SlideShare una empresa de Scribd logo
MÚSCULO CARDIACO:
EL CORAZÓN COMO BOMBA
El corazón como bomba
• El corazón está
formado por dos
bombas
separadas
• Corazón derecho
• Corazón izquierdo
2
El corazón como bomba
• Músculo auricular
• Músculo ventricular
Se contraen de la misma manera
que el músculo esquelético, con
la diferencia de que la duración
de contracción es mucho mayor.
• Fibras musculares
excitadoras y conductoras
especializadas.
Se contraen débilmente
debido a que tiene pocas
fibrillas contráctiles; muestran
ritmo y diversas velocidades
de conducción,
proporcionando un sistema de
estimulación cardiaca que
controla el latido rítmico.
Fisiología del músculo cardiaco
5
Fibras de miocardio
• Músculo cardiaco:
• Es estriado
• Las fibras se dividen y se conectan
• Tienen filamentos de actina y de miosina
• Discos intercalares:
• Membranas celulares que separan entre sí
a las células musculares cardiacas
individuales.
• Funciona como un sincitio de muchas
células miocárdicas, de tal forma que
cuando se excita una de estas células, el
potencial de acción se extiende a todas
ellas, saltando de una célula a otra a
través de las interconexiones del enrejado.
6
Discos intercalares
Fibras de miocardio
Sincitio
Auricular Ventricular
Fibras de miocardio
• Aurículas y ventrículos están separados por tejido fibroso
que rodea las válvulas
• Normalmente los potenciales de acción sólo se conducen
entre las cavidades por medio del haz aurículo-
ventricular, tejido especializado de conducción.
• Esta separación permite la contracción de ambas
cavidades por separado.
8
9
10
Potenciales de acción
del músculo cardiaco
• Potencial de membrana en
reposo: -85 a -90 mV
• -90 a -100 mV en las fibras de
Purkinje
• Después de la espiga la
membrana permanece
despolarizada durante: 0.2 se
en las aurículas o 0.3 en los
ventrículos (meseta)
• Repolarización abrupta
• La contracción dura 3 a 5 veces
más que en el músculo
esquelético
TIPOS DE MÚSCULOS
Potenciales de acción
del músculo cardiaco
• En el m. esquelético la
contracción inicia con la apertura
brusca de los canales rápidos del
sodio, por una diezmilésima de
segundo y se cierran
abruptamente.
• En el m. cardiaco inicia con la
apertura de los canales de sodio
y también de calcio.
• Los de calcio permanecen
abiertos décimas de segundo
permitiendo el paso al interior de
la célula de la fibra muscular de
ambos iones: calcio y sodio
generando un período de
despolarización prolongado
(meseta).
Potenciales de acción
del músculo cardiaco
• Los iones de calcio tienen efecto facilitador en la
excitación del proceso contráctil del músculo.
• Al final del potencial aumenta la permeabilidad
(salida) del potasio, termina la contracción
• Velocidad de conducción:
• 0.3 a 0.5 m/seg (fibras auriculares y ventriculares)
• 1/250 la velocidad de la fibras nerviosas muy gruesas
• 1/10 la del m. esquelético
• En el sistema de conducción especializado:
• 0.02 a 4 m/seg
14
Período refractario del potencial
de acción
• Intervalo durante el cuál no se
puede reexcitar al fibra ya
excitada, mediante un estímulo
normal
• Dura: 0.25 a 0.3 seg (lo que
dura el potencial de acción)
• Más corto en las aurículas que
en los ventrículos
• 0.15 seg
• 0.25 – 0.30 seg en ventrículos
• Hay un período refractario
relativo:
• 0.05 seg
• Más corto en las aurículas
• 0.03
15
Potenciales de acción del músculo cardiaco
• A: Despolarización: por
canales rápidos de Na
abiertos
• B: Meseta: Por canales
lentos de Ca
• C: Repolarización: por
salida de K y termina
entrada de Na.
Potenciales de acción del músculo cardiaco
Acoplamiento excitación-contracción
• Se refiere al mecanismo por el cual el potencial de acción
hace que se contraigan las miofibrillas del músculo.
• De la membrana el potencial se propaga hacia el interior
de la fibra mediante los túbulos T que activan al retículo
sarcoplásmico
• Salen grandes cantidades de calcio hacia el sarcoplasma,
catalizan las reacciones químicas que deslizan los
filamentos de actina y miosina: contracción muscular
19
Acoplamiento
excitación-contracción
• EL Retículo Sarcoplásmico del
m. cardiaco no está tan
desarrollado como en el m.
esquelético
• Existe un aporte extra de calcio
por los túbulos T que además
tienen un diámetro 5 veces
mayor y un volumen 25 veces
mayor.
• También los túbulos T tienen
mucopolisacáridos (aniones)
que mantienen almacenado
