SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO MÓVIL
El sistema de almacenamiento móvil es generalmente igual al sistema de
almacenamiento convencional, pero en lugar de tener una estructura anclada al suelo,
esta reposa sobre unos raíles. Consiguiendo así que las estanterías se puedan desplazar ,
para unirlas o separarlas, generando en cada instante el pasillo requerido para acceder a
la posición.
El sistema de almacenamiento móvil consigue compactar las estanterías y aumentar
considerablemente la capacidad del almacén, principalmente de paletas, sin perder el
acceso directo a cada referencia.
Las bases móviles disponen de motores, elementos de traslación, equipos electrónicos y
varios sistemas de seguridad que garantizan un funcionamiento seguro y eficaz.
El sistema de almacenamiento móvil Movirack®, patentado por Mecalux, cuenta con
los siguientes componentes básicos:
Click para ampliar - Fuente: MECALUX
Con este sistema se obtienen casi todas las ventajas del almacenamiento compacto,
incorporando además las del almacenamiento en estanterías convencionales, sin
embargo el aprovechamiento de espacio respecto a estos sistemas de almacenamiento es
aún superior, tal como lo veremos en las siguientes ilustraciones:
Las anteriores ilustraciones nos permiten dimensionar la capacidad de aumento de
capacidad que proporciona el sistema de bases móviles (del 80 al 120% más que el
sistema de paletización convencional). El incremento dependerá del tipo de carretillas
que se utilicen, de las dimensiones de la instalación y del número de calles abiertas que
se necesiten.
TIPOS DE ALMACENAMIENTO MÓVIL
Los sistemas de almacenamiento móvil pueden clasificarse de diferentes maneras, ya
sea por su tipo de carga o la fuerza que permite su desplazamiento.
SEGÚN SU TIPO DE CARGA
Almacén de producto paletizado
- De tipo general,
- para productos de media y baja rotación,
- cámara frigorífica,
- almacén intermedio o de expediciones.
Almacén de productos con dimensiones irregulares
- Para perfiles, bobinas y productos largos o irregulares.
SEGÚN LA FUERZA QUE PERMITE SU DESPLAZAMIENTO
Estanterías móviles manuales (Armarios)
Gracias a una práctica manivela y conjuntos de piñones y cadenas, se transmite a las
ruedas motrices el movimiento en la dirección deseada. De este modo, se pueden mover
los armarios fácilmente, con un mínimo esfuerzo. Vale la pena mencionar que este tipo
de estantería en forma de armario puede ser desplazada de diferentes maneras, ya esa de
forma manual mecánica, manual, o eléctrica.
Estanterías Móviles Eléctricas o Automáticas
Están previstas de motores eléctricos, que pueden ir instalados en las propias estanterías
o en los raíles. Estos motores mueven un sistema de tornillo sinfín que es el que produce
el movimiento de las estanterías.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE UN SISTEMA
DE ALMACENAMIENTO MÓVIL
Dado que este sistema de almacenamiento cuenta con el factor "movimiento", el
esquema de seguridad del mismo debe adaptarse con el objetivo de mitigar los riesgos
potenciales del desplazamiento de estructuras de gran envergadura, como lo son
el atrapamiento y el aplastamiento.
Uno de los mayores fabricantes de sistemas de almacenamiento móvil, como lo es
Mecalux, ofrece los siguientes elementos de seguridad en sus estanterías móviles:
Barrera de seguridad interior
Las bases llevan a cada lado una barrera óptica de seguridad longitudinal, que cubre
todo el frente de la estantería móvil. En caso de un rearme imprevisible, se detiene la
base cortando el haz de luz con el pie. Además, esta barrera detecta la presencia de
objetos dentro del pasillo, que impedirían un funcionamiento seguro.
Botoneras de rearme
Se ubican en la entrada del pasillo.
Setas de emergencia
Situadas en los armarios embarcados, detienen las estanterías en movimiento ante
cualquier incidente.
Pasillo de acceso más pasillo peatonal
Cuando sea necesario o por razones de seguridad, el módulo más cercano a la pared
puede construirse en voladizo, dejando la parte inferior libre para el paso de personas o
como vía de evacuación.
Barrera de seguridad exterior
Cuando está abierto el pasillo de trabajo y cualquier persona lo cruza, tanto a pie como
en carretilla, se corta automáticamente la potencia, impidiendo que se desplacen las
estanterías mientras se está operando en el pasillo. Sólo se rearma al activar
manualmente la seta de rearme ubicada al inicio del pasillo, o a través del radiocontrol,
una vez aplicado el protocolo de seguridad. Así, se garantiza que no haya operarios
