SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Inducción al Estudio de
    las Ciencias de la Salud
             Módulo III
       Sistema Cardiovascular

                      Profesor: Edgar Antonio Osornio Ruiz
d) Principios fisiológicos del
             ciclo cardiaco
1.   Sistema de conducción
2.   Gasto cardiaco
3.   Regulación de la función cardiaca
4.   Función endocrina
•    Registro de la presión arterial
•    Localización y audición de focos
     cardiacos
|

Sistema de
conducción
del corazón
Nodo sinoatrial
• Se trata de una pequeña masa de fibras
  musculares      cardiacas    especializadas
  rodeada de tejido conectivo fibroelástico
  denso. Está abundantemente provista de
  fibras nerviosas provenientes de las dos
  divisiones del sistema nervioso vegetativo.
  Se halla situado en la pared derecha de la
  vena cava superior, a nivel del extremo
  superior del surco terminal.
Nodo sinoatrial
• Fue descrito en 1907 por Keith y Flack,
  quienes consideraron que el impulso del
  corazón nacía en él. Esta idea pronto recibió
  confirmación; en 1910 se descubrió que este
  nódulo era la primera región que se hacía
  electronegativa al producirse una onda de
  contracción en el corazón del perro.
Nodo sinoatrial
• Actualmente suele denominarse marcapaso
  del corazón, y se admite, en general, que es
  aquí donde los impulsos nerviosos actúan
  para modificar la frecuencia con que se
  desarrollan    los    impulsos    para     la
  contracción, que se difundirá después a todo
  el corazón.
Tractos internodales
• Existen tres tractos de fibras auriculares que
  contienen fibras de tipo Purkinje y que
  conducen impulsos del nodo SA al nodo
  AV: el fascículo internodal anterior de
  Bachman, el fascículo internodal medio de
  Wenckebach y el fascículo internodal
  posterior de Thorel. Estas fibras convergen
  y se interdigitan con la fibras del nodo AV.
Nodo atrio-ventricular
• Fue descubierto en 1906 por Tawara. Está
  formado por una pequeña masa de tejido
  especializado situado en la parte más baja
  del tabique interauricular, inmediatamente
  por encima de la inserción de la valva septal
  de la tricúspide; por delante se continúa con
  el haz AV.
Haz aurículo-ventricular (de His)
• Según Duckworth las fibras durante el
  primer año de vida alcanzan calibre fino. Se
  disponen paralelamente, con poco tejido
  conectivo intercalado, pero con bastantes
  capilares entre ellas. Muchas de tales fibras
  no son mayores que los capilares, sin
  embargo, al igual que las fibras del nodo
  SA, se anastomosan libremente.
Fibras de Purkinje
• En el corazón humano, las dos ramas del
  haz AV siguen hacia abajo, hasta la mitad
  aproximadamente          del       tabique
  interventricular, a cada lado, antes de
  hacerse mayores y continuarse con las
  denominadas fibras de Purkinje. Este autor
  las observó por primera vez en 1845, en la
  región subendocárdica de los ungulados.
Sistema de conducción del impulso cardíaco
Vías internodales del corazón
humano, vista posterior.
A = vía internodal anterior que
envía fibras hacia el nódulo
auriculo ventricular (NAV) y fibras
interauriculares hacia la aurícula
izquierda (haz de BACHMANN)
 M = tracto internodal medio;
P = tracto internodal posterior
FORMACIÓN DE IMPULSOS
      ELÉCTRI COS Y
CONDUCCI ÓN EN EL CORAZÓN