calcio extra
Acoplamiento
excitación-contracción
• La fuerza de la contracción
en el m. cardiaco depende
de la concentración de
calcio en el LEC
• Los túbulos T se abren al
exterior de las fibras,
permiten el paso del LEC
• La fuerza de la contracción
del m. esquelético se debe
al calcio liberado en el RS
dentro de la fibra muscular
Acoplamiento
excitación-contracción
• La entrada de iones de calcio cesa abruptamente al final
de la meseta del potencial de acción y los iones de calcio
de sarcoplasma son bombeados de regreso hacia el RS y
hacia los túbulos T
• La contracción cesa hasta que ocurre un nuevo potencial
de acción
Duración de la contracción
• Se inicia la contracción unos milisegundos después de
que inicia el potencial de acción y sigue hasta unos
milisegundos después de que termina el potencial
• Músculo auricular: 0.2 seg
• Músculo ventricular: 0.3 seg
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
ELECTRICA DEL CORAZÓN
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
ELECTRICA DEL CORAZÓN
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
ELECTRICA DEL CORAZÓN
ACTIVIDAD AUTOAPRENDIZAJE
• REVISAR LOS CONCEPTOS DE:
• CICLO CARDIACO
• CICLO A NIVEL CELULAR CARDIACO: IONES, alteraciones
• CICLO A NIVEL MECÁNICO CARDÍACO : SISTOLE Y
DIÁSTOLE. VÁLVULAS DEL CORAZÓN alteraciones
• CICLO A NIVEL ELÉCTRICO CARDÍACO:
ELECTROCARDIOGRAMA alteraciones
• GASTO CARDÍACO concepto, variables, factores
• RUIDOS CARDÍACOS concepto, normales, alteraciones
• PRESIÓN ARTERIAL , PRESIÓN DE PULSO, PRESIÓN
PERFUSIÓN FACTORES QUE AFECTAN
• FRECUENCIA CARDÍACA FACTORES QUE AFECTAN
REVISAR EN GRUPO
• GRUPO 1: CICLO CARDÍACO A NIVEL CELULAR CARDIACO:
IONES - alteraciones
• GRUPO 2: CICLO A NIVEL MECÁNICO CARDÍACO : SISTOLE Y
DIÁSTOLE. VÁLVULAS DEL CORAZÓN alteraciones
• GRUPO 3: CICLO A NIVEL ELÉCTRICO CARDÍACO:
ELECTROCARDIOGRAMA alteraciones
• GRUPO 4: GASTO CARDÍACO concepto, variables, factores
• GRUPO 5: RUIDOS CARDÍACOS concepto, normales,
alteraciones
• GRUPO 6: PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN DE PULSO, PRESIÓN
PERFUSIÓN conceptos valores y FACTORES QUE AFECTAN
• GRUPO 7: FRECUENCIA CARDÍACA conceptos valores factores
que afectan, como se mide.
EL CICLO CARDIACO
• Periodo que transcurre entre el inicio de un latido
hasta el inicio del siguiente.
• El inicio es la generación de un potencial de
acción espontáneo en el nodo sinusal.
• Situado en la pared superolateral de la AD cerca de la
abertura de la vena cava superior
• El potencial de acción viaja por ambas aurículas
y de ahí a los ventrículos mediante el haz
aurículoventricular.
EL CICLO CARDIACO
• Existe un retardo de 0.11 de seg entre la contracción
auricular y la ventricular
• Esto permite contraerse primero a las aurículas para
ayudar a llenar los ventrículos
SISTOLE Y DIASTOLE
• Diástole:
• Relajación
• Llenado
• Sístole
• Contracción
• Vaciado
Relación entre el EKG
y el ciclo cardiaco
• Onda P:
• Despolarización auricular
• Le sigue la contracción
• Produce un aumento en la presión
auricular
• Complejo QRS
• Despolarización ventricular
• 0.16 seg después de la onda P
• Empieza un poco antes de la sístole
ventricular
• Onda T:
• Repolarización ventricular
• Ocurre poco antes del final de la
contracción ventricular
lunes, 15 de febrero de 2016 Guyton & Hall, Fisiología Médica 34
Función de las aurículas
como bombas
• 75% de la sangre de las aurículas fluye directo a
los ventrículos antes de que se contraigan
• La contracción auricular causa 25% más de
llenado ventricular
• EL corazón tiene la capacidad de bombear 300 a
400% más sangre que la que requiere el cuerpo
lunes, 15 de febrero de 2016 Guyton & Hall, Fisiología Médica 35
Función de bomba
de los ventrículos
• Llenado ventricular:
• En la sístole V se llenan las A
porque las válvulas AV están
cerradas
• Cuando termina la sístole V y
la presión V cae, la presión
en las A es elevada y abre las
válvulas AV para que la
sangre fluya a los V
• Fases:
• Llenado rápido, Diástasis,
Sístole auricular: +25%
36
Función de bomba
de los ventrículos
• Vaciamiento de los V
durante la sístole:
• Periodo de contracción
isométrica
• Válvulas AV cerradas
• Periodo de expulsión
• Presión VI: +80mmHg
• Presión VD: +8mmHg
• Periodo de relajación
isométrica
37
Función de bomba
de los ventrículos
• Periodo de relajación
isométrica
