SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TRONCO COMÚN EN                                EL      NIVEL         SUPERIOR:            UNA
EXPERIENCIA DE 30 AÑOS
B.ARMENTA C; PROFESOR TITULAR. DPTO. DE SALUD PÚBLICA; benitoarmenta@prodigy.net.mx
E. ZAVALA P; PROFESORA TITULAR DPTO. EXPERIMENTAL; experimentaltc@yahoo.com.mx
L.RODRIGUEZ B; PROFESORA TITULAR DPTO. EXPERIMENTAL; lourodbel@yahoo.com.mx




Resumen:
La década de los 70 se caracterizó por una importante reforma educativa que tuvo como sustento,
el agotamiento de los sistemas tradicionales de enseñanza. Por su carácter innovador, esta reforma
fue el marco dentro del cual se estructuraron diversas propuestas alternativas de educación que
respondieran a las necesidades de la sociedad. Bajo este contexto en 1975 se creó el Centro
Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) escuela perteneciente al Instituto Politécnico
Nacional, con un sistema de enseñanza modular y un tronco común, para vincular las ciencias
sociales con las ciencias naturales y así ubicar y entender el proceso salud enfermedad, dentro de su
contexto social, económico, y cultural. A partir de este siglo las mega-tendencias; globalización y
sociedad del conocimiento, han orientado las políticas educativas al logro de la calidad educativa
por lo cual se propone revisar los contenidos, renovar los métodos articular los diversos niveles
educativos y vincular los procesos pedagógicos con los avances de la ciencia y la tecnología.
Consideramos que nuestra experiencia de más de treinta años con una estructura curricular
modular y tronco común puede ser valiosa.




 

 

 

 

 

 

 
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS

El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, es una institución educativa de
nivel superior su creación inicia en 1972 y su ejecución se da a partir de Septiembre de
1975, es un modelo educativo interdisciplinario, integral, flexible y modular, responde a
las necesidades histórico-sociales del hombre y el proceso salud enfermedad, al
ejercicio profesional de las ciencias de la salud; en la formación de sus egresados
concurren (participan) tanto la institución como las poblaciones rurales, suburbanas y
urbanas de nuestro entorno así como las instituciones del sector salud (SSA, ISSSTE,
IMSS).

Privilegiado en su ubicación dentro de una zona boscosa de 700 hectáreas en los límites
de los estados de Morelos, Distrito Federal y México en el Km 38.5 de la carretera
Xochimilco-Oaxtepec, se encuentra el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
(CICS), una institución educativa de nivel superior del Instituto Politécnico Nacional,
para la formación de recursos humanos para la salud en las áreas de Enfermería,
Medicina, Odontología, Nutrición Optometría y Trabajo Social.

Habiendo iniciado sus actividades hace poco más de 33 años (1975), actualmente cuenta
con una población de 1700 estudiantes y una planta académica de 121 profesores de
diversas áreas del conocimiento (antropólogos, enfermeras, ingenieros, médicos,
nutriólogos, odontólogos, optometristas, químicos trabajadores sociales entre otros).

El CICS maneja un modelo educativo con estructura interdisciplinaria, en la que los
profesionales de todas las áreas se sitúan en el mismo nivel importancia al formar
equipos de trabajo para captar de manera integral los problemas de salud de las
comunidades del área de influencia del centro.

La filosofía del CICS, se centra en el concepto del hombre como un ser integral,
concibiéndolo en unidad indisoluble con su medio ambiente, ecológico y social, con el
cual establece permanentemente una relación dinámica, de modo que es considerado
como un ser bio-psico-social.

Las políticas institucionales contemplan la integración práctica-teoría-práctica, la
interdisciplinariedad, el desarrollo de la comunidad y el compromiso social, la
vinculación y coordinación con las instituciones, la integración docente-asistencial y el
servicio social continuo.

Para el logro de sus objetivos, el centro adoptó un sistema de enseñanza modular que
parte de un tronco común a todas las áreas y que permite descubrir la interdependencia
de las disciplinas científicas; este sistema pretende ajustarse a las características del
servicio en el campo de la salud, lograr la interdisciplinariedad en todos los niveles
académicos para obtener el máximo de integración de los conocimientos y eficacia en
las acciones, implantar el trabajo en equipo como la forma normal de acción y lograr la
formación integral técnica, científica y social de los profesionales de la salud
El CICS nace en la década de los 70 como respuesta a la necesidad de tener un modelo
educativo en ciencias de la salud que abordara con un enfoque integral el estudio de la
salud del hombre; de la idea de ampliar este modelo a las áreas de físico-matemáticas y
económico-administrativas, surge en la misma época, el proyecto de la Ciudad de la
Ciencia y la Tecnología (CICITEC), del cual, el CICS fue la unidad con la que iniciaría
y terminaría la creación del ambicioso proyecto.

ANALISIS

El modelo educativo del CICS se creó para contribuir a la atención a los problemas de la
sociedad en el campo de la salud mediante la preparación de los profesionales con un
alto sentido de servicio a la comunidad; éstos debían ser formados mediante las nuevas
corrientes educativas basadas en la integración docente-asistencial, en la
interdisciplinariedad y en coordinación con las instituciones oficiales aplicativas de los
programas de salud, así como con otras instituciones educativas.

La enseñanza debía de tener como eje la salud integral de la comunidad, el estudiante
debía de ser un recurso primordial para resolver los problemas de las comunidades con
base a su participación activa, de modo que éstas serían su ámbito natural de
adiestramiento; la participación del personal de salud en la comunidad debía realizarse
mediante el trabajo en equipos interdisciplinarios que promovieran la salud comunitaria.

