SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndromes epilépticos
¿Qué es un Síndrome Epiléptico?
Síndrome: Conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí que permiten
realizar una unidad diagnóstica.
Síndrome epiléptico: Asociaciones particulares de manifestaciones clínicas y
electroencefalográficas, frecuentemente edad dependiente, que permiten:
◦ Orientar estudio etiológico.
◦ Definir conducta terapeútica.
◦ Definir Pronóstico.
PANAYIOTOPOULOS
EEG IINTERICTAL
La actividad de fondo es normal
La lentificación focal traduce daño, y la generalizada solo
se observa postictal
Normal en 10% de los pacientes, El 90 % presenta puntas
y ondas agudas, 60% es occipital resto en diferentes
regiones.
En la minoria puede haber descargas generalizadas con
puntas de bajo voltaje
El cierre de ojos activa las puntas, el sueño y el desvelo
exacerban, el campo es amplio de descarga y puede ser
sincronico bilateral
PANAYIOTOPOULOS
ICTAL
Unilateral
Inicio región
posterior
Ritmo lento
(delta o Theta)
Actividad
entremezclada
con puntas
pequeñas
Variaciones del S.P.
EPILEPSIA CON
CRISIS
MIOCLONICAS-
ATONICAS (SX
DE DOOSE)
Crisis mioclonico-atónicas, con historia familiar de
epilepsia
Puede tener o no tener crisis febriles como antecedente
Se presenta de 6 meses a 6 años (pico 2-4 años)
En 2/3 las crisis febriles preceden a este síndrome
El índice hombre:mujer es 2:1, la exploración neurológica
es normal, y por lo regular no hay deterioro cognitivo
(nota:es considerada una encefalopatía epiléptica)
Epilepsia
mioclónica
estática
(síndrome de
Doose).
EPILEPSIA DE
AUSENCIA
INFANTIL
Es generalizada, puede ser múltiple y se
presenta en niños normales
Asociado a punta onda lenta generalizada de
2.5-3 Hz
Provocadas por hiperventilación
La distinción entre los 8-12 años de la epilepsia
por ausencia juvenil depende de la frecuencia
Se presenta entre 2-12 años (Pico 5-6 años)
EPILEPSIA DE
AUSENCIA
INFANTIL
Se asocia de 15-20% con
antecedente de crisis febriles
Es auto limitada con desarrollo
normal, se puede asociar a
dificultad para aprender y déficit
de atención e hiperactividad
Si se presenta < 4 años considerar
déficit de GLUT1, (a mutation in
SLC2A1) otros GABRG2 and
CACNA1A.
OIRDA. Niña de ocho
años con epilepsia de
ausencia infantil. Tenga
en cuenta la actividad
occipital de gran
amplitud, de 3 a 3.5 Hz
que se atenúa con la
apertura de los ojos
Epilepsia
benigna con
puntas centro
temporales
Convulsiones incluyen vocalización con sonidos guturales,
hipersalivación, sensaciones orales / faciales unilaterales y apretar
los dientes.
Puede haber movimientos hemifaciales, hemiconvulsiones e incluso
convulsiones tónico-clónicas generalizadas.
Las convulsiones generalmente ocurren al dormirse o al despertar.
Las convulsiones generalmente son raras.
Se han encontrado dificultades neuropsicológicas sutiles en niños
generalmente implican atención y lectura.
Mejora a mitad de la adolescencia.
Epilepsia
benigna con
puntas centro
temporales
Las descargas epileptiformes consisten en
ondas y / o espigas agudas, a menudo de
configuración bifásica, que ocurren en las
regiones centrotemporales (C3 / T3 y / o C4 /
T4).
Las descargas pueden ocurrir en vigilia, pero
generalmente se activan notablemente en la
somnolencia y sueño.
EPILEPSIA
FRONTAL
NOCTURNA
AUTOSOMICA
DOMINANTE
Herencia autosómica dominante
Las causas genéticas incluyen genes de la subunidad del receptor
nicotínico (CHRNA4, CHRNB2, CHRNA2) y DEPDC5.
Parasomnias son generalmente de más larga duración (> 10
minutos)
los parasomnias no-REM ocurren típicamente 1-2 horas después
de caer dormido, en el primer ciclo del sueño de ondas lentas
Las convulsiones nocturnas del lóbulo frontal ocurren
típicamente durante la noche, y más frecuentemente dentro de
media hora de dormirse o poco antes de despertar.
EPILEPSIA
FRONTAL
NOCTURNA
AUTOSOMICA
DOMINANTE
El EEG de fondo es normal.
Ictal
Ondas agudas o puntas repetitivas de 8-11 Hz (raramente en forma de
un patrón de reclutamiento), actividad rítmica de Theta (frontal bifrontal
o unilateral) o atenuación difusa.
Interictal
El EEG puede demostrar ondas o picos agudos frontales o fronto-
temporales raros.
La activación de anormalidades interictales ocurre con la privación del
sueño o en sueño (o estas anormalidades se pueden ver solamente en
sueño).
EPILEPSIA
OCCIPITAL
EN LA
INFANCIA
TIPO
GASTAUT
epilepsia infantil autolimitante con inicio en la niñez
tardía
15 meses y 19 años de edad (pico 8-9 años).
La remisión ocurre en el 50-60%
la respuesta a la carbamazepina se observa en más
del 90% de los pacientes
La encefalopatía epiléptica como punta onda puede
ocurrir durante el sueño
ANTECEDENTES FAMILIARES DE EPILEPSIA