• Inicia súbitamente al final de
la sístole
• Cae la P IV
• La sangre no se regresa de
los grandes vasos por la
morfología de las válvulas
• Se abren las válvulas AV
38
Función de bomba
de los ventrículos
• Volumen al final de la diástole: 110 - 120 ml
• Gasto cardiaco: 70 ml
• Volumen al final de la sístole: 40 - 50 ml
• Fracción del expulsión: 60%
• Fracción del volumen del final de la diástole que se expulsa.
lunes, 15 de febrero de 2016 Guyton & Hall, Fisiología Médica 39
Función de las válvulas
• Las válvulas AV (Tricúspide y Mitral)
• Impiden que regrese la sangre de los V a las A durante sístole.
• Las válvulas semilunares (Ao y Pulm)
• Impiden que la sangre regrese de la arteria Ao y Pulmonar hacia
los V durante la diástole
• Cierran de manera pasiva
• Los músculos papilares
lunes, 15 de febrero de 2016 Guyton & Hall, Fisiología Médica 40
Función de las válvulas
• Las válvulas Ao y Pulmonar se cierran bruscamente
• Su aberturas más pequeñas hacen que el flujo sea más
rápido a través de ellas.
• Los bordes sufren mayor abrasión mecánica
lunes, 15 de febrero de 2016 Guyton & Hall, Fisiología Médica 41
Curva de presión aórtica
• Se contrae el VI, la P IV
aumenta, se abre la válvula Ao,
sale la sangre, desciende la P
IV
• La sangre que entra a los
grandes vasos aumenta su
presión, deja de pasar sangre a
la Ao y la válvula cierra
• La P Ao cae (80 mmHg) porque
la sangre fluye
• La curva de P en la Arteria
pulmonar es igual pero es una
sexta parte de la P Ao
42
Los ruidos cardiacos y el bombeo
• La apertura valvular es imperceptible
• Lo que se ausculta es el cierre
• Primer ruido:
• Cierre de las válvulas AV, tono bajo, largo
• Segundo ruido:
• Cierre de las válvulas Ao y P, “chasquido rápido”
Energía química para la
contracción cardiaca
• La E se deriva del metabolismo oxidativo de los
ácidos grasos y en grado menor de los
nutrientes: lactato y glucosa
• Trabajo: cantidad de sangre bombeada x nivel de
presión arterial que se desarrolla durante el
bombeo.
44
Energía química para la
contracción cardiaca
• La velocidad del consumo de oxígeno por el corazón es
una medida de la energía química que se libera durante
el trabajo cardiaco
• El consumo de oxígeno por el corazón (la energía
química que se gasta durante la contracción) es
directamente proporcional al trabajo desarrollado.
45
Regulación del bombeo cardiaco
• En reposo el corazón bombea 4 a 6 L de sangre por
minuto
• En el ejercicio aumenta de 4 a 7 veces
• Regulación:
• Intrínseca por los cambios de volumen que llega al corazón
• Con por el Sistema Nervioso Autónomo
Regulación del bombeo cardiaco
• Regulación intrínseca: mecanismo de Frank-Starling
• El volumen/minuto depende del retorno venoso
• “Dentro de límites fisiológicos, el corazón bombea toda la sangre que
le llega e impide su acumulación dentro de las venas”.
• Cuando le llega una cantidad extra de sangre, se dilata, con lo que
aumenta su fuerza de contracción y la expulsa hacia las arterias.
47
Regulación del bombeo cardiaco
• Control del corazón por el SNA
• Excitación del corazón por los nervios simpáticos
• Puede aumentar la FC de 180 a 200
• Aumenta la fuerza de contracción
• Aumenta el volumen de sangre que bombea
• Aumenta la presión de expulsión
• Puede aumentar el gasto cardiaco de 2 a 3 veces
48
Regulación del bombeo cardiaco
• Estimulación parasimpática (vagal)
• Puede causar un paro temporal
• Se presenta un latido de “escape” (FC 30 x min)
• Disminuye la fuerza de la contracción un 30%
• Las fibras vagales se distribuyen más en las A
• El bombeo ventricular desciende 50%
49
Efecto de los iones potasio y calcio sobre
la función cardiaca
• Efecto de los iones potasio:
• En la hiperkalemia el corazón se vuelve fláccido y dilatado,
bradicárdico
• Entre 9 y 12 meq/L :debilidad del corazón, arritmias
• Potencial de membrana en reposo menor al normal: contracción
mas débil
Efecto de los iones potasio y calcio sobre
la función cardiaca
• Efecto de los iones calcio:
• En la hipercalcemia sucede lo contrario que con el potasio
• Contracción espástica
• La hipocalcemia causa flaccidez como en la hiperkalemia.
Musculo cardiaco sist conducc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología pulmonar
Histología pulmonarHistología pulmonar
Histología pulmonar
Medical & Gabeents
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
Anahi Chavarria
 