La integración docente asistencial, parte de que el trabajo en salud está dado por el
servicio y la investigación, parte de un proceso pedagógico activo, que mediante el
servicio, optimiza los recursos de salud de la comunidad, incrementa su cobertura y
mejora la enseñanza.

La estructura curricular que se hace a partir de la problemática de la comunidad y sus
servicios, propicia la integración básica, clínica y social; los programas docentes se
hacen en función de las necesidades de servicio que se definen a partir de un estudio de
la comunidad, objeto de esos programas.

De esta manera, los objetivos de la docencia se dirigen a la comunidad, pero también
hacia el estudiante, cuando se busca que tenga una idea de salud integral, que actúe y
piense en términos de salud y no de enfermedad, que forme un espíritu crítico que le
permita analizar los factores que están determinando la salud, que trabaje en equipo con
otros profesionales, que evalúe su trabajo, el del docente y el propio servicio y que
integre los conocimientos.

Las carreras que se imparten son:

1.   Enfermería     (4 años).
2.   Medicina       (4 años).
3.   Nutrición       (4 años).
4.   Optometría      (4 años)
5.   Odontología (5 años)
6.   Trabajo Social (4 años)
ESTRUCTURA CURRICULAR: TRONCO COMUN

    Su estructura curricular está conformada por programas modulares, se conciben y
    ordenan como unidades flexibles, con sentido en sí mismos y están orientados por
    cuatro fases que corren a lo largo de todo el plan de estudios, la función de las fases
    radica en ser ejes conductores en cuanto a la amplitud y complejidad del conocimiento
    del proceso salud enfermedad estas fases son:
    I.- Hombre y Comunidad Sanos
    II.- Mecanismos de Agresión y Defensa
    III.- Hombre y Comunidad Enfermos
    IV.- Hombre y comunidad Enfermos
                      E s t r u c t u r a  C u r r i c u l a r   d e l  C I C S – U M A – I P N 

Eje de      Eje de Fase 
Módulo.    
               

                El Hombre Como            Hombre y                   Hombre y Comunidad                        Hombre y 
                     Unidad              Comunidad                       Enfermos                             Comunidad 
                 Biopsicosocial            Sanos                                                               Enfermos 

            1.  Incorporación al      10.  Fisiología.        16.     Gastroenterología.                  36.  Internado 
                                                              17.     Investigación Comunitaria I. 
                Sistema CICS.         11.  Farmacología                                                        Rotatorio de 
                                                              18.     Hematología. 
            2.  Conocimiento y             General.           19.     Cardiología.                             Pre‐grado. 
                Sociedad.             12.  Genética.          20.     Neumología y 
                                                                                                          37.  Servicio 
            3.  Sociedad y            13.  Humanismo y                Otorrinolaringología. 
                                                              21.     Investigación Comunitaria II.            Social 
                Salud.                     Práctica 
            4.  Psicología y               Médica. 
                                                              22.     Endocrinología.                          Terminal.* 
                                                              23.     Nefrología y Urología. 
                Salud.                14.  Introducción a     24.     Investigación Comunitaria III. 
                                                                                                          38.  Titulación.*   
            5.  Hombre y                   la Práctica        25.     Ginecología y Obstetricia.           
                                                              26.     Pediatría e Insectología. 
                Homeostasis.               Médica. 
                                                              27.     Traumatología y Ortopedia. 
            6.  Mecanismos de         15.  Patología          28.     Dermatología. 
                                                                                                           
                Agresión y                 Estructural y      29.     Investigación Comunitaria V. 
                Defensa.                   Funcional.         30.     Neurología, Psiquiatría,            * No están 
                                                                      Oftalmología. 
            7.  Proceso de                                                                                cuantificadas las 
                                                              31.     Introducción a la Geronto 
                Investigación en                                      Geriatría.                          horas de estos 
                Salud.                                        32.     Investigación Comunitaria VI. 
            8.  Planificación en                              33.     Legislación Sanitaria y Medicina    dos aspectos. 
                                                                      Laboral. 
                Salud. 
                                                              34.     Educación Quirúrgica. 
            9.  Práctica                                      35.     Investigación Integrativa VII. 
                Comunitaria                                    
                Integrativa. 
             

            Licenciatura. 

            1200 Horas.                      600 Horas.                    4200 Horas.                         1380 Horas.

            16.26 %                          8.13 %                        56.91 %                             18.67 %
La primera fase (hombre y comunidad sanos) responde al tronco común para todas las
carreras, la segunda y tercera fase responde a la especificidad del conocimiento de cada
carrera y la cuarta fase responde a la integración del conocimiento.

El currículum está delineado para su ejecución a través de seis políticas educativas,
estas son:

1.   Integración Práctica – Teoría – Práctica.
2.   Interdisciplinariedad.
3.   Desarrollo de la comunidad y compromiso social.
4.   Utilización óptima de recursos.
5.   Integración docente asistencial
6.   Servicio social continuo.

El tronco común aborda los conocimientos básicos que permiten la nivelación,
comunicación y coordinación en cuanto a los conocimientos del proceso salud
enfermedad entre los miembros del equipo interdisciplinario de salud, tiene una
duración de un año lectivo (dos semestres), y está conformado por los siguientes
módulos.

•    Incorporación al modelo CICS.
•    Conocimiento y sociedad.
•    Sociedad y salud.                             Primer semestre.
•    Psicología y salud.