Un antecedente familiar de convulsiones febriles o epilepsia es común (se observa en hasta un
tercio de los casos) y también se reporta un antecedente familiar de migraña (9-16% de los
casos).
DX DIF.
Convulsiones focales debido a anomalía cerebral estructural
síndrome de calcificación cerebral
Migraña con Aura visual
ENCEFALOPATIA
EPILEPTICA CON
PUNTA-ONDA
CONTINUA
DURANTE EL
SUEÑO
Disminución en el funcionamiento cognitivo, conductual y
psiquiátrico.
Inicio de convulsiones entre 2 y 12 años de edad (pico 4-5 años),
con encefalopatía epiléptica continua punta onda durante el
sueño
Todos los dominios cognitivos son afectados incluyendo
lenguaje y comunicación, orientación temporo-espacial,
atención e interacción social.
LAS CRISIS SON INFRECUENTES , PUEDE NO HABER, AUNQUE EL
ESPECTRO ES CRISIS DISCOGNOSITIVAS, AURAS AUDITIVAS,
AUSENCIAS, AUSENCIAS ATIPICAS Y CRISIS ATONICAS
EEG
Interictal
Lento casi continuo (típicamente 1.5-2Hz) PUNTA ONDA, en
sueño y difuso, pero puede fragmentar y ocurrir focal
(típicamente frontal) o multifocal.
La arquitectura normal del sueño
EEG
Activation
El EEG se activa en el sueño de onda lenta.
Ictal
Las descargas mioclonicas focales son acompañados por
descargas ictal focales de EEG. Las descargas ictales focales
subclínicas se pueden ver en sueño.
SINDROME DE LANDAU KLEFFNER
Inicio subagudo de la afasia adquirida en un niño con desarrollo y
cognición previos normales
Las descargas pueden no ocurrir en todos los casos, y cuando están
presentes son infrecuentes y uno auto limitadas.
Inicio entre las edades de 2 y 8 años (pico de 5 a 7 años), o raramente
más tarde. La presentación inicial puede ser con afasia progresiva (40%)
El deterioro del lenguaje residual se observa en la mayoría (el 80%) y
puede ser severo (especialmente si el inicio es temprano).
Presencia de descargas tónicas generalizados
La encefalopatía epiléptica continua punta onda durante sueño
Aunque ambos síndromes pueden tener debilitaciones cognoscitivas, del
comportamiento y psiquiátricas progresivas
Si la afasia adquirida es la característica predominante entonces el diagnostico será
Landau Kleffner
Diferencia con Síndrome de Lennox
Gastaut
EEG
Actividad de fondo del EEG
• Normal. Puede haber ralentización focal (temporal-parietal) o difusa.
Interictal
• La alta actividad epileptiformes de la amplitud se considera en las
regiones temporal-parietales (las puntas, las ondas agudas, punta
onda o onda aguda-lenta), éstos pueden ser unilaterales o bilaterales
(síncronos o asincrónicos).
GENETICS
Patrón de herencia
Herencia compleja
GENES conocidos
Los genes ligados a este síndrome incluyen GABRG2, CACNA1A y otros.
Antecedentes familiares de epilepsia
EEG
Activación
◦ Una respuesta fotoparoxística al estímulo fótico
intermitente se considera en un tercio de casos
◦ Las convulsiones inducidas por los estímulos
visuales se consideran en < 10%.
◦ La generalización de punta onda y polipunta onda
y las ausencias se pueden provocar durante la
hiperventilación.
Síndrome de Rett
Desorden neurológico progresivo que inicia en los
primeros años de vida. Sólo ha sido reportado en
mujeres. Se caracteriza por:
◦ Exagerado crecimiento de la cabeza entre los 5 y 48
meses
◦ Pérdida de la intencionalidad de las habilidades
manuales
◦ Pérdida de la interacción social
◦ Coordinación pobre de la marcha
◦ Impedimento severo del desarrollo del lenguaje
La evolución en el
Síndrome de Rett:
es degenerativa e
incapacitante
EEG que demuestra la disminución difusa del ritmo
dominante posterior, puntuado por pico generalizado casi
continuo y descargas de polispike. Tenga en cuenta las
ondas agudas predominantes occipitales (flecha). Los
parámetros de EEG incluyen un montaje bipolar,
sensibilidad de 7 uv / mm y filtros de 1-70 Hz.’p´ñk+
Caso de estudio
Un joven de 18 años diestro se presentó a la clínica de epilepsia con un "trastorno convulsivo" no familiar. A
los 14 años de edad experimentó su primera convulsión tónico-clónica generalizada. Posteriormente
desarrolló mioclono multifocal y fue diagnosticado con epilepsia mioclónica juvenil. Sin embargo, empeoró
gradualmente con un mioclono generalizado casi continuo que se desarrolló 3 años más tarde. Sus
calificaciones disminuyeron y desarrolló una incapacidad para caminar y una dependencia de silla de
ruedas a los 19 años de edad. Más tarde se volvió poco comunicativo con disartria interrumpida por
mioclono continuo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Manuel Ayala
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Enuar Pestana
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
Rafael Bárcena
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Beluu G.
 