Anatomia de la vena porta
Anatomia de la vena portaAnatomia de la vena porta
Anatomia de la vena porta
Moises Lopez Ramirez
 
Cirugia 02 04-19
Cirugia 02 04-19Cirugia 02 04-19
Cirugia 02 04-19
paolaperez223
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
universidad autónoma de chihuahua
 
Histologia via respiratoria
Histologia via respiratoriaHistologia via respiratoria
Histologia via respiratoria
Luis Paniagua
 
Los pulmones
Los pulmonesLos pulmones
Angiología anatomía
Angiología anatomíaAngiología anatomía
Angiología anatomía
Lizma Martínez
 
Anatomía de la circulación arterial y venosa coronaria
Anatomía de la circulación arterial y venosa coronariaAnatomía de la circulación arterial y venosa coronaria
Anatomía de la circulación arterial y venosa coronaria
Sara Leal
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
Kelly Sandoval
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
Ximena Vera
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Membrana alveolo capilar
Membrana alveolo capilarMembrana alveolo capilar
Membrana alveolo capilar
anestesiahsb
 
Histologia aparato digestivo
Histologia   aparato digestivoHistologia   aparato digestivo
Histologia aparato digestivo
JEAP Jennifer
 
Física medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguíneaFísica medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguínea
Ivan L. Chavez
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Embriologia tabicacion
Embriologia tabicacionEmbriologia tabicacion
Embriologia tabicacion
Daniela Monsalve Patiño
 
Trayecto inguinal
Trayecto inguinalTrayecto inguinal
Trayecto inguinal
La salud que queremos
 
Embriología semana 7
Embriología semana 7Embriología semana 7
Embriología semana 7
Fredyli Estrada
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
Soranyelli Perera Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Histología pulmonar
Histología pulmonarHistología pulmonar
Histología pulmonar
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
 
Anatomia de la vena porta
Anatomia de la vena portaAnatomia de la vena porta
Anatomia de la vena porta
 
Cirugia 02 04-19
Cirugia 02 04-19Cirugia 02 04-19
Cirugia 02 04-19
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
 
Histologia via respiratoria
Histologia via respiratoriaHistologia via respiratoria
Histologia via respiratoria
 
Los pulmones
Los pulmonesLos pulmones
Los pulmones
 
Angiología anatomía
Angiología anatomíaAngiología anatomía
Angiología anatomía
 
Anatomía de la circulación arterial y venosa coronaria
Anatomía de la circulación arterial y venosa coronariaAnatomía de la circulación arterial y venosa coronaria
Anatomía de la circulación arterial y venosa coronaria
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
 
Membrana alveolo capilar
Membrana alveolo capilarMembrana alveolo capilar
Membrana alveolo capilar
 
Histologia aparato digestivo
Histologia   aparato digestivoHistologia   aparato digestivo
Histologia aparato digestivo
 
Física medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguíneaFísica medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguínea
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
 
Embriologia tabicacion
Embriologia tabicacionEmbriologia tabicacion
Embriologia tabicacion
 
Trayecto inguinal
Trayecto inguinalTrayecto inguinal
Trayecto inguinal
 
Embriología semana 7
Embriología semana 7Embriología semana 7
Embriología semana 7
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
 

Destacado

Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)
Caroline Serrano
 
Corazon 1
Corazon 1Corazon 1
Corazon 1
IMSS / PRIVADA
 
Movimiento de sustancias a través de membranas celulares
Movimiento de sustancias a través de membranas celularesMovimiento de sustancias a través de membranas celulares
Movimiento de sustancias a través de membranas celulares
Christian Leon Salgado
 
FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACOFISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
Universidad cuauhtemoc
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
Braulio Lopez
 
Sistema nervoso 9º
Sistema nervoso 9ºSistema nervoso 9º
Sistema nervoso 9º
Carla Scala
 
Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...
Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...
Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...
Carlos Andrés García
 
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo lisoFISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo liso
Braulio Lopez
 
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazónMapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo liso
Francisco Burgos
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Leonardo Hernandez
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
Diapositivas de corazon
Diapositivas de corazonDiapositivas de corazon
Diapositivas de corazon
ailempatricia
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
lalistef
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Carlos Gonzalez Andrade
 
Sistema nervoso
Sistema nervosoSistema nervoso
Sistema nervoso
Catir
 

Destacado (16)

Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)
 
Corazon 1
Corazon 1Corazon 1
Corazon 1
 
Movimiento de sustancias a través de membranas celulares
Movimiento de sustancias a través de membranas celularesMovimiento de sustancias a través de membranas celulares
Movimiento de sustancias a través de membranas celulares
 
FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACOFISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 
Sistema nervoso 9º
Sistema nervoso 9ºSistema nervoso 9º
Sistema nervoso 9º
 
Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...
Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...
Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...
 