•    Hombre y homeostasis.
•    Mecanismos de agresión y defensa.
•    Proceso de investigación en salud.
•    Planificación en salud.                       Segundo semestre.
•    Investigación comunitaria I.


El tronco común está constituido por módulos que desarrollan competencias genéricas
básicas, que son aquellas que demanda la vida laboral de todo profesional de un área
determinada en el caso del CICS, del profesional de la salud para posteriormente
adquirir las competencias específicas de la profesión.

Este tipo de estructura curricular permite las salidas laterales por niveles en la
formación de un profesionista.

El módulo enfatiza en un tipo de contenido que se erige como eje vertebrador, evita la
fragmentación y favorece la interdisciplinariedad y la interrelación permanente de
procedimientos y actitudes permitiendo de esta manera la adquisición de competencias
habilidades y destrezas.

En el caso del currículum del CICS el núcleo integrador (módulo) se estructura con
base a áreas de conocimiento básicas, clínicas y práctica comunitaria mismas que
corresponden a las unidades modulares, las cuales están constituidas por una serie de
disciplinas. En el caso del CICS la estructura por módulos se centra en los problemas de
salud dentro del contexto del país. Un currículum de estas características permite:

   •   Centrarse en problemas de la realidad
   •   Que su enfoque sea teórico práctico
   •   Que tenga una estructura flexible
   •   Que exista una integración entre sus elementos
   •   Que se desarrolle de una generalización a una especialización
   •   Que se adquieran competencias profesionales y ocupacionales básicas para
       cualquier profesional de la salud

EXPERIENCIA
Las megatendencias; globalización y sociedad del conocimiento han impactado a la
sociedad en todos los niveles; políticos, económicos, culturales y el educativo no es la
excepción, por tanto las Instituciones de Educación Superior (IES) orientan hacia una
nueva racionalidad para estar acorde con las necesidades actuales.

Las IES han retomado las viejas propuestas ya analizadas a principios de la década de
los 70 cuando las reformas educativas internacionales y nacionales propusieron cambios
en la estructura curricular de las universidades. Los nuevos tiempos obligan a pensar y
repensar en una nueva forma de acercarnos a la realidad.

Algunas sugerencias de organismos internacionales y nacionales son:

   •   Una estructura curricular que considere la complejidad de la realidad y que en
       consecuencia sea abordada desde la interdisciplinariedad, la integración, los
       conocimientos generales y no especializados, el conocimiento en horizontal y no
       en vertical, la flexibilidad etc.

   •   La estructura curricular reclama un nuevo tipo de formación universitaria que
       supere la especialización porque esta impide una visión global de los hechos.

   •    La estructura curricular debe tener un tronco común, entendido como un
       conjunto de materias comunes entre las diferentes carreras de una misma área.
Bajo este contexto el IPN propuso a fines de la década de los 90 su “Nuevo Modelo
Educativo” este fue el evento que convocó a los profesores del CICS para analizar el
tronco común, que es parte de la estructura curricular de las 6 carreras que imparte este
centro (enfermería, medicina, nutrición, optometría, odontología, y trabajo social).

Después del trabajo colegiado en grupos colaborativos, en donde participaron
antropólogos, médicos trabajadores sociales, administradores, químicos entre otros, se
analizaron las fortalezas y debilidades del tronco común, este ejercicio reveló qué, los
elementos que propone el nuevo modelo educativo del IPN y el modelo que el CICS
presentan similitudes o puntos de encuentro, lo cual hace suponer que nuestro modelo y
su tronco común siguen siendo vigentes y responden a las demandas actuales.
COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Sí el tronco común responde a las necesidades actuales, entonces ¿Qué ha impedido
que se concrete en la práctica lo que dice el discurso?

El CICS, se creó por decreto presidencial (sexenio del Lic. Luís Echeverría Álvarez),
como resultado de un momento coyuntural en la década de los setenta para dar respuesta
a los problemas de salud, el cambio de sexenio reflejo cada vez menos apoyo al centro.
El CICS sé pensó, como un gran proyecto académico, sin embargo desde un principio
muchas de las decisiones académicas se convirtieron en decisiones fundamentalmente
políticas y administrativas, repercutiendo importantemente en la concreción del
modelo.
Las decisiones administrativas no consideraron los aspectos académicos, el nivel
central del IPN no entendió el SEM e impusieron la semestralización sin entender que
los módulos no se ajustan a esos tiempos por ser unidades independientes.
Los profesores que ingresaron cuando se creó este centro eran jóvenes recién egresados
de diversas universidades, habían vivido el movimiento de 68 y se expresaban
comprometidos con la sociedad. En el CICS encontraron condiciones óptimas de
trabajo, reconocimiento y respeto, a ello respondieron con entrega y responsabilidad
para desarrollarse como docentes e investigadores. (Entrevista a profesores 2006). Al
paso del tiempo los profesores fueron contratados bajo condiciones administrativas
precarias.
Durante varios años las nuevas administraciones centrales e institucionales dejaron de
apoyar al CICS, esto generaría una serie de problemas que aún persisten como son: el
ingreso de profesores con poco interés por el quehacer docente, falta de programas de
formación docente, falta de integración entre las ciencias sociales y naturales,
desconocimiento de las políticas institucionales del centro por parte del personal,
(autoridades, académicos, y personal de apoyo), falta de compromiso para el trabajo por
parte de algunos profesores para el servicio a la comunidad, condiciones adversas de
contratación de los profesores, el nepotismo etc.
Por ora parte los organismos internacionales y nacionales encargados de acreditar las
carreras tienen expectativas diferentes para las de las universidades, repercutiendo en
una estructura curricular que no necesariamente responde a las necesidades de la
sociedad.