trabajando en el interior.
VENTAJAS DEL SISTEMA DE
ALMACENAMIENTO MÓVIL
El sistema de almacenamiento basado en estanterías móviles combina las ventajas de la
paletización convencional y la paletización compacta, a saber:
Acceso directo a cualquier paleta almacenada. Al ser estanterías instaladas
sobre bases, con sólo abrir el pasillo correspondiente, se tiene acceso directo a la
paleta deseada.
Aprovechamiento del espacio. El aprovechamiento del espacio se consigue
gracias a dos premisas: aumento de la capacidad de almacenaje y reducción del
área a construir.
DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE
ALMACENAMIENTO MÓVIL
Algunos usuarios de este tipo de sistemas de almacenamiento se quejan de la
lentitud del proceso de apertura y cierre de los pasillos.
Costo elevado.
—El control de los niveles de inventarios es difícil.
—Sólo se pueden obtener bajos niveles de salidas y entradas.
—La rotación de stocks es difícil de controla
Sistema de manejo con paleta
La medida del palé tiene directa relación con el ancho de los vagones ferroviarios en
Europa que eran de 2400 mm., ya que para acomodar un palé desde cada costado del
vagón se requiere que su profundidad sea 1200 mm.
Las medidas y denominaciones más frecuentes (en milímetros) para la plataforma del
palé son las siguientes:2
Detalle del palé europeo.
Palé europeo o europalet: mide 1200 x 800 mm, está normalizado en
dimensiones y resistencia. Se utiliza en transporte y almacenamiento de los
productos de gran consumo. Este tamaño fue adoptado en Europa en detrimento
del palé americano para aprovechar al máximo las medidas de las cajas de los
remolques, que tienen un ancho de 2400 mm. Con esta medida de palé se
pueden poner a lo ancho de la caja dos palés en una dirección o tres en la otra.
Palé universal o isopalé: mal llamado «palé americano» mide 1200 x 1000 mm.
Se utiliza para productos líquidos.
También existen otros tamaños que se utilizan en proporciones mucho menores, casi
marginalmente:
1000 x 800 mm, utilizado para materiales de construcción.
800 x 600 mm, utilizado en productos de gran consumo en sus dos variantes:
madera y metálica.
1000 x 600 mm, utilizado de forma menor para líquidos, está prácticamente en
desuso.
Los palés industriales pueden tener otros estándares o dimensiones específicas,
particularmente el sector químico. La dimensión 800 x 1200 mm es la más extendida en
Europa aunque también es común la de 1000 x 1200 mm.
Los palés se fabrican en diversos materiales: madera, plástico, cartón prensado,
aleacción ligera...3
Palé de madera.
Palé de madera. Representa entre el 90% y 95% del mercado de palés.
Actualmente, la normativa internacional ISPM-15 (NIMF-15) obliga a tratar la
madera que se destina a exportación en muchos países, pero no en todos. Hay
una lista de los países que exigen tratamiento antibacteriano, que en España
publica y actualiza el Ministerio de Agricultura. El palé puede, pues, perder su
hegemonía en los transportes intercontinentales ya que sólo existe una forma de
tratamiento, que no es sencilla de aplicar para grandes volúmenes:
o Aplicar calor a al menos 56º de temperatura durante 30 minutos.
o (Fumigar mediante bromuro metílico) -> (Prohibido desde el 2009).
Palé de plástico.
Palé de plástico. Con menor presencia, se presenta como una alternativa al palé
de madera en envíos internacionales, sobre todo aéreos. Generalmente, es el palé
escogido por la constancia de su peso y por su higiene. Se destina generalmente
a nichos de mercado del sector de la logística industrial donde es muy
conveniente para los almacenes automatizados.
Palé de cartón. Presente en los catálogos de los principales cartoneros, se escoge
por sus garantías de higiene al tratarse de un producto desechable. Los palés de
cartón son de un solo uso y se destinan mayoritariamente al mercado agrícola o
agroalimentario. Su presencia en el mercado actual (2009) es meramente
testimonial, aunque se espera que en el futuro sea el producto dominante.
Palé de conglomerado. Fabricado en madera aglomerada moldeada, existe desde
hace más de veinte años pero sigue siendo el modelo menos conocido. El palé en
conglomerado se dirige a transportes internacionales en donde la carga media
asciende a unos 200 kg. Actualmente los pesos que soportan pueden llegar a los
1350 kg de carga dinámica.
Palé metálico. De medidas normalizadas y fabricado en chapa de acero, su
capacidad de carga es mayor que la de un palé de madera: hasta 2000 kg.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
Mer R
 