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo lisoFISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo liso
 
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazónMapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo liso
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Diapositivas de corazon
Diapositivas de corazonDiapositivas de corazon
Diapositivas de corazon
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Sistema nervoso
Sistema nervosoSistema nervoso
Sistema nervoso
 

Similar a Musculo cardiaco sist conducc

7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco
lorenijiju
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
BrunaCares
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
BrunaCares
 
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
kRyss
 
corazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptxcorazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptx
CeciliaAndreaEspinoz
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
AngieAguirre25
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
camilod
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
Jossy Preciado
 
Fisiolog a
Fisiolog aFisiolog a
Fisiolog a
Charls1403
 
Capitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bombaCapitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bomba
Karen Sanchez
 
ANATOMIA DEL CORAZÓN
ANATOMIA DEL CORAZÓNANATOMIA DEL CORAZÓN
ANATOMIA DEL CORAZÓN
Carlos Adrian Iaquinta
 
Presentacion personal ricardo villacis
Presentacion personal ricardo villacisPresentacion personal ricardo villacis
Presentacion personal ricardo villacis
RicardoVillacis8
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptxGenralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
FrandalyCabrera
 
Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
Johan Rd
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
PaolaLizeth7
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
PaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
PaolaLizeth7
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
PaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
PaolaLizeth7
 

Similar a Musculo cardiaco sist conducc (20)

7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
 
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia CardiacaCARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
CARDIOLOGIA - Anatomia y Fisiologia Cardiaca
 
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
 
corazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptxcorazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptx
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
 
Fisiolog a
Fisiolog aFisiolog a
Fisiolog a
 
Capitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bombaCapitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bomba
 
ANATOMIA DEL CORAZÓN
ANATOMIA DEL CORAZÓNANATOMIA DEL CORAZÓN
ANATOMIA DEL CORAZÓN
 
Presentacion personal ricardo villacis
Presentacion personal ricardo villacisPresentacion personal ricardo villacis
Presentacion personal ricardo villacis
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptxGenralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
 
Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 

Más de Enfermera Clinica de Dolor

Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Enfermera Clinica de Dolor
 
hormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonistshormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonists
Enfermera Clinica de Dolor
 
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Enfermera Clinica de Dolor
 
Medicamentos rccp 2010
Medicamentos rccp 2010 Medicamentos rccp 2010
Medicamentos rccp 2010
Enfermera Clinica de Dolor
 
Evaluación de bajo gasto relacionado con arritmias
Evaluación de bajo gasto relacionado con arritmias Evaluación de bajo gasto relacionado con arritmias
Evaluación de bajo gasto relacionado con arritmias
Enfermera Clinica de Dolor
 
Laxantes y antidiarreicos
Laxantes y antidiarreicosLaxantes y antidiarreicos
Laxantes y antidiarreicos
Enfermera Clinica de Dolor
 
Antiprotoz antihelmin
Antiprotoz antihelminAntiprotoz antihelmin
Antiprotoz antihelmin
Enfermera Clinica de Dolor
 
Antipiréticos y aines
Antipiréticos y ainesAntipiréticos y aines
Antipiréticos y aines
Enfermera Clinica de Dolor
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Enfermera Clinica de Dolor
 
Medicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos Cardiovasculares
Enfermera Clinica de Dolor
 
PAIN IN CRITICAL CARE
PAIN IN CRITICAL CARE PAIN IN CRITICAL CARE
PAIN IN CRITICAL CARE
Enfermera Clinica de Dolor
 
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
Enfermera Clinica de Dolor
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Nursing process in the administration of medications
Nursing process in the administration of medicationsNursing process in the administration of medications
Nursing process in the administration of medications
Enfermera Clinica de Dolor
 
Mecanicodelujo...
Mecanicodelujo...Mecanicodelujo...
Mecanicodelujo...
Enfermera Clinica de Dolor
 

Más de Enfermera Clinica de Dolor (15)

Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
hormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonistshormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonists
 
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
 
Medicamentos rccp 2010
Medicamentos rccp 2010 Medicamentos rccp 2010
Medicamentos rccp 2010
 
Evaluación de bajo gasto relacionado con arritmias
Evaluación de bajo gasto relacionado con arritmias Evaluación de bajo gasto relacionado con arritmias
Evaluación de bajo gasto relacionado con arritmias
 
Laxantes y antidiarreicos
Laxantes y antidiarreicosLaxantes y antidiarreicos
Laxantes y antidiarreicos
 
