SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE
LENNOX -GASTAUT
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CURSOTMAE
MUÑIZ CASTRELLON SHARON ANAVICTORIA
Es una forma severa de encefalopatía epiléptica
crónica que se manifiesta habitualmente en la
primera infancia, con un inicio entre los 3 y 7
años.
El Síndrome de Lennox-Gastaut es una entidad
compuesta por la Triada de los siguientes hallazgos
electroclínicos:
1.EEG interictal con Punta Onda Larga generalizada de
1.5 a 2.5 Hz en vigilia y Paroxismos Generalizados de
Actividad Rápida Rítmica (PGARR) durante el sueño
2.Múltiples tipos de crisis incluyendo crisis tónicas,
ausencias atípicas y drop attacks (caídas).
3.Retraso en el desarrollo mental y/o alteraciones en el
comportamiento
• Entre los 3 y 7 años
con mayor incidencia
entre los 3 y 5 años.
Edad
inicio
• 0,1-0,5% por cada
100000 nacidos vivos
Incidencia
Síntomas
Se manifiesta en la infancia y consiste en atonía del cuello
(caída de la cabeza). Se caracteriza por los múltiples tipos
de crisis: las mas frecuentes son crisis tónicas y atonía,
aunque a veces se presentan convulsiones tónico-
clónicas o mioclónicas.
La frecuencia de las crisis varía entre 9 y 70 por día,
siendo las tónicas las más frecuentes (17-55%). Durante
el sueño, se observan crisis tónicas hasta en el 70-90% de
los pacientes
Causas
 Formación anormal o deficiente de la corteza cerebral
(displasia cortical)
 Infecciones congénitas
 Traumatismos craneoencefálicos
 Interrupción o reducción del suministro de oxigeno a nivel
cerebral (hipoxia perinatal)
 Infecciones del sistema nervioso: encefalitis, meningitis,
esclerosis tuberosa, etc. (Salazar, 2021)
 Los niños con este síndrome presentan crisis que les
hacen caer bruscamente al suelo, golpeándose e
hiriéndose la cabeza y el rostro. Por eso se recomienda
que estos pacientes usen siempre un casco como
protección.
Tipos de crisis
 Tónica. Son axiales, en extensión, acompañadas de
revulsión ocular y pausa respiratoria, son mas
frecuentes durante la somnolencia.
 Ausencias. Cese de la actividad axial, asociadas a
complejos punta-onda lenta bilaterales.
Características
clínicas y EEG
El electroencefalograma se caracteriza por
múltiples descargas y ondas de baja frecuencia
de 1.5 a 2.5 Hz. El ruido de fondo es lento y se
caracteriza por picos multifocales. No se crean
por fotoestimulación ni por hiperventilación.
Dado que estas características del EEG están
también presentes en otros desórdenes
convulsivos, antes de emitir el diagnóstico se
debe establecer la correlación clínica entre el
EEG y los síntomas
El síndrome de Lennox-Gastaut va acompañado
de retraso mental en el 100% de los casos
diagnosticados. (Maldonado, 2009)
Tratamiento
 Farmacológico. La evidencia ha demostrado que ningún fármaco
es altamente efectivo, los mas utilizados son el acido valproico,
lamotrigina, topiramato, rufinamida y clobazam son los mas
utilizados.
 Tratamiento quirúrgico. En pacientes en que la etiología se debe
a lesiones corticales localizadas.
 Otras alternativas. Dieta cetogénica, la cual ha sido útil en
algunos casos y estimulación del nervio vago.
Pronostico
Los niños con este síndrome tienen pobre pronostico a
largo plazo, aunque con frecuencia la epilepsia mejora,
es raro lograr una remisión completa de la crisis y por el
contrario los trastornos mentales y psiquiátricos tienden
a empeorar con el tiempo.
La mortalidad también es alta, hasta el 10% de los niños
con SLG mueren antes de los 11 años de edad.
A menudo, el desorden se prolonga durante la
adolescencia y la edad adulta causando múltiples
problemas emocionales y discapacidades en casi todos
los pacientes, además muestran dificultades de
aprendizaje, perdida de memoria y alteraciones de los
movimientos.