Just in time
Just in timeJust in time
Just in time
Augusto04
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASHero Valrey
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
RICARDOACOSTAPEREZ1
 
La importancia de la aplicacion del kaizen
La importancia de la aplicacion del kaizenLa importancia de la aplicacion del kaizen
La importancia de la aplicacion del kaizenc0ner
 
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producciónUnidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialGenesis Acosta
 
Infografia iso 9001
Infografia iso 9001Infografia iso 9001
Infografia iso 9001
Alexander Guanipa
 
II Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de CapacidadII Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de Capacidad
Oscar Espinoza
 
Diferencias entre Lean Manufacturing y Sistema de producción Toyota (JIT)
Diferencias entre Lean Manufacturing y  Sistema de producción Toyota (JIT)Diferencias entre Lean Manufacturing y  Sistema de producción Toyota (JIT)
Diferencias entre Lean Manufacturing y Sistema de producción Toyota (JIT)
Jose Buenaño
 
Ejercicios-mrp-i-mrp-i icaso
 Ejercicios-mrp-i-mrp-i icaso Ejercicios-mrp-i-mrp-i icaso
Ejercicios-mrp-i-mrp-i icaso
JhampoolMorales
 
Almacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciònAlmacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciònRozhita Narro
 
Costos de inventario
Costos de inventarioCostos de inventario
Costos de inventario
Pedro González
 
Diseño y organización de almacenes
Diseño y organización de almacenesDiseño y organización de almacenes
Diseño y organización de almacenes
Carmen Ginés Balas
 
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la CalidadAseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Cómo elaborar un cursograma
Cómo elaborar un cursogramaCómo elaborar un cursograma
Cómo elaborar un cursograma
 
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
 
Just in time
Just in timeJust in time
Just in time
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGAS
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
 
Circulos de Calidad Presentacion
Circulos de Calidad PresentacionCirculos de Calidad Presentacion
Circulos de Calidad Presentacion
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Planeacion agregada
 
La importancia de la aplicacion del kaizen
La importancia de la aplicacion del kaizenLa importancia de la aplicacion del kaizen
La importancia de la aplicacion del kaizen
 
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producciónUnidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
 
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
 
Infografia iso 9001
Infografia iso 9001Infografia iso 9001
Infografia iso 9001
 
II Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de CapacidadII Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de Capacidad
 
