SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema
Cardiovascular
R1A ANA KAREN SÁNCHEZ TORRES
ASESOR: DR. RICARDO
Hospital General Regional #1 Con Medicina
Familiar “Lic. Ignacio García Téllez”
Área de Estudios de posgrado
Subsede Curso Especialización en
Anestesiología
Anatomía
Corazón derecho que
bombea sangre hacia
los pulmones.
AD VD
Corazón izquierdo
que bombea sangre a
través de la
circulación sistémica
que aporta flujo
sanguíneo a los
demás órganos y
tejidos del cuerpo.
AI VI
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Anatomía cardiaca
▪ Está formado por tres tipos
principales de músculo cardíaco:
▪ Músculo auricular
▪ Contracción mayor
▪ Músculo ventricular
▪ Contracción mayor
▪ Fibras musculares especializadas
de excitación y de conducción.
▪ Contracción débil
▪ Descargas eléctricas automáticas
▪ Potencial acción
▪ Control de latido rítmico
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Histología del músculo cardíaco
Fibras musculares cardíacas
dispuestas en un retículo.
• División-combinación-separación
Músculo cardíaco es estriado,
igual que el músculo
esquelético.
Posee miofibrillas típicas que
contienen filamentos de actina y
de miosina.
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Histología del músculo cardíaco
Las células miocárdicas están
rodeadas por una membrana
llamada sarcolema.
En sus extremos se engruesa
sirviendo de unión lo cual se
conoce como discos
intercalares.
Estos tienen una baja
impedencia eléctrica y por ende
una gran capacidad para un
estimulo eléctrico.
El estimulo electro puede ser
transmitido de una célula a otra
permitiendo funcionar como un
sincitio.
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Sincitios
▪ Formado por dos sincitios:
▪ Permite que las aurículas se contraigan
un pequeño intervalo antes de la
contracción ventricular.
▪ Importante para la eficacia del bombeo
del corazón.
▪ Ambos sincitios están unidos por un
cuerpo fibroso central
▪ Unión AV
▪ Los potenciales solo son conducidos
por medio de un sistema de
conducción especializado
denominado haz AV.
El sincitio
auricular
Forma las
paredes de las
dos aurículas
El sincitio
ventricular
Forma las
paredes de los
dos ventrículos.
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Potenciales de acción en
el músculo cardíaco.
Son cambios del potencial de membrana que se propagan
a lo largo de la superficie de células excitables
Sistema específico de conducción
▪ Para que el corazón se contraiga
es preciso un sistema de
producción de estímulos.
▪ Un sistema con capacidad de
automatismo (marcapasos) y un
sistema de conducción de
estímulos.
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Activación celular
El potencial eléctrico en reposo es igual a 0.
Potencial de reposo transmembrana.
•Al introducir un microelectrodo en el interior de la
célula se registrara un potencial eléctrico negativo de
-90 mV.
•Determinado por la diferencia en la cantidad de iones
potasio en el interior de la célula respecto al exterior.
El hecho de que el interior de la célula este
cargado negativamente no es por K sino por
la presencia de aniones en su interior.
▪ K+ :
▪ IC es de 150 mEq/L
▪ EC es de 5 mEq/L
▪ Gradiente de 30 a 1
▪ Na+ :
▪ IC: 10 mEq/L
▪ EC: 140 mEq/L
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Durante la diástole todas las células
están polarizadas.
Por tanto hay un equilibrio en el
número de cargas + en exterior y –
en el interior.
Cuando la célula cardíaca se activa
comienza a despolarizarse.
•Cambio brusco de la permeabilidad de la
membrana celular a los iones Na+ y K+.
•Que provoca positividad de PA.
Potencial umbral:
•Sucede al inicio
hasta un cierto
nivel -60mV
Repolarización:
•Ocurre tras una
despolarización
total llegando un
potencial eléctrico
de +20mV.
Potencial de acción
transmembrana:
•Conjunto de
despolarización y
repolarización.
•5 fases:
•0,1,2,3,4
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y
Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Fase 0 del PAT
Conocida como fase de
despolarización celular
Fase de ascenso rápido
del PAT o fase de espiga.
El PA de + tras entrada
masiva de Na+ a través
de los canales rápidos.
-90mV a -60mV (PU)
A partir de este ocurre
una despolarización
completa +20mV
coincide con producción
del complejo QRS en
EKG.
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016).
Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Fase 1,2 PTA
Una vez dada la despolarización es necesario la
repolarización.
La repolarización consta de 2 partes:
•Fase lenta: 1 y 2
•Fase rápida 3:
La fase 1 se produce una entrada de Ca+ por los
