemorragias cerebelosa 6-11%
• Protuberancias 3-7%
• Solo un 20% que sobrevive son independiente a los 6 meses.
ETIOLOGÍA
Hipertensión arterial
Malformación
arteriovenosa
Tumores
cerebrales
Abuso de drogas
Coagulopatias
Angioplastia amiloide
aneurismas
Fistula arteriovenosa
anticoagulantes
MAV:
Ocurren a nivel de la
convexidad cerebral en la
sustancia blanca
subcortical el sangrado es
por ruptura de los canales
vasculares
T.C: 2-7% de los casos
Etiología: producción de
factores tisulares
angiogenicos,anomalías
estructurales neocapilares
o invasión de las arterias
cerebrales
DROGAS: cocaína,
metanfetamina,
fenilpropanolamina
Incremento del tono
simpático y la presión
arterial
Coagulopatias:
purpura trombocitopenia,
leucemias mieloides,
hemofilia, mieloma múltiple
Inducido por drogas como:
heparina warfarina
fibrinoliticos estreptoquinasa
Prolongación del tiempo de
protrombina y el INR
incrementan el riesgo
Angiopatia amiloide:
Afecta a anciano +70años
Depósitos de material amiloide
en la media y adventicia de
las arteriolas y arterias de
mediano calibre
LOCALIZACION: lóbulo
occipital, parietal y frontal
Al depositarse material
amiloide en las paredes
vasculares se debilita su
estructura precipitando la
HIC
CUADRO CLÍNICO
Cefalea: ocurre en el 30% de los pacientes
Alteración del estado de conciencia 50%
Hemiparesia contralateral del hematoma
Signos focales
Estupor o coma
Afasia
Vomitos : fosa posterior
Convulsiones: hemo lobares 20%pctes
HEMORRAGIA PUTAMINAL Y TALAMICA
Hemiplejia contralateral con hemihipoestesia, hemianopsia,
desviación conjugada de la mirada y afasia.
El compromiso motor
se debe a la lesión
directa del tracto
corticoespinal
Las hemorragias
extensas del hemisferio
dominante producen
AFASIA global y las del
no dominante
ANOSOGNOSIA,
APRAXIA Y ABULIA
Lesión localizada en el
tálamo
Hallazgos:
hemianestesia
Hemiparesia, parálisis
de la mirada vertical
Síndrome de horner
HEMORRAGIAS LOBARES: PRODUCE ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
DEPENDIENDO DEL ÁREA AFECTADA
Los hematomas del lóbulo
frontal producen
ABULIA,SOMNOLENCIAy
HEMIPARESIA contralateral
de tipo Facio-braquial y afasia
motora (broca)
La hemorragia del lóbulo
temporal dominante también
produce:
Trastornos del lenguaje
Delirio
Déficit motor
Los grandes hematomas
lobares pueden producir:
Aumento de la presión
intracraneal
Hemiplejia contralateral
Midriasis ipsilateral y coma
Los hematomas occipitales
producen marcadas
hemianopsias contralaterales
(homónimas)
HEMORRAGIA DEL TALLO CEREBRAL
Se presentan con alteraciones neurológicas y de las funciones vitales.
Deterioro de la conciencia hasta el coma, con postura
extensora anormal inicial y luego cuadriplejia
Pupilas mioticas y puntiformes y paralisis de la mirada
conjugada horizontal
Comun la respiracion de cheyne-stokes finalmente
alteracion de los centros cardiorespiratorios y muerte
HEMORRAGIA CEREBELOSA
5 a 10% de todas las hemorragias
Cefalea occipital
Vértigo intenso súbito
Nauseas y vómitos
50% parálisis facial ipsilateral
Pupilas mioticas
Nistagmus usualmente horizontal
El deterioro neurológico final se debe a compresión del tallo cerebral y la