Inventario 1
Inventario 1Inventario 1
Inventario 1
 
Diferencias entre Lean Manufacturing y Sistema de producción Toyota (JIT)
Diferencias entre Lean Manufacturing y  Sistema de producción Toyota (JIT)Diferencias entre Lean Manufacturing y  Sistema de producción Toyota (JIT)
Diferencias entre Lean Manufacturing y Sistema de producción Toyota (JIT)
 
Ejercicios-mrp-i-mrp-i icaso
 Ejercicios-mrp-i-mrp-i icaso Ejercicios-mrp-i-mrp-i icaso
Ejercicios-mrp-i-mrp-i icaso
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Almacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciònAlmacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciòn
 
Costos de inventario
Costos de inventarioCostos de inventario
Costos de inventario
 
Diseño y organización de almacenes
Diseño y organización de almacenesDiseño y organización de almacenes
Diseño y organización de almacenes
 
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la CalidadAseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
 

Destacado

Reiter Magazine 04.10
Reiter Magazine 04.10Reiter Magazine 04.10
Reiter Magazine 04.10
Erik Sørensen
 
Presentación Reiter Skyfold
Presentación Reiter SkyfoldPresentación Reiter Skyfold
Presentación Reiter Skyfold
Reiter Systems
 
REITER Magazine 01.11 Tabiques Móviles Acústicos
REITER Magazine 01.11 Tabiques Móviles AcústicosREITER Magazine 01.11 Tabiques Móviles Acústicos
REITER Magazine 01.11 Tabiques Móviles Acústicos
Erik Sørensen
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
In a Rocket
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
ux singapore
 

Destacado (7)

Reiter Magazine 04.10
Reiter Magazine 04.10Reiter Magazine 04.10
Reiter Magazine 04.10
 
Presentación Reiter Skyfold
Presentación Reiter SkyfoldPresentación Reiter Skyfold
Presentación Reiter Skyfold
 
REITER Magazine 01.11 Tabiques Móviles Acústicos
REITER Magazine 01.11 Tabiques Móviles AcústicosREITER Magazine 01.11 Tabiques Móviles Acústicos
REITER Magazine 01.11 Tabiques Móviles Acústicos
 
Tipos de almacenamiento
Tipos de almacenamientoTipos de almacenamiento
Tipos de almacenamiento
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 

Similar a Sistema de almacenamiento móvil arias yossein

Tipos de almacenes
Tipos de almacenesTipos de almacenes
Tipos de almacenesMara Téllez
 
Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1
aluramgo
 
Ulma
UlmaUlma
Tipos de estiba trabajo blog
Tipos de estiba trabajo blogTipos de estiba trabajo blog
Tipos de estiba trabajo blog
Gigoo OlaYa
 
Catalogo rtm racks 2022 cc
Catalogo rtm racks 2022 ccCatalogo rtm racks 2022 cc
Catalogo rtm racks 2022 cc
ssuserfa7888
 
Catalogo 2020 unik rtm
Catalogo 2020 unik rtmCatalogo 2020 unik rtm
Catalogo 2020 unik rtm
ssuserfa7888
 
Preparacion de pedidos 21010100904
Preparacion de pedidos  21010100904Preparacion de pedidos  21010100904
Preparacion de pedidos 21010100904michelle cano
 
Preparar la carga 2101010904
Preparar la carga 2101010904Preparar la carga 2101010904
Preparar la carga 2101010904lesly bulla
 
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rakexposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
Gigoo OlaYa
 
Noah racks
Noah racksNoah racks
Noah racks
NoahRacks
 
Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1
Jorge Quintero
 
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
CATALOGO RACKS 2023.pdf
CATALOGO RACKS 2023.pdfCATALOGO RACKS 2023.pdf
CATALOGO RACKS 2023.pdf
ANTONIORODRIGUEZ540357
 
CATALOGO RACKS 2023.pdf
CATALOGO RACKS 2023.pdfCATALOGO RACKS 2023.pdf
CATALOGO RACKS 2023.pdf
ANTONIORODRIGUEZ540357
 
Taller controlar
Taller controlarTaller controlar
Taller controlarSamira0905
 
Introducción a la Logística de Producción (II)
Introducción a la Logística de Producción (II)Introducción a la Logística de Producción (II)
Introducción a la Logística de Producción (II)
IMF Business School
 