canales lentos
Canales de Na+ rápidos se cierran. y los iones
K+ salen de la célula a través de los canales de
K+.
•Su inicio coincide con el punto J del EKG al descender a 0mV
La fase 2 o meseta:
•Canales de Ca+ se abren y los canales de K+ rápidos se
cierran
EKG:
Final de la fase 2 y fase 3 coinciden con onda T
La fase 2 segmento ST
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton
y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Fase 3 y 4
En la fase 3 se ha producido una
pérdida sustancial de K+ en el
interior celular.
•Los canales de Ca+ se cierran y los
canales de K+ lentos se abren
•Al finalizar la fase 3 la salida de K+ la
polaridad de la célula regresa a -90mV
Fase 4 se activa bomba Na+/K+
•Salida de Na + por cambio de K+
•Reestablece equilibrio eléctrico e iónico.
•Ocurre por acción de energía en forma de
ADP por hidrólisis de ATP por la enzima
ATPasa.
•Representa el potencial de reposo
transmembrana diastólico.
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Velocidad de la conducción
de las señales en el músculo
cardíaco
▪ Potencial de acción excitador a lo
largo de las fibras musculares
auriculares y ventriculares es de
unos 0,3 a 0,5 m/s
▪ Aproximadamente 1/250 de la
velocidad en las fibras nerviosas
grandes y en torno a 1/10 de la
velocidad en las fibras musculares
esqueléticas.
▪ La velocidad de conducción en el
sistema especializado de
conducción del corazón
▪ En las fibras de Purkinje, es de hasta 4
m/s en la mayoría de las partes del
sistema, lo que permite una conducción
razonablemente rápida.
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016).
Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Tipos de células cardíacas
Contráctiles:
•Realizan la mecánica de bomba
Específicas
•Forman y conducen los estímulos.
•Se dividen en:
•Células P o células marcapasos
•Células transicionales
•Células de Purkinje
Las células de respuesta lenta carecen de
canales rápidos de ion Na+. VC 0.01 y 0.1 m/s
•Su PAT en reposo es menor -70mV
Las células de respuesta rápida su VC es de 0.5 a
5 m/s
Respuesta
rápida:
Contráctiles Purkinje
Respuesta
lenta
Células P
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Diferencias electrofisiológicas
CÉLULAS DE RESPUESTA RÁPIDA CÉLULAS DE RESPUESTA LENTA
Células contráctiles y de Purkinje Células P o marcapasos localizadas en
el NS o Nodo AV
Nivel de potencial transmembrana
diastólico en -90 mV
Nivel de potencial transmembrana
diastólico -70 mV
Nivel de potencial umbral -70mV Nivel de potencial umbral -55mV
Ascenso rápido de la fase 0 Ascenso lento de la fase 0
Velocidad de conducción rápida (0.5- 5
m/s)
Velocidad de conducción lenta (0.01-0.1
m/s)
Presencia de canales rápidos de Na+ Ausencia de canales rápidos de Na+
Altura de la fase 0 de +20mV Altura de la fase 0 de 0 a 10 mV
Castellanos
R,
M.
y
Pérez
JN,
MA.
Conceptos
generales
de
electrofisiología
cardíaca
/
Guyton
y
Hall.
(2016).
Tratado
de
fisiología
medica.
10ma
edición.
Elsevier.
Barcelona
España
Propiedades de las células cardíacas
Inotropismo o
contractilidad:
• Capacidad del músculo
cardíaco de transformar energía
química en fuerza contráctil
como respuesta a estímulo.
Cronotropismo o
automatismo:
• Propiedad del músculo cardíaco
de generar impulsos capaces
de activar el tejido y producir
una contracción.
Badmoptropismo o
excitabilidad:
• Es la capacidad que tiene el
músculo cardíaco de responder
a un estímulo.
Dromotropismo o
conductibilidad:
• Es la propiedad que tiene el
músculo cardíaco de poder
transmitir el impulso.
Lusitropismo:
• Es la relajación del corazón bajo
ciertos estímulos
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Concepto de refractariedad de
la célula cardíaca
En el PAT se distinguen serie de periodos de acuerdo al
comportamiento de la célula a diferentes estímulos.
Período refractario absoluto (PRA)
•No hay ningún estímulo que pueda producir otro potencial de acción
•Incluye las fases 0,1,2 y 3
Período refractario relativo o efectivo (PRR)
•Sigue del PARA donde un estímulo si es lo suficientemente importante
puede producir una nueva respuesta.
•Inicia cuando PTA alcanza el PU de -60mV y se prolonga hasta
inmediatamente antes del final de la fase 3.
Período de excitabilidad supernormal (PSN)
•Es aquel estímulo débil capaz de producir una nueva respuesta o un
nuevo PA
•Comprende la parte terminal de la fase 3 y principio de fase 4 del PA
Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de
fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascularFisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascular
alanurena
 