Epilepsia (01 07-11)
Epilepsia (01 07-11)Epilepsia (01 07-11)
Epilepsia (01 07-11)
wariasprueba
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
york peru
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Migle Devides
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
soporteasembli
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Ilse Cristina Vimor
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
Evelyn Valencia
 
Semiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsiaSemiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsia
Ed SN
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Alma Rosa Lujan
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
isalomonaco
 
Otros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimientoOtros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimiento
Yiraldy Mota
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
icslajara
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Transtornos Paroxisticos No Epilepticos
Transtornos Paroxisticos No EpilepticosTranstornos Paroxisticos No Epilepticos
Transtornos Paroxisticos No Epilepticos
Flavio Guillén
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Lina Merlano R.
 

La actualidad más candente (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia (01 07-11)
Epilepsia (01 07-11)Epilepsia (01 07-11)
Epilepsia (01 07-11)
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Semiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsiaSemiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
 
Otros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimientoOtros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimiento
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Transtornos Paroxisticos No Epilepticos
Transtornos Paroxisticos No EpilepticosTranstornos Paroxisticos No Epilepticos
Transtornos Paroxisticos No Epilepticos
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 

Similar a Sindromes epilepticos123

SINDROoooME_DE_LENNnnnoooOX_GASTAUT.pptx
SINDROoooME_DE_LENNnnnoooOX_GASTAUT.pptxSINDROoooME_DE_LENNnnnoooOX_GASTAUT.pptx
SINDROoooME_DE_LENNnnnoooOX_GASTAUT.pptx
pierogomezguadalupe21
 
SINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptx
SINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptxSINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptx
SINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptx
pierogomezguadalupe21
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
guestc8fb6d
 
trastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctantetrastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctante
Vanessa Bastardo
 
Epilepsias Parciales
Epilepsias ParcialesEpilepsias Parciales
Epilepsias Parciales
Rafael Bárcena
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
Guillermo Enriquez
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivo
María A. Pulgar
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdfVERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
rodrigo vega
 
Ourepilepsy
Ourepilepsy Ourepilepsy
Ourepilepsy
Alejo Ramirez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
María A. Pulgar
 
epilepsia_infantil.pdf
epilepsia_infantil.pdfepilepsia_infantil.pdf
epilepsia_infantil.pdf
PaolaAndreaDoctorGai
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Andrés Dante Podestá
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
LuisEufracio1
 
Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdfTRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
gabrielasantos194818
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
José Acuña
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatales
Mario Peral
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Karen Galvan
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
inmamelchorroman
 

Similar a Sindromes epilepticos123 (20)