Sistema de almacenamiento
Sistema de almacenamientoSistema de almacenamiento
Sistema de almacenamiento
alejandro zapata Ramirez
 
preparar pedidos 21010100904 paula
preparar pedidos  21010100904 paulapreparar pedidos  21010100904 paula
preparar pedidos 21010100904 paulapaulam93
 

Similar a Sistema de almacenamiento móvil arias yossein (20)

06 conservación
06 conservación06 conservación
06 conservación
 
Mecalux Chile 2011
Mecalux Chile 2011Mecalux Chile 2011
Mecalux Chile 2011
 
Tipos de almacenes
Tipos de almacenesTipos de almacenes
Tipos de almacenes
 
Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1
 
Ulma
UlmaUlma
Ulma
 
Tipos de estiba trabajo blog
Tipos de estiba trabajo blogTipos de estiba trabajo blog
Tipos de estiba trabajo blog
 
Catalogo rtm racks 2022 cc
Catalogo rtm racks 2022 ccCatalogo rtm racks 2022 cc
Catalogo rtm racks 2022 cc
 
Catalogo 2020 unik rtm
Catalogo 2020 unik rtmCatalogo 2020 unik rtm
Catalogo 2020 unik rtm
 
Preparacion de pedidos 21010100904
Preparacion de pedidos  21010100904Preparacion de pedidos  21010100904
Preparacion de pedidos 21010100904
 
Preparar la carga 2101010904
Preparar la carga 2101010904Preparar la carga 2101010904
Preparar la carga 2101010904
 
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rakexposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
exposicion tipos de estibas,tipos de estanterias y rak
 
Noah racks
Noah racksNoah racks
Noah racks
 
Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1Gestion de almacenes1
Gestion de almacenes1
 
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 4.
 
CATALOGO RACKS 2023.pdf
CATALOGO RACKS 2023.pdfCATALOGO RACKS 2023.pdf
CATALOGO RACKS 2023.pdf
 
CATALOGO RACKS 2023.pdf
CATALOGO RACKS 2023.pdfCATALOGO RACKS 2023.pdf
CATALOGO RACKS 2023.pdf
 
Taller controlar
Taller controlarTaller controlar
Taller controlar
 
Introducción a la Logística de Producción (II)
Introducción a la Logística de Producción (II)Introducción a la Logística de Producción (II)
Introducción a la Logística de Producción (II)
 
Sistema de almacenamiento
Sistema de almacenamientoSistema de almacenamiento
Sistema de almacenamiento
 
preparar pedidos 21010100904 paula
preparar pedidos  21010100904 paulapreparar pedidos  21010100904 paula
preparar pedidos 21010100904 paula
 