Potenciales de acción en diversos tejidos cardiacos y su correlación con
                  el electrocardiograma de superficie.
Relaciones entre el electrocardiograma de superficie, el potencial de
transmembrana y los diagramas de los cambios relativos de la permeabilidad
iónica que son responsables del potencial de acción.
Potencial de acción de respuesta lenta típico de la célula
                               cardiaca.
Existe lento ascenso sistólico, la falta de la fase 1, como así también
la duración del potencial de acción menor.
A = Potencial de acción de membrana normal y respuesta a una serie de estímulos aplicados durante y el final
de la repolarización y después de él.
B = Duraciones aproximadas de los períodos refractarios absoluto (PRA), total (PRT), efectivo (PRE) , tiempo
de recuperación total (TRT), período supernormal (PSN) y periodo refractario relativo (PRR) En A, las líneas de
punto a y b son respuestas graduadas y no se propagan . La respuesta c es la propagada más temprana, definiendo
el final del periodo refractario efectivo. La respuesta d se produce en el momento que el potencial de membrana
está cerca del nivel del potencial umbral (PU) y se produce durante el período supernormal. La respuesta e ocurre
después de terminar la repolarización y es normal tanto en velocidad como en amplitud en aumento, definiendo el
final del tiempo de recuperación total. Los cambios de umbral en B se relacionan con una escala arbitraria de
potencia de corriente necesaria.
Trasmisión del impulso cardíaco a través del corazón con el respectivo tiempo
de aparición (en fracciones de segundo) del impulso en las diversas partes.
Diám et ros de las f ibr as y velocidad de
conducción en el cor azón hum ano

Sit io           Diám et r o de la Velocidad         de
                 fibr a en m m     conducción
                                   m et r os/ seg.
Nódulo sinusal   2-7


Aurícula         3-17               0,8-1


Fibras AV        3-11               0,05


Rama de haz de 9-18                 2
His
Miocardio        10-12
ventricular
Subendocardio                       1
subepicardio                        0,4-1
Nódulo aurículo-ventricular y haz de His.
Registros simultáneos
del electrocardiograma
de superficie (ECG), el
electrograma de His
(EHH) que muestra la
actividad registrada
desde la aurícula (A), la
espiga de His (H) y el
ventrículo (V) y los
potenciales de acción
intracelulares que
corresponden a diversas
regiones en el sistema de
marcapaseo y
conducción y en el
miocardio.
Gasto Cardiaco
• La cantidad de sangre bombeada en cada
  ventrículo por latido, el volumen sistólico,
  es cerca de 80ml en un hombre de tamaño
  medio, en reposo y en posición supina (80
  ml del ventrículo izquierdo y 80 ml del
  derecho, con las dos bombas ventriculares
  en serie).
• La cantidad de sangre expulsada por el
  corazón en la unidad de tiempo es el gasto
  cardiaco.
• En un hombre reposando en posición supina
  tiene un promedio aproximado de 5.5
  litros/min (80 ml X 69 latidos/min).
• Hay una correlación entre el gasto cardiaco
  en reposo y la superficie corporal.
• El gasto por minuto y por metro cuadrado
  de superficie corporal (el índice cardiaco)
  es de 3.2 litros en promedio
Regulación de la función
       cardiaca
Función endocrina del corazón
• El péptido natriurético tipo B ( BNP ) es
  una neurohormona cardíaca liberada
  desde la membrana granular en los
  ventrículos cardiacos en respuesta al
  aumento de la volemia, de la presión
  miocárdica y en diferentes estados de
  problemas fisio-patológicos cardíacos,
  como es la insuficiencia cardiaca..
• La insuficiencia cardiaca constituye uno de
  los principales problemas de salud pública
  por su elevada mortalidad y su alta
  incidencia. En los últimos años se ha
  profundizado en el conocimiento de diversos
  aspectos fisiopatológicos de la insuficiencia
  cardiaca     como     son    los  mecanismos
  neurohormonales , actualmente no existen
  dudas acerca de la importancia de los
  mecanismos neurohormonales implicados en
  la fisiopatología lo que ha permitido alcanzar
  importantes logros terapéuticos a través de
  la inhibición de dichos mecanismos.
• Hoy se conocen 3 tipos de péptidos
  natriuréticos en el corazón humano: el
  ANP, el BNP y el CNP. En general son
  hormonas que se encuentran en
  distintos tejidos pero principalmente
  son sintetizadas y almacenadas en los
  miocitos auriculares y ventriculares.
• El BNP es segregado tanto por los miocitos
  auriculares como ventriculares y almacenado
  en la forma de pro-BNP dividiéndose en dos
  moléculas en el momento de su excreción: la
  porción N-terminal inactiva( NI-proBNP ) y el
  BNP activo los cuales son medibles
  fácilmente con radioinmunoanálisis y con
  técnicas ultrarrápidas.
• El BNP que apenas se había elevado en la
  fase    asintomática  de    la  disfunción
  ventricular aumenta de forma espectacular
  al aumentar el grado de insuficiencia
  cardiaca por lo mismo se plantea la
  determinación plasmática del BNP. Los
  valores se elevan proporcionalmente a la
  gravedad de la insuficiencia cardiaca
  valorada por la clase funcional siendo los
  valores más altos en aquellos con clase
  funcional III – IV .
• Es importante a la hora de valorar los
  niveles plasmáticos de los péptidos,
  tener en cuenta la creatinina
  plasmática ya que las concentraciones
  de los péptidos aumentan con la
  insuficiencia renal siendo así la
  segunda causa más importante después
  de las afecciones miocárdicas.
• Los niveles del péptido natriurético
  tipo B ( BNP ) están elevados en las
  enfermedades relacionadas con el
  deterioro de la función cardiaca,
  especialmente la ventricular izquierda.
  El BNP es liberado principalmente
  desde el ventrículo, por lo tanto, es un
  marcador más directo de la disfunción
  ventricular.
• El BNP es sintetizado como una pro-hormona
  denominada proBNP. Tras estimulación de
  los cardiomiocitos por dilatación miocárdica,
  el proBNP es escindido por una proteasa en
  proBNP N-terminal( NT-proBNP ) y la
  hormona biológicamente activa BNP. Ambos
  péptidos son liberados a la circulación
  sanguínea, la vida media biológica del NT-
  proBNP es de 60-120 minutos y por lo tanto
  superior a la del BNP, que es de 20 minutos.
• Los péptidos natriuréticos pueden utilizarse
  como marcadores bioquímicos de la
  insuficiencia cardiaca ( NT-proBNP ). El NT-
  proBNP se encuentra elevado en paciente
  con disfunción ventricular y su nivel
  correlaciona directamente con la gravedad
  de la insuficiencia cardiaca indicando la
  presencia de       un    trastorno cardiaco
  subyacente que precisa de una investigación
  posterior. Un nivel normal de NT-proBNP
  excluye prácticamente una disfunción
  cardiaca.
Exploración física