causa de muerte es compresión bulbar secundaria a la herniacion de las
amigdalas cerebelosas
DIAGNOSTICO
Historia clínica
Examen físico
Hemograma
Pruebas de coagulación
TAC
RM
Sirven para determinar la lesión
dentro del neuroeje y para establecer
el dx diferencial
Mas indicado y efectivo en la fase aguda en las primeras 24 h
Fases subagudas y crónicas ayuda a definir lesiones histológicas adyacentes, la
arteriografía cerebral con el fin de establecer presencia de malformación vascular
y planear el acto qx
TRATAMIENTO
Manejo en UCI debido a PA, PIC, y la frecuente necesidad de intubación endotraqueal y
ventilación mecánica.
Fármacos anticonvulsivantes
Tto medico:
Factor VII activado
recombinante i.v durante 4
horas del ingreso en dosis
40-160 ug/kg
Reduce el crecimiento del
hematoma mejora el
pronostico a los 90 días
los pacientes con hematomas de un volumen mayor de 30ml y signos
de herniación inminente o escalas de Glasgow de 6-12 son
beneficiarios de la cx
DEFINICION Es una entidad clínica bien definida, que se presenta
cuando hay ruptura de un vaso en el espacio
subaracnoideo, o cuando cualquier hemorragia
cerebral se extiende a dicho espacio.
Aneurismas saculares arteriales 51% de los casos.
Malformación arteriovenosa 6- 9%
Enfermedades sistémicas.
Causas hemorragia subaracnoidea
INFECCIONES: Tromboflebitis, meningitis, endocarditis infecciosa, dengue,
malaria.
MALFORMACIONES VASCULARES ESPINALES
VASCULITIS: lupus, células gigantes, poliarteritis nodosa
NEOPLASIAS: melanoma, carcinoma renal, carcinoma broncogenico,
adenoma pituitario, glioma, hemangioblastoma.
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS: hemofilia, purpura, trombocitopenia,
mieloma, terapia anticoagulante.
Las principales alteraciones son:
HIPERTENSION INTRACRANEAL
EDEMA CEREBRAL
VASOESPASMO CEREBRAL
DISMINUCION EN LA PRESION DE PERFUSION CEREBRAL
SINTOMA INICIAL
CEFALEA GLOBAL
SEVERA Y SUBITA
PERDIDA DE
CONCIENCIA 35%
EL 10% FALLECE
RAPIDAMENTE LUEGO DE
LA RUPTURA
HEMORRAGIA LIMITADA
DEL ESPACIO
SUBARACNOIDEO
 MENINGITIS QUIMICA
 INCREMENTO DE LA
PRESION INTRACRANEAL
 confusión
 nausea
 fotofobia
 vomito
 rigidez nucal
 diplopía por déficit del VI
par.
 HEMORRAGIA SEVERA
 COAGULO
INTRACEREBRAL
ASOCIADO
 MAYOR HIPERTENSION
INTRACRANEAL
SINDROME DE
HERNIACION
TRASNTENTORIAL
 Alteraciones pupilares
 Hemiparesia
 Respuesta de Cushing
consistente en
hipertensión arterial
 Bradicardia
 Paro respiratorio y muerte
Los hematomas
intracerebrales
asociados a
aneurismas rotos
se originan
53% carótida interna
44% Arteria cerebral anterior
26% arteria cerebral media
 Tardía, ocurre luego del 10 día
 Requiere derivación definitiva del
LCR
 Incluye deterioro mental global,
cefalea, ataxia, incontinencia
urinaria y somnolencia
HIDROCEFALIA 15-
20%
se debe a la
obstrucción en las vías
de circulación o los
sitios de absorción del
LCR por FIBROSIS
LEPTOMENINGEA
EDEMA CEREBRAL
EDEMA
CITOTOXICO
EDEMA
INTERSTICIAL Y
PERIVENTRICULAR
EDEMA
VASOGENICO
LESION DE LOS
NERVIOS CRANEALES
MAS COMUN III PAR
PRUDCIDA POR
ANEURISMOS LOCALIZADOS EN LA
CAROTIDA INTERNA Y EL ORIGEN DE LA
ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR ,
LOS ANEURISMAS DE LA BIFURCACION