Las políticas internacionales, nacionales e institucionales, establecen en el discurso la
incorporación del tronco común, en contraposición con los órganos evaluadores que ven
a las IES como empresas y se olvidad que son centros, desde donde egresan
profesionales de diversas áreas del conocimiento que construyen y transforman a la
sociedad.

Construir un tronco común no es tarea fácil sobre todo porque paradójicamente va en
contra de la cultura dominante, porque hay que romper paradigmas.

Sabemos que los cambios de paradigmas no son fáciles, porque más que una reforma de
la enseñanza, es necesaria una revolución en el pensamiento.
PROPUESTAS

    • El tronco común, es indispensable en la estructura curricular de planes y
      programas de estudio innovadores, ya que permite abordar la compleja realidad
      y transfórmala.

    • Implementar un tronco común es todo un reto, porque el profesorado debe ser
      formado para asimilarlo, interiorizarlo y participar profesionalmente.

    • Establecer un comité curricular que promueva la formación, evaluación y
      seguimiento de los docentes para un modelo innovador

    • Los profesor deben de estar consciente de su papel como facilitador; estar
      formado en su disciplina y en el área didáctica pedagógica

    • Se hace necesaria la motivación docente: reconocimiento a la persona y a la
      labor docente

    • Mejorar las condiciones académico administrativas de los académicos

    • Sensibilizar a todo el personal del centro: alumnos, directivos, académicos,
      investigadores, personal de apoyo, para interioriza las políticas, misión y visión
      de su centro de trabajo.

    • Los aspectos académicos deben ser el eje de los cambios curriculares, y no
      anteponer los aspectos administrativos.

    • Voluntad política a todos los niveles que se traduce en: Planeación estratégica,
      ejecución y evaluación.

    • Pugnar por legitimar la labor de las Universidades sobre la de los organismos
      acreditadores
 
Bibliografía:

Castro A. H. y Colab. Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud. Instituto
Politécnico Nacional. México, 1979.

CICS.IPN. Libro Azul. Ed. IPN 1979

Glasman Raquel. E Ibarrola María. Planes de estudios propuestas institucionales y
realidad curricular. Búsqueda de una alternativa curricular para la formación de
profesionales de la salud. Nueva Imagen. México 1980. 73-109pp

Ruiz Magalis. El enfoque integral del currículum para la formación de profesionales
competentes. IPN. México D. F 2000. 11-179pp.

OPS. Proyecto interdisciplinario de ciencias de la salud. Taller de educación en Ciencias
de la Salud. Washington, D.C Junio de 1973.

Más contenido relacionado

Destacado

sistema modular uam xochimilco
sistema modular uam xochimilcosistema modular uam xochimilco
sistema modular uam xochimilconekochocolat
 
Uam x 14O
Uam x 14OUam x 14O
Uam x 14O
Yomi S Mtz
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaAlvaro Gutierrez Yana
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Dario Ulloa
 
Preguntas stem
Preguntas stemPreguntas stem
Preguntas stemnidree
 
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Octubre ...
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Octubre ...Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Octubre ...
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Octubre ...
Juan Merodio
 
Siway Publicidad
Siway PublicidadSiway Publicidad
Siway Publicidad
Juan Manuel
 
Una chica y un muchacho
Una chica y un muchachoUna chica y un muchacho
Una chica y un muchacho
Nicole Jones Romero
 
Trabajo cantabria
Trabajo cantabriaTrabajo cantabria
Trabajo cantabriaBeiitaa7
 
Saliendo con otra mujer
Saliendo con otra mujerSaliendo con otra mujer
Saliendo con otra mujer
Luis Maldonado
 
Mermelada de noni con guayaba
Mermelada de noni con guayabaMermelada de noni con guayaba
Mermelada de noni con guayaba
jose uriel clavijo ortiz
 
comer en paseo de rio
comer en paseo de riocomer en paseo de rio
comer en paseo de rio
lina vargas
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativosMilangel
 

Destacado (20)

sistema modular uam xochimilco
sistema modular uam xochimilcosistema modular uam xochimilco
sistema modular uam xochimilco
 
Uam x 14O
Uam x 14OUam x 14O
Uam x 14O
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermería
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Teorías de la enfermería
Teorías de la enfermeríaTeorías de la enfermería
Teorías de la enfermería
 
Preguntas stem
Preguntas stemPreguntas stem
Preguntas stem
 
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Octubre ...
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Octubre ...Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Octubre ...
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Octubre ...
 
Siway Publicidad
Siway PublicidadSiway Publicidad
Siway Publicidad
 
Una chica y un muchacho
Una chica y un muchachoUna chica y un muchacho
Una chica y un muchacho
 
Trabajo cantabria
Trabajo cantabriaTrabajo cantabria
Trabajo cantabria
 
Carta escrita en_el_2070
Carta escrita en_el_2070Carta escrita en_el_2070
Carta escrita en_el_2070
 
Saliendo con otra mujer
Saliendo con otra mujerSaliendo con otra mujer
Saliendo con otra mujer
 
Centralitas
CentralitasCentralitas
Centralitas
 
Mermelada de noni con guayaba
Mermelada de noni con guayabaMermelada de noni con guayaba
Mermelada de noni con guayaba
 
Menu Principal
Menu PrincipalMenu Principal
Menu Principal
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
 
comer en paseo de rio
comer en paseo de riocomer en paseo de rio
comer en paseo de rio
 
PráCtica Pa
PráCtica PaPráCtica Pa
PráCtica Pa
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
La Persona
La PersonaLa Persona
La Persona
 