Registro de la Tensión Arterial (T.A.)
          (Presión Arterial)
Exploración Física

Localización y audición de focos
           cardiacos
Módulo cardiocirculatorio
Módulo cardiocirculatorio
Módulo cardiocirculatorio
Módulo cardiocirculatorio
Módulo cardiocirculatorio
Módulo cardiocirculatorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
Anahi Chavarria
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
catedraticoshisto
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
Fredyli Estrada
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
Joaquin Candia Nogales
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
GRUPO D MEDICINA
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Alondra Cervantes
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
MZ_ ANV11L
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
Universidad Latina de Panamá
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
UCE-anizamber
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
Jorge Alegría Baños
 
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
Pedro Pereda
 
Embriologia de la columna vertebral
Embriologia de la columna vertebralEmbriologia de la columna vertebral
Embriologia de la columna vertebral
Arturo Gomez Cano
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
Anahi Chavarria
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
Carlos Felipe Chero
 
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Universidad Andrés Bello
 
Embriologia tabicacion
Embriologia tabicacionEmbriologia tabicacion
Embriologia tabicacion
Daniela Monsalve Patiño
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
julianazapatacardona
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
J. Alejandro Ramírez G.
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilares
Giovanna Larrazábal
 

La actualidad más candente (20)

Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
 
Embriologia de la columna vertebral
Embriologia de la columna vertebralEmbriologia de la columna vertebral
Embriologia de la columna vertebral
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
 
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
 
Embriologia tabicacion
Embriologia tabicacionEmbriologia tabicacion
Embriologia tabicacion
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Nervio Facial
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilares
 

Similar a Módulo cardiocirculatorio

Módulo cardiocirculatorio 2
Módulo cardiocirculatorio 2Módulo cardiocirculatorio 2
Módulo cardiocirculatorio 2
victorino66 palacios
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdfAnatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
CESARCURIPACOONCEBAY
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
Alejandro Granada Valderrama
 
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdfestructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
MAGALYCANOMARTINEZ
 