BASILAR Y LA ARTERIA CEREBELOSA
SUPERIOR
HEMORRAGIAS >
15mm A NIVEL
DE LA ARTERIA
COMUNICANTE
ANTERIORY DE
LA REGION
CAROTIDEA-
OFTALMICA
PRODUCEN
COMPRENSION
DEL NERVIO
OPTICO Y
DEFICIT EN LOS
CAMPOS
VISUALES
LA HSAE
SEVERA SE
ASOCIA A
HEMORRAGIAS
RETINIANAS,
PRERETINIANAS
Y HEMORRAGIA
VITREA MASIVA
LA PRESENCIA
DE DIPLOPIA
POR PARALISIS
UNI O
BILATERAL DEL
VI PAR INDICA
HIPERTENSION
INTRACRANEAL
CLINICA:
• ISQUEMIA
• CONFUSION MENTAL
PROGRESIVA
• SOMNOLENCIA
• DEFICIT NEUROLOGICO
FOCAL FLUCTUANTE
SEVERO:
• INFARTO
• ISQUEMIA CEREBRAL
GLOBAL
• COMA Y MUERTE
CATEGORIA CRITERIOS
GRADO I asintomático, mínima, cefalea, leve
rigidez nucal
GRADO II cefalea moderada o severa, rigidez nucal,
parálisis de un par craneal, sin otro déficit
neurológico
GRADO III somnolencia , confusión, leve déficit focal
GRADO IV estupor, hemiparesia severa o moderada,
rigidez extensora inicial.
GRADO V coma profundo, rigidez extensora, pre -
mortem
HIPERGLUCEMIA
AUMENTO DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR
LEUCOCITOSIS CON NEUTROFILIA
ALTERACIONES EN EL SEDIMIENTO URINARIO
DISMINUCION DE LA OSMOLARIDAD SERICA POR HIPONATREMIA
CRITERIOS DX
ausencia de uso de diuréticos
ausencia de deshidratación
enfermedad cardiaca, renal o suprarrenal.
CRITERIOS DE LABORATORIO:
• sodio serico menor 135 Meq/L
• Sodio urinario mayor de 25 Meq/L
• Osmolaridad serica menor de 280 mosm/l
• Osmolaridad urinaria mayor que la
plasmatica
CEFALEA INTENSA
HIPERTENSION INTRACRANEAL AGUDA
SINDROME MENINGEO
HEMORRAGIAS SUBHIALOIDEAS
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA 95%
ANGIOGRAFIA CEREBRAL
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ESPONTANEA
*
ESQUEMA TERAPEUTICO
1.Fase inicial ABC, Resucitación cardiocirculatoria
2. Manejo de complicaciones sistémicas
gastrointestinales – infecciosas
Medidas generales. pulmonares
3. Manejo de complicaciones Neurológicas Resangrado
*
*
• Presión arterial
• Pulso
• temperatura
• Balance hídrico
• Presiones centrales
• Presión intracraneal
• Química sanguínea
*
• Reposo en cama
• Sedación moderada ( Diazepam 5-10 mg c/8 hs) o
(Fenobarbital 50mg c/8 hs
• Analgesia ( Acetaminofén 500 mg c/6hs), ( Codeina
10-30 mgc/8hs)
• Laxantes
*
Las técnicas microquirúrgicas incluyen:
• Clipaje directo del cuello del aneurisma
• Oclusión con clip de arterias aferentes o eferentes o ambas
• Revascularización cerebral o bypass .
Las técnicas endovasculares incluyen:
• test de oclusión carotidea
• Exclusión completa del saco con coils
• Oclusión de prótesis endovasculares o
stens.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
HEMATOMA PARENQUIMATOSO
HEMATOMA PARENQUIMATOSOHEMATOMA PARENQUIMATOSO
HEMATOMA PARENQUIMATOSO
israel castillo
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesRicardo Perez
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptxAcromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Choque neurogenico
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
HEMATOMA PARENQUIMATOSO
HEMATOMA PARENQUIMATOSOHEMATOMA PARENQUIMATOSO
HEMATOMA PARENQUIMATOSO
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptxAcromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
 