Similar a Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma

OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdfOROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
SofiaLara36
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
miguel851292
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Frank Pineda
 
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICAIMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
Josué Lozano
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la saludlitamargot
 
4 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 20124 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 2012
karina Rossana Contreras Pin
 
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Noli Fernández
 
Curso de inducción Medicina UO 2015 2016
Curso de inducción Medicina UO 2015 2016Curso de inducción Medicina UO 2015 2016
Curso de inducción Medicina UO 2015 2016
ScratesPadrnCabrera
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
DanielNavarroYovera
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
CINTYA92
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
ELBERALEJANDROPULACH
 
Salud publica y ciencias auxiliares.
Salud publica  y  ciencias auxiliares. Salud publica  y  ciencias auxiliares.
Salud publica y ciencias auxiliares.
César López
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología CriticaTerapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica
UPTAMCA/UCSHCH
 
Trabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario ITrabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario I
SistemadeEstudiosMed
 
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitariaTrabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Silvana Star
 
pirámide alimenticia
pirámide alimenticiapirámide alimenticia
pirámide alimenticia
aldaburu1
 

Similar a Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma (20)

Salud comunitaria upla
Salud comunitaria uplaSalud comunitaria upla
Salud comunitaria upla
 
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdfOROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
 
Situación de salud 2012
Situación de salud 2012Situación de salud 2012
Situación de salud 2012
 
Situación de salud 2011
Situación de salud 2011Situación de salud 2011
Situación de salud 2011
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
 
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICAIMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-MÉDICA
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
4 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 20124 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 2012
 
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
 
Curso de inducción Medicina UO 2015 2016
Curso de inducción Medicina UO 2015 2016Curso de inducción Medicina UO 2015 2016
Curso de inducción Medicina UO 2015 2016
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
Salud publica y ciencias auxiliares.
Salud publica  y  ciencias auxiliares. Salud publica  y  ciencias auxiliares.
Salud publica y ciencias auxiliares.
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
 
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología CriticaTerapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica
Terapia Ocupacional, Red de Atención Comunal de Salud y Epidemiología Critica
 
Trabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario ITrabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario I
 
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitariaTrabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
 
pirámide alimenticia
pirámide alimenticiapirámide alimenticia
pirámide alimenticia
 

Más de nekochocolat

Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgonekochocolat
 
Diseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En SaludDiseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En Saludnekochocolat
 
Admon Salud Publica
Admon Salud PublicaAdmon Salud Publica
Admon Salud Publicanekochocolat
 
3 5 1 1 Demografia
3 5 1 1 Demografia3 5 1 1 Demografia
3 5 1 1 Demografianekochocolat
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologianekochocolat
 
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptivanekochocolat
 
Vigilancia Epidemiologia
Vigilancia EpidemiologiaVigilancia Epidemiologia
Vigilancia Epidemiologianekochocolat
 
Remedios Naturistas
Remedios NaturistasRemedios Naturistas
Remedios Naturistasnekochocolat
 

Más de nekochocolat (20)

Asociaenf203
Asociaenf203Asociaenf203
Asociaenf203
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
 
Diseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En SaludDiseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En Salud
 
Admon Salud Publica
Admon Salud PublicaAdmon Salud Publica
Admon Salud Publica
 
Asoc Causal Sesgo
Asoc Causal SesgoAsoc Causal Sesgo
Asoc Causal Sesgo
 
Clase3b
Clase3bClase3b
Clase3b
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
3 5 1 1 Demografia
3 5 1 1 Demografia3 5 1 1 Demografia
3 5 1 1 Demografia
 
8651
86518651
8651
 
21421
2142121421
21421
 
28951
2895128951
28951
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
 
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
 
Vigilancia Epidemiologia
Vigilancia EpidemiologiaVigilancia Epidemiologia
Vigilancia Epidemiologia
 
Salud Publica
Salud PublicaSalud Publica
Salud Publica
 
Salud Publica
Salud PublicaSalud Publica
Salud Publica
 
Romero
RomeroRomero
Romero
 
Remedios Naturistas
Remedios NaturistasRemedios Naturistas
Remedios Naturistas
 
Que Es Hipotesis
Que Es HipotesisQue Es Hipotesis
Que Es Hipotesis
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma

  • 1. EL TRONCO COMÚN EN EL NIVEL SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA DE 30 AÑOS B.ARMENTA C; PROFESOR TITULAR. DPTO. DE SALUD PÚBLICA; benitoarmenta@prodigy.net.mx E. ZAVALA P; PROFESORA TITULAR DPTO. EXPERIMENTAL; experimentaltc@yahoo.com.mx L.RODRIGUEZ B; PROFESORA TITULAR DPTO. EXPERIMENTAL; lourodbel@yahoo.com.mx Resumen: La década de los 70 se caracterizó por una importante reforma educativa que tuvo como sustento, el agotamiento de los sistemas tradicionales de enseñanza. Por su carácter innovador, esta reforma fue el marco dentro del cual se estructuraron diversas propuestas alternativas de educación que respondieran a las necesidades de la sociedad. Bajo este contexto en 1975 se creó el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) escuela perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, con un sistema de enseñanza modular y un tronco común, para vincular las ciencias sociales con las ciencias naturales y así ubicar y entender el proceso salud enfermedad, dentro de su contexto social, económico, y cultural. A partir de este siglo las mega-tendencias; globalización y sociedad del conocimiento, han orientado las políticas educativas al logro de la calidad educativa por lo cual se propone revisar los contenidos, renovar los métodos articular los diversos niveles educativos y vincular los procesos pedagógicos con los avances de la ciencia y la tecnología. Consideramos que nuestra experiencia de más de treinta años con una estructura curricular modular y tronco común puede ser valiosa.              
  • 2. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, es una institución educativa de nivel superior su creación inicia en 1972 y su ejecución se da a partir de Septiembre de 1975, es un modelo educativo interdisciplinario, integral, flexible y modular, responde a las necesidades histórico-sociales del hombre y el proceso salud enfermedad, al ejercicio profesional de las ciencias de la salud; en la formación de sus egresados concurren (participan) tanto la institución como las poblaciones rurales, suburbanas y urbanas de nuestro entorno así como las instituciones del sector salud (SSA, ISSSTE, IMSS). Privilegiado en su ubicación dentro de una zona boscosa de 700 hectáreas en los límites de los estados de Morelos, Distrito Federal y México en el Km 38.5 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec, se encuentra el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), una institución educativa de nivel superior del Instituto Politécnico Nacional, para la formación de recursos humanos para la salud en las áreas de Enfermería, Medicina, Odontología, Nutrición Optometría y Trabajo Social. Habiendo iniciado sus actividades hace poco más de 33 años (1975), actualmente cuenta con una población de 1700 estudiantes y una planta académica de 121 profesores de diversas áreas del conocimiento (antropólogos, enfermeras, ingenieros, médicos, nutriólogos, odontólogos, optometristas, químicos trabajadores sociales entre otros). El CICS maneja un modelo educativo con estructura interdisciplinaria, en la que los profesionales de todas las áreas se sitúan en el mismo nivel importancia al formar equipos de trabajo para captar de manera integral los problemas de salud de las comunidades del área de influencia del centro. La filosofía del CICS, se centra en el concepto del hombre como un ser integral, concibiéndolo en unidad indisoluble con su medio ambiente, ecológico y social, con el cual establece permanentemente una relación dinámica, de modo que es considerado como un ser bio-psico-social. Las políticas institucionales contemplan la integración práctica-teoría-práctica, la interdisciplinariedad, el desarrollo de la comunidad y el compromiso social, la vinculación y coordinación con las instituciones, la integración docente-asistencial y el servicio social continuo. Para el logro de sus objetivos, el centro adoptó un sistema de enseñanza modular que parte de un tronco común a todas las áreas y que permite descubrir la interdependencia de las disciplinas científicas; este sistema pretende ajustarse a las características del servicio en el campo de la salud, lograr la interdisciplinariedad en todos los niveles académicos para obtener el máximo de integración de los conocimientos y eficacia en las acciones, implantar el trabajo en equipo como la forma normal de acción y lograr la formación integral técnica, científica y social de los profesionales de la salud
  • 3. El CICS nace en la década de los 70 como respuesta a la necesidad de tener un modelo educativo en ciencias de la salud que abordara con un enfoque integral el estudio de la salud del hombre; de la idea de ampliar este modelo a las áreas de físico-matemáticas y económico-administrativas, surge en la misma época, el proyecto de la Ciudad de la Ciencia y la Tecnología (CICITEC), del cual, el CICS fue la unidad con la que iniciaría y terminaría la creación del ambicioso proyecto. ANALISIS El modelo educativo del CICS se creó para contribuir a la atención a los problemas de la sociedad en el campo de la salud mediante la preparación de los profesionales con un alto sentido de servicio a la comunidad; éstos debían ser formados mediante las nuevas corrientes educativas basadas en la integración docente-asistencial, en la interdisciplinariedad y en coordinación con las instituciones oficiales aplicativas de los programas de salud, así como con otras instituciones educativas. La enseñanza debía de tener como eje la salud integral de la comunidad, el estudiante debía de ser un recurso primordial para resolver los problemas de las comunidades con base a su participación activa, de modo que éstas serían su ámbito natural de adiestramiento; la participación del personal de salud en la comunidad debía realizarse mediante el trabajo en equipos interdisciplinarios que promovieran la salud comunitaria. La integración docente asistencial, parte de que el trabajo en salud está dado por el servicio y la investigación, parte de un proceso pedagógico activo, que mediante el servicio, optimiza los recursos de salud de la comunidad, incrementa su cobertura y mejora la enseñanza. La estructura curricular que se hace a partir de la problemática de la comunidad y sus servicios, propicia la integración básica, clínica y social; los programas docentes se hacen en función de las necesidades de servicio que se definen a partir de un estudio de la comunidad, objeto de esos programas. De esta manera, los objetivos de la docencia se dirigen a la comunidad, pero también hacia el estudiante, cuando se busca que tenga una idea de salud integral, que actúe y piense en términos de salud y no de enfermedad, que forme un espíritu crítico que le permita analizar los factores que están determinando la salud, que trabaje en equipo con otros profesionales, que evalúe su trabajo, el del docente y el propio servicio y que integre los conocimientos. Las carreras que se imparten son: 1. Enfermería (4 años). 2. Medicina (4 años). 3. Nutrición (4 años). 4. Optometría (4 años) 5. Odontología (5 años) 6. Trabajo Social (4 años)