Producción de arritmias cardiacas
Producción de arritmias cardiacasProducción de arritmias cardiacas
Producción de arritmias cardiacas
Romny Infante
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Anatomía y fisiología del corazón
Anatomía y fisiología  del corazónAnatomía y fisiología  del corazón
Anatomía y fisiología del corazón
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Fisiologia cadiaca
Fisiologia cadiacaFisiologia cadiaca
Fisiologia cadiaca
Rocio Fernández
 
fisiologia del sistema cardiovascular
fisiologia del sistema cardiovascularfisiologia del sistema cardiovascular
fisiologia del sistema cardiovascular
Maria Rincon Barreto
 
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladoresSistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Sistema de Conducción Cardiaco
Sistema de Conducción CardiacoSistema de Conducción Cardiaco
Sistema de Conducción Cardiaco
Miguel Ángel Vázquez
 
Fisiologia Cardiovascular
Fisiologia CardiovascularFisiologia Cardiovascular
Fisiologia Cardiovascular
Rocio Fernández
 
2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN
Cesar Hidalgo
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Leonardo Hernandez
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Carlos Gonzalez Andrade
 
Musculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conduccMusculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conducc
Enfermera Clinica de Dolor
 
Potencial De Membrana Cardiaco
Potencial De Membrana CardiacoPotencial De Membrana Cardiaco
Potencial De Membrana Cardiaco
guest84589baf
 
Fisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascular Fisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascular
Lizzi Romero
 
1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicas1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicas
franco gerardo
 
cardiaco
cardiacocardiaco
cardiaco
san sebastian
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaco
natachasb
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
HalilCy
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascularFisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascular
 
Producción de arritmias cardiacas
Producción de arritmias cardiacasProducción de arritmias cardiacas
Producción de arritmias cardiacas
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
 
Anatomía y fisiología del corazón
Anatomía y fisiología  del corazónAnatomía y fisiología  del corazón
Anatomía y fisiología del corazón
 
Fisiologia cadiaca
Fisiologia cadiacaFisiologia cadiaca
Fisiologia cadiaca
 
fisiologia del sistema cardiovascular
fisiologia del sistema cardiovascularfisiologia del sistema cardiovascular
fisiologia del sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladoresSistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
 
Sistema de Conducción Cardiaco
Sistema de Conducción CardiacoSistema de Conducción Cardiaco
Sistema de Conducción Cardiaco
 
Fisiologia Cardiovascular
Fisiologia CardiovascularFisiologia Cardiovascular
Fisiologia Cardiovascular
 
2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Musculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conduccMusculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conducc
 
Potencial De Membrana Cardiaco
Potencial De Membrana CardiacoPotencial De Membrana Cardiaco
Potencial De Membrana Cardiaco
 
Fisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascular Fisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascular
 
1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicas1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicas
 
cardiaco
cardiacocardiaco
cardiaco
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaco
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
 

Similar a Sistema cardiovascular (1)

pres. cardiovascular I.pdf
pres. cardiovascular I.pdfpres. cardiovascular I.pdf
pres. cardiovascular I.pdf
FrankySantiagoRodrig
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
NORELYS SANTOS
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
daoa12
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Edgar
 
Arritmias libro scc
Arritmias libro sccArritmias libro scc
Arritmias libro scc
Angel Morales Moreno
 
EKG normal Completo.pptx
EKG  normal Completo.pptxEKG  normal Completo.pptx
EKG normal Completo.pptx
PaolaLizeth7
 
Biofisica electricidad
Biofisica electricidadBiofisica electricidad
Biofisica electricidad
hersonalvarez2010
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
evidenciaterapeutica.com
 
Electrofisiología UCS.pdf
Electrofisiología UCS.pdfElectrofisiología UCS.pdf
Electrofisiología UCS.pdf
AlessandroValdivieso
 
Línea del tiempo conducción cardíaca
Línea del tiempo conducción cardíacaLínea del tiempo conducción cardíaca
Línea del tiempo conducción cardíaca
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Maria Jose Rivero Reyes
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Albert Satchell Troetsch
 
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-1602180214081 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
Faco Garcia
 
Generalidades del sistema muscular y contracción
Generalidades del sistema muscular y contracciónGeneralidades del sistema muscular y contracción
Generalidades del sistema muscular y contracción
Prope2
 
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiacaConceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Electrocardiograma 2016
Electrocardiograma 2016Electrocardiograma 2016
Electrocardiograma 2016
Claudio Berríos
 
Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.
Reds07m5052
 
Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo
MAICOL AUGUSTO
 
Módulo cardiocirculatorio
Módulo cardiocirculatorioMódulo cardiocirculatorio
Módulo cardiocirculatorio
victorino66 palacios
 

Similar a Sistema cardiovascular (1) (20)

pres. cardiovascular I.pdf
pres. cardiovascular I.pdfpres. cardiovascular I.pdf
pres. cardiovascular I.pdf
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias libro scc
Arritmias libro sccArritmias libro scc
Arritmias libro scc
 
EKG normal Completo.pptx
EKG  normal Completo.pptxEKG  normal Completo.pptx
EKG normal Completo.pptx
 
Biofisica electricidad
Biofisica electricidadBiofisica electricidad
Biofisica electricidad
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
 
Electrofisiología UCS.pdf
Electrofisiología UCS.pdfElectrofisiología UCS.pdf
Electrofisiología UCS.pdf
 
Línea del tiempo conducción cardíaca
Línea del tiempo conducción cardíacaLínea del tiempo conducción cardíaca
Línea del tiempo conducción cardíaca
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
 
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-1602180214081 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
 
Generalidades del sistema muscular y contracción
Generalidades del sistema muscular y contracciónGeneralidades del sistema muscular y contracción
Generalidades del sistema muscular y contracción
 
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiacaConceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
 
Electrocardiograma 2016
Electrocardiograma 2016Electrocardiograma 2016
Electrocardiograma 2016
 
Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.
 
Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo Long qt syndrome, sindrome de QT largo
Long qt syndrome, sindrome de QT largo
 
Módulo cardiocirculatorio
Módulo cardiocirculatorioMódulo cardiocirculatorio
Módulo cardiocirculatorio
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Sistema cardiovascular (1)