Destacado

Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
Eduardo Ventura
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
catalinarioss
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralResidentes1hun
 
Hemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaHemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaMAVILA
 
Hemorragia cerebral 2014
Hemorragia cerebral  2014Hemorragia cerebral  2014
Hemorragia cerebral 2014Sergio Butman
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragiasembus
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
Shirley Aviles
 
corte coronal de encefalo
corte coronal de encefalocorte coronal de encefalo
corte coronal de encefalomorfohumana
 
Tipos de refugio. Descripción de cada uno de ellos.
Tipos de refugio. Descripción de cada uno de ellos.Tipos de refugio. Descripción de cada uno de ellos.
Tipos de refugio. Descripción de cada uno de ellos.
Javier Perez
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Camila Cuéllar
 
Trauma partes blandas
Trauma partes blandasTrauma partes blandas
Trauma partes blandas
Shirley Aviles
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
Mildred Leon
 
Esquema Hemorragias
Esquema HemorragiasEsquema Hemorragias
Esquema Hemorragias
itziarsanchez
 

Destacado (20)

Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Hemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaHemorragias diapositiva
Hemorragias diapositiva
 
Hemorragia cerebral 2014
Hemorragia cerebral  2014Hemorragia cerebral  2014
Hemorragia cerebral 2014
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
corte coronal de encefalo
corte coronal de encefalocorte coronal de encefalo
corte coronal de encefalo
 
Tipos de refugio. Descripción de cada uno de ellos.
Tipos de refugio. Descripción de cada uno de ellos.Tipos de refugio. Descripción de cada uno de ellos.
Tipos de refugio. Descripción de cada uno de ellos.
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
EVC 4
EVC 4EVC 4
EVC 4
 
Trauma partes blandas
Trauma partes blandasTrauma partes blandas
Trauma partes blandas
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Esquema Hemorragias
Esquema HemorragiasEsquema Hemorragias
Esquema Hemorragias
 
Hemorragia de duret
Hemorragia de duretHemorragia de duret
Hemorragia de duret
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 

Similar a Hemorragias cerebrales

Evento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptxEvento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptx
DianaMejia862353
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
Heydi Sanz
 
Ecv
EcvEcv
Enfermedad vasculocerebral hemorrágico 1.pptx
Enfermedad vasculocerebral hemorrágico 1.pptxEnfermedad vasculocerebral hemorrágico 1.pptx
Enfermedad vasculocerebral hemorrágico 1.pptx
isaias delgadillo
 
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
HecmilyMendez
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
ISABEL MELO
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
Leidy Córdova
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Roberto Plaza
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Manuel Ayala
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
Netz Hernández
 
Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Santiago Diaz Aroca
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
PaoloMendoza24
 

Similar a Hemorragias cerebrales (20)

Ecv123...
Ecv123...Ecv123...
Ecv123...
 
Evento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptxEvento cerebrovascular.pptx
Evento cerebrovascular.pptx
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Enfermedad vasculocerebral hemorrágico 1.pptx
Enfermedad vasculocerebral hemorrágico 1.pptxEnfermedad vasculocerebral hemorrágico 1.pptx
Enfermedad vasculocerebral hemorrágico 1.pptx
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
 