2. examen fisico cardiologico.
2. examen fisico cardiologico.2. examen fisico cardiologico.
2. examen fisico cardiologico.
Melany Alvarez Bustillos
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Maria Jose Rivero Reyes
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
in fin
 
El Corazón
El CorazónEl Corazón
El Corazón
rsirera
 
Sistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdfSistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdf
AlbertoAguilarBobadi
 
Sistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdfSistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdf
elmerfernandez18
 
Sistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdfSistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdf
75665053
 
Sistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdfSistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdf
elmerfernandez18
 
Sistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdfSistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdf
DianaVelazquez64
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Carol Garcia Pereda
 
Fisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimientoFisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimiento
Pilar Diaz Vasquez
 
Corazonn
CorazonnCorazonn
práctico biología .pdf
práctico biología   .pdfpráctico biología   .pdf
práctico biología .pdf
fiorellafaust600
 
Sistema cardiovascular regulacion central
Sistema cardiovascular   regulacion centralSistema cardiovascular   regulacion central
Sistema cardiovascular regulacion central
Andres Perez Zuñiga
 
Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias  Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias
Universidad Nacional de Ucayali
 

Similar a Módulo cardiocirculatorio (20)

Módulo cardiocirculatorio 2
Módulo cardiocirculatorio 2Módulo cardiocirculatorio 2
Módulo cardiocirculatorio 2
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdfAnatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
 
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdfestructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
 
2. examen fisico cardiologico.
2. examen fisico cardiologico.2. examen fisico cardiologico.
2. examen fisico cardiologico.
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
El Corazón
El CorazónEl Corazón
El Corazón
 
Sistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdfSistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdf
 
Sistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdfSistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdf
 
Sistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdfSistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdf
 
Sistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdfSistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdf
 
Sistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdfSistema Cardiovascular I.pdf
Sistema Cardiovascular I.pdf
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Fisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimientoFisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimiento
 
Corazonn
CorazonnCorazonn
Corazonn
 
práctico biología .pdf
práctico biología   .pdfpráctico biología   .pdf
práctico biología .pdf
 
Sistema cardiovascular regulacion central
Sistema cardiovascular   regulacion centralSistema cardiovascular   regulacion central
Sistema cardiovascular regulacion central
 
Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias  Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias
 

Más de victorino66 palacios

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
victorino66 palacios
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
victorino66 palacios
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
victorino66 palacios
 
Dppni
DppniDppni
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
victorino66 palacios
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
victorino66 palacios
 
Dengue
DengueDengue
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
victorino66 palacios
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
victorino66 palacios
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
victorino66 palacios
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
victorino66 palacios
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
victorino66 palacios
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
victorino66 palacios
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
victorino66 palacios
 
Cpap
CpapCpap
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
victorino66 palacios
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Anatomia
AnatomiaAnatomia

Más de victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Módulo cardiocirculatorio