Antiprotoz antihelmin
Antiprotoz antihelminAntiprotoz antihelmin
Antiprotoz antihelmin
 
Antipiréticos y aines
Antipiréticos y ainesAntipiréticos y aines
Antipiréticos y aines
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Medicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos Cardiovasculares
 
PAIN IN CRITICAL CARE
PAIN IN CRITICAL CARE PAIN IN CRITICAL CARE
PAIN IN CRITICAL CARE
 
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Nursing process in the administration of medications
Nursing process in the administration of medicationsNursing process in the administration of medications
Nursing process in the administration of medications
 
Mecanicodelujo...
Mecanicodelujo...Mecanicodelujo...
Mecanicodelujo...
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Musculo cardiaco sist conducc

  • 2. El corazón como bomba • El corazón está formado por dos bombas separadas • Corazón derecho • Corazón izquierdo 2
  • 3.
  • 4. El corazón como bomba • Músculo auricular • Músculo ventricular Se contraen de la misma manera que el músculo esquelético, con la diferencia de que la duración de contracción es mucho mayor. • Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas. Se contraen débilmente debido a que tiene pocas fibrillas contráctiles; muestran ritmo y diversas velocidades de conducción, proporcionando un sistema de estimulación cardiaca que controla el latido rítmico. Fisiología del músculo cardiaco
  • 5. 5
  • 6. Fibras de miocardio • Músculo cardiaco: • Es estriado • Las fibras se dividen y se conectan • Tienen filamentos de actina y de miosina • Discos intercalares: • Membranas celulares que separan entre sí a las células musculares cardiacas individuales. • Funciona como un sincitio de muchas células miocárdicas, de tal forma que cuando se excita una de estas células, el potencial de acción se extiende a todas ellas, saltando de una célula a otra a través de las interconexiones del enrejado. 6 Discos intercalares
  • 8. Fibras de miocardio • Aurículas y ventrículos están separados por tejido fibroso que rodea las válvulas • Normalmente los potenciales de acción sólo se conducen entre las cavidades por medio del haz aurículo- ventricular, tejido especializado de conducción. • Esta separación permite la contracción de ambas cavidades por separado. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. Potenciales de acción del músculo cardiaco • Potencial de membrana en reposo: -85 a -90 mV • -90 a -100 mV en las fibras de Purkinje • Después de la espiga la membrana permanece despolarizada durante: 0.2 se en las aurículas o 0.3 en los ventrículos (meseta) • Repolarización abrupta • La contracción dura 3 a 5 veces más que en el músculo esquelético
  • 13. Potenciales de acción del músculo cardiaco • En el m. esquelético la contracción inicia con la apertura brusca de los canales rápidos del sodio, por una diezmilésima de segundo y se cierran abruptamente. • En el m. cardiaco inicia con la apertura de los canales de sodio y también de calcio. • Los de calcio permanecen abiertos décimas de segundo permitiendo el paso al interior de la célula de la fibra muscular de ambos iones: calcio y sodio generando un período de despolarización prolongado (meseta).
  • 14. Potenciales de acción del músculo cardiaco • Los iones de calcio tienen efecto facilitador en la excitación del proceso contráctil del músculo. • Al final del potencial aumenta la permeabilidad (salida) del potasio, termina la contracción • Velocidad de conducción: • 0.3 a 0.5 m/seg (fibras auriculares y ventriculares) • 1/250 la velocidad de la fibras nerviosas muy gruesas • 1/10 la del m. esquelético • En el sistema de conducción especializado: • 0.02 a 4 m/seg 14
  • 15. Período refractario del potencial de acción • Intervalo durante el cuál no se puede reexcitar al fibra ya excitada, mediante un estímulo normal • Dura: 0.25 a 0.3 seg (lo que dura el potencial de acción) • Más corto en las aurículas que en los ventrículos • 0.15 seg • 0.25 – 0.30 seg en ventrículos • Hay un período refractario relativo: • 0.05 seg • Más corto en las aurículas • 0.03 15
  • 16. Potenciales de acción del músculo cardiaco • A: Despolarización: por canales rápidos de Na abiertos • B: Meseta: Por canales lentos de Ca • C: Repolarización: por salida de K y termina entrada de Na.
  • 17. Potenciales de acción del músculo cardiaco
  • 18.