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
 
ecv ppt.pptx
ecv ppt.pptxecv ppt.pptx
ecv ppt.pptx
 
ACV
ACVACV
ACV
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
 
Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Hemorragias cerebrales

  • 1.
  • 2. CIRCUITO ARTERIAL DEL CEREBRO (POLÍGONO DE WILLIS)
  • 3. Círculo vascular heptagonal es POLÍGONO DE WILLIS Superf. ventral del encéfalo Dirección anteroposterior Comunicante anterior Cerebrales anteriores Carótidas internas Comunicantes posteriores Cerebrales posteriores Origen: A. cerebral anterior Irriga: círculo arterial del cerebro (de Willis) Nace: A. carótida interna Distribuye: hemisferios cerebrales, excepto lóbulos occipitales Origen: A. carótida común Distribuye: cara inf. hemisferio cerebral y lóbulo occipital Origen: rama terminal de A. basilar Irriga: tracto óptico, pedúnculo cerebral, cápsula interna y tálamo Nace: A. cerebral posterior Ramas para: seno cavernoso, hipófisis y ganglio de Gasser Situado en
  • 4. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL?? (HIC) causa el 10 – 15% de las emergencias cerebro vasculares. Tiene el 50% de mortalidad en las primeras 48 horas Considerada emergencia por el rápido deterioro neurológico Primera causa de discapacidad en el adulto Causa patológica mas común la hipertensión arterial
  • 5. Desde el punto de vista patológico. son coágulos focales localizados dentro del parénquima los efectos clínicos del hematoma son resultados directos de la destrucción cerebral y del desplazamiento de estructuras adyacentes mecánicos como la hidrocefalia por bloqueo de la circulación del (LCR) herniaciones compartiméntales intracraneales; todos estos factores conducirán finalmente a producir hipertensión intracraneal. Los mecanismos fisiopatologicos de la isquemia cerebral por compresión adyacente y el edema asociado amplifican la lesión cerebral en la zona hemorrágica HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Ruptura de pequeñas arterias penetrantes corticales que se originan en las arterias basilar, cerebral media, anterior o posterior. Cambios degenerativos en la pared (media y músculo liso) producen zonas de dilatación “microaneurismas”, el sangrado ocurre en la bifurcación. Localización mas frecuente: Ganglios basales (putamen), tálamo, cerebelo y puente Hemorragia pequeña o formar un gran coágulo con extensión intraventricular = hidocefalia.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Histológicamente: Alrededor del hematoma hay edema, daño neuronal y acumulación de macrófagos y neutrófilos. Patrón de diseminación entre los planos de materia blanca con mínima destrucción dejando nidos de tejido neural intacto. • Edema vasogénico y citotóxico. • Liberación y acumulación de proteínas séricas osmóticamente activas. • Falla de la bomba de sodio • Muerte celular Lesión neuronal secundaria:
  • 8. FISIOPATOLOGÍA 48 hrs = fagocitosis El edema persiste de 5 días hasta 2 semanas. Posterior a 1 - 6 meses la hemorragia se resuelve y queda una cavidad lineal anaranjada rodeada de cicatriz glial y macrófagos cargados de hemosiderina.
  • 9. EPIDEMIOLOGIA • La incidencia es de 15 por 100.000 por año. Con mayor frecuencia en hombres que en mujeres. • Común en hombres jóvenes de edad media de raza negra que en la blanca. • El TAC nos ayudo a confirmar que las hemorragias ganglionares tiene una incidencia 30 al 48%. • Las hemorragias lobares un 30-52%. • Hemorragias cerebelosa 6-11% • Protuberancias 3-7% • Solo un 20% que sobrevive son independiente a los 6 meses.
  • 10. ETIOLOGÍA Hipertensión arterial Malformación arteriovenosa Tumores cerebrales Abuso de drogas Coagulopatias Angioplastia amiloide aneurismas Fistula arteriovenosa anticoagulantes
  • 11. MAV: Ocurren a nivel de la convexidad cerebral en la sustancia blanca subcortical el sangrado es por ruptura de los canales vasculares T.C: 2-7% de los casos Etiología: producción de factores tisulares angiogenicos,anomalías estructurales neocapilares o invasión de las arterias cerebrales DROGAS: cocaína, metanfetamina, fenilpropanolamina Incremento del tono simpático y la presión arterial