  • 4. ESTRUCTURA CURRICULAR: TRONCO COMUN Su estructura curricular está conformada por programas modulares, se conciben y ordenan como unidades flexibles, con sentido en sí mismos y están orientados por cuatro fases que corren a lo largo de todo el plan de estudios, la función de las fases radica en ser ejes conductores en cuanto a la amplitud y complejidad del conocimiento del proceso salud enfermedad estas fases son: I.- Hombre y Comunidad Sanos II.- Mecanismos de Agresión y Defensa III.- Hombre y Comunidad Enfermos IV.- Hombre y comunidad Enfermos E s t r u c t u r a  C u r r i c u l a r   d e l  C I C S – U M A – I P N  Eje de  Eje de Fase  Módulo.         El Hombre Como  Hombre y  Hombre y Comunidad  Hombre y  Unidad  Comunidad  Enfermos  Comunidad  Biopsicosocial  Sanos  Enfermos  1.  Incorporación al  10.  Fisiología.  16.  Gastroenterología.  36.  Internado  17.  Investigación Comunitaria I.  Sistema CICS.  11.  Farmacología  Rotatorio de  18.  Hematología.  2.  Conocimiento y  General.  19.  Cardiología.  Pre‐grado.  Sociedad.  12.  Genética.  20.  Neumología y  37.  Servicio  3.  Sociedad y  13.  Humanismo y  Otorrinolaringología.  21.  Investigación Comunitaria II.  Social  Salud.  Práctica  4.  Psicología y  Médica.  22.  Endocrinología.  Terminal.*  23.  Nefrología y Urología.  Salud.  14.  Introducción a  24.  Investigación Comunitaria III.  38.  Titulación.*    5.  Hombre y  la Práctica  25.  Ginecología y Obstetricia.    26.  Pediatría e Insectología.  Homeostasis.  Médica.  27.  Traumatología y Ortopedia.  6.  Mecanismos de  15.  Patología  28.  Dermatología.    Agresión y  Estructural y  29.  Investigación Comunitaria V.  Defensa.  Funcional.  30.  Neurología, Psiquiatría,  * No están  Oftalmología.    7.  Proceso de  cuantificadas las  31.  Introducción a la Geronto  Investigación en  Geriatría.  horas de estos  Salud.  32.  Investigación Comunitaria VI.  8.  Planificación en  33.  Legislación Sanitaria y Medicina  dos aspectos.  Laboral.  Salud.  34.  Educación Quirúrgica.  9.  Práctica  35.  Investigación Integrativa VII.  Comunitaria    Integrativa.    Licenciatura.    1200 Horas. 600 Horas. 4200 Horas. 1380 Horas. 16.26 % 8.13 % 56.91 % 18.67 %
  • 5. La primera fase (hombre y comunidad sanos) responde al tronco común para todas las carreras, la segunda y tercera fase responde a la especificidad del conocimiento de cada carrera y la cuarta fase responde a la integración del conocimiento. El currículum está delineado para su ejecución a través de seis políticas educativas, estas son: 1. Integración Práctica – Teoría – Práctica. 2. Interdisciplinariedad. 3. Desarrollo de la comunidad y compromiso social. 4. Utilización óptima de recursos. 5. Integración docente asistencial 6. Servicio social continuo. El tronco común aborda los conocimientos básicos que permiten la nivelación, comunicación y coordinación en cuanto a los conocimientos del proceso salud enfermedad entre los miembros del equipo interdisciplinario de salud, tiene una duración de un año lectivo (dos semestres), y está conformado por los siguientes módulos. • Incorporación al modelo CICS. • Conocimiento y sociedad. • Sociedad y salud. Primer semestre. • Psicología y salud. • Hombre y homeostasis. • Mecanismos de agresión y defensa. • Proceso de investigación en salud. • Planificación en salud. Segundo semestre. • Investigación comunitaria I. El tronco común está constituido por módulos que desarrollan competencias genéricas básicas, que son aquellas que demanda la vida laboral de todo profesional de un área determinada en el caso del CICS, del profesional de la salud para posteriormente adquirir las competencias específicas de la profesión. Este tipo de estructura curricular permite las salidas laterales por niveles en la formación de un profesionista. El módulo enfatiza en un tipo de contenido que se erige como eje vertebrador, evita la fragmentación y favorece la interdisciplinariedad y la interrelación permanente de procedimientos y actitudes permitiendo de esta manera la adquisición de competencias habilidades y destrezas. En el caso del currículum del CICS el núcleo integrador (módulo) se estructura con base a áreas de conocimiento básicas, clínicas y práctica comunitaria mismas que corresponden a las unidades modulares, las cuales están constituidas por una serie de
  • 6. disciplinas. En el caso del CICS la estructura por módulos se centra en los problemas de salud dentro del contexto del país. Un currículum de estas características permite: • Centrarse en problemas de la realidad • Que su enfoque sea teórico práctico • Que tenga una estructura flexible • Que exista una integración entre sus elementos • Que se desarrolle de una generalización a una especialización • Que se adquieran competencias profesionales y ocupacionales básicas para cualquier profesional de la salud EXPERIENCIA Las megatendencias; globalización y sociedad del conocimiento han impactado a la sociedad en todos los niveles; políticos, económicos, culturales y el educativo no es la excepción, por tanto las Instituciones de Educación Superior (IES) orientan hacia una nueva racionalidad para estar acorde con las necesidades actuales. Las IES han retomado las viejas propuestas ya analizadas a principios de la década de los 70 cuando las reformas educativas internacionales y nacionales propusieron cambios en la estructura curricular de las universidades. Los nuevos tiempos obligan a pensar y repensar en una nueva forma de acercarnos a la realidad. Algunas sugerencias de organismos internacionales y nacionales son: • Una estructura