  • 19. Acoplamiento excitación-contracción • Se refiere al mecanismo por el cual el potencial de acción hace que se contraigan las miofibrillas del músculo. • De la membrana el potencial se propaga hacia el interior de la fibra mediante los túbulos T que activan al retículo sarcoplásmico • Salen grandes cantidades de calcio hacia el sarcoplasma, catalizan las reacciones químicas que deslizan los filamentos de actina y miosina: contracción muscular 19
  • 20. Acoplamiento excitación-contracción • EL Retículo Sarcoplásmico del m. cardiaco no está tan desarrollado como en el m. esquelético • Existe un aporte extra de calcio por los túbulos T que además tienen un diámetro 5 veces mayor y un volumen 25 veces mayor. • También los túbulos T tienen mucopolisacáridos (aniones) que mantienen almacenado calcio extra
  • 21. Acoplamiento excitación-contracción • La fuerza de la contracción en el m. cardiaco depende de la concentración de calcio en el LEC • Los túbulos T se abren al exterior de las fibras, permiten el paso del LEC • La fuerza de la contracción del m. esquelético se debe al calcio liberado en el RS dentro de la fibra muscular
  • 22. Acoplamiento excitación-contracción • La entrada de iones de calcio cesa abruptamente al final de la meseta del potencial de acción y los iones de calcio de sarcoplasma son bombeados de regreso hacia el RS y hacia los túbulos T • La contracción cesa hasta que ocurre un nuevo potencial de acción
  • 23. Duración de la contracción • Se inicia la contracción unos milisegundos después de que inicia el potencial de acción y sigue hasta unos milisegundos después de que termina el potencial • Músculo auricular: 0.2 seg • Músculo ventricular: 0.3 seg
  • 27. ACTIVIDAD AUTOAPRENDIZAJE • REVISAR LOS CONCEPTOS DE: • CICLO CARDIACO • CICLO A NIVEL CELULAR CARDIACO: IONES, alteraciones • CICLO A NIVEL MECÁNICO CARDÍACO : SISTOLE Y DIÁSTOLE. VÁLVULAS DEL CORAZÓN alteraciones • CICLO A NIVEL ELÉCTRICO CARDÍACO: ELECTROCARDIOGRAMA alteraciones • GASTO CARDÍACO concepto, variables, factores • RUIDOS CARDÍACOS concepto, normales, alteraciones • PRESIÓN ARTERIAL , PRESIÓN DE PULSO, PRESIÓN PERFUSIÓN FACTORES QUE AFECTAN • FRECUENCIA CARDÍACA FACTORES QUE AFECTAN
  • 28. REVISAR EN GRUPO • GRUPO 1: CICLO CARDÍACO A NIVEL CELULAR CARDIACO: IONES - alteraciones • GRUPO 2: CICLO A NIVEL MECÁNICO CARDÍACO : SISTOLE Y DIÁSTOLE. VÁLVULAS DEL CORAZÓN alteraciones • GRUPO 3: CICLO A NIVEL ELÉCTRICO CARDÍACO: ELECTROCARDIOGRAMA alteraciones • GRUPO 4: GASTO CARDÍACO concepto, variables, factores • GRUPO 5: RUIDOS CARDÍACOS concepto, normales, alteraciones • GRUPO 6: PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN DE PULSO, PRESIÓN PERFUSIÓN conceptos valores y FACTORES QUE AFECTAN • GRUPO 7: FRECUENCIA CARDÍACA conceptos valores factores que afectan, como se mide.
  • 29. EL CICLO CARDIACO • Periodo que transcurre entre el inicio de un latido hasta el inicio del siguiente. • El inicio es la generación de un potencial de acción espontáneo en el nodo sinusal. • Situado en la pared superolateral de la AD cerca de la abertura de la vena cava superior • El potencial de acción viaja por ambas aurículas y de ahí a los ventrículos mediante el haz aurículoventricular.
  • 30. EL CICLO CARDIACO • Existe un retardo de 0.11 de seg entre la contracción auricular y la ventricular • Esto permite contraerse primero a las aurículas para ayudar a llenar los ventrículos
  • 31. SISTOLE Y DIASTOLE • Diástole: • Relajación • Llenado • Sístole • Contracción • Vaciado
  • 32.
  • 33. Relación entre el EKG y el ciclo cardiaco • Onda P: • Despolarización auricular • Le sigue la contracción • Produce un aumento en la presión auricular • Complejo QRS • Despolarización ventricular • 0.16 seg después de la onda P • Empieza un poco antes de la sístole ventricular • Onda T: • Repolarización ventricular • Ocurre poco antes del final de la contracción ventricular
  • 34. lunes, 15 de febrero de 2016 Guyton & Hall, Fisiología Médica 34
  • 35. Función de las aurículas como bombas • 75% de la sangre de las aurículas fluye directo a los ventrículos antes de que se contraigan • La contracción auricular causa 25% más de llenado ventricular • EL corazón tiene la capacidad de bombear 300 a 400% más sangre que la que requiere el cuerpo lunes, 15 de febrero de 2016 Guyton & Hall, Fisiología Médica 35
  • 36. Función de bomba de los ventrículos • Llenado ventricular: • En la sístole V se llenan las A porque las válvulas AV están cerradas • Cuando termina la sístole V y la presión V cae, la presión en las A es elevada y abre las válvulas AV para que la sangre fluya a los V • Fases: • Llenado rápido, Diástasis, Sístole auricular: +25% 36