  • 12. Coagulopatias: purpura trombocitopenia, leucemias mieloides, hemofilia, mieloma múltiple Inducido por drogas como: heparina warfarina fibrinoliticos estreptoquinasa Prolongación del tiempo de protrombina y el INR incrementan el riesgo Angiopatia amiloide: Afecta a anciano +70años Depósitos de material amiloide en la media y adventicia de las arteriolas y arterias de mediano calibre LOCALIZACION: lóbulo occipital, parietal y frontal Al depositarse material amiloide en las paredes vasculares se debilita su estructura precipitando la HIC
  • 13.
  • 14. CUADRO CLÍNICO Cefalea: ocurre en el 30% de los pacientes Alteración del estado de conciencia 50% Hemiparesia contralateral del hematoma Signos focales Estupor o coma Afasia Vomitos : fosa posterior Convulsiones: hemo lobares 20%pctes
  • 15. HEMORRAGIA PUTAMINAL Y TALAMICA Hemiplejia contralateral con hemihipoestesia, hemianopsia, desviación conjugada de la mirada y afasia. El compromiso motor se debe a la lesión directa del tracto corticoespinal Las hemorragias extensas del hemisferio dominante producen AFASIA global y las del no dominante ANOSOGNOSIA, APRAXIA Y ABULIA Lesión localizada en el tálamo Hallazgos: hemianestesia Hemiparesia, parálisis de la mirada vertical Síndrome de horner
  • 16. HEMORRAGIAS LOBARES: PRODUCE ALTERACIONES NEUROLÓGICAS DEPENDIENDO DEL ÁREA AFECTADA Los hematomas del lóbulo frontal producen ABULIA,SOMNOLENCIAy HEMIPARESIA contralateral de tipo Facio-braquial y afasia motora (broca) La hemorragia del lóbulo temporal dominante también produce: Trastornos del lenguaje Delirio Déficit motor Los grandes hematomas lobares pueden producir: Aumento de la presión intracraneal Hemiplejia contralateral Midriasis ipsilateral y coma Los hematomas occipitales producen marcadas hemianopsias contralaterales (homónimas)
  • 17. HEMORRAGIA DEL TALLO CEREBRAL Se presentan con alteraciones neurológicas y de las funciones vitales. Deterioro de la conciencia hasta el coma, con postura extensora anormal inicial y luego cuadriplejia Pupilas mioticas y puntiformes y paralisis de la mirada conjugada horizontal Comun la respiracion de cheyne-stokes finalmente alteracion de los centros cardiorespiratorios y muerte
  • 18. HEMORRAGIA CEREBELOSA 5 a 10% de todas las hemorragias Cefalea occipital Vértigo intenso súbito Nauseas y vómitos 50% parálisis facial ipsilateral Pupilas mioticas Nistagmus usualmente horizontal El deterioro neurológico final se debe a compresión del tallo cerebral y la causa de muerte es compresión bulbar secundaria a la herniacion de las amigdalas cerebelosas
  • 19. DIAGNOSTICO Historia clínica Examen físico Hemograma Pruebas de coagulación TAC RM Sirven para determinar la lesión dentro del neuroeje y para establecer el dx diferencial Mas indicado y efectivo en la fase aguda en las primeras 24 h Fases subagudas y crónicas ayuda a definir lesiones histológicas adyacentes, la arteriografía cerebral con el fin de establecer presencia de malformación vascular y planear el acto qx
  • 20. TRATAMIENTO Manejo en UCI debido a PA, PIC, y la frecuente necesidad de intubación endotraqueal y ventilación mecánica. Fármacos anticonvulsivantes Tto medico: Factor VII activado recombinante i.v durante 4 horas del ingreso en dosis 40-160 ug/kg Reduce el crecimiento del hematoma mejora el pronostico a los 90 días los pacientes con hematomas de un volumen mayor de 30ml y signos de herniación inminente o escalas de Glasgow de 6-12 son beneficiarios de la cx
  • 21. DEFINICION Es una entidad clínica bien definida, que se presenta cuando hay ruptura de un vaso en el espacio subaracnoideo, o cuando cualquier hemorragia cerebral se extiende a dicho espacio.
  • 22. Aneurismas saculares arteriales 51% de los casos. Malformación arteriovenosa 6- 9% Enfermedades sistémicas. Causas hemorragia subaracnoidea INFECCIONES: Tromboflebitis, meningitis, endocarditis infecciosa, dengue, malaria. MALFORMACIONES VASCULARES ESPINALES VASCULITIS: lupus, células gigantes, poliarteritis nodosa NEOPLASIAS: melanoma, carcinoma renal, carcinoma broncogenico, adenoma pituitario, glioma, hemangioblastoma. TRASTORNOS HEMATOLOGICOS: hemofilia, purpura, trombocitopenia, mieloma, terapia anticoagulante.