curricular que considere la complejidad de la realidad y que en consecuencia sea abordada desde la interdisciplinariedad, la integración, los conocimientos generales y no especializados, el conocimiento en horizontal y no en vertical, la flexibilidad etc. • La estructura curricular reclama un nuevo tipo de formación universitaria que supere la especialización porque esta impide una visión global de los hechos. • La estructura curricular debe tener un tronco común, entendido como un conjunto de materias comunes entre las diferentes carreras de una misma área. Bajo este contexto el IPN propuso a fines de la década de los 90 su “Nuevo Modelo Educativo” este fue el evento que convocó a los profesores del CICS para analizar el tronco común, que es parte de la estructura curricular de las 6 carreras que imparte este centro (enfermería, medicina, nutrición, optometría, odontología, y trabajo social). Después del trabajo colegiado en grupos colaborativos, en donde participaron antropólogos, médicos trabajadores sociales, administradores, químicos entre otros, se analizaron las fortalezas y debilidades del tronco común, este ejercicio reveló qué, los elementos que propone el nuevo modelo educativo del IPN y el modelo que el CICS presentan similitudes o puntos de encuentro, lo cual hace suponer que nuestro modelo y su tronco común siguen siendo vigentes y responden a las demandas actuales.
  • 7. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES Sí el tronco común responde a las necesidades actuales, entonces ¿Qué ha impedido que se concrete en la práctica lo que dice el discurso? El CICS, se creó por decreto presidencial (sexenio del Lic. Luís Echeverría Álvarez), como resultado de un momento coyuntural en la década de los setenta para dar respuesta a los problemas de salud, el cambio de sexenio reflejo cada vez menos apoyo al centro. El CICS sé pensó, como un gran proyecto académico, sin embargo desde un principio muchas de las decisiones académicas se convirtieron en decisiones fundamentalmente políticas y administrativas, repercutiendo importantemente en la concreción del modelo. Las decisiones administrativas no consideraron los aspectos académicos, el nivel central del IPN no entendió el SEM e impusieron la semestralización sin entender que los módulos no se ajustan a esos tiempos por ser unidades independientes. Los profesores que ingresaron cuando se creó este centro eran jóvenes recién egresados de diversas universidades, habían vivido el movimiento de 68 y se expresaban comprometidos con la sociedad. En el CICS encontraron condiciones óptimas de trabajo, reconocimiento y respeto, a ello respondieron con entrega y responsabilidad para desarrollarse como docentes e investigadores. (Entrevista a profesores 2006). Al paso del tiempo los profesores fueron contratados bajo condiciones administrativas precarias. Durante varios años las nuevas administraciones centrales e institucionales dejaron de apoyar al CICS, esto generaría una serie de problemas que aún persisten como son: el ingreso de profesores con poco interés por el quehacer docente, falta de programas de formación docente, falta de integración entre las ciencias sociales y naturales, desconocimiento de las políticas institucionales del centro por parte del personal, (autoridades, académicos, y personal de apoyo), falta de compromiso para el trabajo por parte de algunos profesores para el servicio a la comunidad, condiciones adversas de contratación de los profesores, el nepotismo etc. Por ora parte los organismos internacionales y nacionales encargados de acreditar las carreras tienen expectativas diferentes para las de las universidades, repercutiendo en una estructura curricular que no necesariamente responde a las necesidades de la sociedad. Las políticas internacionales, nacionales e institucionales, establecen en el discurso la incorporación del tronco común, en contraposición con los órganos evaluadores que ven a las IES como empresas y se olvidad que son centros, desde donde egresan profesionales de diversas áreas del conocimiento que construyen y transforman a la sociedad. Construir un tronco común no es tarea fácil sobre todo porque paradójicamente va en contra de la cultura dominante, porque hay que romper paradigmas. Sabemos que los cambios de paradigmas no son fáciles, porque más que una reforma de la enseñanza, es necesaria una revolución en el pensamiento.
  • 8. PROPUESTAS • El tronco común, es indispensable en la estructura curricular de planes y programas de estudio innovadores, ya que permite abordar la compleja realidad y transfórmala. • Implementar un tronco común es todo un reto, porque el profesorado debe ser formado para asimilarlo, interiorizarlo y participar profesionalmente. • Establecer un comité curricular que promueva la formación, evaluación y seguimiento de los docentes para un modelo innovador • Los profesor deben de estar consciente de su papel como facilitador; estar formado en su disciplina y en el área didáctica pedagógica • Se hace necesaria la motivación docente: reconocimiento a la persona y a la labor docente • Mejorar las condiciones académico administrativas de los académicos • Sensibilizar a todo el personal del centro: alumnos, directivos, académicos, investigadores, personal de apoyo, para interioriza las políticas, misión y visión de su centro de trabajo. • Los aspectos académicos deben ser el eje de los cambios curriculares, y no anteponer los aspectos administrativos. • Voluntad política a todos los niveles que se traduce en: Planeación estratégica, ejecución y evaluación. • Pugnar por legitimar la labor de las Universidades sobre la de los organismos acreditadores   Bibliografía: Castro A. H. y Colab. Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud. Instituto Politécnico Nacional. México, 1979. CICS.IPN. Libro Azul. Ed. IPN 1979 Glasman Raquel. E Ibarrola María. Planes de estudios propuestas institucionales y realidad curricular. Búsqueda de una alternativa curricular para la formación de profesionales de la salud. Nueva Imagen. México 1980. 73-109pp Ruiz Magalis. El enfoque integral del currículum para la formación de profesionales competentes. IPN. México D. F 2000. 11-179pp. OPS. Proyecto interdisciplinario de ciencias de la salud. Taller de educación en Ciencias de la Salud. Washington, D.C Junio de 1973.