Más contenido relacionado

Similar a SINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptx

Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
José Acuña
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
Paks González
 
Clasificacion de convulsiones
Clasificacion de  convulsionesClasificacion de  convulsiones
Clasificacion de convulsiones
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
SantiagoArias893875
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
ManuelAlejandroHerre11
 
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En RnTrastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rnthelma01
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarAndrés Dante Podestá
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Arturo Lozano Valadez
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatalesxelaleph
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
Adria Almada
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jose Martinez
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
inmamelchorroman
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatalesMario Peral
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
Electroencefalografía en patología no epiléptica
Electroencefalografía en patología no epilépticaElectroencefalografía en patología no epiléptica
Electroencefalografía en patología no epiléptica
Tamara Chávez
 

Similar a SINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptx (20)

Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
Clasificacion de convulsiones
Clasificacion de  convulsionesClasificacion de  convulsiones
Clasificacion de convulsiones
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En RnTrastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatales
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Electroencefalografía en patología no epiléptica
Electroencefalografía en patología no epilépticaElectroencefalografía en patología no epiléptica
Electroencefalografía en patología no epiléptica
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

SINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptx

  • 1. SINDROME DE LENNOX -GASTAUT INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CURSOTMAE MUÑIZ CASTRELLON SHARON ANAVICTORIA
  • 2. Es una forma severa de encefalopatía epiléptica crónica que se manifiesta habitualmente en la primera infancia, con un inicio entre los 3 y 7 años.
  • 3. El Síndrome de Lennox-Gastaut es una entidad compuesta por la Triada de los siguientes hallazgos electroclínicos: 1.EEG interictal con Punta Onda Larga generalizada de 1.5 a 2.5 Hz en vigilia y Paroxismos Generalizados de Actividad Rápida Rítmica (PGARR) durante el sueño 2.Múltiples tipos de crisis incluyendo crisis tónicas, ausencias atípicas y drop attacks (caídas). 3.Retraso en el desarrollo mental y/o alteraciones en el comportamiento
  • 4. • Entre los 3 y 7 años con mayor incidencia entre los 3 y 5 años. Edad inicio • 0,1-0,5% por cada 100000 nacidos vivos Incidencia
  • 5. Síntomas Se manifiesta en la infancia y consiste en atonía del cuello (caída de la cabeza). Se caracteriza por los múltiples tipos de crisis: las mas frecuentes son crisis tónicas y atonía, aunque a veces se presentan convulsiones tónico- clónicas o mioclónicas. La frecuencia de las crisis varía entre 9 y 70 por día, siendo las tónicas las más frecuentes (17-55%). Durante el sueño, se observan crisis tónicas hasta en el 70-90% de los pacientes
  • 6. Causas  Formación anormal o deficiente de la corteza cerebral (displasia cortical)  Infecciones congénitas  Traumatismos craneoencefálicos  Interrupción o reducción del suministro de oxigeno a nivel cerebral (hipoxia perinatal)  Infecciones del sistema nervioso: encefalitis, meningitis, esclerosis tuberosa, etc. (Salazar, 2021)
  • 7.  Los niños con este síndrome presentan crisis que les hacen caer bruscamente al suelo, golpeándose e hiriéndose la cabeza y el rostro. Por eso se recomienda que estos pacientes usen siempre un casco como protección.
  • 8. Tipos de crisis  Tónica. Son axiales, en extensión, acompañadas de revulsión ocular y pausa respiratoria, son mas frecuentes durante la somnolencia.  Ausencias. Cese de la actividad axial, asociadas a complejos punta-onda lenta bilaterales.
  • 9. Características clínicas y EEG El electroencefalograma se caracteriza por múltiples descargas y ondas de baja frecuencia de 1.5 a 2.5 Hz. El ruido de fondo es lento y se caracteriza por picos multifocales. No se crean por fotoestimulación ni por hiperventilación. Dado que estas características del EEG están también presentes en otros desórdenes convulsivos, antes de emitir el diagnóstico se debe establecer la correlación clínica entre el EEG y los síntomas El síndrome de Lennox-Gastaut va acompañado de retraso mental en el 100% de los casos diagnosticados. (Maldonado, 2009)
  • 10.
  • 11. Tratamiento  Farmacológico. La evidencia ha demostrado que ningún fármaco es altamente efectivo, los mas utilizados son el acido valproico, lamotrigina, topiramato, rufinamida y clobazam son los mas utilizados.  Tratamiento quirúrgico. En pacientes en que la etiología se debe a lesiones corticales localizadas.  Otras alternativas. Dieta cetogénica, la cual ha sido útil en algunos casos y estimulación del nervio vago.
  • 12. Pronostico Los niños con este síndrome tienen pobre pronostico a largo plazo, aunque con frecuencia la epilepsia mejora, es raro lograr una remisión completa de la crisis y por el contrario los trastornos mentales y psiquiátricos tienden a empeorar con el tiempo. La mortalidad también es alta, hasta el 10% de los niños con SLG mueren antes de los 11 años de edad. A menudo, el desorden se prolonga durante la adolescencia y la edad adulta causando múltiples problemas emocionales y discapacidades en casi todos los pacientes, además muestran dificultades de aprendizaje, perdida de memoria y alteraciones de los movimientos.