  • 23. Las principales alteraciones son: HIPERTENSION INTRACRANEAL EDEMA CEREBRAL VASOESPASMO CEREBRAL DISMINUCION EN LA PRESION DE PERFUSION CEREBRAL
  • 24. SINTOMA INICIAL CEFALEA GLOBAL SEVERA Y SUBITA PERDIDA DE CONCIENCIA 35% EL 10% FALLECE RAPIDAMENTE LUEGO DE LA RUPTURA HEMORRAGIA LIMITADA DEL ESPACIO SUBARACNOIDEO  MENINGITIS QUIMICA  INCREMENTO DE LA PRESION INTRACRANEAL  confusión  nausea  fotofobia  vomito  rigidez nucal  diplopía por déficit del VI par.
  • 25.  HEMORRAGIA SEVERA  COAGULO INTRACEREBRAL ASOCIADO  MAYOR HIPERTENSION INTRACRANEAL SINDROME DE HERNIACION TRASNTENTORIAL  Alteraciones pupilares  Hemiparesia  Respuesta de Cushing consistente en hipertensión arterial  Bradicardia  Paro respiratorio y muerte
  • 26. Los hematomas intracerebrales asociados a aneurismas rotos se originan 53% carótida interna 44% Arteria cerebral anterior 26% arteria cerebral media  Tardía, ocurre luego del 10 día  Requiere derivación definitiva del LCR  Incluye deterioro mental global, cefalea, ataxia, incontinencia urinaria y somnolencia HIDROCEFALIA 15- 20% se debe a la obstrucción en las vías de circulación o los sitios de absorción del LCR por FIBROSIS LEPTOMENINGEA
  • 28. LESION DE LOS NERVIOS CRANEALES MAS COMUN III PAR PRUDCIDA POR ANEURISMOS LOCALIZADOS EN LA CAROTIDA INTERNA Y EL ORIGEN DE LA ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR , LOS ANEURISMAS DE LA BIFURCACION BASILAR Y LA ARTERIA CEREBELOSA SUPERIOR HEMORRAGIAS > 15mm A NIVEL DE LA ARTERIA COMUNICANTE ANTERIORY DE LA REGION CAROTIDEA- OFTALMICA PRODUCEN COMPRENSION DEL NERVIO OPTICO Y DEFICIT EN LOS CAMPOS VISUALES LA HSAE SEVERA SE ASOCIA A HEMORRAGIAS RETINIANAS, PRERETINIANAS Y HEMORRAGIA VITREA MASIVA LA PRESENCIA DE DIPLOPIA POR PARALISIS UNI O BILATERAL DEL VI PAR INDICA HIPERTENSION INTRACRANEAL
  • 29. CLINICA: • ISQUEMIA • CONFUSION MENTAL PROGRESIVA • SOMNOLENCIA • DEFICIT NEUROLOGICO FOCAL FLUCTUANTE SEVERO: • INFARTO • ISQUEMIA CEREBRAL GLOBAL • COMA Y MUERTE
  • 30. CATEGORIA CRITERIOS GRADO I asintomático, mínima, cefalea, leve rigidez nucal GRADO II cefalea moderada o severa, rigidez nucal, parálisis de un par craneal, sin otro déficit neurológico GRADO III somnolencia , confusión, leve déficit focal GRADO IV estupor, hemiparesia severa o moderada, rigidez extensora inicial. GRADO V coma profundo, rigidez extensora, pre - mortem
  • 31. HIPERGLUCEMIA AUMENTO DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR LEUCOCITOSIS CON NEUTROFILIA ALTERACIONES EN EL SEDIMIENTO URINARIO DISMINUCION DE LA OSMOLARIDAD SERICA POR HIPONATREMIA
  • 32. CRITERIOS DX ausencia de uso de diuréticos ausencia de deshidratación enfermedad cardiaca, renal o suprarrenal. CRITERIOS DE LABORATORIO: • sodio serico menor 135 Meq/L • Sodio urinario mayor de 25 Meq/L • Osmolaridad serica menor de 280 mosm/l • Osmolaridad urinaria mayor que la plasmatica
  • 33. CEFALEA INTENSA HIPERTENSION INTRACRANEAL AGUDA SINDROME MENINGEO HEMORRAGIAS SUBHIALOIDEAS TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA 95% ANGIOGRAFIA CEREBRAL RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR
  • 35. ESQUEMA TERAPEUTICO 1.Fase inicial ABC, Resucitación cardiocirculatoria 2. Manejo de complicaciones sistémicas gastrointestinales – infecciosas Medidas generales. pulmonares 3. Manejo de complicaciones Neurológicas Resangrado
  • 36. *
  • 37. * • Presión arterial • Pulso • temperatura • Balance hídrico • Presiones centrales • Presión intracraneal • Química sanguínea
  • 38. * • Reposo en cama • Sedación moderada ( Diazepam 5-10 mg c/8 hs) o (Fenobarbital 50mg c/8 hs • Analgesia ( Acetaminofén 500 mg c/6hs), ( Codeina 10-30 mgc/8hs) • Laxantes
  • 39. * Las técnicas microquirúrgicas incluyen: • Clipaje directo del cuello del aneurisma • Oclusión con clip de arterias aferentes o eferentes o ambas • Revascularización cerebral o bypass . Las técnicas endovasculares incluyen: • test de oclusión carotidea • Exclusión completa del saco con coils • Oclusión de prótesis endovasculares o stens.