Sistema de almacenamiento móvil arias yossein

  • 1. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO MÓVIL El sistema de almacenamiento móvil es generalmente igual al sistema de almacenamiento convencional, pero en lugar de tener una estructura anclada al suelo, esta reposa sobre unos raíles. Consiguiendo así que las estanterías se puedan desplazar , para unirlas o separarlas, generando en cada instante el pasillo requerido para acceder a la posición. El sistema de almacenamiento móvil consigue compactar las estanterías y aumentar considerablemente la capacidad del almacén, principalmente de paletas, sin perder el acceso directo a cada referencia. Las bases móviles disponen de motores, elementos de traslación, equipos electrónicos y varios sistemas de seguridad que garantizan un funcionamiento seguro y eficaz. El sistema de almacenamiento móvil Movirack®, patentado por Mecalux, cuenta con los siguientes componentes básicos: Click para ampliar - Fuente: MECALUX Con este sistema se obtienen casi todas las ventajas del almacenamiento compacto, incorporando además las del almacenamiento en estanterías convencionales, sin embargo el aprovechamiento de espacio respecto a estos sistemas de almacenamiento es aún superior, tal como lo veremos en las siguientes ilustraciones:
  • 2. Las anteriores ilustraciones nos permiten dimensionar la capacidad de aumento de capacidad que proporciona el sistema de bases móviles (del 80 al 120% más que el sistema de paletización convencional). El incremento dependerá del tipo de carretillas que se utilicen, de las dimensiones de la instalación y del número de calles abiertas que se necesiten. TIPOS DE ALMACENAMIENTO MÓVIL Los sistemas de almacenamiento móvil pueden clasificarse de diferentes maneras, ya sea por su tipo de carga o la fuerza que permite su desplazamiento. SEGÚN SU TIPO DE CARGA Almacén de producto paletizado - De tipo general, - para productos de media y baja rotación, - cámara frigorífica, - almacén intermedio o de expediciones.
  • 3. Almacén de productos con dimensiones irregulares - Para perfiles, bobinas y productos largos o irregulares. SEGÚN LA FUERZA QUE PERMITE SU DESPLAZAMIENTO Estanterías móviles manuales (Armarios) Gracias a una práctica manivela y conjuntos de piñones y cadenas, se transmite a las ruedas motrices el movimiento en la dirección deseada. De este modo, se pueden mover los armarios fácilmente, con un mínimo esfuerzo. Vale la pena mencionar que este tipo de estantería en forma de armario puede ser desplazada de diferentes maneras, ya esa de forma manual mecánica, manual, o eléctrica. Estanterías Móviles Eléctricas o Automáticas
  • 4. Están previstas de motores eléctricos, que pueden ir instalados en las propias estanterías o en los raíles. Estos motores mueven un sistema de tornillo sinfín que es el que produce el movimiento de las estanterías. ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO MÓVIL Dado que este sistema de almacenamiento cuenta con el factor "movimiento", el esquema de seguridad del mismo debe adaptarse con el objetivo de mitigar los riesgos potenciales del desplazamiento de estructuras de gran envergadura, como lo son el atrapamiento y el aplastamiento. Uno de los mayores fabricantes de sistemas de almacenamiento móvil, como lo es Mecalux, ofrece los siguientes elementos de seguridad en sus estanterías móviles: Barrera de seguridad interior Las bases llevan a cada lado una barrera óptica de seguridad longitudinal, que cubre todo el frente de la estantería móvil. En caso de un rearme imprevisible, se detiene la base cortando el haz de luz con el pie. Además, esta barrera detecta la presencia de objetos dentro del pasillo, que impedirían un funcionamiento seguro. Botoneras de rearme Se ubican en la entrada del pasillo.
  • 5. Setas de emergencia Situadas en los armarios embarcados, detienen las estanterías en movimiento ante cualquier incidente. Pasillo de acceso más pasillo peatonal Cuando sea necesario o por razones de seguridad, el módulo más cercano a la pared puede construirse en voladizo, dejando la parte inferior libre para el paso de personas o como vía de evacuación. Barrera de seguridad exterior Cuando está abierto el pasillo de trabajo y cualquier persona lo cruza, tanto a pie como en carretilla, se corta automáticamente la potencia, impidiendo que se desplacen las estanterías mientras se está operando en el pasillo. Sólo se rearma al activar manualmente la seta de rearme ubicada al inicio del pasillo, o a través del radiocontrol,