  • 37. Función de bomba de los ventrículos • Vaciamiento de los V durante la sístole: • Periodo de contracción isométrica • Válvulas AV cerradas • Periodo de expulsión • Presión VI: +80mmHg • Presión VD: +8mmHg • Periodo de relajación isométrica 37
  • 38. Función de bomba de los ventrículos • Periodo de relajación isométrica • Inicia súbitamente al final de la sístole • Cae la P IV • La sangre no se regresa de los grandes vasos por la morfología de las válvulas • Se abren las válvulas AV 38
  • 39. Función de bomba de los ventrículos • Volumen al final de la diástole: 110 - 120 ml • Gasto cardiaco: 70 ml • Volumen al final de la sístole: 40 - 50 ml • Fracción del expulsión: 60% • Fracción del volumen del final de la diástole que se expulsa. lunes, 15 de febrero de 2016 Guyton & Hall, Fisiología Médica 39
  • 40. Función de las válvulas • Las válvulas AV (Tricúspide y Mitral) • Impiden que regrese la sangre de los V a las A durante sístole. • Las válvulas semilunares (Ao y Pulm) • Impiden que la sangre regrese de la arteria Ao y Pulmonar hacia los V durante la diástole • Cierran de manera pasiva • Los músculos papilares lunes, 15 de febrero de 2016 Guyton & Hall, Fisiología Médica 40
  • 41. Función de las válvulas • Las válvulas Ao y Pulmonar se cierran bruscamente • Su aberturas más pequeñas hacen que el flujo sea más rápido a través de ellas. • Los bordes sufren mayor abrasión mecánica lunes, 15 de febrero de 2016 Guyton & Hall, Fisiología Médica 41
  • 42. Curva de presión aórtica • Se contrae el VI, la P IV aumenta, se abre la válvula Ao, sale la sangre, desciende la P IV • La sangre que entra a los grandes vasos aumenta su presión, deja de pasar sangre a la Ao y la válvula cierra • La P Ao cae (80 mmHg) porque la sangre fluye • La curva de P en la Arteria pulmonar es igual pero es una sexta parte de la P Ao 42
  • 43. Los ruidos cardiacos y el bombeo • La apertura valvular es imperceptible • Lo que se ausculta es el cierre • Primer ruido: • Cierre de las válvulas AV, tono bajo, largo • Segundo ruido: • Cierre de las válvulas Ao y P, “chasquido rápido”
  • 44. Energía química para la contracción cardiaca • La E se deriva del metabolismo oxidativo de los ácidos grasos y en grado menor de los nutrientes: lactato y glucosa • Trabajo: cantidad de sangre bombeada x nivel de presión arterial que se desarrolla durante el bombeo. 44
  • 45. Energía química para la contracción cardiaca • La velocidad del consumo de oxígeno por el corazón es una medida de la energía química que se libera durante el trabajo cardiaco • El consumo de oxígeno por el corazón (la energía química que se gasta durante la contracción) es directamente proporcional al trabajo desarrollado. 45
  • 46. Regulación del bombeo cardiaco • En reposo el corazón bombea 4 a 6 L de sangre por minuto • En el ejercicio aumenta de 4 a 7 veces • Regulación: • Intrínseca por los cambios de volumen que llega al corazón • Con por el Sistema Nervioso Autónomo
  • 47. Regulación del bombeo cardiaco • Regulación intrínseca: mecanismo de Frank-Starling • El volumen/minuto depende del retorno venoso • “Dentro de límites fisiológicos, el corazón bombea toda la sangre que le llega e impide su acumulación dentro de las venas”. • Cuando le llega una cantidad extra de sangre, se dilata, con lo que aumenta su fuerza de contracción y la expulsa hacia las arterias. 47
  • 48. Regulación del bombeo cardiaco • Control del corazón por el SNA • Excitación del corazón por los nervios simpáticos • Puede aumentar la FC de 180 a 200 • Aumenta la fuerza de contracción • Aumenta el volumen de sangre que bombea • Aumenta la presión de expulsión • Puede aumentar el gasto cardiaco de 2 a 3 veces 48
  • 49. Regulación del bombeo cardiaco • Estimulación parasimpática (vagal) • Puede causar un paro temporal • Se presenta un latido de “escape” (FC 30 x min) • Disminuye la fuerza de la contracción un 30% • Las fibras vagales se distribuyen más en las A • El bombeo ventricular desciende 50% 49
  • 50. Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca • Efecto de los iones potasio: • En la hiperkalemia el corazón se vuelve fláccido y dilatado, bradicárdico • Entre 9 y 12 meq/L :debilidad del corazón, arritmias • Potencial de membrana en reposo menor al normal: contracción mas débil
  • 51. Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca • Efecto de los iones calcio: • En la hipercalcemia sucede lo contrario que con el potasio • Contracción espástica • La hipocalcemia causa flaccidez como en la hiperkalemia.