SINDROoooME_DE_LENNnnnoooOX_GASTAUT.pptx
SINDROoooME_DE_LENNnnnoooOX_GASTAUT.pptxSINDROoooME_DE_LENNnnnoooOX_GASTAUT.pptx
SINDROoooME_DE_LENNnnnoooOX_GASTAUT.pptx
 
SINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptx
SINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptxSINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptx
SINnnnnnDROoooME_DE_LENnNOX_GASTAUT.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
trastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctantetrastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctante
 
Epilepsias Parciales
Epilepsias ParcialesEpilepsias Parciales
Epilepsias Parciales
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivo
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdfVERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
 
Ourepilepsy
Ourepilepsy Ourepilepsy
Ourepilepsy
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
epilepsia_infantil.pdf
epilepsia_infantil.pdfepilepsia_infantil.pdf
epilepsia_infantil.pdf
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
 
Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020
 
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdfTRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatales
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

Sindromes epilepticos123

  • 2. ¿Qué es un Síndrome Epiléptico? Síndrome: Conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí que permiten realizar una unidad diagnóstica. Síndrome epiléptico: Asociaciones particulares de manifestaciones clínicas y electroencefalográficas, frecuentemente edad dependiente, que permiten: ◦ Orientar estudio etiológico. ◦ Definir conducta terapeútica. ◦ Definir Pronóstico.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. PANAYIOTOPOULOS EEG IINTERICTAL La actividad de fondo es normal La lentificación focal traduce daño, y la generalizada solo se observa postictal Normal en 10% de los pacientes, El 90 % presenta puntas y ondas agudas, 60% es occipital resto en diferentes regiones. En la minoria puede haber descargas generalizadas con puntas de bajo voltaje El cierre de ojos activa las puntas, el sueño y el desvelo exacerban, el campo es amplio de descarga y puede ser sincronico bilateral
  • 10.
  • 11. PANAYIOTOPOULOS ICTAL Unilateral Inicio región posterior Ritmo lento (delta o Theta) Actividad entremezclada con puntas pequeñas
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16. EPILEPSIA CON CRISIS MIOCLONICAS- ATONICAS (SX DE DOOSE) Crisis mioclonico-atónicas, con historia familiar de epilepsia Puede tener o no tener crisis febriles como antecedente Se presenta de 6 meses a 6 años (pico 2-4 años) En 2/3 las crisis febriles preceden a este síndrome El índice hombre:mujer es 2:1, la exploración neurológica es normal, y por lo regular no hay deterioro cognitivo (nota:es considerada una encefalopatía epiléptica)
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 23. EPILEPSIA DE AUSENCIA INFANTIL Es generalizada, puede ser múltiple y se presenta en niños normales Asociado a punta onda lenta generalizada de 2.5-3 Hz Provocadas por hiperventilación La distinción entre los 8-12 años de la epilepsia por ausencia juvenil depende de la frecuencia Se presenta entre 2-12 años (Pico 5-6 años)
  • 24. EPILEPSIA DE AUSENCIA INFANTIL Se asocia de 15-20% con antecedente de crisis febriles Es auto limitada con desarrollo normal, se puede asociar a dificultad para aprender y déficit de atención e hiperactividad Si se presenta < 4 años considerar déficit de GLUT1, (a mutation in SLC2A1) otros GABRG2 and CACNA1A.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. OIRDA. Niña de ocho años con epilepsia de ausencia infantil. Tenga en cuenta la actividad occipital de gran amplitud, de 3 a 3.5 Hz que se atenúa con la apertura de los ojos
  • 29.
  • 30.
  • 31. Epilepsia benigna con puntas centro temporales Convulsiones incluyen vocalización con sonidos guturales, hipersalivación, sensaciones orales / faciales unilaterales y apretar los dientes. Puede haber movimientos hemifaciales, hemiconvulsiones e incluso convulsiones tónico-clónicas generalizadas. Las convulsiones generalmente ocurren al dormirse o al despertar. Las convulsiones generalmente son raras. Se han encontrado dificultades neuropsicológicas sutiles en niños generalmente implican atención y lectura. Mejora a mitad de la adolescencia.
  • 32. Epilepsia benigna con puntas centro temporales Las descargas epileptiformes consisten en ondas y / o espigas agudas, a menudo de configuración bifásica, que ocurren en las regiones centrotemporales (C3 / T3 y / o C4 / T4). Las descargas pueden ocurrir en vigilia, pero generalmente se activan notablemente en la somnolencia y sueño.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. EPILEPSIA FRONTAL NOCTURNA AUTOSOMICA DOMINANTE Herencia autosómica dominante Las causas genéticas incluyen genes de la subunidad del receptor nicotínico (CHRNA4, CHRNB2, CHRNA2) y DEPDC5. Parasomnias son generalmente de más larga duración (> 10 minutos) los parasomnias no-REM ocurren típicamente 1-2 horas después de caer dormido, en el primer ciclo del sueño de ondas lentas Las convulsiones nocturnas del lóbulo frontal ocurren típicamente durante la noche, y más frecuentemente dentro de media hora de dormirse o poco antes de despertar.