  • 1. Curso de Inducción al Estudio de las Ciencias de la Salud Módulo III Sistema Cardiovascular Profesor: Edgar Antonio Osornio Ruiz
  • 2. d) Principios fisiológicos del ciclo cardiaco 1. Sistema de conducción 2. Gasto cardiaco 3. Regulación de la función cardiaca 4. Función endocrina • Registro de la presión arterial • Localización y audición de focos cardiacos
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Nodo sinoatrial • Se trata de una pequeña masa de fibras musculares cardiacas especializadas rodeada de tejido conectivo fibroelástico denso. Está abundantemente provista de fibras nerviosas provenientes de las dos divisiones del sistema nervioso vegetativo. Se halla situado en la pared derecha de la vena cava superior, a nivel del extremo superior del surco terminal.
  • 11. Nodo sinoatrial • Fue descrito en 1907 por Keith y Flack, quienes consideraron que el impulso del corazón nacía en él. Esta idea pronto recibió confirmación; en 1910 se descubrió que este nódulo era la primera región que se hacía electronegativa al producirse una onda de contracción en el corazón del perro.
  • 12. Nodo sinoatrial • Actualmente suele denominarse marcapaso del corazón, y se admite, en general, que es aquí donde los impulsos nerviosos actúan para modificar la frecuencia con que se desarrollan los impulsos para la contracción, que se difundirá después a todo el corazón.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Tractos internodales • Existen tres tractos de fibras auriculares que contienen fibras de tipo Purkinje y que conducen impulsos del nodo SA al nodo AV: el fascículo internodal anterior de Bachman, el fascículo internodal medio de Wenckebach y el fascículo internodal posterior de Thorel. Estas fibras convergen y se interdigitan con la fibras del nodo AV.
  • 16.
  • 17. Nodo atrio-ventricular • Fue descubierto en 1906 por Tawara. Está formado por una pequeña masa de tejido especializado situado en la parte más baja del tabique interauricular, inmediatamente por encima de la inserción de la valva septal de la tricúspide; por delante se continúa con el haz AV.
  • 18. Haz aurículo-ventricular (de His) • Según Duckworth las fibras durante el primer año de vida alcanzan calibre fino. Se disponen paralelamente, con poco tejido conectivo intercalado, pero con bastantes capilares entre ellas. Muchas de tales fibras no son mayores que los capilares, sin embargo, al igual que las fibras del nodo SA, se anastomosan libremente.
  • 19.
  • 20. Fibras de Purkinje • En el corazón humano, las dos ramas del haz AV siguen hacia abajo, hasta la mitad aproximadamente del tabique interventricular, a cada lado, antes de hacerse mayores y continuarse con las denominadas fibras de Purkinje. Este autor las observó por primera vez en 1845, en la región subendocárdica de los ungulados.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Sistema de conducción del impulso cardíaco
  • 24. Vías internodales del corazón humano, vista posterior. A = vía internodal anterior que envía fibras hacia el nódulo auriculo ventricular (NAV) y fibras interauriculares hacia la aurícula izquierda (haz de BACHMANN) M = tracto internodal medio; P = tracto internodal posterior
  • 25. FORMACIÓN DE IMPULSOS ELÉCTRI COS Y CONDUCCI ÓN EN EL CORAZÓN Potenciales de acción en diversos tejidos cardiacos y su correlación con el electrocardiograma de superficie.
  • 26. Relaciones entre el electrocardiograma de superficie, el potencial de transmembrana y los diagramas de los cambios relativos de la permeabilidad iónica que son responsables del potencial de acción.
  • 27. Potencial de acción de respuesta lenta típico de la célula cardiaca. Existe lento ascenso sistólico, la falta de la fase 1, como así también la duración del potencial de acción menor.
  • 28. A = Potencial de acción de membrana normal y respuesta a una serie de estímulos aplicados durante y el final de la repolarización y después de él. B = Duraciones aproximadas de los períodos refractarios absoluto (PRA), total (PRT), efectivo (PRE) , tiempo de recuperación total (TRT), período supernormal (PSN) y periodo refractario relativo (PRR) En A, las líneas de punto a y b son respuestas graduadas y no se propagan . La respuesta c es la propagada más temprana, definiendo el final del periodo refractario efectivo. La respuesta d se produce en el momento que el potencial de membrana está cerca del nivel del potencial umbral (PU) y se produce durante el período supernormal. La respuesta e ocurre después de terminar la repolarización y es normal tanto en velocidad como en amplitud en aumento, definiendo el final del tiempo de recuperación total. Los cambios de umbral en B se relacionan con una escala arbitraria de potencia de corriente necesaria.
  • 29. Trasmisión del impulso cardíaco a través del corazón con el respectivo tiempo de aparición (en fracciones de segundo) del impulso en las diversas partes.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Diám et ros de las f ibr as y velocidad de conducción en el cor azón hum ano Sit io Diám et r o de la Velocidad de fibr a en m m conducción m et r os/ seg. Nódulo sinusal 2-7 Aurícula 3-17 0,8-1 Fibras AV 3-11 0,05 Rama de haz de 9-18 2 His Miocardio 10-12 ventricular Subendocardio 1 subepicardio 0,4-1