  • 1. Sistema Cardiovascular R1A ANA KAREN SÁNCHEZ TORRES ASESOR: DR. RICARDO Hospital General Regional #1 Con Medicina Familiar “Lic. Ignacio García Téllez” Área de Estudios de posgrado Subsede Curso Especialización en Anestesiología
  • 2. Anatomía Corazón derecho que bombea sangre hacia los pulmones. AD VD Corazón izquierdo que bombea sangre a través de la circulación sistémica que aporta flujo sanguíneo a los demás órganos y tejidos del cuerpo. AI VI Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 3. Anatomía cardiaca ▪ Está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco: ▪ Músculo auricular ▪ Contracción mayor ▪ Músculo ventricular ▪ Contracción mayor ▪ Fibras musculares especializadas de excitación y de conducción. ▪ Contracción débil ▪ Descargas eléctricas automáticas ▪ Potencial acción ▪ Control de latido rítmico Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 4. Histología del músculo cardíaco Fibras musculares cardíacas dispuestas en un retículo. • División-combinación-separación Músculo cardíaco es estriado, igual que el músculo esquelético. Posee miofibrillas típicas que contienen filamentos de actina y de miosina. Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 5. Histología del músculo cardíaco Las células miocárdicas están rodeadas por una membrana llamada sarcolema. En sus extremos se engruesa sirviendo de unión lo cual se conoce como discos intercalares. Estos tienen una baja impedencia eléctrica y por ende una gran capacidad para un estimulo eléctrico. El estimulo electro puede ser transmitido de una célula a otra permitiendo funcionar como un sincitio. Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 6. Sincitios ▪ Formado por dos sincitios: ▪ Permite que las aurículas se contraigan un pequeño intervalo antes de la contracción ventricular. ▪ Importante para la eficacia del bombeo del corazón. ▪ Ambos sincitios están unidos por un cuerpo fibroso central ▪ Unión AV ▪ Los potenciales solo son conducidos por medio de un sistema de conducción especializado denominado haz AV. El sincitio auricular Forma las paredes de las dos aurículas El sincitio ventricular Forma las paredes de los dos ventrículos. Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 7. Potenciales de acción en el músculo cardíaco. Son cambios del potencial de membrana que se propagan a lo largo de la superficie de células excitables
  • 8. Sistema específico de conducción ▪ Para que el corazón se contraiga es preciso un sistema de producción de estímulos. ▪ Un sistema con capacidad de automatismo (marcapasos) y un sistema de conducción de estímulos. Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 9. Activación celular El potencial eléctrico en reposo es igual a 0. Potencial de reposo transmembrana. •Al introducir un microelectrodo en el interior de la célula se registrara un potencial eléctrico negativo de -90 mV. •Determinado por la diferencia en la cantidad de iones potasio en el interior de la célula respecto al exterior. El hecho de que el interior de la célula este cargado negativamente no es por K sino por la presencia de aniones en su interior. ▪ K+ : ▪ IC es de 150 mEq/L ▪ EC es de 5 mEq/L ▪ Gradiente de 30 a 1 ▪ Na+ : ▪ IC: 10 mEq/L ▪ EC: 140 mEq/L Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 10. Durante la diástole todas las células están polarizadas. Por tanto hay un equilibrio en el número de cargas + en exterior y – en el interior. Cuando la célula cardíaca se activa comienza a despolarizarse. •Cambio brusco de la permeabilidad de la membrana celular a los iones Na+ y K+. •Que provoca positividad de PA. Potencial umbral: •Sucede al inicio hasta un cierto nivel -60mV Repolarización: •Ocurre tras una despolarización total llegando un potencial eléctrico de +20mV. Potencial de acción transmembrana: •Conjunto de despolarización y repolarización. •5 fases: •0,1,2,3,4 Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 11. Fase 0 del PAT Conocida como fase de despolarización celular Fase de ascenso rápido del PAT o fase de espiga. El PA de + tras entrada masiva de Na+ a través de los canales rápidos. -90mV a -60mV (PU) A partir de este ocurre una despolarización completa +20mV coincide con producción del complejo QRS en EKG. Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 12. Fase 1,2 PTA Una vez dada la despolarización es necesario la repolarización. La repolarización consta de 2 partes: •Fase lenta: 1 y 2 •Fase rápida 3: La fase 1 se produce una entrada de Ca+ por los canales lentos Canales de Na+ rápidos se cierran. y los iones K+ salen de la célula a través de los canales de K+. •Su inicio coincide con el punto J del EKG al descender a 0mV La fase 2 o meseta: •Canales de Ca+ se abren y los canales de K+ rápidos se cierran EKG: Final de la fase 2 y fase 3 coinciden con onda T La fase 2 segmento ST Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 13. Fase 3 y 4 En la fase 3 se ha producido una pérdida sustancial de K+ en el interior celular. •Los canales de Ca+ se cierran y los canales de K+ lentos se abren •Al finalizar la fase 3 la salida de K+ la polaridad de la célula regresa a -90mV Fase 4 se activa bomba Na+/K+ •Salida de Na + por cambio de K+ •Reestablece equilibrio eléctrico e iónico. •Ocurre por acción de energía en forma de ADP por hidrólisis de ATP por la enzima ATPasa. •Representa el potencial de reposo transmembrana diastólico. Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 14. Velocidad de la conducción de las señales en el músculo cardíaco ▪ Potencial de acción excitador a lo largo de las fibras musculares auriculares y ventriculares es de unos 0,3 a 0,5 m/s ▪ Aproximadamente 1/250 de la velocidad en las fibras nerviosas grandes y en torno a 1/10 de la velocidad en las fibras musculares esqueléticas. ▪ La velocidad de conducción en el sistema especializado de conducción del corazón ▪ En las fibras de Purkinje, es de hasta 4 m/s en la mayoría de las partes del sistema, lo que permite una conducción razonablemente rápida. Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 15. Tipos de células cardíacas Contráctiles: •Realizan la mecánica de bomba Específicas •Forman y conducen los estímulos. •Se dividen en: •Células P o células marcapasos •Células transicionales •Células de Purkinje Las células de respuesta lenta carecen de canales rápidos de ion Na+. VC 0.01 y 0.1 m/s •Su PAT en reposo es menor -70mV Las células de respuesta rápida su VC es de 0.5 a 5 m/s Respuesta rápida: Contráctiles Purkinje Respuesta lenta Células P Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 16. Diferencias electrofisiológicas CÉLULAS DE RESPUESTA RÁPIDA CÉLULAS DE RESPUESTA LENTA Células contráctiles y de Purkinje Células P o marcapasos localizadas en el NS o Nodo AV Nivel de potencial transmembrana diastólico en -90 mV Nivel de potencial transmembrana diastólico -70 mV Nivel de potencial umbral -70mV Nivel de potencial umbral -55mV Ascenso rápido de la fase 0 Ascenso lento de la fase 0 Velocidad de conducción rápida (0.5- 5 m/s) Velocidad de conducción lenta (0.01-0.1 m/s) Presencia de canales rápidos de Na+ Ausencia de canales rápidos de Na+ Altura de la fase 0 de +20mV Altura de la fase 0 de 0 a 10 mV Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 17. Propiedades de las células cardíacas Inotropismo o contractilidad: • Capacidad del músculo cardíaco de transformar energía química en fuerza contráctil como respuesta a estímulo. Cronotropismo o automatismo: • Propiedad del músculo cardíaco de generar impulsos capaces de activar el tejido y producir una contracción. Badmoptropismo o excitabilidad: • Es la capacidad que tiene el músculo cardíaco de responder a un estímulo. Dromotropismo o conductibilidad: • Es la propiedad que tiene el músculo cardíaco de poder transmitir el impulso. Lusitropismo: • Es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España
  • 18. Concepto de refractariedad de la célula cardíaca En el PAT se distinguen serie de periodos de acuerdo al comportamiento de la célula a diferentes estímulos. Período refractario absoluto (PRA) •No hay ningún estímulo que pueda producir otro potencial de acción •Incluye las fases 0,1,2 y 3 Período refractario relativo o efectivo (PRR) •Sigue del PARA donde un estímulo si es lo suficientemente importante puede producir una nueva respuesta. •Inicia cuando PTA alcanza el PU de -60mV y se prolonga hasta inmediatamente antes del final de la fase 3. Período de excitabilidad supernormal (PSN) •Es aquel estímulo débil capaz de producir una nueva respuesta o un nuevo PA •Comprende la parte terminal de la fase 3 y principio de fase 4 del PA Castellanos R, M. y Pérez JN, MA. Conceptos generales de electrofisiología cardíaca / Guyton y Hall. (2016). Tratado de fisiología medica. 10ma edición. Elsevier. Barcelona España