  • 6. una vez aplicado el protocolo de seguridad. Así, se garantiza que no haya operarios trabajando en el interior. VENTAJAS DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO MÓVIL El sistema de almacenamiento basado en estanterías móviles combina las ventajas de la paletización convencional y la paletización compacta, a saber: Acceso directo a cualquier paleta almacenada. Al ser estanterías instaladas sobre bases, con sólo abrir el pasillo correspondiente, se tiene acceso directo a la paleta deseada. Aprovechamiento del espacio. El aprovechamiento del espacio se consigue gracias a dos premisas: aumento de la capacidad de almacenaje y reducción del área a construir. DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO MÓVIL Algunos usuarios de este tipo de sistemas de almacenamiento se quejan de la lentitud del proceso de apertura y cierre de los pasillos. Costo elevado. —El control de los niveles de inventarios es difícil. —Sólo se pueden obtener bajos niveles de salidas y entradas. —La rotación de stocks es difícil de controla Sistema de manejo con paleta La medida del palé tiene directa relación con el ancho de los vagones ferroviarios en Europa que eran de 2400 mm., ya que para acomodar un palé desde cada costado del vagón se requiere que su profundidad sea 1200 mm. Las medidas y denominaciones más frecuentes (en milímetros) para la plataforma del palé son las siguientes:2
  • 7. Detalle del palé europeo. Palé europeo o europalet: mide 1200 x 800 mm, está normalizado en dimensiones y resistencia. Se utiliza en transporte y almacenamiento de los productos de gran consumo. Este tamaño fue adoptado en Europa en detrimento del palé americano para aprovechar al máximo las medidas de las cajas de los remolques, que tienen un ancho de 2400 mm. Con esta medida de palé se pueden poner a lo ancho de la caja dos palés en una dirección o tres en la otra. Palé universal o isopalé: mal llamado «palé americano» mide 1200 x 1000 mm. Se utiliza para productos líquidos. También existen otros tamaños que se utilizan en proporciones mucho menores, casi marginalmente: 1000 x 800 mm, utilizado para materiales de construcción. 800 x 600 mm, utilizado en productos de gran consumo en sus dos variantes: madera y metálica. 1000 x 600 mm, utilizado de forma menor para líquidos, está prácticamente en desuso. Los palés industriales pueden tener otros estándares o dimensiones específicas, particularmente el sector químico. La dimensión 800 x 1200 mm es la más extendida en Europa aunque también es común la de 1000 x 1200 mm. Los palés se fabrican en diversos materiales: madera, plástico, cartón prensado, aleacción ligera...3
  • 8. Palé de madera. Palé de madera. Representa entre el 90% y 95% del mercado de palés. Actualmente, la normativa internacional ISPM-15 (NIMF-15) obliga a tratar la madera que se destina a exportación en muchos países, pero no en todos. Hay una lista de los países que exigen tratamiento antibacteriano, que en España publica y actualiza el Ministerio de Agricultura. El palé puede, pues, perder su hegemonía en los transportes intercontinentales ya que sólo existe una forma de tratamiento, que no es sencilla de aplicar para grandes volúmenes: o Aplicar calor a al menos 56º de temperatura durante 30 minutos. o (Fumigar mediante bromuro metílico) -> (Prohibido desde el 2009). Palé de plástico. Palé de plástico. Con menor presencia, se presenta como una alternativa al palé de madera en envíos internacionales, sobre todo aéreos. Generalmente, es el palé escogido por la constancia de su peso y por su higiene. Se destina generalmente a nichos de mercado del sector de la logística industrial donde es muy conveniente para los almacenes automatizados. Palé de cartón. Presente en los catálogos de los principales cartoneros, se escoge por sus garantías de higiene al tratarse de un producto desechable. Los palés de cartón son de un solo uso y se destinan mayoritariamente al mercado agrícola o agroalimentario. Su presencia en el mercado actual (2009) es meramente testimonial, aunque se espera que en el futuro sea el producto dominante. Palé de conglomerado. Fabricado en madera aglomerada moldeada, existe desde hace más de veinte años pero sigue siendo el modelo menos conocido. El palé en conglomerado se dirige a transportes internacionales en donde la carga media asciende a unos 200 kg. Actualmente los pesos que soportan pueden llegar a los 1350 kg de carga dinámica. Palé metálico. De medidas normalizadas y fabricado en chapa de acero, su capacidad de carga es mayor que la de un palé de madera: hasta 2000 kg.