  • 34.
  • 36. Registros simultáneos del electrocardiograma de superficie (ECG), el electrograma de His (EHH) que muestra la actividad registrada desde la aurícula (A), la espiga de His (H) y el ventrículo (V) y los potenciales de acción intracelulares que corresponden a diversas regiones en el sistema de marcapaseo y conducción y en el miocardio.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46.
  • 47. • La cantidad de sangre bombeada en cada ventrículo por latido, el volumen sistólico, es cerca de 80ml en un hombre de tamaño medio, en reposo y en posición supina (80 ml del ventrículo izquierdo y 80 ml del derecho, con las dos bombas ventriculares en serie). • La cantidad de sangre expulsada por el corazón en la unidad de tiempo es el gasto cardiaco.
  • 48. • En un hombre reposando en posición supina tiene un promedio aproximado de 5.5 litros/min (80 ml X 69 latidos/min). • Hay una correlación entre el gasto cardiaco en reposo y la superficie corporal. • El gasto por minuto y por metro cuadrado de superficie corporal (el índice cardiaco) es de 3.2 litros en promedio
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Regulación de la función cardiaca
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 67. • El péptido natriurético tipo B ( BNP ) es una neurohormona cardíaca liberada desde la membrana granular en los ventrículos cardiacos en respuesta al aumento de la volemia, de la presión miocárdica y en diferentes estados de problemas fisio-patológicos cardíacos, como es la insuficiencia cardiaca..
  • 68. • La insuficiencia cardiaca constituye uno de los principales problemas de salud pública por su elevada mortalidad y su alta incidencia. En los últimos años se ha profundizado en el conocimiento de diversos aspectos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca como son los mecanismos neurohormonales , actualmente no existen dudas acerca de la importancia de los mecanismos neurohormonales implicados en la fisiopatología lo que ha permitido alcanzar importantes logros terapéuticos a través de la inhibición de dichos mecanismos.
  • 69. • Hoy se conocen 3 tipos de péptidos natriuréticos en el corazón humano: el ANP, el BNP y el CNP. En general son hormonas que se encuentran en distintos tejidos pero principalmente son sintetizadas y almacenadas en los miocitos auriculares y ventriculares.
  • 70. • El BNP es segregado tanto por los miocitos auriculares como ventriculares y almacenado en la forma de pro-BNP dividiéndose en dos moléculas en el momento de su excreción: la porción N-terminal inactiva( NI-proBNP ) y el BNP activo los cuales son medibles fácilmente con radioinmunoanálisis y con técnicas ultrarrápidas.
  • 71. • El BNP que apenas se había elevado en la fase asintomática de la disfunción ventricular aumenta de forma espectacular al aumentar el grado de insuficiencia cardiaca por lo mismo se plantea la determinación plasmática del BNP. Los valores se elevan proporcionalmente a la gravedad de la insuficiencia cardiaca valorada por la clase funcional siendo los valores más altos en aquellos con clase funcional III – IV .
  • 72. • Es importante a la hora de valorar los niveles plasmáticos de los péptidos, tener en cuenta la creatinina plasmática ya que las concentraciones de los péptidos aumentan con la insuficiencia renal siendo así la segunda causa más importante después de las afecciones miocárdicas.
  • 73. • Los niveles del péptido natriurético tipo B ( BNP ) están elevados en las enfermedades relacionadas con el deterioro de la función cardiaca, especialmente la ventricular izquierda. El BNP es liberado principalmente desde el ventrículo, por lo tanto, es un marcador más directo de la disfunción ventricular.
  • 74. • El BNP es sintetizado como una pro-hormona denominada proBNP. Tras estimulación de los cardiomiocitos por dilatación miocárdica, el proBNP es escindido por una proteasa en proBNP N-terminal( NT-proBNP ) y la hormona biológicamente activa BNP. Ambos péptidos son liberados a la circulación sanguínea, la vida media biológica del NT- proBNP es de 60-120 minutos y por lo tanto superior a la del BNP, que es de 20 minutos.
  • 75. • Los péptidos natriuréticos pueden utilizarse como marcadores bioquímicos de la insuficiencia cardiaca ( NT-proBNP ). El NT- proBNP se encuentra elevado en paciente con disfunción ventricular y su nivel correlaciona directamente con la gravedad de la insuficiencia cardiaca indicando la presencia de un trastorno cardiaco subyacente que precisa de una investigación posterior. Un nivel normal de NT-proBNP excluye prácticamente una disfunción cardiaca.
  • 76. Exploración física Registro de la Tensión Arterial (T.A.) (Presión Arterial)
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Exploración Física Localización y audición de focos cardiacos