  • 38. EPILEPSIA FRONTAL NOCTURNA AUTOSOMICA DOMINANTE El EEG de fondo es normal. Ictal Ondas agudas o puntas repetitivas de 8-11 Hz (raramente en forma de un patrón de reclutamiento), actividad rítmica de Theta (frontal bifrontal o unilateral) o atenuación difusa. Interictal El EEG puede demostrar ondas o picos agudos frontales o fronto- temporales raros. La activación de anormalidades interictales ocurre con la privación del sueño o en sueño (o estas anormalidades se pueden ver solamente en sueño).
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. EPILEPSIA OCCIPITAL EN LA INFANCIA TIPO GASTAUT epilepsia infantil autolimitante con inicio en la niñez tardía 15 meses y 19 años de edad (pico 8-9 años). La remisión ocurre en el 50-60% la respuesta a la carbamazepina se observa en más del 90% de los pacientes La encefalopatía epiléptica como punta onda puede ocurrir durante el sueño
  • 43.
  • 44. ANTECEDENTES FAMILIARES DE EPILEPSIA Un antecedente familiar de convulsiones febriles o epilepsia es común (se observa en hasta un tercio de los casos) y también se reporta un antecedente familiar de migraña (9-16% de los casos). DX DIF. Convulsiones focales debido a anomalía cerebral estructural síndrome de calcificación cerebral Migraña con Aura visual
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. ENCEFALOPATIA EPILEPTICA CON PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO Disminución en el funcionamiento cognitivo, conductual y psiquiátrico. Inicio de convulsiones entre 2 y 12 años de edad (pico 4-5 años), con encefalopatía epiléptica continua punta onda durante el sueño Todos los dominios cognitivos son afectados incluyendo lenguaje y comunicación, orientación temporo-espacial, atención e interacción social. LAS CRISIS SON INFRECUENTES , PUEDE NO HABER, AUNQUE EL ESPECTRO ES CRISIS DISCOGNOSITIVAS, AURAS AUDITIVAS, AUSENCIAS, AUSENCIAS ATIPICAS Y CRISIS ATONICAS
  • 51.
  • 52. EEG Interictal Lento casi continuo (típicamente 1.5-2Hz) PUNTA ONDA, en sueño y difuso, pero puede fragmentar y ocurrir focal (típicamente frontal) o multifocal. La arquitectura normal del sueño
  • 53. EEG Activation El EEG se activa en el sueño de onda lenta. Ictal Las descargas mioclonicas focales son acompañados por descargas ictal focales de EEG. Las descargas ictales focales subclínicas se pueden ver en sueño.
  • 54.
  • 55.
  • 56. SINDROME DE LANDAU KLEFFNER Inicio subagudo de la afasia adquirida en un niño con desarrollo y cognición previos normales Las descargas pueden no ocurrir en todos los casos, y cuando están presentes son infrecuentes y uno auto limitadas. Inicio entre las edades de 2 y 8 años (pico de 5 a 7 años), o raramente más tarde. La presentación inicial puede ser con afasia progresiva (40%) El deterioro del lenguaje residual se observa en la mayoría (el 80%) y puede ser severo (especialmente si el inicio es temprano).
  • 57.
  • 58. Presencia de descargas tónicas generalizados La encefalopatía epiléptica continua punta onda durante sueño Aunque ambos síndromes pueden tener debilitaciones cognoscitivas, del comportamiento y psiquiátricas progresivas Si la afasia adquirida es la característica predominante entonces el diagnostico será Landau Kleffner Diferencia con Síndrome de Lennox Gastaut
  • 59. EEG Actividad de fondo del EEG • Normal. Puede haber ralentización focal (temporal-parietal) o difusa. Interictal • La alta actividad epileptiformes de la amplitud se considera en las regiones temporal-parietales (las puntas, las ondas agudas, punta onda o onda aguda-lenta), éstos pueden ser unilaterales o bilaterales (síncronos o asincrónicos).
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. GENETICS Patrón de herencia Herencia compleja GENES conocidos Los genes ligados a este síndrome incluyen GABRG2, CACNA1A y otros. Antecedentes familiares de epilepsia
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. EEG Activación ◦ Una respuesta fotoparoxística al estímulo fótico intermitente se considera en un tercio de casos ◦ Las convulsiones inducidas por los estímulos visuales se consideran en < 10%. ◦ La generalización de punta onda y polipunta onda y las ausencias se pueden provocar durante la hiperventilación.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Síndrome de Rett Desorden neurológico progresivo que inicia en los primeros años de vida. Sólo ha sido reportado en mujeres. Se caracteriza por: ◦ Exagerado crecimiento de la cabeza entre los 5 y 48 meses ◦ Pérdida de la intencionalidad de las habilidades manuales ◦ Pérdida de la interacción social ◦ Coordinación pobre de la marcha ◦ Impedimento severo del desarrollo del lenguaje
  • 77. La evolución en el Síndrome de Rett: es degenerativa e incapacitante
  • 78. EEG que demuestra la disminución difusa del ritmo dominante posterior, puntuado por pico generalizado casi continuo y descargas de polispike. Tenga en cuenta las ondas agudas predominantes occipitales (flecha). Los parámetros de EEG incluyen un montaje bipolar, sensibilidad de 7 uv / mm y filtros de 1-70 Hz.’p´ñk+ Caso de estudio Un joven de 18 años diestro se presentó a la clínica de epilepsia con un "trastorno convulsivo" no familiar. A los 14 años de edad experimentó su primera convulsión tónico-clónica generalizada. Posteriormente desarrolló mioclono multifocal y fue diagnosticado con epilepsia mioclónica juvenil. Sin embargo, empeoró gradualmente con un mioclono generalizado casi continuo que se desarrolló 3 años más tarde. Sus calificaciones disminuyeron y desarrolló una incapacidad para caminar y una dependencia de silla de ruedas a los 19 años de edad. Más tarde se volvió poco comunicativo con disartria interrumpida por mioclono continuo.

Notas del editor

  1. El establecimiento de una clasificación de las enfermedades de uso universal es un paso esencial para promover el intercambio de ideas y el avance científico en cualquier campo de la medicina. Consciente de ello, la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) elaboró en la década de los ochenta una clasificación de las crisis epilépticas [1] y una clasificación de las epilepsias y síndromes epilépticos [2] que han gozado de un amplio reconocimiento y se han aplicado satisfactoriamente en todo el mundo en multitud de estudios clínicos y epidemiológicos [3-11 Finalmente, en el año 2010, la citada comisión presentó sus nuevas propuestas de clasificación tanto de las crisis epilépticas como de las epilepsias
  2. Muestras de EEG de seis niños con manifestaciones clínicas típicas de PS. Pueden aparecer picos en todas las localizaciones de los electrodos, y generalmente son de gran amplitud y son frecuentes o repetitivos (complejos repetitivos multifocales de onda y pico similares a los clones), aunque también pueden ser pequeños y escasos. Pueden presentarse breves descargas generalizadas de pequeños picos y ondas lentas.
  3. 8 años con PS; EEG ictal de un largo ataque autonómico Muestras de registros continuos de EEG desde el inicio hasta el final de una convulsión de 9 minutos durante la etapa II de sueño en una niña de 8 años. Clínicamente, la convulsión se manifestó con despertar, apertura de ojos, esfuerzos frecuentes de vómito y quejas de cefalea frontal.116 El EEG ictal comenzó con la remisión de los paroxismos occipitales inter-ictales y la aparición de ritmos occipitales agudos progresando a la actividad theta rítmica monomórfica en el bioccipital regiones, principalmente involucrando al hemisferio derecho en una distribución posterior más amplia. La actividad lenta se ralentizó con el progreso de la convulsión y terminó sin anomalías post-ictales. El ECG mostró una taquicardia significativa durante el ictus
  4. Parpadeos cabeza y manos caen Tirones de los hombros
  5. Epilepsia mioclónica estática (síndrome de Doose). Niño de cinco años con convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis mioclónicas-estáticas. Obsérvese la descarga generalizada de púas y ondas, con un predominio frontal, con un fondo de 6 Hz.
  6. Actividad rítmica delta intermitente occipital (OIRDA),